DISCUTIR O ATACAR A LOS QUE DISIENTEN DE NOSOTROS?
Me parece algo penosa la actitud de Lanzarte, tratando de atacar a García
Linera, como si el hecho de denostar a García Linera le diera la razón a él.
Es bastante molesto ver en un analista que está claramente más interesado en
resarcirse o tomar rebancha de las críticas, más que en establecer
firmemente sus conclusiones haciéndolas bien inmunes a las críticas poco
pensadas. Igualmente las referencias de Lazarte a los intentos de definición
de identidad por parte de la antropología, son pobres, sencillamente se
limita a sugerir que García Linera se lo está inventando o está
malinterpretando algo y a continuación dice que tales intentos son propios
de "iluministas" y "vanguardistas" o "etnicistas" (sin argumento alguno que
apoye su nueva afirmación).

LAS ESPÚREAS CONCLUSIONES DE LAZARTE
Por otra parte los argumentos de García Linera, tal como los presenta
Lazarte, parecen algo ingenuos y mejorables, aunque creo que el fondo, no
sería dificil implementar un sistema con el que García Linera estuviera de
acuerdo, fijar quotas estrictas es un problema pero construir
circunscripciones electorales coincidentes con grupos étnico-linguísticos,
puede asegurar que los cargos elegidos por dichas circunscripciones
representen algunos de las reivindicaciones básicas de personas de la
circunscripción (Natrualmente Lazarte no se ocupa de si la idea de García
Linera podría funcionar si se hacen ciertos razonamientos está más
interesado en decir, que García Linera, es tonto porque no "no parece haber
entendido lo que se quiso decir". En cuanto a las conclusiones de Lazarte:
a. Es una forma de representación "estamental" premoderna, que reemplaza a
la representación ciudadana.
b. La otorgación de cargos ya no se funda en el mérito sino en la
pertenencia "lingüística".
c. Este mecanismo de participación "proporcional" podría desatar un
conflicto entre distintos y desiguales grupos "lingüísticos", que exigirán
estar representados (esta situación se agravaría porque además nos se sabe a
ciencia cierta cuántos grupos lingüisticos existen en Bolivia).
d. En la propuesta existe una confusión entre órganos de representación como
el parlamento, con órganos
ejecutivos y de administración, como la Corte Suprema de Justicia.
e. Plantea problemas para definir quiénes van a representar a los distintos
grupos "lingüísticos.
f. ¿Y qué hacer si los que hay que elegir son tan pocos como en el Tribunal
Constitucional, que son
siete, y los grupos lingüísticos son una treintena? ¿A quiénes se elimina y
con qué criterios?
g. Además, este procedimiento, por extensión puede dar lugar a demandas de
que todos los cargos públicos del
país sean distribuidos por cuotas étnicas y quizá no sólo los públicos sino
también los cargos privados.

En cuanto a (a) bueno pues no veo porqué anula la representación ciudadana,
me parece que esa conclusión es un "non sequitur" del resto de sus
afirmanciones y no-argumentaciones. Luego están las (f) y (g) son
exageraciones que tratan de llevar la idea del García Linera al extremo, a
un punto donde es fácil ridiculizarla, al formularla en una forma tan
radical que dudo que el propio García Linera la hubiera planteado tan
radicalmente (con lo cual no pueden ser argumentos válidos contra lo qeu sí
dijo García Linera). En cuanto a (b) bueno nos presenta lo uno y lo otro
como incompatibles, la distribución de algunos puestos en cuotas grupales no
está en contradicción con la otorgación según el mérito. En cuanto a (c)
bueno él no da argumentos de porqué no podría planificarse además una
actuación que además de ciertas medidas nuevas trate de evitar culaquier
tipo deconflicto grave provocado por ellas (el que pueda determinarse
cuantos grupos lingüísticos o identidades etnicas hay en Bolivia es
secundario, entiendo yo que se trata aquí mejorar el sistema no de resolver
cualquier disputa bizantina imaginable). En cuanto a su conclusión final
"Como se puede ver, la propuesta provocaría problemas insolubles y es
regresiva e inviable" bueno eso nuevamente es un non-sequitur, está claro
que Jorge Lazarte es un tocanarices que cuando cree haber presentado
suficientes problemas ficticios, ya cree que puede concluir que los
ridiculos problemas que plantean sean insolubles.

MI OPINIÓN FINAL
Por lo demás tampoco comparto mucho que un estado deba constituirse como un
pacto y reparto de quotas entre identidades, bien al contrario el estado
debería ser más que multilingüístico o multicultural, lingüísticamente
aconfesional y estar más preocupado por garantizar el uso normal de las
lenguas de sus ciudadanos y poner medios para que cualquier ciudadano pueda
tener la posibilidad de usar su lengua en casi todas las actividades de su
vida diaria.
Los estados multinétnicos conducen a la balcanización, al surgimiento de
pequeños dictadores locales que amparados en que ellos son la viva imagen de
cierto grupo étnico-lingüístico hacen y desacen a su gusto, duplican la
administración, tratan de plantear trabas a los gobiernos que no son
especialmente proclives a favorecer a "su grupo", etc, etc o tratan de crear
estados en miniatura a su "gusto y semejanza". Si bien la mayoría de los
estados superaron en algún momento del siglo pasado el tema de la "laicidad"
de las instituciones y el respeto de cualquier religión en sus territorios,
todavía deberían masticar en que los estados no están para promover, ni
favorecer, ni repartir cuotas ni nada así, sino simplemente para lograr la
myor felicidad posible de sus ciudadanos tratando de darles a cada uno de lo
que desea o necesita.

Davius Sanctex

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.php
_____________________________________________

Responder a