----- Original Message -----
From: "Jorge P Arpasi" <[EMAIL PROTECTED]>
To: <[EMAIL PROTECTED]>
Sent: Saturday, December 20, 2003 3:11 PM
Subject: Re: [aymara] Ninera viola normas raciales

> Te citaré a algunos  ejemplos o indicios:
>
> 1.- Todos los canales de TV tienen en sus horas
> matinales alguna programación dedicada a la musica
> andina. Lo interesante son sus animadores, no se
> trata de gente salida de las filas huayneras, son
> gente con otros orígenes; ex-vedettes, salseros y
> por ahí vá. Esto hace que se realicen algunos
> shows combinados de ritmos donde el huayno/huaylas
> tiene un lugar garantizado. Uno de los grupos mas
> populares de intepretes de huaylas es constituído
> por mozoilas que, según parece, perseguían ser
> modelos. No es raro salseros y "reggae-ros"
> preparando y disfrutando una pachamanca que,
> sabemos, sin huayno no digiere bien :-).

Lima se ha convertido casi ya en un barrio popular
enorme. El huayño es musica de barrios populares.
Las macrofiestas que tienen lugar en sitios como
Villa El Salvador -paradigmatico de toda gran
barriada- de forma muy frecuente se suelen
organizar por departamentos de origen, y siendo el
huayño un genero pan-provinciano, suele tomar el
lugar central de todas las fiestas grandes y
chicas. Todo esto mezclado con otros generos de
gran aceptacion como la musica *Tropical-Andina* o
*cumbia-andina* que se adueñan literalmente de
ese evento social tan peruano y tan popular que
tiene por nombre: *pollada bailable*.

Concuerdo con Jorge en que hay mayor espacio para
el huayño, habiendo ya mucho espacio de por si en
la gran Lima de hoy, que es un producto de
provincias. Son paradigmáticas por ejemplo las
presentaciones departamentales de musica que
tienen lugar regularmente en el Coliseo Amauta
-que no solo sirve para asambleas pentecostales- ;)

Reafirmo la vigencia del huayño como musica
popular y su incursion incluso como
genero-protesta. Recuerdo huayños dedicados a las
huelgas de los mineros de La Oroya y no es
imposible reconocer la posibilidad de un cierto
genero-epico como en el clásico ayacuchano *Flor
de Retama* :

* Por cinco esquinas están, los sinchis entrando están
Van a matar estudiantes huantinos de corazón
Amarillito, amarilleando, flor de retama *

> 2.-Poco antes de fallecer, por motivo do un
> aniversario importante de su trayectoria de
> cantante la Pastorita Huaracina fue invitada de
> Monica Delta en el horário noble de radio RPP
> entre 10am a 12m, con propalación de sus mas
> importantes exitos de chuscadas, como la propia
> Pastorita solía denominar su música. Difícil
> concebir en nuestra imaginación, huaynos en ese
> horario, con ese peso de conductor y estación unos
> 30 o 40 años atrás.
>
> 3.- Lo de Gianmarco, lo supe en algún diario
> limeño, las fechas y el medio exacto escapa de mi
> memoria.
>
> Estos y otros hechos, tal vez aislados, no son lo
> ideal. Pero en mi juzgamiento son suficientes para
> afirmar que el huayno ha ganado algunas migajas,
> tal vez más?, de prestigio.

El huayño siempre ha tenido el tácito prestigio de
ser un genero popular casi universal en las
provincias del Perú. El huayño se ha movido muy
bien en la historia de la música peruana de manera
que, sin aparecer en las plataformas del
prestigio, como el vals criollo o la marinera o
los tonderos, no se ha circunscrito al ambiente
puramente indigena sino que ha ganado el espacio
popular mestizo, cosa que se puede comprobar muy
bien en la sierra central del Perú, donde la
festividad significa huayño. Por esa razón el
huayño no se circunscribe unicamente al sur
ancestral sino que es un genero que abarca un
espacio continuo desde Cajamarca hasta Puno, de
manera que todo aquello que el mundo criollo
percibe como indigenizante pasa a llamarse huayño,
no importa si es waylash, chunginada, carnaval,
pandilla o pampeña. El huayño no va a morir, pero
sí es posible que desaparezca tal como lo
conocemos para pasar a convertirse en otras cosas
que aun no imaginamos.

Dentro de ese meta-genero que es el huayño, me ha
llamado la atencion una música potente, vivaz y
ambiciosa que es el waylash. Por lo que conozco,
el waylash es un género musical nacido en la
sierra central (la cuenca del Mantaro). Desde los
primeros acordes de ua interpretacion de waylash
es posible percibir que se trata de un ritmo
poderoso y alegre. En los tiempos convulsos de
Alan García saltaba a la popularidad uno de esos
incomprensibles éxitos inefables : el *pio-pio*.
Los principales cultores de este ritmo originario
de Junin son grupos como *Las chicas mañaneras* o
*Los super mañaneros del Perú*.

A mediados de los noventa, sonaban en los mercados
grabaciones piratas de un tipo que llamaban
Tecno-Waylash. Imagino que a estas alturas aquello
se habrá desarrollado más aún. Recuerdo que me
sorprendio la descarada sonoridad del
tecno-waylash. Las introducciones de las piezas ya
no eran el tipico organo electrónico sino que
habian apostado directamente por el sintetizador.
Los tipicos gritos entrecortados que suenan en
todo huayño habian sido reemplazados por el uso
irrestricto del sampler. Recuerdo la extraña
sensacion de incredulidad que me invadió en esos
momentos. De por si las bandas huancaínas ya
albergaban tradicionalmente instrumentos tan poco
*ancestrales* como el arpa, los violines y el
saxofon. Quien conozca el rapido ritmo repetitivo
del waylash estará de acuerdo en que puede aceptar
perfectamente una base de percusion disco o pop.
El waylash, a diferencia de otros subgeneros poco
bailables del huayño como el yaraví ayacuchano,
está en el extremo opuesto de bailabilidad tanto
por su caracter alegre, como por su ritmo, como
por su velocidad. Lo unico que le hace falta para
un despegue definitivo es un adecuado fondo de
percusion y unos arreglos más *tecno* que lo
catapulte a las discotecas. ¿Quién no recuerda esa
magnifica adaptacion electrónica de lo que creo
que era el carnaval de Abancay: *yaw, yaw, puka
pollerasa*?. Opino que el waylash tiene un
potencial enorme como genero de masas, tanto
incluso como para llegar al nivel del sonido
Bhangra, originario de la región del Punjab de la
India y que cuenta con un desarrollo, mercado,
iconografia y acerbo de grupos con experiencia de
décadas entre la inmigracion india y paquistaní de
Gran Bretaña y una incursion interesante en
Estados Unidos. En España se conoce a través de la
sintonia de un anuncio de la marca Peugeot,
aunque nadie sabe que es bhangra.

Habrán deducido que no soy defensor de los generos
puros y que el huayño tiene vocacion de ser la
musica más impura que existe.

Saludos a todos

Alex Condori

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.php
_____________________________________________

Responder a