[IWETEL] Asfixia2

2010-10-03 Por tema Jesus Manuel Pinto

La realidad de los parasitos :-)

57 empleos, casi la mitad universitarios.
1100 millones de euros exportados al año, con balanza netamente  
positiva.

16500 millones de ventas en el mercado interior.
4 industria cultural mundial.
1200 turistas culturales año.
526 millones recaudados por derechos de autor.
4 % del PIB. Mayor que sectores como la agricultura, la ganadería, la  
minería, la pesca o el energía.
La presencia de empresas españolas, sus exportaciones  y actividad  
económicas son tres veces mayores en los países de cultura hispana.


La aportacion económica al estado por parte de las industrias  
culturales serviría para sufragar varias veces el presupuesto del  
Ministerio de cultura y toda la red de bibliotecas del estado.






Jesus Manuel Pinto
je...@intercodex.com
www.Intercodex.com
www.editorialreus.es

Enviado desde mi iPhone



Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
		http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html




Re: [IWETEL] Asfixia2

2010-10-03 Por tema Carolina Martín
Hola Jesús Manuel, en este país cuando alguien opina algo, como por ejemplo
yo sobre todo este tema, parece que estoy de acuerdo con que se vulneren
todos los derechos de autor, que se hagan copias piratas y que se vendan en
los top manta y que se vulnere todo y nada más lejos de la realidad.

Pareciera que no hay un término medio y justo.

Está claro que lo que llamamos industria y empresas culturales son
importantes, según tus cifras, está claro que no sólo hay cuatro
privilegiados y mucha gente vive de ello y aporta mucho..., lo que yo
debato, es que sea una empresa y una industria que ABUSA de la venta de su
producto en EXCESO y que eso va e irá encontra de ellos. ESO SI QUE ME
PARECE UN ABUSO POR PARTE DE LA INDUSTRIA Y LA EMPRESA CULTURAL.

Y me das la razón, que se suponen que hacen cultura, como vendieran otro
producto de la sociedad de consumo, y que la delgada línea a veces se
diluye, entre cultura y empresa, nos guste o no.

Y el término parásito, que yo no he utilizado, podría utilizarse en ese
sentido.

Y qué menos que sufragaran dichas empresas el Ministerio de Cultura y el de
Sanidad, y el de Economía etc,,, qué menos ¿eh? que seguro que reciben el
chollo de tener suvbenciones de diferentes Ministerios...

Saludos Carolina Martín
El 3 de octubre de 2010 03:00, Jesus Manuel Pinto
je...@intercodex.comescribió:

 La realidad de los parasitos :-)

 57 empleos, casi la mitad universitarios.
 1100 millones de euros exportados al año, con balanza netamente positiva.
 16500 millones de ventas en el mercado interior.
 4 industria cultural mundial.
 1200 turistas culturales año.
 526 millones recaudados por derechos de autor.
 4 % del PIB. Mayor que sectores como la agricultura, la ganadería, la
 minería, la pesca o el energía.
 La presencia de empresas españolas, sus exportaciones  y actividad
 económicas son tres veces mayores en los países de cultura hispana.

 La aportacion económica al estado por parte de las industrias culturales
 serviría para sufragar varias veces el presupuesto del Ministerio de cultura
 y toda la red de bibliotecas del estado.





 Jesus Manuel Pinto
 je...@intercodex.com
 www.Intercodex.com http://www.intercodex.com/
 www.editorialreus.es

 Enviado desde mi iPhone


 
 Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en:
 http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
 




Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html



Re: [IWETEL] Asfixia 2

2010-10-03 Por tema paz sanz
Estimada Carolina: como autora y socia de Cedro y como bibliotecaria que 
también soy, disiento de tu exposición sobre que los autores crean que dejan de 
cobrar cada vez que un lector saca su obra de la biblioteca y no la compra, 
todo lo contrario los autores lo primero que queremos es que se nos lea, no que 
se nos compre. De hecho la mayoría de los escritores viven de otra profesión o 
por lo menos simultanean dos profesiones para poder vivir. Estoy totalmente de 
acuerdo con el mensaje  del colega Raúl Hernández que lo explica mejor que yo 
En cuanto a lo de las subvenciones éstas las suelen pedir las editoriales no 
los autores e incluso a algunos autores se nos exije que vengamos avalados por 
algún tipo de subvención para publicarnos. 
Paz

--- El sáb, 2/10/10, Carolina Martín carolinamartincarret...@gmail.com 
escribió:

De: Carolina Martín carolinamartincarret...@gmail.com
Asunto: Re: [IWETEL] Asfixia 2
Para:
 paz sanz pazsan...@yahoo.es
CC: Iwetel iwetel@listserv.rediris.es
Fecha: sábado, 2 de octubre, 2010 10:39

Estimada Paz, veo que puedes tener razón y me gustaría comentar tu mensaje.
 
Efectivamente los autores sólo reciben un 10 por ciento de las obras que se 
publican, pero se dan de alta en las Entidades Gestoras de Derechos de Autor 
por voluntad propia, y éstas se supone que velan por los derechos de dichos 
autores.

 
Todo lo recaudado aparte de los derechos por venta, lo recaudan por derechos de 
explotación de sus obras en todas sus vertientes legales, y se vuelve a suponer 
que debe revertir en los autores de las obras y otros agentes que intervienen 
en los procesos de producción de las obras, editoras, productores, etc.

 
¿Realmente es así? porque entonces el autor recibe más de un 10 % de la obra, y 
los autores participan de lleno en todo lo que estamos hablando.
 
Otra cosa es que autores hay muchos y de mucha condición, tenemos al gran autor 
que vende un disparate de libros, y aquel que vende uno, de allá pa cuando, 
pero se supone que deben cobrar, por ejemplo, por el perjuicio que en su 
negocio, supone el préstamo en bibliotecas, por ejemplo.

 
Centrémonos bien, su negocio, ellos cobran por lo que creen que dejan de 
vender si se presta su libro en las bibliotecas.
 
Pareciera que estamos todos haciendonos ricos, con el trabajo de los demás.
 
¿Realmente la cultura puede y debe tener un comportamiento en los mercados?
 
O es que aprovechamos subvenciones del Ministerio de Cultura, para cine y 
literatura, en un plan totalmente mercantilista, ¿cuántas películas están 
subvencionadas, y ni siquiera tienen la más mínima incidencia cultural?

 
En fin, como diría el experto: vuestro turno
 
Saludos Carolina
 


 
El 2 de octubre de 2010 01:56, paz sanz pazsan...@yahoo.es escribió:






Estimada Carolina: sólo una puntualización a tu mensaje, no son los autores los 
que quieren exprimir económicamente su obra sino los intermediarios 
(productores, editores, sgaes y todos los parásitos que viven de las 
creaciones de los autores, es decir de los verdaderos creativos) los autores 
recíben sólo un 10 por ciento de las obras que publican.

Lo realmente escandoloso es que esos intermediarios no entienden el  concepto 
de biblioteca pública como plataforma difundosioria de la cultura. Ganarían 
mucho más haciéndose ver y oír gratuítamente en las bibliotecas públicas que en 
inversiones publicitarias 

Paz 


--- El vie, 1/10/10, Carolina Martín carolinamartincarret...@gmail.com 
escribió:


De: Carolina Martín carolinamartincarret...@gmail.com

Asunto: Re: [IWETEL] Asfixia 2
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Fecha: viernes, 1 de octubre, 2010 22:56 






Estimada Blanca, la verdad es que no deja de ser terrible, para los que nos 
dedicamos al fomento de la lectura y cultura que ocurran estas cosas.
 
No nos podemos olvidar que para la mayoría de los autores es su trabajo y lo 
quiere explotar económicamente todo lo que puedan y más. Y si pueden cobrar 
diez veces en lugar de una, mejor. Para ello se montan empresas y productoras 
para vivir de ellas y han encontrado un filón, con los derechos de autor para 
ahogarnos en su fomento.

 
La pena es que no aprendemos, y no sabemos volver la tortilla. Porque la 
productora debiera pagar por la publicidad que se le hace, y los autores pagar 
por la difusión de sus obras que se hacen en bibliotecas sobre todo públicas.

 
Éstas empresas venden, venden y venden y quieren vivir de ello, y les da lo 
mismo que sean películas, que libros, que tomates, lo que quieren es ganar 
mucho dinero, y cuanto más fácil sea ganarlo mejor y cuando menos tengan que 
invertir mejor aún.

 
A ellos la cultura plim, sólo es algo que vender aunque no aporte nada.
 
Solicito un replanteamiento de a lo que llamamos cultura... hala a pensar todo 
el mundo ;-)
 
Saludos Carolina

El 1 de octubre de 2010 13:46, Blanca Calvo bca...@jccm.es escribió:




Este mensaje es, de alguna manera, continuación de otro que mandé con el título 
“Asfixia”, que conviene haber 

Re: [IWETEL] Asfixia 2

2010-10-03 Por tema Cristina de la Peña
Estimada Carolina,

en ningún momento he querido molestarte personalmente. Era una exposición de
ideas diferentes a las tuyas. Quizás porque trabajo en el sector que parece
el culpable de que la biblioteca pública no sea lo que a todos nos
gustaría que fuera. Trabajo en la industria audiovisual, para concretar un
poquito más.

Todo empezó con un asunto concreto: ciclo de cine de verano en una
biblioteca pública. Me parece genial siempre que se respeten las leyes
vigentes, se negocie con quien hay que negociar o se trabaje por modificar
las leyes que se consideran injustas. Por mucho que lancemos ideas
incendiarias (no me refiero a nadie, por favor, no es una alusión personal),
no vamos a modificar las leyes. ¿Es de recibo que funcionarios públicos
hagan cosas que no son legales en su centro de trabajo? ¿No tendrían que
informarse antes de cómo poner en marcha sus proyectos? Eso es lo que me
sorprende que se haga, y que después la lista se utilice para lanzar
improperios sobre empresas y entidades que están en su derecho de hacer lo
que hacen.

No quiero que nadie interprete que estoy de acuerdo con todo lo que hacen
las gestoras de derechos. Toda institución, empresa, entidad debe tener unos
límites bien marcados, y cuando sus responsables son incapaces de verlos,
quizás por pura ambición o lo que sea, hay que recordárselo. Eso es un
ejercicio de democracia. Y ESTOY a favor del NO AL CANON en bibliotecas,
como me considero a favor de que la sgae NO cobre derechos en las
peluquerías... Ya que tanto una cosa como otra me parecen mezquinas.  Y me
parece bien que se organicen sesiones de cine o de música para que la
sociedad conozca lo que una biblioteca puede ofrecerle. Esto no quiere decir
que no defienda la legalidad y la utilización de los cauces legales para
cambiar las cosas cuando no nos gustan. Y recordar el gran arma que toda
institución privada o pública tiene: el arte de la negociación.

No es demagogia, es lo que vivo en el día a día. Unos artistas son mejores,
otros son peores, las modas marcan, el marketing marca más todavía, las
ayudas también tienen su sesgo en cada momento. Es todo mucho más complicado
de lo que podemos transcribir en mensajes... Pero así podremos recolectar
cultura de estos tiempos un poco más adelante. No hagamos demagogia contra
demagogia diciendo que si alguien no toca bien la guitarra que se ponga a
fregar escaleras. Estamos reduciendo el campo de la discusión.

Carolina y demás que os hayáis sentido molestos por mi mensaje, os pido
disculpas en lo que haya podido molestaros. No pretendía serlo, sí he
exagerado la manera de expresarme y he sido un tanto histriónica, justo lo
que en un mensaje no se debe hacer.

Esta entrada Asfixia 2 se ha dividido en dos sucesiones de mensajes. Me
parece de interés traer aquí los datos que aporta sobre las
industrias culturales Jesus Manuel Pinto:


*La realidad de los parasitos :-)*
*57 empleos, casi la mitad universitarios.*
*1100 millones de euros exportados al año, con balanza netamente positiva.*
*16500 millones de ventas en el mercado interior.*
*4 industria cultural mundial.*
*1200 turistas culturales año.*
*526 millones recaudados por derechos de autor.*
*4 % del PIB. Mayor que sectores como la agricultura, la ganadería, la
minería, la pesca o el energía.*
*La presencia de empresas españolas, sus exportaciones  y actividad
económicas son tres veces mayores en los países de cultura hispana.*
*La aportacion económica al estado por parte de las industrias culturales
serviría para sufragar varias veces el presupuesto del Ministerio de cultura
y toda la red de bibliotecas del estado.*


Y también decir que sin bibliotecas mi vida no sería la misma; que he
aprendido en ellas, he trabajado en ellas y me duelen. Ánimo a todos los
bibliotecarios a que sigáis con la seria tarea que la sociedad os ha
encomendado: seleccionar, preservar y difundir cultura.

Saludos y, otra vez, mis disculpas por el tono de mi mensajes.

Cristina

El 3 de octubre de 2010 00:41, Carolina Martín 
carolinamartincarret...@gmail.com escribió:


 Estimada Cristina

 La verdad es que leyendo tu mensaje, casi me convences, porque das por
 supuesto que los autores, creadores y artistas, hacen un trabajo de calidad
 y es una pena que no lo vendan. Parece mentira que si, efectivamente, hay
 cuatro privilegiados que pueden llegar a final de mes con su trabajo, dentro
 de toda la clasificación posible de personas que se suponen que viven de la
 cultura, como es que hay tantísima gente que se dedica a ello, y pareciera
 que lavaran la cabeza a un buche, una pérdida de jabón y tiempo.

 Y tenemos que pagar el resto de los mortales, que alguien se quiera dedicar
 a tocar la guitarra en lugar de trabajar en algo

 A lo mejor no son tan buenos como creen, en lo que hacen. O a lo mejor no
 es una profesión para vivir de ella totalmente. O a lo mejor no eres
 escritor o músico porque escribas y toques un instrumento. A lo mejor sólo
 son aficionados.

 Si no resultan 

Re: [IWETEL] Fwd: [IWETEL] Asfixia 2

2010-10-03 Por tema Jesús Manuel Pinto
  Carolina, las cifras, que doy, son las estadísticas de las industrias 
culturales que están a disposición de todos en la web del Ministerio de Cultura.

  Por lo que tengo entendido el canon bibliotecario se crea, en los países 
nórdicos, para proteger unas culturas y unas lenguas, rodeadas por otras mucho 
más expansivas, que amenazaban con fagocitarlas.
  ¿Qué mejor manera para seleccionar las obras apoyadas que desde las 
instituciones públicas más cercanas al lector, las bibliotecas? ¿no demuestra 
el éxito de esta política cultural la gigantesca eclosión de autores y novelas 
nórdicas en las librerías de todo el mundo? ¿no es un modelo a seguir?.  ¿no 
debería sustituir a las demás ayudas?
  El canon llega a España vía armonización con las legislaciones de las 
Comunidades Europeas igual que el canon por comunicación publica, que te 
indigna  a tí y a tantos otros, y que hizo, a mi entender, desaparecer la 
exención bibliotecaria respecto a comunicación publica en la ultima reforma de 
la ley.
  Creo que ambos cánones podrían ser muy útiles y beneficiosos para la 
industria y la cultura, igual que las entidades de gestión, pues difieren la 
decisión y la elección de lo subvencionable a expertos con conocimiento de 
campo, pero lo cierto es que parece que no hay interés en que esto sea así por 
lo que, obligados por la armonización legislativa, han de convivir malamente 
ambos sistemas.

  Supongo que se ha actuado siguiendo la consigna de Romanones y con respecto a 
la legislación comunitaria han dicho ¡Que ellos hagan las leyes y me dejen a mí 
hacer los reglamentos! Por eso el canon es económicamente tan bajo y las demás 
ayudas permanecen pues no hay una voluntad o capacidad, de subvencionar con 
criterio real.

  Al final supongo que lo que hay que ver es quien se lleva la parte del león 
tanto en ayudas como en el reparto de las entidades de gestión. Seguramente nos 
encontraríamos una decena de grandes editoriales y otras tantas editoriales 
dependientes de fundaciones de partidos con representación parlamentaria. Unos 
llevan la fama y otros cardan la lana.

  En resumen creo que tanto las entidades de gestión como los cánones pueden 
ser magníficas herramientas al servicio de la cultura y las empresas 
culturales. Desgraciadamente no lo son y quizá no lo sean nunca pero son 
inamovibles pues descansan en las armonizaciones de la legislación comunitaria. 
Conseguir que estos instrumentos sean tan útiles como han sido a los nórdicos 
es el reto. Pero ¿por donde se empieza?





  From: Carolina Martín 
  Sent: Sunday, October 03, 2010 2:06 PM
  To: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES 
  Subject: Re: [IWETEL] Asfixia 2


  Estimada Paz, me parece estupendo que disientas es muy sano. La filosofía del 
canon, en relación al préstamo en bibliotecas públicas, es guste o no, es una 
compensación por perjuicio económico.

  En muchas obras, que yo he catalogado, aparecía el texto: Prohibido el 
préstamo en bibliotecas muy remarcadito (o algo así, la pena es que no hice 
fotocopias), así que no digas que todos los autores quieren que les lean, 
porque no es cierto y lo sabes. (y me parece legítimo, pero que no nos vendan 
la burra de la cultura y no mercantilismo) ( y no me vengas diciendo que es un 
tema editorial exclusivamente porque no me lo creo)

  Según tu mensaje, la filosofía del canon, no es culpa de nadie, es que el 
mundo es así.

  No se puede generalizar con todos los autores, pero me imagino que hay un 
problema muy grave en temas de contratación de edición, que los autores no 
saben o no pueden solventar. Y fíjate lo flojas que pueden ser algunas 
editoriales, que se os exige que vayais avalados por la subvención, me parece 
alucinante. 

  Me recuerda al gran problema de la agricultura y los intermediarios, la 
solución: cooperativas o incluso nuevas modalidades de edición que seguro que 
se podrían descubrir.

  Porque lo que no me entra en la cabeza es que el Estado tenga que salir al 
tango de todas las empresas de este país que no son rentables, ayudas a la 
edición, ayudas al comercio, ferias, etc, y luego el canon, en fin, me parece 
una pasada.

  En cuanto a que muchos autores viven de dos trabajos, hija como mucha gente 
en éste país, entre los que nos podemos incluir muchos, si eso nadie lo 
discute. Lo que no me trago es que vendáis que es una profesión muy dura, duras 
son otras profesiones, en todo caso es complicada y difícil.

  Y mejor no hablemos de los precios de los libros, eso mejor para otro debate, 
¿vale? porque es una pasada que sólo  paguen un 10 % a los autores, (que conste 
que ese dato ya lo conocía desde hace muchos años)

  Ah y una cosa... para todos, dejad de explicar los distintos tipos de 
entidades de gestión, porque las conocemos de sobra. Lo de la SGAE, mejor lo 
dejo, no quiero entrar a valorar, porque eso si que no tiene nombre ni 
apellidos. ;-)

  Saludos Carolina





   
  El 3 de octubre de 2010 12:44, paz sanz pazsan...@yahoo.es escribió:

 

Re: [IWETEL] Fwd: [IWETEL] Asfixia 2

2010-10-03 Por tema Felix
Y yo añadiria, respecto a la frase pero son inamovibles pues descansan en las 
armonizaciones de la legislación comunitaria, que no hay nada inamovible, y 
menos en legislacion.
 
Y si esta no nos sirve, hay que cambiarla. Y si no se tiene interes porque a 
los que cobran ya les esta bien, pues a protestar, a buscar todas las maneras 
posibles de vadearla, y a seguir protestando. Que ya esta bien eso de esto 
viene de arriba con la que esta cayendo y encima poner buena cara. 
 
Sigo planteando lo mismo, creemos un canon por publicidad a las editoriales, a 
ver que les parece.
 
Un saludo
Felix

--- El dom, 3/10/10, Carolina Martín carolinamartincarret...@gmail.com 
escribió:


De: Carolina Martín carolinamartincarret...@gmail.com
Asunto: Re: [IWETEL] Fwd: [IWETEL] Asfixia 2
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Fecha: domingo, 3 de octubre, 2010 19:46



Hombre Jesús, decir que el canon es beneficioso para apoyar las obras,es mucho 
decir, a no ser que se grave en bibliotecas otros autores y otras lenguas que 
no sean las propias lo cual me parece muy sectario, y nada bueno, pero es tu 
opinión. 
 
Decir que gracias a una política gravatoria ayuda a proteger una cultura y 
lengua me parece alucinante, no creo que en España se aplique por ese motivo. 
En todo caso me parece más alucinante todavía, decir que el canon ayuda a un 
eclosión cultural y editorial como es la literatura nórdica, cuyo motivo puede 
ser generacional, como han sido otras modas literarias en el mundo (cosa que me 
parece muy bien)

En cuanto a decir que es muy poco dinero, eso es gracias a la 10/2007, que 
establece, de momento un precio ridículo por el canon, pero algo, en 
cumplimiento de las directivas 92/100 y 2006/115, que eran lo que habían 
denunciado los autores y entidades de gestión.
 
Todavían no han cerrado la boca las editoriales y lo sabes. Porque ingresan una 
cantidad muy pequeña pero cobran el canon, que es de lo que se trataba.
 
¿De verdad crees que ese canon ayuda? ¿a quien? ¿está realmente establecido 
para fomentar la lectura y literatura?, dímelo porque entonces muchos 
bibliotecarios estamos algo despistados, ahhh, y por favor, indícame la norma o 
directiva que así lo afirme y que no sea una opinión.
 
Entiendo para muchos sectores que la filosofía de la administración pública en 
general les pueda resultar chirriantes, (cosa que no defenderé a capa y espada, 
por supuesto), pero la mano la tienen muy abierta ¿eh?
 

Es que te parece poco el dinero con el que el resto de los españoles 
subvencionamos la edición, porque puedo dar ideas de cómo se puede empeorar, 
como por ejemplo no subvencionarlo, como otras cosas muy necesarias que no se 
subvencionan. Y si vendes vendes, y si no que se dediquen a otra cosa, que ya 
está bien de tanta política proteccionista a la empresa privada, por ejemplo.
 
Que se está subvencionando por apoyo a una supuesta cultura.
 
En cuanto al reparto por parte de las entidades de gestión... ¿llega realmente 
a los autores?¿en qué porcentaje?, ¿Qué porcentaje del canon llega a los 
autores? ¿y los autores que no pertenecen a ninguna entidad de gestión? no 
cobran claro, éste sistema sí que me parece antidiluviano. ¿se queda algo la 
entidad de gestión? ¿Qué porcentaje? y sobre todo ¿porqué lo hace? 
 
¿Porqué no se establece todo este sistema a través de Hacienda, para que todos 
los autores sean iguales, y tiene que intervenir en éste proceso entidades 
privadas cuyas actividades e inversiones están en el ojo del huracán, (y no 
cargueis las tintas sobre mí porque yo no las he puesto ahí, sino ellas solitas)
 
La solución es poner a los escritores a escribir, sean mediocres o no, a ver si 
a alguno le sale la vena supergenial y generacional y escriben una moda 
literaria increíble, tipo la nórdica, y ya está, que mientras están las 
bibliotecas para comprar, lo que no se compra por otro lado, y no me digas que 
no, porque a veces la oferta de las editoriales y librerías dejan muchísimo que 
desear, y en numerosas ocasiones no cumplen realmente las expectativas de 
calidad tanto por su gestión, como en contenidos. Y lo sabes de sobra.
 
Buenas tardes. Carolina Martín
 

 
El 3 de octubre de 2010 18:21, Jesús Manuel Pinto je...@intercodex.com 
escribió:






Carolina, las cifras, que doy, son las estadísticas de las industrias 
culturales que están a disposición de todos en la web del Ministerio de Cultura.
 
Por lo que tengo entendido el canon bibliotecario se crea, en los países 
nórdicos, para proteger unas culturas y unas lenguas, rodeadas por otras mucho 
más expansivas, que amenazaban con fagocitarlas.


¿Qué mejor manera para seleccionar las obras apoyadas que desde las 
instituciones públicas más cercanas al lector, las bibliotecas? ¿no demuestra 
el éxito de esta política cultural la gigantesca eclosión de autores y novelas 
nórdicas en las librerías de todo el mundo? ¿no es un modelo a seguir?.  ¿no 
debería sustituir a las demás ayudas?


El canon llega a España vía