Re: Configuración de email interno

2001-06-10 Thread José Esteban
El sáb, 06/09/01 jun 01, a las 01:19, Carlos Martinez decía:
  si no es molestia, tambien me gustaria recibir esa media chuleta
 
 Otra para mí, please (o para la lista, y acabas antes).
 Saludos,
 Carlos
 

De momento te lo envío particularmente (contigo deberíais estar todos:
se me ha pasado alguien, que me escriba).

Respecto a lo de la lista, a ver si alguien que tenga algo de más tiempo
la termina con sus experiencias y la envía a la espiral, que es el mejor
sitio para que esté.

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Configuración de email interno

2001-06-07 Thread José Esteban
Hola.

El mié, 06/06/01 jun 01, a las 10:10, Efren Ortiz decía:
 Deseo configurar el correo electrónico para una red
 local y dar de alta cuentas de correo electrónico.
 Tengo intalado el servicio samba con lo cual comparto
 carpetas entre terminales windows 9x y mi servidor
 linux. Deseo que esta cuentas de correo electrónico
 las pueda consultar desde las terminales mediante el
 Microsoft Outlook. ¿Dónde puedo encontrar un
 procedimiento que me muestre el proceso de
 configuración del servicio de email, agregar
 direcciones de correo electrónico y cómo las configuro
 en OutLook?

Pues no es nada dificil. Concentrate en:

- elegir un MTA (servidor SMTP, mas o menos) adecuado.

Mi recomendacion personal es qmail. El paquete debian instala perfecta-
mente y sin problemas (solo una particularidad: tienes que hacer *dos*
instalaciones: en la primera, te compila fuentes y te genera el paquete
binario que es la 2ª instalación).Y trae un servidor pop que funciona
a la primera.

Ademas es muy seguro (en todos los aspectos), eficiente, rapido, ligero y
el mas modular. El sistema de entrega local es incomparable: si lo dejas,
funciona el solito perfectamente y, si quieres tratar el correo antes de
su entrega, puedes hacer cualquier cosa (man qmail-command), incluyendo
utilidar maildrop (equivalente a procmail) y la posibilidad de utilizar
'maildir' un formato de buzón *mucho* mejor que el tradicional.

Hay lista de correo con gente hiper-competente cuidando de quienes sabemos
menos: [EMAIL PROTECTED] y una guia traducida que es de lo mejor
que he visto en documentacion de software libre:

http://www.es.qmail.org/documentacion/usuarios/lwq/

(cuidado: el plan de instalación que describe, que es el 'estándar'
 de qmail difiere en algo del que usa debian; éste es más simple. Si
 te decides por qmail, pideme una medio-chuletilla que tengo por ahí
 desde hace siglos pendiente de encontrar tiempo para colgarla en la
 espiral sobre la instalación de qmail en debian)

- un servidor pop o imap

Con eso, enganchas a los clientes de outlook de la misma forma que los
enganchas al servidor de correo de cualquier isp. Solo cambias el nombre
del servidor por el de tu maquina linux, o su ip.

- Por ultimo, la forma de 'recibir' el correo en tu maquina, varia según
las condiciones:

* Si tienes IP fija y dominio propio, solo apuntas registro mx a tu
  maquina y a volar.

* Si no la tienes, lo mas usual es utilizar fetchmail para recoger el
correo de los buzones de los distintos isps y entregarlo al MTA local,
que lo distribuye en los buzones locales, pero eso, normalmente, no
incluye cuentas del dominio propio.

* Para este caso ([EMAIL PROTECTED]), te propongo un 'truco'
que he usado y funciona a las mil maravillas, sin ip fija: contratas
o pasas el dominio a nominalia (supongo que otros tb. lo haran, pero
ese es el que conozco, aunque no sé si opera con clientes de allende
los mares ;), pagas unas 1.500 pts. anuales pq te redireccionen todo
el correo del dominio a una cuenta especifica en otro isp y ahí la
recoges con fetchmail: como la seda.

- Algo muy importante. En mayor o menor medida según la solución que
  escojas, te conviertes en administrador de una parte del sistema
  de correo de internet. El buen funcionamiento de éste depende de
  que cada administrador cumpla correctamente con sus obligaciones.
  No es complicado, pero conviene enterarse, al menos, de los asuntos
  relacionados con relaying.

  Hay un howto para administradores de correo, a partir del cual uno
  ya sabe orientarse si necesitas más documentación, pero, en esencia,
  trae lo que uno necesita saber para montar todo el sistema, aunque
  algunas de las peculiaridades dependientes de conexiones no perma-
  nentes y tal, de las que explico más arriba, no estan contempladas.

Lo demás, si no hay cosas raras, sale practicamente solo:

- Samba es para lo que lo estas usando, pero olvidate de él en cuanto
  a correo. No tiene nada que ver.

- Si el número de usuarios no va a ser mastodontico, limitate a crear
  una cuenta para cada usuario en la máquina linux.

- En outlook, lo haces como con cualquier ISP, pero como servidor pop
  y smtp pones tu maquina linux y como contraseña la que tenga cada 
  usuario en su cuenta linux.

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Envío de mensajes con Mutt

2001-06-07 Thread José Esteban
El mié, 06/06/01 jun 01, a las 08:54, Gerardo Lopez decía:
 
   Asunto: Envío de mensajes con Mutt
   Fecha: mié jun 06, 2001 at 08:47:06 +0200
 
 Time to reply!
 
 Citando a  Aurelio Díaz-Ufano ([EMAIL PROTECTED]):
  
  
  Hola... Cuando, por ejemplo al suscribirme a una lista, tengo que enviar un
  mensaje con asunto pero sin cuerpo, Mutt no me lo permite ¿qué tengo que
  añadir o cambiar en mi .muttrc para que pueda enviar los mensajes de esta
  manera?
 
 Prueba con set abort_unmodified=no en tu .muttrc
 
 También puedes teclear unas cuantas letras en el correo que vayas a mandar,
 ^^^ 
con un espacio es suficiente, y no tienes que borrar ;).

 borrarlas y guardar el documento. Mutt tragará y lo enviará aunque esté vacío.
 Un saludo.
 
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Versiones de paquetes en Potato

2001-05-26 Thread José Esteban
El vie, 05/25/01 may 01, a las 02:00, Gunnar Wolf decía:
 Hola,
 
 Mi pregunta puede sonar muy, muy taruga... Pero bueno, los que me conocen
 de entre ustedes saben que apenas estoy cambiando de RH a Debian :)
 
 Después de un par de semanas de estar probando con una maquinita
 menor, estoy instalando Potato en un servidor que espero tener en
 producción en unos días. Me llaman la atención los números de versión - Yo
 se que Potato tiene versiones más viejas, pero probadas en su estabilidad.
 Sin embargo, me llama la atención que siga apareciendo la versión 1.3.9 de
 Apache, que tiene varios agujeros conocidos. Sé que los paquetes de Debian
 vienen parchados - ¿Incluyen estos parches los agujeros corregidos en
 versiones posteriores?

Lo único que tienes que hacer, en ese sentido, es incluir en tu
sources.list una línea apuntando al repositorio de seguridad, que, si no
me equivoco, para potato debe ser algo como

ftp://security.debian.org/debian-security stable/updates main contrib non-free

En debian, creo, todos los agujeros de seguridad se tapan en todas las
versiones 'vivas'. Aparte de estas actualizaciones, bugs importantes no
relacionados con la seguridad, para la versión estable, se obtienen
también mediante 'proposed-updates', otra línea en sources.list.

Todo esto debe estar explicado por alguna parte, pero no estoy seguro de
acertar.

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Dudas en instalacion de debian.

2001-05-26 Thread José Esteban
El sáb, 05/26/01 may 01, a las 01:19, Juan Ortiz decía:
 Saludos al la lista...
 Estoy leyendo la guia de instalacion de Debian(bajada de la pagina de Debian)y
 leyendo la parte de la configuracion de la red dice...
 configuration for etho...
^
Eso debe ser eth0. Si es así, estás leyendo en el lugar equivocado, pq.
las conexiones de red mediante modem son mediante modem, no mediante
ethernet, que es lo que tú estás mirando.

Busca donde hable de ppp (pppconfig)

Saludos. Y bienvenido a debian.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: No funciona apache + php

2001-05-24 Thread José Esteban
Hola.

El mié, 05/23/01 may 01, a las 07:23, Eugenio Muoz Doyague decía:
 ...
 A mí siempre me ha funcionado a la primera y sin problemas, lo tengo 
 funcionando en slink (esto ya no), potato, woody y sid.
 Lo de compilar fue porque una vez lo instalé en una Slack.

¿Qué paquetes usas en woody?

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Programa de contabilidad profesional para fiscalista

2001-05-24 Thread José Esteban
Hola.

Sabía que tenía algo por ahí.

kontor: aplicación de gestión GNU que parece estable dice mi chuleti-
lla.

Si le echas un vistazo, cuéntame algo más, porfi. En un futuro probable-
mente me interese algo como esto. Gracias.

Saludos.

El sáb, 05/19/01 may 01, a las 09:25, MaX in the FaX decía:
 hola mundo!
 
 me han pendido un consello para comprar un programa de contabilidad 
 profesional, con suporte técnico, bajo Unix (linux mejor).
 
 el precio no es un problema, pero la calidad, la localización en castellano, 
 el suporte técnicosi!
 
 alguien sabe decirme algo?
 
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: OT:Relay de correo no autorizado.

2001-05-22 Thread José Esteban
Hola.

El mar, 05/22/01 may 01, a las 10:20, Angel Vicente Perez decía:
 Hola a todos y perdon por el OT.
 
 Tengo instalado el sendmail para varios usuarios, pero configurado sin
 SMART_HOST, es decir que soy yo el que contacta con el servidor a entregar.
 Bueno pues hoy a un usuario, le ha retornado un mensaje por rechazo, con una
 referencia a esta URL : http://www.mail-abuse.org/dul/enduser.htm
 
 La he estado visitando, y segun entiendo, si la direccion IP de tu servidor
 no esta en sus listas, los mensajes seran rechazados, conclusion: hay que
 utilizar SMART_HOST.
 

Pues me da a mí que esta es una de esas listas 'negras' de servidores de
correo que autorizan relaying a cualquiera...

No entiendo muy bien lo que cuentas, pq no tengo ni idea de qué es lo de
SMART_HOST, pero el problema lo tiene el servidor que intentara entregarle
el correo a quien lo ha rechazado, lo que deberia poder comprobarse en las
cabeceras del mensaje. Si es el tuyo... mira a ver cómo tienes lo del
relaying, que no sé cómo será en sendmail.

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Sound Blaster Live en Debian Potato

2001-05-19 Thread José Esteban
Hola.

El driver se llama emu10k1. Creo recordar que venía con la distribución,
aunque tb. sé que en otra ocasión lo encontré en una web de la compañía
que no recuerdo cómo se llama y que no es la 'normal'.

Lo primero, prueba con modconf, en misc, emu10k1. Yo es que ya he pasado
a woody y ahí lo tengo, pero no sé si ya lo tenía con potato o lo instalé
por mi cuenta.

Saludos.

El mar, 05/15/01 may 01, a las 04:19, Guillermo A. de la Hoz decía:
 ¿Alguien sabe como configuar mi tarjeta de sonido Sound Blaster Live 1024 con 
 mi distribución Debian Potato?
 Si me lo podeis explicar en plan sencillo, pues soy muy nuevo en Linux. 
 Gracias

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



woody, apache-1.3.19 y PHP4

2001-05-18 Thread José Esteban
Hola.

Pues eso, que actualizo apache y me desinstala PHP4, pq las depen-
dencias de éste indican:

apache-common (= 1.3.9), apache-common ( 1.3.9.1)

Y el apache que instalo es 1.3.19. ¿Qué estricto no, el PHP4?

Imagino que será una precaución por parte del empaquetador, y me gustaría
que alguien me aconsejase sobre la mejor forma de saltarmela, para pro-
barlo, y si no, pues a hacer el downgrade y continuar con mi mezcla
de potato-woody.

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Ayuda con Soundblaster

2001-05-11 Thread José Esteban
Hola

El jue, 05/10/01 may 01, a las 07:52, Debian User decía:

 
 Necesito ayuda para configurar mi tarjeta de sonido, es una SoundBlaster 1024
 Live, Estoy usando Potato r0, y utilizando alsaconf_0.4.2-3, no me la 
 reconoce.
 
 A que version deberia actualizarme? O existe otro programa mejor para 
 configurar el sonido?
 

Yo renuncié a instalar alsa con esa tarjeta y Potato r0. Con el módulo
emu10k1 de oss me funcionó perfectamente. Pero quizá con la reciente r3
la cosa haya cambiado.

Actualizarte a r3 no debería ser problema con apt-get dist-upgrade, pero
si no, prueba emu10k1: insmod emu10k1.

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Traducción pag.listas debian

2001-05-09 Thread José Esteban
Hola a todos.

Perdonad el crosspossting, pero creo que las circunstancias lo justifi-
can, porque había un mensaje de Javier en debian-user-spanish (al cual
no puedo responder pq he perdido). Aprovecho para darnos la enhorabuena
a todos los debianeros hispanos (y por tanto, a todos los debianeros ;)
por la incorporación de la lista de LE al sistema oficial de listas
debian.

En relación a esto, sucede que, al no estar actualizada la traducción
de la página de suscripción a las listas de debian
(http://www.debian.org/MailingLists/subscribe), la nueva lista no
aparece. Sí en la página en inglés, al menos:

 http://www.debian.org/MailingLists/subscribe.en.html

Si no hay nadie en ello, voy a tratar (;) de hacerlo yo (traducirla),
a ser posible hoy mismo.

Saludos.
-- 
José Esteban
Granada - Spain
#ICQ: 106853547



Re: Fuentes en X

2001-05-08 Thread José Esteban
Hola.

El mar, 05/08/01 may 01, a las 05:53, Victor decía:
 Utilizo netscape 4.77 y wmaker. Cuando accedo a algunas paginas como
 puede ser la de terra.es se me ven las letras muy pequeñas, y aunque
 cambie las preferencias del netscape estas no aumentan su tamaño. Antes
 se me veian borrosas, pero instale unas cuantas fuentes y ahora parece
 que se ven mas claras pero igual de borrosas.Pero desde entonces tambien
 ha disminuido la letra con la que leo los mensajes.
 No es que sea muy pequeña pero me hace forzar un poco la vista.
 Podeis ayudarme??

No. Pero creo que tengo el mismo problema. ¿woody? A mi me ocurre tanto
con netscape 6 como con mozilla, y también con lyx.

El problema, al menos en mozilla (progeny), es que parece como si hubiera
alguna ratio o proporcionalidad perdida, pues, aunque lo más habitual es
letrazas inmensas, también hay páginas que se ven bien y, otras, las
menos, la letra muy pequeña.

El caso es que ventana de navegador que abro, ventana que tengo que
ajustar el tamaño del texto, y muchas veces no sirve de nada pq a la 
siguiente ya ha vuelto la desmesura.

A mi me ha ocurrido a raiz de la actualizacion a woody, pero he compro-
bado todos los directorios de fuentes y fuentes instaladas y todo
parece correcto :(.

Saludos, y a ver si a alguien se le ocurre algo...

P.D.: Y esto del jugueteo de emacs y los acentos... ¿alguna pista?
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Progeny y Aqua

2001-04-26 Thread José Esteban
Hola a todos.

Aprovecho esta intervención para proclamar la inmejorable impresión
que me ha producido mi primer contacto con progeny.

Recientemente, actualicé a testing y, después de los consabidos problemas
de locales, modconf y eso... decidí recuperar una antigua sugerencia de
nuestro querido y sabio Jordi Mallach que me aconsejaba utilizar Mozilla
de progeny.

Antes de eso había estado utilizando el mozilla 17 (o algo así), con
muchos bichos y pesadsimo. Después probé Netscape 6.0 de un cd que
cayó en mis manos, y era mucho más ligero y mucho mejor cuidado, pero
un rollo para actualizar, plugins y eso, con la historia de los registros.

Pues bien, el mozilla de progeny tiene tanta o más calidad que el netscape
6 y no es más pesado que éste, e instala perfectamente.

Chapó por progeny. Personalmente, empiezo a plantearme usar esta
distribución como base en mi máquina.

Saludos.


El mié, 04/18/01 abr 01, a las 01:13, Bartek decía:
 wenas
 Pues ya me diras komo has konseguido instalartelo, pq he bajado las .raw
 komo q ya dos veces
 por si no estaban bien, menos mal q las iba tostando en cdrws q si no ..
 weno, pues una vez
 konseguido q sea legible el cd, arranco desde la uniodad cdrom, empieza
 un menucito bastante
 majo, modo grafico, muy bien, pero desde q eliges la opcion del gestor
 de arranque, hasta el final de la instalacion (donde te felicita y tal)
 pasan... 0,3s
 aproximadamente!!! Se salta todo el proceso de instalacion!!! Alguna
 idea? gracias
 Ah, por cierto, mientras tanto utilizo una Hispafuentes 7.0 primera
 edicion actualizada kon
 Helix/Ximian (basada en rh 6.2, pero estoy impaciente por pasarme a
 debian jejeje).
 Alguien tiene por ahi el Aqua para las X? =-)))  es q los BossMackeros
 no me dejan pillarla por
 web
 Saludos y gracias!
 Bartek
 
 
 
 
 --  
 Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null
 

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: un 'hasta luego'

2001-04-26 Thread José Esteban
Hola a todos.

Aprovecho esta comunicación de Jordi para insistir en algo que en
otros momentos he mencionado y no ha merecido ninguna atención,
como imagino que volverá a ocurrir ahora.

El volumen de tráfico en esta lista es excesivo para quienes están
especialmente ocupados. Buena parte de esta gente tiene que 'salir'
a la fuerza de la lista y estoy seguro de que con ellos se va una
parte de la calidad que tiene.

Debian es una plataforma magnífica para desarrollos serios, capaz de
responder perfectamente a las mayores exigencias y, de alguna forma,
estamos obligando a quienes los abordan a escoger entre esta lista y
esas actividades, puesto que esos asuntos requieren mucha dedicación.

Probablemente esto sea un palo de ciego más en busca de una solución,
pero creo que merece la pena el intento de que ningún usuario hispano-
parlante de debian tenga que despedirse de la lista, siquiera sea
temporalmente.

La creación de alguna otra lista de temática más reducida no parece
ser una solución, pero quizá podríamos examinar la forma de incluir
en la 'netiquete' de la lista algún método voluntario de clasificar
las preguntas, quizá incluyendo 'marcas' en el subject (¿secciones
y/o prioridades de los paquetes?) o algo así, un método que permita
a un usuario seleccionar de alguna forma los *temarios* que le
interesan.

En fin, una cosa está clara: quien decida abordar proyectos profe-
sionales, de investigación, oposiciones, examenes finales (bueno,
ésta no es exactamente una 'decisión' ;) o similares, que requieren
dedicación prácticamente completa, *no pueden* atender a esta lista.

Creo que las listas debian tienen responsables, desarrolladores
debian que las promueven y, supongo, luego las 'cuidan'. Sé que,
probablemente, algunos de ellos son, precisamente, parte de la gente
con mucho 'tráfico' en su buzón, pero me gustaría pedirles que nos
regalen unos minutos (adicionales, lo sé) de su tiempo exponiendo
su opinión sobre éste que yo considero un problema. Y recordarles
que, en cualquier caso, siempre les estaremos agradecidos.

Saludos.

El dom, 04/22/01 abr 01, a las 08:23, Jordi Mallach decía:
 Hola,
 
 Simplemente quería haceros saber que desde ayer no recibo
 debian-user-spanish. El volúmen de correo que recibo al día se ha vuelto
 inmanejable y finalmente he tenido que sacar la tijera. Los exámenes ya
 aprietan y el correo absorbe demasiado. La gente que me manda correo
 personal sabe cuanto he llegado a tardar en contestar, simplemente es
 por no dar a basto... :\
 
 Espero volver pronto, por verano o así.
 Hasta luego!
 
 Jordi
 
 (incluídme en el Cc: de las posibles respuestas, gracias).
 
 -- 
 Jordi Mallach Pérez || [EMAIL PROTECTED] || Rediscovering Freedom,
aka Oskuro in|| [EMAIL PROTECTED]  || Using Debian GNU/Linux
  Reinos de Leyenda  || [EMAIL PROTECTED]  || http://debian.org
 
 http://sindominio.net  GnuPG public information:  pub  1024D/917A225E 
 telnet pusa.uv.es 23   73ED 4244 FD43 5886 20AC  2644 2584 94BA 917A 225E



-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: un 'hasta luego'

2001-04-26 Thread José Esteban
Hola, de nuevo.

Creo que todos estamos de acuerdo en que lo importante es que no se
desperdicien los recursos. Y, en el software libre en general y en
debian en particular, los recursos son la gente. Nuestro interés es la
*suma*, está claro.

Algunas anotaciones que se me ocurren al hilo de todo lo que se ha
escrito hasta ahora y con la premisa de arriba como norte:

- Es obvio que la hipótesis de dividir por niveles no es buena. De hecho,
dividir no me gusta nada, pero, y con esto no doy por supuesto que ésa
sea la solución, pq no lo tengo claro, una nueva lista podría verse como
*añadir*:

En debian hay una lista de usuarios general, que está en inglés pq es el
idioma más universal, y luego hay listas especializadas, y nadie piensa
que eso sea dividir el universo debian.

- Una parte importante de tráfico, como apunta Jordi, consiste en
repetición de la jugada. Otra parte, en OTs que a mí me parecen justifi-
cables en la medida de que mucha gente no está suscrita a otras listas
pq no las necesita y cuando, circunstancialmente, le urge ayuda en
asuntos no específicos debian, a mí personalmente me parece bien que
los debianeros echen una mano ahí también.

- Si se diese el caso de que se crea alguna lista más especializada a
la que 'migran' algunos de los más *ocupados* (tampoco creo que los
más ocupados sean los que más 'saben': yo estoy ocupadísimo y soy un
pardillo), se perdería en esta lista menos de lo que a algunos les
parece:

* Muchas de las respuestas no son de gente que sabe mucho, sino de gente
que ya le ha ocurrido algo parecido (o siguió la hebra que semanas
antes trató del mismo asunto ;).

* Siendo listas temáticas, parecería algo 'gafe' predecir que a todos
los que saben mucho les interesarán los mismos temas. Más bien cabe
pensar que quienes utilizan mucho unas herramientas estarán interesados
en la misma lista que aquellos que comienzan con ellas o simplemente
quieren y tienen tiempo de 'estar a todo', o piensan/saben que un día
u otro tendrán que verselas con ellas.

Una lista sobre asuntos de red, p.e., interesaría tanto a gente que
se ocupa habitualmente de asuntos de red como a los que tienen dos
ordenatas enlazados, e incluso a los que saben que, dentro de la misma
caja, de alguna forma, hay una red funcionando... y todo lo relativo
a _la red_, que no es poco.

Quizá la solución sea buscar solución que asegure la 'masa crítica'
tanto en lo que hay como en lo que pueda surgir nuevo. Una lista
'sobremesa' (ya sé; pero no se me ocurre un nombre mejor sobre la
marcha) podría reunir todo lo relativo a gnome, kde, X ... y no veo
que eso suponga la migración de todos los 'cerebros' a esa lista.

Otro candidato importante, a mi parecer,  podrían ser los 'media':
sonido e imagen. Son temas que suelen apasionar a quienes los practican,
y no creo que estuviese vacía, ni mucho menos.

- Hay otra apreciación que deberíamos tener en cuenta. Linux en general,
y debian en particular, crecen. Particularmente, creo que tratar de
mantener una sola lista _oficial_ debian en español se revelará inútil
antes o después. En mi opinión es mejor abrir huecos donde la gente
pueda acomodarse a su gusto aquí, en las listas debian, que esperar
a que la gente se vaya agrupando por ahí en iniciativas particulares,
lo que podría suceder si grupos con intereses comunes no encuentran
aquí un lugar cómodo. Al fin y al cabo, ¿no existe l10n-spanish? 

En definitiva, no creo que abordar el asunto desde la óptica de los
que saben y los que no pueda ser conveniente, pero no por ningún
principio, ni nada de eso, sino pq creo que no es realista, como creo
que tampoco lo es tratar de mantener la unicidad a toda costa: no creo
que sea yo solo quien piensa que la variedad es riqueza, sobretodo si,
como es el caso, algo, debian aquí, estimula la colaboración, convi-
vencia y cariño mutuo entre los 'diversos'.

- Algunas de las propuestas que se han hecho en orden a aumentar la
'eficiencia' de la lista sí que me parecen útiles, pero no veo que
exponer las pautas en la web sea una solución. En algunos grupos
de noticias recuerdo haber visto que se enviaba semanal o mensualmente
una especie de 'netiqueta' específica que, una vez elaborada, podría
quedar a cargo de un robot. Eso creo que sería más efectivo.

Pero que conste que no tengo claro, por ejemplo, que una solución
consista en reprimir comportamientos como los descritos (OTs, redun-
dancias...), lo que creo es que hay que intentar ser imaginativos y
abiertos en la búsqueda del objetivo de que *todos* los debianeros
hispano-parlantes puedan estar en la(s) lista(s), pq las listas son
un instrumento básico en el software colaborativo.

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: fetchmail y procmail (o maildir)

2001-03-21 Thread José Esteban
Hola.

Perdon por el retraso (quizá ya no haga falta), pero como mencionas
maildir y no sé si procmail lo soporta, te diré que yo uso maildrop,
que sí que entiende los maildir. Te envío un trocito de .mailfilter.

Saludos.
---
# ¡¡¡ Mejor no dejar líneas en blanco !!!
# logfile maildrop.log  # Liberar esto para registrar

# Las variables de entorno solo se recogen si se llama
# con nombre de fichero de configuración (modo manual)
log RECIPIENT = $RECIPIENT; LOCAL = $LOCAL; HOST = $HOST
log USER = $USER; EXT = $EXT; DEFAULT = $DEFAULT
log SENDER = $SENDER; NEWSENDER = $NEWSENDER

if (/^(To|Cc|Path): [EMAIL PROTECTED]/) {
  if ($MATCH =~ /[EMAIL PROTECTED]/) {  
to ./Maildir/debian-isp/
}   
  if ($MATCH =~ /[EMAIL PROTECTED]/) {  
to ./Maildir/debian-var/
}   
  if ($MATCH =~ /[EMAIL PROTECTED]/) {  
to ./Maildir/debian-l10n/
}
  to ./Maildir/debian/
}
}
if (/^(To|Cc): .*DoQmail.*/) {
  to ./Maildir/.DoQmail/
  }
if (/^From: .*(esatt|tiotobas|arcovia|[Aa]randa).*/) {
to ./Maildir/tiotobas/
}
to ./Maildir/
---

El dom, 03/04/01 mar 01, a las 01:28, Blu decía:
 On Sun, Mar 04, 2001 at 02:24:45AM +, Imobach González Sosa wrote:
  Ante todo, un saludo.
  
  Supongo que ya sabrán por dónde van los tiros viendo del asunto del
  mensaje. El tema es que, aunque no tengo problema para bajarme el
  correo, no logro clasificarlo. Me gustaría que alguien me indicara donde
  puedo encontrar documentación detallada acerca de esto (con los ficheros
  que hay que crear y esas cosas), porque ando bastante perdido.
  
  Muchas gracias.
  
 
 Para saber como confeccionar un .procmailrc, man procmail
 y man procmailrc.
 
 El procmail lo puedes instalar ocomo distribuidor local en tu MTA
 y eso ya depende del MTA, o puedes hacer que el fetchmail lo llame
 directamente con la directiva mda del .fetchmailrc
 
 Blu
 
 
 --  
 Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null
 

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Hola y problema.

2001-03-21 Thread José Esteban
Excusas por la tardanza, pero leo ahora el mensaje.

Yo uso el paquete xserver-rage128, que trae un servidor que
funciona. Lo que no recuerdo es de donde lo saqué, aunque es
un .deb).

Eso sí, creo recordar que me 'importé' la configuración
de las X que tenía en SuSE pq algo no andaba (pero es que
no tenía muchas ganas de gastar tiempo en eso...).

Saludos.

El sáb, 03/03/01 mar 01, a las 06:33, Francisco Javier decía:
 Hola a todos.
 
 Soy nuevo en esta lista, y es la primera vez que participo.
 El caso es que hace poco que me he instalado la debian (potato 2.2) y mal 
 que bien, voy consiguiendo que todo me funcione. Todo excepto las X. Tengo 
 una ATI Rage 128 y parece ser que no le sienta muy bien a linux... He probado 
 todos los servers y nada, no hay manera. ¿Alguien sabe si está soportada?. Y 
 si lo está, ¿cómo diablos la configuro?.
 
 Gracias por adelantado.

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: El dichoso enanito del pedazo

2001-02-15 Thread José Esteban
El jue, 02/15/01 feb 01, a las 07:14, Hue-Bond decía:
 El jueves 15 de febrero de 2001 a la(s) 05:55:53 +0100, José Esteban contaba:
  ...
  Nada que  ver, son IPs distintas.  Yo lo que quiero  es filtrar
  ese dichoso mensaje que parece venir de MAILER-DAEMON, sin tener en
  cuenta si es un virus o no.
 

Vamos a ver:

Estas dos líneas son de tu correo:

  Received: from servidor (193-153-94-36.uc.nombres.ttd.es [193.153.94.36])
  ^
bodytype=8BITMIME, proto=SMTP, relay=193-153-94-36.uc.nombres.ttd.es
^

Y estas en mi equipo:

 Feb 15 02:45:57 big kernel: Packet log: input DENY eth1 PROTO=6 \
  193.153.247.42:1137 213.227.3.123:27374 \
   ^^
Paquetes de esta maquina son denegados por la mia a intervalos continuados
desde hace días. El nombre de esa máquina es:   
 
 Name:193-153-247-42.uc.nombres.ttd.es
 ^

Que es el mismo que el de tu correo. Los virus afectan a las máquinas,
que manejan un puñado de IPs ¿no?

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.






Re: [OT] ls y colorines

2001-02-14 Thread José Esteban
Hola.

Como han dicho los sabios que han respondido, es la opción --color
que estorba es --color: mi alias ahora lleva --color=always.

Pero, en cuanto he leído la respuesta de Hue, lo que me he puesto
es a ver algo relacionado con lo que tú comentas: qué ocurre con los
alias y la invocación de bash, pq me quería poner alias
dd='ls -l --color=always | grep ^d', pero si eso se va a pasar
a los guiones que ejecute, no me interesa, por el comando dd.
(el día que lo necesite en consola, ya veremos;)

Los resultados de las pruebas me indican que puedo hacerlo:

[EMAIL PROTECTED]:~/tmp$ cat  kaka.sh
#!/bin/bash
alias
[EMAIL PROTECTED]:~/tmp$ chmod u+x kaka.sh
[EMAIL PROTECTED]:~/tmp$ ./kaka.sh
[EMAIL PROTECTED]:~/tmp$ . ./kaka.sh
alias alias-mio='whoami'
alias dir='ls -l -A --color=always --sort=extension'
alias l='ls -CF'
alias la='ls -A'
alias ld='ls -l | grep \^d'
alias ll='ls -l'
alias ls='ls --color=auto '
alias vdir='ls --color=auto --format=long'
[EMAIL PROTECTED]:~/tmp$ 

Y el man me confirma que por .bashrc los alias no se van
a pasar. Si bajo alguna circunstancia los exporta el propio
bash a esos shells de algún otro modo lo miraré más tarde ;)

When  an  interactive  shell  that is not a login shell is
started, bash reads and executes commands from  ~/.bashrc,
if  that  file exists.

O sea que parece que puedo hacer

echo alias dd=\'ls -l -A --color=always --sort=extension\'

sin problemas.

Saludos y gracias a todos.


El mié, 02/14/01 feb 01, a las 01:04, Carles Pina i Estany decía:
 
 Hola
 
  Cuando empipas el ls al grep pierdes los colorines, claro. Si hay
  solución, seguro que alguien la ha encontrado.
 
 si hago así:
 
 [EMAIL PROTECTED]:~$ ls --color | grep prova
 
 me salen en colores
 
 parece que los alias no funcionan si se empipa?
 
 Hasta pronto
 
 
 Carles Pina i Estany
E-Mail: [EMAIL PROTECTED] || #ICQ: 14446118 || Nick: Pinux
URL: http://www.salleurl.edu/~is08139
No hables si no estás seguro de decir algo más bonito que el silencio.
 
 
 --  
 Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null
 

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: [OT] mozilla y emacs

2001-02-13 Thread José Esteban
Hola.

 El vie, 02/09/01 feb 01, a las 03:41, Jordi Mallach decía:
  On Fri, Feb 09, 2001 at 01:33:11AM +0100, José Esteban wrote:
ftp.progeny.com. Busca en el ftp su arbol de la distribución y bajate el
browser-common, libnspr4 y mozilla.
   para woody
  
  Depends: libc6 (= 2.1.2), libglib1.2 (= 1.2.0), libgtk1.2 (= 1.2.7-1),
  libjpeg62, libpng2, libstdc++2.10, libz1, xlib6g (= 3.3.6-4), libnspr4 (=
  M18-3), xcontrib
  
  Si no se me escapa nada (algo fácil dado la hora que es), esto lo cumple
  Potato + proposed-updates.
 
 Si no se te escapa a ti ...;)
 ^^
(OT: Obviamente, eso no debería ir ahí)

Pues puede que despues del tiempo transcurrido desde que tú lo descargaste,
las cosas hayan cambiado. Este es el paquete que me bajé ayer:

Package: mozilla
 Version: 1:0.7-0progeny1
 Section: net
 Priority: optional
 Architecture: i386
 Depends: libc6 (= 2.1.97), libglib1.2 (= 1.2.0), libgtk1.2 (= 1.2.8-1), 
libjpeg62, libpng2, libstdc++2.10-glibc2.2, xlibs (= 4.0.1-11), zlib1g (= 
1:1.1.3), libnspr4 (= 1:0.7-0progeny1), xcontrib, browser-common, debconf

O sea que, al menos, libc6 (2.1.3-17 la mía) y xlibs ¿no?

¿Se podría forzar a ver?

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: correo sin asunto

2001-02-13 Thread José Esteban
Hola.

Mucha gente por aquí ocupa parte de su tiempo en atender dudas de los
demás. A la mayoría de [EMAIL PROTECTED], con razón, les gusta que quien 
pregunta
 se tome, antes, las molestias mínimas, ya que es el interasado ¿no?

Una de las más obvias es poner algún asunto en un correo dirigido a
lista que distribuye docenas de ellos diarios. Así es que no te
extrañe si no responde mucha gente.

Yo he visto tu pregunta de casualidad, pues a menudo descarto muchos
 mensajes por el asunto. Los primeros: los que no lo tienen.

Hace unos días necesité exactamente eso. Busqué y encontré una pequeña
utilidad muy cómoda de usar, si no tienes grandes pretensiones: cgiemail.
Solo fíjate la dirección que tienes que poner en el action del botón de
envío. Ya está. Lo demás, asunto del servidor HTTP.

Saludos.

El mar, 02/13/01 feb 01, a las 08:23, Ernesto Chataing decía:
 buenos días 
 
 tengo un problema necesito crear un cgi para enviar un formulario vía
 mail y necesito ustedes creen que me puedan ayudar 
 

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.







Re: Obtener la MAC de las tarjetas de una red

2001-02-13 Thread José Esteban
Hola.

¿No será que las güin no responden ese broadcast icmp o algo así? ¿Si
se hace ping a una dir única y a una broadcast el resto del paquete es
igual? En ese caso, la razón por la que no te responden es solo por
la dir de destino.

Si es así, lo más 'profesional' será hacerlo una a una ;)

Saludos.

El mar, 02/13/01 feb 01, a las 01:10, Jose C. García Sogo decía:
 On Mon, Feb 12, 2001 at 09:16:14PM +0100, Rafa Sánchez wrote:
  On Mon, 12 Feb 2001, Jose C. Garcia Sogo wrote:
  
 Necesito saber cuál es la MAC de todas las tarjetas que hay en un
   segmento de red (192.168.2.255). ¿Hay alguna forma de hacer un ping de
   forma que me respondan todas las tarjetas de la red? De este modo
   tendría la MAC en la  cache arp del kernel.
  
  En principio, y si estoy diciendo un disparate, por favor, avisadme, la
  dirección de red X.X.X.255 es para broadcasting, lo que significa que
  deben responder todos los equipos que se encuentren conectados a esa
  subred (en tu caso la subred '2' de la red 192.168.0.0).
  
  Eso debería funcionar a menos que la máscara de subred no sea
  255.255.255.0 Esta máscara permite que los equipos de un mismo segmento de
  red puedan realizar conexiones punto a punto entre ellos, por contra, si
  la cambias y pone 255.255.254.0 (por ejemplo) impides que puedan hacerlo,
  pero vamos, como lo normal es ponerlo 192.168.2.0/24, pues debería
  devolver las MAC asignadas a cada IP.
  
 
Pues funciona relativamente. Sólo contestan los equipos con Linux. Los
  equipos con Windows pasan olímpicamente del ping. Mirad:
 
  [EMAIL PROTECTED]:~]$ ping 192.168.2.255
  PING 192.168.2.255 (192.168.2.255): 56 data bytes
  64 bytes from 192.168.2.2: icmp_seq=0 ttl=255 time=0.2 ms
  64 bytes from 192.168.2.1: icmp_seq=0 ttl=255 time=1.4 ms (DUP!)
  64 bytes from 192.168.2.2: icmp_seq=1 ttl=255 time=0.1 ms
  64 bytes from 192.168.2.1: icmp_seq=1 ttl=255 time=1.5 ms (DUP!)
  64 bytes from 192.168.2.2: icmp_seq=2 ttl=255 time=0.1 ms
  64 bytes from 192.168.2.1: icmp_seq=2 ttl=255 time=1.5 ms (DUP!)
  64 bytes from 192.168.2.2: icmp_seq=3 ttl=255 time=0.1 ms
  64 bytes from 192.168.2.1: icmp_seq=3 ttl=255 time=1.5 ms (DUP!)
 
  --- 192.168.2.255 ping statistics ---
  4 packets transmitted, 4 packets received, +4 duplicates, 0% packet loss
  round-trip min/avg/max = 0.1/0.8/1.5 ms
 
 
   192.168.2.2 es el ordenador donde hago el ping y .1 el otro quipo con Linux.
 
  El resto de ordenadores ni se enteran ...
 
  
 
 -- 
 José Carlos García Sogo Seahorse(-bonobo) developer
 jose jaimedelamo eu org http://seahorse.sourceforge.net
 
 Key-Id: 0x90788E11 
 Fingerprint = B06B 023F EAA6 37DC 1E62  B079 4BE0 5825 9078 8E11  
 
 
 --  
 Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null
 

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



dpkg -l

2001-02-13 Thread José Esteban
Hola.

Veamos:

big:/var/lib/dpkg# dpkg -l w3-el\*

...

un  w3-el ninguna (no hay ninguna descripc
pn  w3-el-doc ninguna (no hay ninguna descripc
pn  w3-el-e19 ninguna (no hay ninguna descripc
pn  w3-el-e20 ninguna (no hay ninguna descripc
pn  w3-el-lispninguna (no hay ninguna descripc

  ? 

big:/var/lib/dpkg# man dpkg

...

   dpkg -l | --list package-name-pattern ...
  List packages matching given pattern. If  no  pack­
  age-name-pattern  is  given,  list  all packages in
  /var/lib/dpkg/available.   (bla..)
  ^^^

big:/var/lib/dpkg# grep w3-el available | grep ge:\|ion:
Package: w3-el-doc
Description: Documentation for w3-el.
Package: w3-el-lisp
Description: Elisp source for w3-el web browser
Package: w3-el-e20
Package: w3-el-e19

¿Qué le falta a mi dpkg? 

Por cierto. ¿Tenemos esperanza a medio plazo de contar con lo
que ya tenemos mas alguna posibilidad de controlar más finamente las
procedencias? No menciono apt pq creo recordar que se está haciendo
algo nuevo.

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: [OT] mozilla y emacs

2001-02-12 Thread José Esteban
El vie, 02/09/01 feb 01, a las 03:41, Jordi Mallach decía:

 On Fri, Feb 09, 2001 at 01:33:11AM +0100, José Esteban wrote:
   ftp.progeny.com. Busca en el ftp su arbol de la distribución y bajate el
   browser-common, libnspr4 y mozilla.
  para woody
 
 Depends: libc6 (= 2.1.2), libglib1.2 (= 1.2.0), libgtk1.2 (= 1.2.7-1),
 libjpeg62, libpng2, libstdc++2.10, libz1, xlib6g (= 3.3.6-4), libnspr4 (=
 M18-3), xcontrib
 
 Si no se me escapa nada (algo fácil dado la hora que es), esto lo cumple
 Potato + proposed-updates.

Si no se te escapa a ti ...;)

Perdona. Me pareció que no cumplía libz1, pero veo que zlibg1 la provee.

Saludos. Y gracias, voy a por él.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Un mismo usuario con varias direcciones (¿ex

2001-02-09 Thread José Esteban
Hola.

Yo lo que hago es editar el from, antes de la 'y' para enviar. Creo recordar 
que hay que habilitar esta posibilidad en .muttrc, pero eso ya con man muttrc 
está chupao.

El jue, 02/08/01 feb 01, a las 03:36, PD Balti decía:
 
  De paso me gustaría preguntar si alguien sabe cómo
  hacer algo similar en
  MUTT, pues, aunque no he leido nada de
  documentación, sí me interesaría
  usar MUTT siempre y cuando sea capaz de realizar
 
 Hola Rafa,
 
 yo tambien tenia esa duda hace unos dias, hasta que
 los del canal de debian me respondieron:
 
 te creas en tu HOME un fichero llamado .muttrc y pones
 lo siguiente:
 my_hdr From: Rafa Sanchez [EMAIL PROTECTED]
 

Para esto, hay que acordarse de desactivar el from que pone el mutt, quizá algo 
así como use_from = no, creo recordar (man muttrc). 

Probablemente, también pueda usarse algún hook para que lo haga automáticamente 
en ciertas condiciones. Tampoco es cómodo andar editando ~/.muttrc cada vez que 
quieres hacerlo. Igual que con las firmas.

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: [OT] mozilla y emacs

2001-02-08 Thread José Esteban
El jue, 02/08/01 feb 01, a las 02:24, Rafa Sánchez decía:
 On Thu, 8 Feb 2001, José Esteban wrote:
 
  Y, ya puestos con el OT, ¿alguien se apiada de mí y me dice cómo puedo
  recorrer los buffers en emacs sin tirar de ratón? Lo he buscado, lo
  juro.
 
 Supongo que te refieres a los diferentes ficheros abiertos en emacs
 (cuando figo ficheros incluyo, infos, shells abiertos y demás).
 Pues yo lo hago así y no sé si hay otra alternativa, pero no gasto ratón
 en ello:
 
 Ctrl-X + B (Acto seguido el tabulador para ver todos los abiertos)
 Escribes el principio y completas la línea con tabulador (como en bash)
 
 Si no era eso a lo que te referías, lamento el descuido.
 

Es perfecto: tiene hasta 'por-defecto' y todo. Gracias. Y a Jaime, que a más de 
uno le vendrá bien lo del F10.

Lo de mozilla, se agradece, Jordi, pero no me satisfacen las dependencias. 
Seguiré sufriendo. Por cierto, el fallo de los enlaces no se da cuando el 
destino es la misma página, sino cuando la tiene en el caché, sea cual sea.

Saludos.
-- 
José Esteban
Granada - Spain
#ICQ: 106853547



Re: Tarjetas multipuerto serie

2001-02-08 Thread José Esteban
Hola.

No he trabajado con este tipo de cosas en linux, pero sí, en su día, con SCO. 
Siempre que estemos hablando de esas tarjetas de 8 o 16 puertos.

Yo siempre las quería cuanto más simples mejor: unas cuantas UART con sus 
direcciones IO y que me dejaran a mí, más o menos, administrar las 
interrupciones (si las hay PCI, esto que te quitas).

Por otra parte, unix, a diferencia de otros sistemas, siempre se ha manejado 
mediante estos artilugios, así es que se mueve como el pez en el agua. A un 
servidor unix puede bastarle con un puerto serie 'privilegiado' en el que 
colocar la consola y unas cuantas tarjetas de estas para dar unos servicios 
magníficos, locales y remotos.

Saludos.

El jue, 02/08/01 feb 01, a las 02:44, [EMAIL PROTECTED] decía:
 
 Estoy buscando alguna tarjeta multipuerto serie para linux debian. He
 mirado en las opciones del núcleo 2.2.17 que viene con potato y he visto
 varias. He mirado en el howto de serial y vienen un montón de tarjetas
 (unas inteligentes y otras no).
 Yo más bien quisiera saber de alguien que haya usado o use este tipo de
 tarjetas y me diga si se pueden conseguir fácilmente en España, funcionen
 bien y no den problemas en Linux.
 Principalmente el que se puedan adquirir fácilmente en una tienda de
 informática en Madrid es lo más importante, porque lo de adaptarse a Linux
 en este foro lo doy por superado.
 He creído entender que las inteligentes cargan menos la CPU del PC, pero no
 sé si es estrictamente cierto (no me llevo especialmente bien con el
 inglés).
 
 Saludos y muchas gracias
 
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: [OT] mozilla y emacs

2001-02-08 Thread José Esteban
El jue, 02/08/01 feb 01, a las 08:13, Jordi Mallach decía:
 On Thu, Feb 08, 2001 at 03:34:36PM +0100, Andres Seco Hernandez wrote:
  ¿donde está eso de progeny?
 
 ftp.progeny.com. Busca en el ftp su arbol de la distribución y bajate el
 browser-common, libnspr4 y mozilla.

para woody

 
  Ese mozilla ¿es al fin comparable a NetScape? ¿O tenemos que seguir con
  este monstruo?
 
 Si tienes la memoria suficiente, desde luego :)
 (yo lo uso en mi P150 con 64 de RAM y aunque va lento, va. No tengo Netscape
 instalado desde el verano).
 

Si no me fallase tanto, estaría muy bien, aunque es pesado; yo tengo memoria, 
pero no procesador, y también se nota.

Pero tiene cosas que me gustan, como MySidebar (aunque me gustaría poder 
ponerla a la derecha), y la calidad visual es muchisimo mejor que la del 
netscape 4.7 que tengo (¿qué hay del 6?). Para mí es sensiblemente mejor, pero 
no para máquinas limitadas.

Saludos.

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



[OT] mozilla y emacs

2001-02-07 Thread José Esteban
Hola.

Perdonad el OT, pero estoy un poco bastante harto. Utilizo mozilla sobre 
potato. Me gusta, pero tb es irritante que no le funcionen los enlaces a la 
misma página. Tengo una conexión buenecilla, los documentos cargan muy bien, 
aunque sean largos, y luego va y no funcionan los enlaces internos. Estoy harto 
del C-f (Hay tan buenos manualazos por ahí en línea ;).

Y, ya puestos con el OT, ¿alguien se apiada de mí y me dice cómo puedo recorrer 
los buffers en emacs sin tirar de ratón? Lo he buscado, lo juro.

Gracias, y perdón.

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: loguear peticiones al servidor web

2001-02-07 Thread José Esteban
Hola.

Si tienes potato, apache registra por defecto. En /var/log/apache, accesos y 
errores, al menos. Si no es así, eso se activa directamente en los ficheros de 
configuración de apache (potato, again), que se encarga de todo. El manual lo 
explica muy bien, y creo que hay traducción al español.

Ah! Y no parece muy bueno tener activada la resolución inversa: consume mucho 
ancho de banda, de todo el mundo. Con el apache-common (potato), te viene 
logresolve, que hace la resolución inversa de una forma mucho más eficiente.

Saludos.

El mié, 02/07/01 feb 01, a las 08:50, Alberto Rodríguez decía:
 Podría alguien decirme si existe alguna manera de loguear las peticiones
 al servidor apache.
 En mi trabajo me han pedido un estudio del número de accesos a nuestra web.
 
 Te permite apache realizar esto último? Tengo que meterme con el syslog?
 

--
José Esteban
Granada - Spain
#ICQ: 106853547



Re: apache y motores de busqueda

2001-02-07 Thread José Esteban
Hola.

Se me ocurre esta idea quizá pq estoy ahora trasteando con las cosas de los 
cgis, pero si pones por defecto, como página index de los dirs un cgi, puedas 
cargar, mediante éste, la página que quieras, según las variables de entorno 
que tengas. Lo que no sé es si un cgi puede conocer la IP del cliente.

Claro, que si no querías php, quizá tampoco quieras cgis. Yo no veo tan mal lo 
de php: lo que tú quieres no es contenido dinámico, pero es primo-hermano.

Saludos.

El mié, 02/07/01 feb 01, a las 12:24, Jaume Sabater decía:
 Hola
 
 Quisiera poder identificar quien hace consultas al apache para (según IP o
 lo que sea) dar un index.html u otro. ¿Cómo lo debo hacer? He visto que los
 buscadores suelen buscar un archivo robots.txt, pero creo que no todos.
 Además, segun tengo entendido, el robots.txt es un listado de directorios
 que no debe explorar.
 
 Estaba pensando en un php que identificara el cliente y consecuentemente
 redireccionase la página de entrada. ¿Hay otras soluciones mas elegantes?
 
 Merci.
 
 =
 Jaume Sabater i Lleal
 mailto:[EMAIL PROTECTED]
 =
 
 
 --  
 Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null
 

-- 
José Esteban
Granada - Spain
#ICQ: 106853547



Re: [Resumen:] Algunas consultas hw. + 2 cosillas

2001-02-05 Thread José Esteban
El lun, 02/05/01 feb 01, a las 10:17, Juan C. Amengual decía:
 Hola,
 
 ...
 
 A ver: el US Robotics que me ofrecen me huele a güinjóden. Observad la
 descripción:
 
  Módem/fax externo U.S.Robotics 56K V90 con memoria flash ROM que
  
  güinmodem?

La verdad es que probablemente acabarán haciendolos también externos.

 permite actualizar a nuevas
  versiones de software. Funciona con PCs 486 o Pentium y para sistemas
 operativos W95, W98 y WMe.
  Lleva una guía de instalación rápida, cable y enchufe de tel
 
 

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Cable Modem, Win98 y Debian

2001-02-05 Thread José Esteban
El lun, 02/05/01 feb 01, a las 05:20, Cesar decía:
  [EMAIL PROTECTED] wrote:
  
  ...
  ...
  Yo ando ahora con Potato y pump para el DHCP.
 
  Búscate el pump que anda bien y no recuerdo que hice
 para configurarlo ,así que muy difícil no será,ya sabes
 nameservers y dominio.

Y ya está.

Cuando vinieron a ponerme el cable, quería haberme empapado bien sobre el tema, 
pero al final apenas me dio tiempo de comprar una de esas tarjetas baratas, 
para que no me la cobraran a precio de oro.

El tipo que vino traía una chuleta de lo que tenía que hacer, un pequeño papel 
arrugado, así es que le saqué lo que pude y le dije que podía largarse. Lo que 
pude fue que cuando alimentara el cable-modem, lo dejara descargar su software 
antes de darle caña, y así cada vez que le quitara la tensión.

Pinché la tarjeta, arranqué, y ví que estaba en eth1, añadí la línea de 
/etc/network/interfaces (iface eth1 inet dhcp), probé ifup a ver qué pasaba y 
estaba en la red, así es que corrí rápidamente a poner los servidores de 
nombres, antes de que desapareciera el espejismo, pero aún continúa :)))

Respecto al mapa de la red, como buen ignorante, lo tenía tan claro, que no me 
planteé nada: con la conexión telefónica, mi potato se había portado fantástico 
como gateway y firewall, así es que me limité a conectar el cable-modem a la 
nueva tarjeta de la potato, con el cable que trae el modem, y ya está.

De lo que habéis estado comentando, solo decir que no veo ninguna razón que me 
convenza para cargar con la protección de tres máquinas frente al exterior, 
prefiero controlarlo todo con el ipmasq en mi big.

Por cierto, tengo la mosca detrás de la oreja, porque he registrado dominio y 
puesto mi qmail a recibir desde el exterior, por lo que no me gusta nada que se 
me caiga la máquina y me cambien la IP (al menos 24 h. de refresco de DNS no te 
las quita nadie).

Pues bien, el otro día se le fue la olla (digo la pila, y además por un 
despieste mío: resulta que cuando imprimo como root a mi sistema no le gusta 
nada y me hace cosas extrañas, y el otro día se le desbordó la pila). El caso 
es que, claro, cuando arranqué, la IP ya era otra. Sin embargo, el proveedor 
siguió enviando a mi máquina los paquetes dirigidos a mi antigua IP durante 
casi tanto tiempo como tardó en refrescarse por el mundo mi nueva IP, lo que me 
alegró porque así, el tiempo que estás 'desaparecido' es muy poco.

Lo que me pregunto es si habría habido alguna forma de recuperar la antigua IP: 
cuando ví que me seguían llegando sus paquetes, me lié a darle al ifdown y al 
ifup a ver, pero nones. Acabé reiniciando varias veces, hasta que comprendí que 
así, a lo bruto, iba a ser difícil, y decidí conformarme.

¿Alguna idea?

Y perdón por el tostón.

Saludos.

P.D.: Otro misterio que no he conseguido resolver es cómo acude ifconfig a 
pump. Yo no hice nada, y por más que busco no sé de donde saca ifconfig que lo 
que tiene que usar es pump.

 
 Un saludo.
 César.
 
 
 --  
 Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null
 

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: copiar cdda on-the-fly

2001-02-05 Thread José Esteban
El lun, 02/05/01 feb 01, a las 09:00, Carles Pina i Estany decía:
 
 Hola
 
 Se pueden copiar en Linux cd's de música on-the-fly?
 
 En teoria si cdparanoia o similares supiesen sacar la información por
 stdout, el cdrecord lo sabría hacer?
 
 Pq. sinó algo como un cdparanoia y en paraleo un cat ficeros.wav |
 cdrecord funcionaría?
 

Cuidado con esto último que dices. Una de las cosas que aprendí ayer después de 
2 o 3 horas de pelearme con unos mp3 y otros wav que resultaron ser también 
comprimidos para grabarselos a un amiguete (¡marchas de S.Sta.!, con lo que a 
mí me gusta ;] ), es que los wav no cuelan directamente al CD: llevan una 
cabecera y la longitud tiene que ser múltiplo de no se cuánto, además de que la 
frecuencia y esas cosas no son fijas, creo.

Respecto a cdrecord, lo que leí del man no me dió la impresión de que pudiera 
leer la entrada estándar.

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: inicio de sesion

2001-02-04 Thread José Esteban
El mar, 23 ene 01, a las 12:50, Santiago Pastorino decía:
 Por que al iniciar sesion con gdm entro como usuario normal hago su y
 ejecuto xcdroast y me anda barbaro, y si inicio sesion en modo texto, le
 doy startx, su, xcdroast no me funciona?.
 Yo creo que el problema es que estoy iniciando x como usuario normal y
 tal vez al iniciar con gdm arranque distinto, pero no entiendo muy bien
 el motivo para que haga esto.
 Que se puede hacer para iniciar en texto, poder levantar las x y que me
 funcione lo antes mencionado.

Yo lo solucioné así:

echo export XAUTHORITY=~usuario-que-arranca-X/.Xauthority  ~root/.bashrc

con eso consigues que root presente una cookie válida ;)

Y no creas que no me costó, que no tengo ni idea de X. Deberías, para saber lo 
que haces, mirar:

man X
man startx
man xauth
man Xsecurity

Saludos.

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: raton con rueda central.

2001-02-02 Thread José Esteban
Hola.

imwheel no es compatible con el zaxismapping de X. El mismo hace la traslación 
a teclazos.

Yo he probado los dos sistemas y me va mejor con el zaxismapping. imwheel se me 
quedaba a menudo 'defunct' (eso que no sé lo que es y que no deja ni matar con 
-9).

Saludos.

El jue, 01 feb 01, a las 05:28, Sergio Valdivielso Gomez decía:
 Muchas gracias, ya puedo utilizar la rueda del raton, instale imwheel,
 hice unos cambios en el XF86Config (seccion pointer añadiendo la linea
 ZaxisMapping 4 5 y algo mas que ahora no recuerdo)y por ejemplo en el
 startoffice 5.2 me funciona muy bien, sin ningun problema pero pregunto
 ¿y que pasa con el Netscape? ni se entera, vamos...
 He leido por ahi, que hay que modificar un archivo llamado .Xdefault,
 pero en mi debian potato, no existe, el mas parecido es Xpdefault, pero
 nada que ver.
 Pregunta:
 Como puedo utilizar la rueda en el navegador Netscape.
 Gracias de antemano.
 -- 
 ===
 Sergio Valdivielso Gomez
 Adicto Linux Registrado : 150750
 Debian GNU/LINUX 2.2 r2.2 Potato Kernel 2.2.18
 Desde que no uso Micro$oft., no me duele la cabeza.
 ===
 
 
 --  
 Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null
 

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: firewall en potato

2001-02-02 Thread José Esteban
El jue, 01 feb 01, a las 12:49, [EMAIL PROTECTED] decía:
 
 Ya lo he solucionado. He estado mirando y en el fichero ZZZdeniandlog.def
 está la línea con -l que me llenaba el log. La he quitado, he recargado y a
 funcionar. Yo pensaba que en el /etc/ipmasq/rules solo se ejecutaba lo que
 terminaba en .rul, pero resutla que ejecuta todo (crea algunas reglas de
 sentido común en función de los interfaces que tienes) y una de ellas es la
 de denegar todas las entradas por defecto y ponía la -l para que las reglas
 denegadas las lleve al log. De momento he quitado la -l de la opción input;
 más adelante ya pensaré si lo retoco de manera más fina.

ipmasq ejecuta los .def que no tienen un .rul equivalente. Yo lo que hago es 
copiar I90internal.def como I90internal.rul y ahí añado las reglas que me 
interesan, después de probarlas con gfcc.

Si deniegas ahí esos paquetes molestos, sin log, no llegarán al ZZZ... y por 
tanto, no serán registrados, pero sí los que llegan al ZZZ, que está ahí como 
último reducto: yo interpreto que nada que no deba entrar debe llegar ahí, por 
lo que, si llega, mejor registrarlo.

Saludos.

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Firewall

2001-02-02 Thread José Esteban
Hola.

Necesario como tal, no es nada adicional, pero al menos para hacer las pruebas, 
va bien algo como gfcc, que te permite añadir, modificar y tal muy fácil y 
fiablemente. Si no, puedes utilizar ipchains-save, también útil para pruebas y 
eso.

Por lo demás, ipmasq no es ningún mostrenco complicado de aprender y aporta 
algo interesante, para mí: puedes utilizar ciertas abstracciones sobre IPs, 
ifaces, etc.

Saludos.

El sáb, 27 ene 01, a las 01:59, Cesar decía:
 
 
  Buenas compañeros.
 
  Mi proveedor de cable va a abrir las ventanas de la
 red, asignando direcciones públicas en vez de privadas
 10.x.x.x como teníamos hasta ahora.
 
  ¿Es suficiente configurar ipchains o es recomendable 
 instalar algún cortafuegos específico ?
 
  Servicios abiertos apache , squid y samba (para red interna)
 y poca cosa más.
 
 Un saludo.
 César.
 
 
 --  
 Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null
 

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: raton de dos botones y rueda central

2001-01-31 Thread José Esteban
Hola.

Mira aquí: http://www-sop.inria.fr/koala/colas/mouse-wheel-scroll/#FAQ

Saludos.


El mié, 31 ene 01, a las 04:34, Sergio Valdivielso Gomez decía:
 Muy Buenas:
 Me han regalado un raton marca fujitsu con rueda central, me funciona
 perfectamente, pero la rueda no, como podria activarla?
 desde ya muchas gracias
 -- 
 ===
 Sergio Valdivielso Gomez
 Usuario Linux Registrado : 150750
 Debian GNU/LINUX 2.2 Potato Kernel 2.2.18
 Desde que no uso Micro$oft., no me duele la cabeza.
 ===
 
 
 --  
 Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null
 

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



pkg mime-support (+ BTS)

2001-01-26 Thread José Esteban
Hola.

He apreciado inconsistencias en el paquete mime-support que no sé si considerar 
bugs o qué. 

En primer lugar, man mutt hace referencia a mailcap(5), que no existe en mi 
potato. dpkg -S mailcap hace a mime-support responsable de /etc/mailcap, que 
supongo que debería ser el responsable de mailcap(5) si es que hubiese de 
existir. ¿Falla mutt(1) en su referencia a mailcap(5) o mime-support al no 
incluirla?

Por otra parte, a punto he estado de no encontrar la documentación de 
mime-support (donde sí viene un buen documento sobre mailcap), porque 
/usr/share/doc/mime-support/ no existe; solo por casualidad he mirado en 
/usr/doc, acostumbrado como estoy a la debian policy en este sentido.

Supongo que esto sí que es un error reportable. Mi duda sobre BTS es: Si no me 
aparece nada sobre esto en http://bugs.debian.org/mime-support ¿puedo confiar 
en que el error no ha sido reportado? La verdad es que habiendo oído la gran 
cantidad de bugs pendientes, no me gustaría colaborar con reportes innecesarios.

Otra duda respecto a esto es que puede que el mantenedor ya haya corregido el 
error en versiones correspondientes a testing o unstable. ¿Es habitual 
comprobar esto antes de enviar el comunicado o esas correcciones pasan a 
proposed-updates?

En fin, otras veces, he sugerido el error para que alguien más enterado 
decidiera sobre todo esto, pero no vamos a estar siempre igual.

Saludos.

-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Re: Ayuda Urgente! _Perdí_la_partición_Win

2001-01-09 Thread José Esteban

Hola

Jordi Mallach wrote:


On Mon, Jan 08, 2001 at 01:11:25PM -0200, [EMAIL PROTECTED] wrote:


Parece entonces que hubo algun conflicto
entre Boot magic y LILO.


Vale. Esto lo he visto, fuí a la casa de un amigo a instalarle Potato y me
tope con el Boot Magic este.




a tu partición hasta el momento. Si todavía puedes arrancar Linux y no has
hecho más cambios en el boot sector, deberías:


 desinstalar lilo:
 lilo -d
 (creo que es -d, no estoy seguro y no tengo lilo a mano para
 comprobarlo).

Según parece, hizo un fdisk /mbr tras un arranque con DOS, luego el Boot 
Magic ese ya no debería estar en el sector de arranque del disco.


Por otra parte, yo no desinstalaría lilo mientras no pueda ver la 
partición güin con su tipo, pues para ello, como dice Hue Bond, le puede 
servir el fdisk de linux, y si las pruebas e intentos suponen unas 
cuantas arrancadas, es más fácil que arrancar linux con el disquete.


Si, como propone Hue, puede reponer el tipo a la partición güin desde 
linux, después debería arrancar desde el disquete DOS y, entonces, en 
alguna letra de unidad, debería estar la partición güin, aunque todavía 
quizá no arrancable. En este caso, con sys c: (suponiendo que esa letra 
corresponda a la partición güin del DD) desde el disquete debería 
hacerla arrancable (si el disquete tiene la misma versión que hay 
instalada en el DD, mejor).


Si no se pudiera reponer el tipo de partición de esa forma, un último 
recurso es borrar la partición y luego crearla, ya con tipo güin, 
exactamente en los mismos sectores donde se encontraba.


Esto último es arriesgado, por lo que si hay otro medio a mano, es mejor 
dejarlo para el final, pero todo pasa por reponer el tipo de esa 
partición. Si no, ningún sistema podrá ver lo que contiene.


Saludos.

--
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Transportar archivo en disquetes

2001-01-07 Thread José Esteban

Hola.

Si haces lo que dice Jordi, creo que no necesitas ni el tar en DOS. Que 
yo recuerde, el comando COPY (compruebalo con COPY /?), con la opción 
/B, permite concatenar ficheros binarios. De memoria, creo que sería 
algo como esto:


copy /b fich1+fich2+fich3 figordo

Saludos.

Enrique Marcote Peña wrote:


Hola:

Necesito transportar un ejecutable (ocupa casi 3 megas comprimido) que
me he bajado de la red por encargo.  Yo en mi máquina sólo tengo linux
(hace ya varios años que mandé la partición de windows a tomar por ...),
el caso es que la máquina donde se desea instalar el programa sólo tiene
windows y carece de conexión a Internet (como ya habreis imaginado).

Sabría como archivar el fichero en varios disquetes con el tar, pero
¿hay tar para DOS? ¿funciona igual que el nuestro?

¿Con el zip de linux es posible fragmentar un archivo por varios discos?
He echado un vistazo rápido al man zip y no encontré ninguna opción
para tal cosa.

Cómo podría hacer esto de manera sencilla (No tengo grabadora de CD).

Un saludo y que os hayan dejado muchas cosas los Reyes Magos,

Quique


--  
Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null



--
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Sólo me queda esto por configurar, ¡ayuda! :)

2001-01-06 Thread José Esteban

Hola.

Javier Vi?uales Guti?rrez wrote:


...
2) Al arrancar la tarjeta de sonido (una CS4281, Crystal Sound o Cirrus
   Logic, da igual son exáctamente iguales, ambas son una cs4281) aparece
   en los mensajes del núcleo:
   
   cs4281_hw_init() failed
   
   Lo cual me hace suponer que tengo algún conflicto de IRQ, DMA y demás

   gaitas pero:
   a) No se como mirarlo en Windows98, soy un pardo total en este sistema 
  exótico para mi :-)


Con el ratón sobre MiPC, botón derecho y, en el menú, propiedades. 
Puedes trastear para ver los recursos de cada periférico, una 
clasificación por recursos (IRQs,puertos).

Saludos.
--
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: Se cuelga la pantalla y el teclado

2001-01-03 Thread José Esteban
Tinguaro Barreno Delgado wrote:
 
 Muy buenas.
 
 On Mon, Jan 01, 2001 at 10:06:38PM +0100, John Doe wrote:
 
  Mi tarjeta de video es una S3 Virge DX con 2 Mb de memoria.
 
 Los chips de las tarjetas S3 no son ninguna maravilla: cuando cambian
 de modo (texto/gráfico) se suelen colgar. No tengo claro si es un fallo
 en el soporte de las XFree o si es de hardware, el caso es que todas las
 S3 que he visto funcionar, se cuelgan en algún momento (sobre todo en
 los cambios de modo).
 

Yo diría que es otra cosa; recuerda el asunto: ... y el teclado.
Además, a mí me ocurre también y tengo una Rage. El teclado se queda
totalmente pasmado: imagino que si el problema estuviera en la tarjeta
de vídeo, el respondería al bloq-mayus/num y eso, y no lo hace.

Yo tengo suerte, porque tengo un güin justo al lado y desde ahí me cargo
la gnome-session y a volver a empezar. Al principio, no le había dado
mayor importancia porque utilizo un conmutador de teclado/pantalla/ratón
y se lo achacaba a él, pero últimamente el güin anda un poco muerto de
risa y casi no uso el conmutador y me ocurre muchas veces en que no lo
he usado.

Imagino que tendrá algo que ver con las X, pero ahora no tengo tiempo de
ponerme con eso, que aprendo por las noches y tengo muchas otras cosas
más importantes que aprender que las X.

Lo que sí puedo hacer es algunas pruebas cuando me ocurra, mediante mi
ssh desde güin, si alguien me las sugiere. Eso sí, servidor X no tengo
en güin; solo un cliente ssh.

Saludos.
-- 
He pedido drivers para Linux. Nº 00073030:
http://www.libranet.com/petition.html

José Esteban
Granada. Spain.



Re: FELIZ AN~O/SIGLO/MILENIO NUEVO!!!

2000-12-31 Thread José Esteban

Yo tambien.

Manel Marin wrote:


Os deseo un feliz año/siglo/mileno nuevo a todos los debianeros/as,
espiralos/as y aguiluchos ;-)



--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: [OT] Super NOVATO con instalación disco duro nuevo

2000-12-27 Thread José Esteban

Hola. Felices fiestas.

Luis Cabrera Sauco wrote:

  Quien:	Ricardo Villalba 
  Cuando:	domingo, 24 de diciembre del 2000, a las 06:35, 
  Qué:		[OT] Super NOVATO con instalación disco duro nuevo 






El arranque he pensado seguir teniéndolo como hasta ahora en hda3 (la
partición de linux actual). Supongo que lilo no tendría problemas para
cargar el linux de hdb1 ¿verdad?



No debería ...


Lo que a mí no me funcionó fue el propio lilo en hdb




-


other = /dev/hdb1
label = w
table = /dev/hda
#   loader = /boot/os2_d.b
map-drive = 0x80
  to = 0x81
map-drive = 0x81
  to = 0x80


-



Con eso, engañarás a Windows haciendole creer que está
arrancando en C, cuando en realidad no está ahi ;)


¿Estoy equivocado o güin siempre (o, al menos, normalmente) usa como C: 
el disco desde el que arranca?


Saludos.
--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: RE: [OT] Super NOVATO con instalación disco duro nuevo

2000-12-27 Thread José Esteban

Hola.

Ricardo Villalba wrote:


...




El cable de alimentación ya lo lleva la fuente de alimentación ¿o no?
¿la fuente de alimentación ya lleva cables para todas las posibles
unidades que se puedan añadir? En este caso no hay posibilidad de
equivocarse porque el conector sólo encaja en una determinada posición.



Normalmente, llevan suficientes conectores para todo, pero, si no es 
así, hay también unos cables que te permiten obtener varios conectores 
de uno solo. Tenlo en cuenta, no sea que tengas que dar dos viajes a por 
cables.


¡Ah! Y el cable de datos del disco, si lo tuvieras que comprar, no 
debería costar tanto (he leído por ahí 1.000 pts.). Es una pena incluso 
pagar, porque a mí, y supongo que a más gente, me sobran: cada placa 
base que no reciclas, un cable que te sobra.


Saludos.
--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: raid en discos

2000-12-27 Thread José Esteban

zcat /usr/doc/kernel-doc-2.2.17/changelog.Debian.gz | grep -3 RAID
kernel-source-2.2.13 (2.2.13-1) unstable; urgency=low

* New upstream release.
* Enabled ServeRAID (closes: #47653).

-- Herbert Xu [EMAIL PROTECTED] Sun, 24 Oct 1999 14:22:49 +1000

¿ Es eso lo que buscas ?

Saludos.

Pablo Vazquez wrote:


alguien se acuerda a partir de que kernel traia soporte estable para raid de
discos
sin tener que parchear
Clave publica  http://bin.com.ar/pgp/pvazquez.asc


--  
Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null



--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Mis disquisiciones con Mozilla

2000-12-23 Thread José Esteban
Francisco Jesús Martínez Serrano wrote:
 
 Buenas,
 El paquete de Mozilla que viene con sid (ustable) es la versión M18-3, que
 lleva ya un par de meses sin actualizarse, y el caso es que a mi no me va
 del todo bien.
 Por ejemplo:
 - Si llamamos a mozilla con
 
 ...
 
 - Además, las url's que apuntan a un marcador intermedio de la página,
 sencillamente no funcionan, como ejemplo se puede ver
 http://www.sciam.com/1998/1198issue/1198nesse.html#further
 

Esto parece que sigue ocurriendo. Yo tengo una de las últimas versiones,
bajada en tarball directamente de mozilla.org y también ocurre.

-- 
José Esteban
Granada. Spain.



Re: sobre los modulos sg y soporte para scsi

2000-12-21 Thread José Esteban
Hola.

Que conste, para otros, que no es necesario recompilar el kernel para
utilizar la grabadora ni xcdroast en potato. Yo me limité a utilizar
modconf para montar el módulo ide-scsi.

Por cierto, en algún lugar leí que el sonido se extrae mejor mediante
dicho módulo, por lo que es conveniente, si vas a extraer sonido,
utilizar el lector de cds también bajo la emulación ide-scsi. Yo lo
tengo así y va muy bien, igual que la grabación con xcdroast (claro que
yo tengo un porrón de RAM).

Saludos.

Sergio Valdivielso Gomez wrote:
 
 acabo de recompilar el kernel para dar soporte scsi al CD-ROM, para
 poder trabajar con xcdroast. y me ocurre lo siguiente que adjunto en el
 siguiente fichero.¡Ahora no puedo montar el CD-ROM!
 --
 ===
 Sergio Valdivielso Gomez
 Usuario Linux Registrado : 150750
 Debian GNU/LINUX 2.2 Potato
 Desde que no uso Micro$oft., no me duele la cabeza.
 ===
 
   
 ##  MENSAJE DE DMESG 
 hda: Maxtor 90432D2, ATA DISK drive
 hdb: LTN525, ATAPI CDROM drive
 hdc: Maxtor 90432D2, ATA DISK drive
 hdd: Hewlett-Packard CD-Writer Plus 8200, ATAPI CDROM drive
 ide0 at 0x1f0-0x1f7,0x3f6 on irq 14
 ide1 at 0x170-0x177,0x376 on irq 15
 hda: Maxtor 90432D2, 4121MB w/256kB Cache, CHS=525/255/63, UDMA
 hdc: Maxtor 90432D2, 4121MB w/256kB Cache, CHS=8374/16/63, UDMA
 Floppy drive(s): fd0 is 1.44M
 FDC 0 is a post-1991 82077
 scsi0 : SCSI host adapter emulation for IDE ATAPI devices
 scsi : 1 host.
   Vendor: LITEONModel: CD-ROM LTN525 Rev: KL17
   Type:   CD-ROM ANSI SCSI revision: 02
 Detected scsi CD-ROM sr0 at scsi0, channel 0, id 0, lun 0
   Vendor: HPModel: CD-Writer+ 8200   Rev: 1.0f
   Type:   CD-ROM ANSI SCSI revision: 02
 Detected scsi CD-ROM sr1 at scsi0, channel 0, id 1, lun 0
 scsi : detected 2 SCSI generics 2 SCSI cdroms total.
 sr0: scsi3-mmc drive: 52x/52x cd/rw xa/form2 cdda tray
 Uniform CD-ROM driver Revision: 3.11
 sr1: scsi3-mmc drive: 24x/24x writer cd/rw xa/form2 cdda tray
 ## FIN MENSAJE DMESG ##
 
 Ahora intento montar el cdrom, para leer un archivo cualquiera
 y me da el siguiente mensaje
 
 mount/cdrom
 ide-scsi: hdb: unsupported command in request queue (0)
 end_request: I/O error, dev 03:40 (hdb), sector 64
 isofs_read_super: bread failed, dev=03:40, iso_blknum=16, block=32
 mount: wrong fs type, bad option, bad superblock on /dev/cdrom,
or too many mounted file systems
 
 ¿alguien me puede ayudar?

-- 
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Website con ADSL

2000-12-21 Thread José Esteban
Antonio Beamud Montero wrote:
 
 Alberto Rodríguez [EMAIL PROTECTED] writes:
 
  Pues hay algo que yo no entiendo, si te dicen 128(kb/s) 128/8=16 Kbytes. En
  principio no sería esa el ancho de banda que tienes como servidor con la
  adsl?
 
   Si ese es el ratio de subida, estupendo, puedes hacer de servidor, depende 
 de que ratios contrates, a lo que yo me referia con el anterior mensaje es 
 que si solo actuas de servidor, desperdicias gran ancho de banda, i.e. el que 
 tu tienes de bajada... pero con 128 de subida es suficiente para un servidor 
 casero.

De hecho, si fueran garantizados, bastaría con menos para un servidor
poco explotado. La verdadera cuestión de todo esto es de qué ancho de
banda real dispones. Si intentas contratar con un operador, aquí en
España, 64 Kb garantizados, te pueden pedir unas 30-40.000 pts.
mensuales, y eso no incluye el coste telefónico, pues te dan el servicio
a través de una RDSI normal, contratada con telefónica, lo que puede dar
una idea de qué ancho de banda real te dan quienes cobran 9.000 por el
total línea+acceso.

En Supercable, por ejemplo, la conexión con la que accedo (Super128),
teóricamente, es de 128Kb ida y vuelta; sin embargo, mi salida está
limitada a 4KB.

Una cosa es la capacidad del medio con el que accedes; otra, el ancho de
banda que obtienes.

 
  Con RDSI con doble canal (doble precio de rdsi) consigues un máximo de
  128(kb/s) , en principio lo mismo que la adsl y además muchísimo más caro.
 
   Sip. RDSI esta un poco desfasada... ;-) hombre si te ofrecen tarifa plana 
 para ambos canales, no se te lo podrías plantear...
 
 --
 
 Saludos. Antonio.
 
 --
 Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null

-- 
José Esteban
Granada. Spain.



Re: [Anuncio] Wordtrans 0.8

2000-12-18 Thread José Esteban

Hola.

Ricardo Villalba wrote:


Acabo de subir a mi web la versión 0.8 de Wordtrans.
...
Por cierto, ¿alguien tiene Qt 2.2.2? ¿no habeis notado nada raro con esa
versión? A mi de vez en cuando me es imposible teclear acentos (me sale
cami'on, p'ajaro, etc.)


A mí también me ocurre, pero solo lo había observado en emacs. Cuando me 
ha ocurrido, he buscado pistas en emacs y no he encontrado nada. Estaré 
atento al resto de aplicaciones. De pronto (raramente) ocurre y, de 
pronto, ya no ocurre ¿no?


Saludos.
--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Alienar RPMs...

2000-12-18 Thread José Esteban

Hola.

Soy reciente en linux, pero antes de Potato, y en su espera, me instalé 
una SuSE 6.3. Quizá debido a mi querencia por Debian, probé varios 
gestores de paquetes que andaban por allí, por los menús de KDE, y que 
afirmaban poder gestionar paquetes debian. Cada uno de los gestores tuvo 
su oportunidad en diversas ocasiones, y nunca conseguí echar a andar un 
.deb en SuSE.


La verdad es que tampoco se las apañaban demasiado bien con los rpm, 
pero eso no me importaba, tiraba de YaST. Y también, seguro que otras 
utilidades de consola seguro que irían mejor.


El caso es que salí yo escaldado de eso de andar mangoneando con los 
formatos de paquetes. Hasta que no hace mucho, ya con debian, decidí que 
necesitaba urgentemente instalar la ultímííísima versión de Amaya, y 
decidí tirar de alien, a ver qué pasaba, porque ésa no la localizaba en 
formato .deb.


Dado que fue como la seda, pues supongo que ésta es una importante 
utilidad de alien, puesto que no debe ser muy bueno soltar directamente 
al rpm en el patio debian.


Saludos.

Faro wrote:


On Sun, Dec 17, 2000 at 12:31:39AM -, BPD :-) wrote:
...
Mi pregunta es: Ya que veo que por internet se distribuyen casi todos los 
programas de linux (que exagerado :-)) en formato RPM y que debian tiene la 
utilidad 'alien' para pasarlo de formato. La utilidad 'alien' nunca falla? o 
sea, todos los programas se pueden pasar a formato .deb sin muchos 
problemas?



Creo que lo mejor es que instales .deb nativos. Te sorprenderás de
la cantidad de ellos que hay disponibles. Sólo en el caso de algún
programa concreto debes tirar de alien. Ahora mismo no se me ocurre
ninguno :-/
 



--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Debian en portátil con poca RAM

2000-12-18 Thread José Esteban

Hola.

Amaya wrote:




Si quisiera más rendimiento, ¿vosotros lo haríais a base de más RAM o de más
MHz?



Yo metería RAM a muerte y un disco rápido. Pero me imagino que a ciertos
niveles tampoco se nota tanto.



RAM,RAM,RAM.

Si usas X, abres aplicaciones+ventanas (RAM). Si no usas pijadas con 
texturas y eso (y no se te ocurre utilizar Mozilla), no necesitas 
demasiada CPU. Y si dejas abierto siempre lo que usas (lo que es viable 
con mucha RAM), no molestas mucho al disco.


Por cierto, y hablando de Mozilla. ¿Es igual de pesado Open Office?

Saludos.
--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Grado de avance de Debian-es

2000-12-11 Thread José Esteban

Hola.

No sé si esto de volver a los colores causará algún problema con lynx, 
pero estaría bien que las letras que están completas salieran en otro 
color (lo de que no sean pinchables puede impedir a alguien rectificar o 
revisar las traducciones que hizo, así es que mejor no). La q ya lo está 
y eso anima. Voy a hacer unos cuantos.


Chao.

Jaime E. Villate wrote:


Jon Noble wrote:


Hola, tengo una sugerencia tonta para la página del proyecto Debian-es. Pienso
que sería agradable poder ver el grado de avance total de las traducciones, es
decir, el número de descripciones traducidas y el total.


Hola,
Gracias por tu sugerencia. Lo he hecho y como podéis ver en la página de
la lista de paquetes, ya hemos traducido 20%.



Igual también sería bueno incluir esas cifras para cada letra en la tabla
principal de selección, ¿o quizás sería un poco exagerado?


Me parece un poco exagerado, pero si otras personas se pronuncian a
favor, pues lo puedo hacer fácilmente.

Un saludo,
Jaime



--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Seriedad - Sensualidad - Diferente...

2000-12-10 Thread José Esteban

Hola.

Jordi Mallach wrote:


On Fri, Dec 08, 2000 at 10:55:46AM +0100, Mail Administrator wrote:


¿¿Alguien tiene idea de que se puede hacer al respecto??


Yo los voy forwardeando al equipo de spam de Debian a medida que van
llegando.


¿Qué es eso del equipo de spam de Debian? ¿Alguna dir donde informarse?

Aparte. Es cierto que si les envías un correo para que te den de baja, 
probablemente la cagas, pero ¿y si lo haces con una dirección falsa? A 
mí no me parecería mal que por cada destinatario *forzado* en sus 
mensajes ellos recibieran un mensaje 'apócrifo'.


A mí me fastidia casi más cuando pienso que, en realidad, el éxito 
comercial del spam debe ser minúsculo, por lo que la ratio 
beneficios/molestias, debe ser escandalosa. En realidad, creo que la 
mayoría de los que pagan por él no vuelven a hacerlo, pero es que 
mientras pasan por caja todos los idiotas, a joderse tocan, y los que 
prestan el servicio esos sí que ganan, vendiendo prácticamente nada. Los 
odio con la mayor sinceridad del mundo.


Saludos.
--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: modem Supra interno

2000-12-10 Thread José Esteban

Hola.

Yo tengo uno muy parecido, pero quizá solo en el nombre. Lo mejor que te 
puede ocurrir es que sea un PNP. Para comprobarlo,
instala el paquete isapnptools y, después, ejecuta pnpdump. En algún 
lugar de la salida de la orden, te debería aparecer algo semejante a esto:


(NAME SUP2171/7892[0]{SupraExpress 56i Sp Intl})

Si es así, estás de suerte, puedes usarlo mediante isapnp. Si no, 
probablemente es güinmodem. Así como el mío sirve, también tengo 
noticias de que alguno(s) de la serie Supra son puros y duros güinmos.


Saludos

c d wrote:


¿Cómo hago funcionar un modem Supra Express 56i PRO en Debian 2.2?
Por favor, pasito a pasito o que alguien me diga dónde hay documentación al 
respecto en español.


--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Emuladores WinD.O.wS.

2000-12-10 Thread José Esteban

Hola.

Hay gente que habla muy bien de Win4Lin. Al menos este:

http://www.linuxworld.com/linuxworld/lw-2000-11/lw-11-penguin_4.html

(segunda parte del artículo)

Saludos.

Cesar wrote:


 Nas :

 He localizado por ahi documentaciòn sobre MOSIX,
 http://www.cs.huji.ac.il/mosix  sistema de paralelismo 
para asociar nodos computacionales sobre Debian,
vamos algo parecido al Beowulf pero sin exigir algoritmos 
paralelizados. Los nodos balancean automaticamente la carga 
de cada sistema.

 Mi idea es enganchar los dos equipos que tengo,
como nodos Mosix,para compartir los recursos de las dos 
máquinas.Eso implica eliminar WinD.O.wS o por lo menos
no volver a arrancarlos. 
 Pero claro mis hijos quieren jugar al Hercules y al Trampolìn

juegos que corren sobre winD.OwS.
Mi pregunta es ¿Què emuladores hay para poder prescindir de 
arrancar las herramientas operativas de Microsoft?.



 Gracias.
Cesar.


--  
Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null



--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: [lProyecto debian-es (descrip. de paq. en castellano)

2000-12-07 Thread José Esteban
Hola.

El hecho de que haya 'adjuntado' una nota de disculpa a mi mensaje 
inicial ha sido una reacción espontánea, al ver que me había equivocado 
de lista. El cliente de correo que uso me prepara siempre respuesta para 
el autor del mensaje y para la lista; a mí no me gusta recibir dos 
copias del mismo mensaje, y creo que a la gente a la que contesto quizá 
tampoco le guste, por eso retoco las cabeceras, y me equivoqué de
dirección.

El mensaje original era respuesta a una hebra ya iniciada, por lo que me 
pareció que a alguien podría no gustarle recibir algo que no acaba de 
entender porque no conoce la hebra que lo ha originado (quizá un poco de 
paranoia en cuidar listas, como ésta, que me agradan tanto), y solo por 
eso envié la disculpa.

Mi segundo mensaje, en cambio, anterior a la disculpa, ni siquiera lo 
re-envié a la espiral, porque entendí que podía ser incluso más 
interesante aquí, pero también era, en principio, dirigido a la espiral.

Soy tan nuevo por aquí como por la espiral y eso me aconseja ser 
prudente y no valorar en absoluto tu reacción, pero sí te puedo asegurar 
que más *inocente* no podía ser mi mensaje de disculpa.

P.D.: Yo no voy a enviar copia de este mensaje al resto de listas en que
hayas podido publicar el que yo envié originariamente a ésta. Pero, dado
que dicho mensaje no tiene, en absoluto, el sentido que tú les has
sugerido a los miembros de l10, te agradecería que te ocuparas de
hacerles llegar éste también; no solo por mí, que también, sino porque
no me parece bueno para toda la comunidad debianera que quede en el aire
una interpretación que no es la correcta, y eso podría ayudar a deshacer
el malentendido.

Saludos.

Javier Fdz-Sanguino Pen~a wrote:

   ¿Cómo que no?
 
   La verdad, pienso que las listas están para lo que están. Yo pensaba
 que en la lista de La Espiral se trataban temas del propio proyecto, creo
 que la gente de allí debería plantaerse que si el tema puede dar pie a mayor
 discusión, y no sólo con miembros de La Espiral, se le debería dar difusión
 en otras listas.
 
   Por ejemplo, no veo porque el tema de la internacionalización de los
 paquetes sea una cosa exclusiva de La Espiral y se discuta allí y no en, por
 ejemplo, en debian-l10n-spanish.
 
   Sí, algunos me podeis decir que me suscriba a La Espiral. Pues bien,
 no lo he hecho, por la sencilla razón de que no puedo absorber tanto correo,
 y espero tratar los temas donde hay que tratarlos. Es decir, en los foros
 públicos que todos conocemos.
 
   En fín, no creo que este mensaje sirva para mucho, pero este último
 correo ha sido la gota que ha colmado el vaso.
 
   Javi
 
 
 PD: Para aquellos no enterados (crossposteo esto a debian-l10n-spanish)
 mirad el archivo de la lista debian-user-spanish, el mensaje de José Esteban
 del 6 de diciembre, título: Re: [lProyecto debian-es (descrip. de paq. en
 castellano)
 
 On Wed, Dec 06, 2000 at 01:28:44PM +0100, José Esteban wrote:
 
 Uups!
 
 Perdón, esto no iba aquí.
 
 -- 
 José Esteban
 Granada. Spain.
-- 
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Fw: una-al-dia (05/12/2000) Vulnerabilidad en el cifrado de la password de KMail

2000-12-05 Thread José Esteban

Hola.

Mario Teijeiro Otero wrote:


-BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-
Hash: SHA1

El Mar 05 Dic 2000 04:03, tomkat escribió:
- --


Vulnerabilidad en el cifrado de la password de KMail

KMail es un cliente de correo electrónico muy difundido porque forma
parte del conocido entorno KDE. Desafortunadamente, tiene una grave
vulnerabilidad que permite que cualquier persona con acceso de lectura
al fichero de configuración pueda descifrar inmediatamente la
contraseña de correo.





Yo no lo veo como una vulnerabilidad. Veamos, sólamente puede conseguir
la clave quien tenga derecho de lectura al fichero ~/.kde/share. En el 
caso de que alguien tenga derecho a ese fichero sin que sea el usuario, la

vulnerabilidad no es del kmail, si no del administrador de la máquina.

Si no, el fetchmail, tb tendría una vulnerabilidad si cabe un poco más 
grabe, porque no se molesta ni en aplicarle un algoritmo (ni siquiera tan 
simple) para ocultar la lectura de ésta.


Pero fetchmail rechaza ficheros de configuración con permisos distintos 
de 600.


Saludos.


--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: generacion de Packages.gz

2000-12-05 Thread José Esteban

Hola.

Seguro que hay algo más elegante, pero a mí me funciona esto:

if [ -s $1 ]; then
# 
echo ** Sí existe: $1

dpkg-deb --field $1
nombreFi=`echo $1 | cut --delimiter=/ --fields=5,6,7,8,9,10`
echo Filename: $nombreFi
(ls -lL $1) |   # lo mete a la entrada de este shell
while read a b c d tam f g h i
do echo Size: $tam; done
(md5sum $1) |   # idem
while read md5sum b
do echo MD5sum: $md5sum; done
echo
fi

Como ves, te da en salida estándar la entrada Packages del paquete que 
le das como primer argumento.


Saludos.

Julian Armando Mena Zapata wrote:


Hola a todos,
Tengo .deb en un disco duro y necesito generar los archivos Packages para
los paquetes que tengo. Alguien podria colaborarme diciendome como generar
este archivo?
Gracias de antemano
at
Julian


--  
Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null



--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: ipmasq con diald

2000-12-04 Thread José Esteban

Hola.

No conocemos realmente el mapa de red que tienes y lo que quieres 
filtrar, así es que quizá esto es una tontería en tu caso, pero ¿no 
podría hacerse con reglas fijas, que no tengan que ser cambiadas cuando 
se establece la conexión? Al fin y al cabo, a tí lo que te interesa es 
la interface ppp, que es la que se usa realmente, y la ethernet de la 
red interna. Sobre esa base, debería poder filtrarse casi cualquier cosa 
entre una y otra, creo.Y simplificaría mucho las cosas.


Andres Seco Hernandez wrote:


Hola

El 03 Dec 2000 a las 02:42PM +0100, Javier Fdz-Sanguino Pen~a escribio:


¿Es posible que haya que actualizar las reglas de ipmasq después de
que diald establezca la conexión?



Si, claro, he añadido una llamada a /usr/sbin/ipmasq en el ip-up y el
ip-down de diald, si no, ni de coña.



Si no me equivoco hay scripts para que diald los ejecute antes y
después de la conexión, quizás tengas que poner allí las reglas necesarias
para que las reglas de masquerading funcionen con el interfaz que se acaba
de habilitar.



Justo. Las reglas que ipmasq deja parecen muy adecuadas, y además,
funcionan. El problema es solo cuando la conexion es lanzada por un equipo
diferente del servidor, hasta que no pasa el tiempo de la cache de la
asignacion del enmascaramiento primero, no se le cambia la ip usada para
salir al exterior por la buena (la recien asignada en la conexión). En el
resto de los casos, va bien.



Es una idea, no me he enfrentado a ese problema ...



Gracias.

De todos modos, lo he solucionado de momento con un caching-only dns en el
servidor que evita que el establecimiento de la conexion parta de un
cliente.



--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: gdm + conexión gráfica por red

2000-12-02 Thread José Esteban

Hola.

Pues precisamente andaba yo leyendo esta tarde sobre ssh. Según 
entiendo, si utilizas ssh, en lugar de telnet, él solito se encarga de 
re-enviar las peticiones X de tus programas ejecutados en la máquina 
remota al servidor X local. Y encriptado. Y no tienes que utilizar 
xhost, que es menos seguro, ya que no se efectúa ningún tipo de 
autentificación.


Si estoy equivocado, me encantaría saberlo. Antes de esta tarde no tenía 
ni idea de SSH ni de Xsecurity ni nada parecido.


Por cierto, ya que estamos, no es que me quite el sueño, pero me 
pregunto si no habrá una mejor forma de hacer lo que describo. Durante 
un corto tiempo utilicé KDE, en una SuSE, y había un lanzador del gestor 
de ficheros (¿kfm?) como root, lo que me era muy útil. Desde que uso 
gnome, con Potato, lo echo en falta. Hoy me he puesto manos a la obra y 
lo he resuelto, pero probablemente de una forma patatera, no sé.


En un terminal X, hago su - y, con $XAUTHORITY apuntando al del usuario 
que ha iniciado las X, puedo ejecutar cualquier programa X como root.


Y otra cosa. Seguro que alguien sabe por ahí, cómo se me genera a mí el 
fichero ~fulanito/.Xauthority, porque a mí que me registren.


Saludos.

[EMAIL PROTECTED] wrote:


Buenos dias, tardes o noches... depende...

Acabo de conectar el portatil (debian 2.2) con el fijo (rh 6.1) de forma
gráfica, es decir ejecuto los comandos desde el portatil y me salen en
el portatil, pero se ejecutan en el fijo. (Este mail está escrito de
esta forma) pero tengo una duda: la siguiente. Hasta ahora lo hago así:

1.- Arranco un servidor X en el portatil X -- -auth
$HOME/.Xauthority
2.- Añado el fijo a los host que tienen permiso para conectarse de forma
gráfica al portatil: xhost +murphy (el nombre de máquina XD)
3.- Hago telnet a la máquina fija y me conecto con un usuario.
4.- Ejecuto un gestor de ventanas (gnome-session) y funciona bien.

Pero el problema es que me parecen demasiados pasos... no hay alguna
forma de que haga algo estilo me conecto gráficamente, te pido usr y
pass y yasta... Como si fuese una terminal tonta de Sun o (no se si hay
algo así ya con linux).

Yo recuerdo una vez en el curro un programilla que hacía eso pero en
windows, y si está en windows segurooo que está en linux.

Por cierto, la velocidad de las tarjetas de red es de 10 y va cagandu
leshes... XD

Gracias, (si es que al llegar aquí habeis entendido algo, la verdad es
que releyendo ni yo maclaro...)


--  
Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null



--
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Un asunto de red

2000-11-30 Thread José Esteban

Hola.

Hue-Bond wrote:


 Desde hace unas semanas no  para de aparecerme este mensaje, en
 bloques de 10-15 veces cada cuarto de hora:

Nov 29 18:24:31 genus ippl: ICMP message type time exceeded from 
trunk.dc.zyan.com [208.41.108.2]

 Cogí el ethereal y, dado  que no veo los paquetes salientes[1],
 capturé dicho  ICMP. Como en  los ICMPs  hay parte del  paquete que
 genera el  error, mi  esperanza era  encontrar algo  de información
 ahí. Bueno, veo  la IP destino, la origen (que  evidentemente es la
 del router), veo que es un UDP y veo 8 bytes de datos, pero ningnua
 pista que me diga qué programa está enviando eso.


¿ICMP? ¿UDP?

¿Has echado un ojo a este documento? Puede orientarte por donde husmear 
y, además, te da referencias de RFCs relacionadas.


http://www.isi.edu/in-notes/iana/assignments/icmp-parameters (un dir muy 
interesante)


Saludos.
--
José Esteban
Granada. Spain.



fetchmail

2000-09-27 Thread José Esteban
Fermín wrote:
 
 Hola,
 tal y como me digisteis he instalado y configurado fetchmail, pero... sigo 
sin poder recoger
el correo. Mi ordenador se conecta con el servidor pop3, pero tras
decirme que tengo correo no
hace nada mas. Esto es lo que obtengo si hago fetchmail -v:
 
 [EMAIL PROTECTED]:~$ fetchmail -v
 fetchmail: 5.3.3 interrogando pop3.teleline.es (protocolo POP3) en Wed, 27 
Sep 2000 23:38:10
+0200 (CEST)
 fetchmail: POP3 +OK POP3 Server Multiplexor
 fetchmail: POP3 USER FMG4647
 fetchmail: POP3 +OK password required for user FMG4647
 fetchmail: POP3 PASS *
 fetchmail: POP3 +OK Maildrop ready
 fetchmail: POP3 STAT
 fetchmail: POP3 +OK 1 1719
 fetchmail: POP3 LAST
 fetchmail: POP3 +OK 0
 1 mensaje para FMG4647 at pop3.teleline.es (1719 octets).
 fetchmail: POP3 LIST
 fetchmail: POP3 +OK scan listing follows
 fetchmail: POP3 1 1719
 fetchmail: POP3 .
 fetchmail: POP3 TOP 1 
 fetchmail: POP3 +OK
 leyendo mensaje 1 de 1 (1719 octetos)
 fetchmail: SMTP 220 asterix ESMTP Exim 3.12 #1 Wed, 27 Sep 2000 23:38:15 
+0200
 fetchmail: SMTP EHLO localhost
 fetchmail: SMTP 250-asterix Hello fmangu at asterix [127.0.0.1]
 fetchmail: SMTP 250-SIZE
 fetchmail: SMTP 250-PIPELINING
 fetchmail: SMTP 250 HELP
 fetchmail: SMTP MAIL FROM:[EMAIL PROTECTED] SIZE=1719
 fetchmail: SMTP 250 [EMAIL PROTECTED] is syntactically correct
 fetchmail: SMTP RCPT TO:[EMAIL PROTECTED]
 fetchmail: SMTP 250 [EMAIL PROTECTED] is syntactically correct
 fetchmail: SMTP DATA
 fetchmail: SMTP 354 Enter message, ending with . on a line by itself
 #**fetchmail: SMTP. (EOM)
 fetchmail: SMTP 250 OK id=13eOu7-Bg-00
 eliminado
 fetchmail: POP3 DELE 1
 fetchmail: POP3 +OK message deleted
 fetchmail: POP3 QUIT
 fetchmail: POP3 +OK
 fetchmail: SMTP QUIT
 fetchmail: SMTP 221 asterix closing connection
 fetchmail: terminación normal, estado 0

 Pero en realidad ya no solo no me coge ningún mensaje, sino que ni tan 
siquiera elimina el
mensaje del servidor(por otra parte menos mal, porque si no...:).

Para asegurarte de que no te borra los mensajes del servidor mientras no
estes seguro de que el sistema funciona, edita el ~/.fetchmailrc y en la
entrada de la cuenta que estas interrogando, añade al final keep, para
que no los borre.

Por otra parte, el dialogo que transcribes no deja lugar a dudas de que
se le ordena al servidor pop que borre el mensaje y, mas aun, el
servidor responde como si lo hubiera borrado. ¿Como sabes que no lo ha
hecho?

Es posible que la entrega local se haya realizado, pues fetchmail, en
condiciones corrientes, no ordena borrar un mensaje si no ha sido
entregado localmente de forma satisfactoria. En este caso, quienes
podrian ayudarte son los que conocen exim y alguno de ellos quiza no lea
tus mensajes porque en la cabecera solo mencionas fetchmail. Prueba a
que aparezca tambien exim.

Ademas, vendria bien saber el contenido del ~/.fetchmailrc del usuario
que lo ejecuta fetchmail.

Siento no poder ayudarte mas, pero no desesperes, que al final las cosas
acaban andando y uno, en el camino ha aprendido un monton.

Saludos.
-- 
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Paquetes de Woody en Potato

2000-09-25 Thread José Esteban
El lun, 25 sep 2000 20:15:58 Jaime Fernández Martínez escribió:
 
 Me gustaría instalar PostGres 7 sobre Potato, aunque el problema es
 extensible a cualquier software que no esté disponible para las
 versiones estables.  Para ello tengo dos alternativas con sus problemas:
1) Cojo los paquetes deb de Woody y me marco un dpkg.
2) A partir de los fuentes, compilo e instalo.
 Teniendo en cuenta que quiero mantener mi sistema estable (por eso 
aún
 estoy preparando la migración de Slink a Potato), la primera solución no
 sé que problemas me puede dar (enlaces inexistentes, bibliotecas,
 ubicación de ficheros...) y en la segunda no sé como solucionar los
 problemas de dependencias.
 

Te explico lo que yo he decidido y hecho. Utilizo rsync para tener 
actualizados, en mi disco, aquellos paquetes de woody que me interesan y 
añado una entrada file: en /etc/apt/sources.list. Luego, con decirle a 
dselect que actualice la lista de paquetes ya lo tengo: me aparecen 
alli, junto a todos los demas, como si fueran unos potatos.

Lo mejor de esto es que dselect-dpkg se ocupa de las dependencias: si 
hay alguna que tu no has previsto, ellos acaban informandote de un 
error. Tu añades al actualizador-rsync el paquete que te falta y vuelves 
a intentarlo. Una vez que lo consigues, puedes tener el paquete 
actualizado con upgrade sin el más mínimo esfuerzo.

Mucho cuidado porque necesitas, ademas de los paquetes, una réplica 
completa de los directorios ftp de debian (aunque casi todos queden 
'fantasmagoricos'), los ficheros Packages, que te los tienes que hacer 
tu, aunque hay herramientas...

En fin, si te interesa y quieres detalles, pregunta. A mi me funciona 
muy bien.

Saludos.
-- 
José Esteban
Granada. Spain.

--
José Esteban
Granada. Spain.



Nueva instalación desde partición linux

2000-08-26 Thread José Esteban
Hola a todos.

He decidido que voy a probar la instalación básica para terminarla por
la red. Me han convencido en la web de Debian: evito descargar miles de
paquetes que nunca usaré. Además, luego será ese el método que usaré
para actualizaciones, paquetes de woody que me interesen, etc.: buena
parte de mis paquetes instalados acabarán siendo distintos a los que
tengo en los CDs, así es que ¿por qué no empezar ya a hacerlo como
acabaré haciendolo?

Me he estudidado el manual de instalación y, según entiendo, el 'sistema
base' es el que viene en la instalación 'por disquetes', solo que yo
únicamente voy a grabar el 'rescue', porque el resto lo tengo en mi
disco, en forma de driver-?.bin (por cierto, el manual de instalación
contiene aquí un error, pues solo habla de un disco de drivers, con otro
nombre) y de 'base2_2.tgz'.

Mis inquietudes son la siguientes (doy por supuesto que, mediante este
método, continuaré disfrutando de las opciones de perfiles y tareas):

- ¿ Constituyen las tareas un buen compromiso entre las ganas de
'afinar' tu instalación y a la vez evitar perderte en la marea de 4.000
paquetes a seleccionar? Dado que esto último no lo pienso hacer la
opción es tareas o perfiles, pero si las tareas siguen siendo una opción
ardua, me quedo con un perfil y ya me las veré mas despacio con mis
caprichos.

Nota intermedia para la comprensión general: LLevo ya demasiado tiempo
aguantando con una SuSE 6.3 prestada en espera de Potato. Y no es que
quiera quejarme aquí de la SuSE, sino que, como es provisional, me
repele montar cosas complicadas que luego tendré que remontar en Debian,
así es que estoy dejando de lado cosas que realmente me importan.
Puestos a comprar CDs, me ha dado por decidir que esperaré a Citius
(aunque no tengo ni idea de lo que cuesta, y la web de id-agora sigue
'missing') y no puedo esperar tanto (cuando no se sabe cuánto, parece
mucho, como lo de Supercable).

- Y otra. Supongo yo que, después de arrancada mi máquina con el sistema
base y seleccionado, por cualquier vía, los paquetes a instalar, la
descarga de todos los que faltan no será cuestión de minutos. ¿ Hay
alguna forma de que una vez dselect sabe lo que tiene que instalar, se
pueda 'segmentar' el trabajo de descarga e instalación ?

Saludos a todos y gracias por adelantado.

-- 
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Problema.

2000-08-25 Thread José Esteban
Jose Antonio Ortega Garcia wrote:
 
 
 Pienso que cuando se amonesta a alguien (por parte del moderador u otro
 listero) se debe de hacer en privado, y no
 hacerlo publico, y con mucho tacto para no herir susceptibilidades y
 tampoco esta de mas usar de vez en cuando los emoticons (para quitarle
 hiero al asunto). Tampoco creo procedente que se le borren los e-mail a
 Pablo, por ese motivo, esa no es la solucion ni el espiritu de los
 linuxeros. Hablando se entienden las
 personas.


Yo no creo que la primera respuesta (31) sea irrespetuosa con nadie.
Juraría incluso que el autor puso cuidado en ello. Tampoco se puede, en
estos casos, acabar polemizando más sobre una respuesta globalmente
aceptable que trata de extender criterios razonables de funcionamiento
que sobre el energúmeno de turno que se salta todas las normas con tal
de obtener lo que busca.

No estoy seguro de que estas cosas deban tratarse en privado, puesto que
a todos nos viene bien que nos recuerden asuntos que son útiles y que a
veces olvidamos.

Nunca viene bien el off-topic en una lista, pero si alguno debe
permitirse quizá sea aquel que versa sobre el propio funcionamiento de
la misma. Es como las libertades públicas: encantador no acordarse de
qué es eso, pero mejor estar dispuesto a todo para defenderlas.

Por último, señalar que la respuesta de quien originó el asunto, a mi
entender, acabó de cargar de razón a quien le contestó. A ese tipo le
habría importado un pito que alguien le llamara la atención privadamente
y, aunque probablemente le importará lo mismo todo este revuelo, a los
demás nos habrá recordado que hay que cuidar lo que amamos. Y que
siempre hay quien prefiere arrancar la planta para llevarsela a casa en
lugar de esperar pacientemente a que de sus frutos.

Y también me hace replantearme donde está la línea que distingue las
amenazas que, siempre es mejor, pueden conjurarse contemporizando y
aquellas que demandan el traje de faena para defender lo que es legítimo
y bueno.

Saludos.
-- 
José Esteban
Granada. Spain.



Citius?

2000-08-15 Thread José Esteban
Hola a todos.

No hace mucho que comencé con esto de Linux. Compré una Slink y, al
instalarla, me dió problemas con mi tarjeta de vídeo, así es que pedí
prestada una SuSE 6.3, en espera de Potato.

Ahora, tengo dudas, y acepto respuestas y consejos. ¿ La pido al primero
que me venda los CDs de la estable o espero a Citius ? ¿ Qué ventajas me
aporta Citius, teniendo en cuenta que no tengo mayores problemas con la
documentación en inglés ?  ¿ Cuánto podría tardar Citius en publicar su
versión de Potato estable ?

Saludos, y gracias, a todos.
-- 
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Configuracion de mutt [MH--Maildir]

2000-08-13 Thread José Esteban
(Antes que nada, y perdón por el cambio de orden)

Lluís Vilanova wrote:

 [espero no estar molestando mucho con mis tantas preguntas, pero es que no
 consigo que me rule :P]
 

Bueno, yo lo que siento es no poder contestarte a más cosas, porque en
realidad uso muy poco mutt, y desde hace poco tiempo, así es que lo
conozco eso, poco.


Por cierto, ¿no has localizado /usr/doc/packages/mutt/manual.txt o
tienes problemas con el inglés? Yo lo he sacado todo de ahí.


Lluís Vilanova wrote:

 ...
 
  En cuanto a la configuracion del .muttrc, es necesario definir un 
  spoolfile?
  que
  pongo entonces en spoolfile y mbox?
 
  Yo no tengo definido spoolfile, porque me vale con mi variable de
  entorno $MAIL, pero ahí lo que defines es la cola de entrada de correo,
  donde se supone que te la deposita qmail.
 
 Pero si uso el procmail directamente despues de recibir el correo, ya queda
 todo ordenado, no hay cola de entrada, no?
 
 

Yo diría que estas en lo cierto, pero nunca he usado procmail.


 Otra cosa, cual es la diferencia entre usar subscribe y lists en el muttrc?
 

No he usado subscribe, pero con lists le indicas qué direcciones son
listas de correo, para que utilice mejor los encabezados en respuestas,
envíos y esas cosas. Yo, que no lo uso, cuando uso mutt con listas de
correo, me veo obligado a retocar yo mismo los encabezados.


-- 
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Configuracion de mutt [MH--Maildir]

2000-08-06 Thread José Esteban
Lluís Vilanova wrote:
 
 Ahora bien, como paso del formato MH al Maildir? Tengo mensajes que me 
 gustaria
 guardar.

Sugerencia: Crea carpetas maildir y trasladas, mediante el propio mutt,
los mensajes de las MH (que mutt también entiende) a las maildir.

 
 ...
 
 Otra cosa, debe haber en cada subdirectorio de correo los tres new cur tmp?
 En caso de ser asi, creando, por ejemplo, inbox (con sus mensajes leidos en su
 subdirectorio cur), los mensajes que contiene, en mutt solo se ve
 'op_deleteop_delete' en todos los mensajes, en lugar del remite, el subject, o
 lo que sea.

Esto no lo entiendo bien.


 En cuanto a la configuracion del .muttrc, es necesario definir un spoolfile? 
 que
 pongo entonces en spoolfile y mbox?

Yo no tengo definido spoolfile, porque me vale con mi variable de
entorno $MAIL, pero ahí lo que defines es la cola de entrada de correo,
donde se supone que te la deposita qmail.

 
 Y la ultima pregunta: si mi carpeta de correo Mailproba es asi:
 Mailproba
  |--debian
  |  |--user_spanish (con sus subdirectorios new cur tmp)
  |  |--traduccion   (idem)
  |
  ...
 para que mire dentro de user_spanish al definir mailboxes no basta con esto,
 verdad?
 mailboxes `echo $HOME/Mailproba/*`
 Como se hace para que mire recursivamente, o hay que hacerlo a mano? en caso 
 de
 ser asi como lo pongo, mailboxes  +debian/user_spanish +debian/traduccion?
 

Si tienes la variable folder como $HOME/Mailproba, por ejemplo, tendrías
que
poner

mailboxes ! =debian/user/spanish =debian/user/traduccion

-- 
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Configuracion de mutt

2000-08-01 Thread José Esteban
Lluís Vilanova wrote:
 
...
 
 Vale, puede que sea por la version; la mia es la 0.95.3i, ya probare otra, ya
 que sigue sin funcionarme.
 

Apuesto por la versión. Cuando instalé qmail, leí que solo las últimas
versiones incluían soporte maildir y yo dí por supuesto que la mía no lo
tendría. Me sorprendió gratamente que con solo manipular mi variable
$MAIL ya me leyera el correo correctamente.

Saludos.



Re: Las empresas se dejan debianizar?

2000-08-01 Thread José Esteban
Hola a todos.

Fantástico, el hilo que has creado, Ignasi. De lo más interesante. Creo
que algunas contribuciones han perdido un poco de vista el 'original',
que es si las empresas se dejan debianizar, pero no por ello son menos
interesantes.

Así es que aquí va mi punto de vista respecto a la cuestión original (Si
este maldito calor me deja, intentaré otro sobre la polémica
Debian-otroslinux). Pocas, o ninguna, novedades respecto a lo dicho,
pero entiendo que en este caso, como en otros, lo importante no es tanto
qué se opina, sino quiénes opinan qué o, mejor, desde qué posiciones se
opina qué.

Yo llevo mucho tiempo programando comercialmente y entiendo que mi
aplicación es mucho mejor cuanta más utilidad tenga para el cliente.
Cuántas veces tiene uno que 'ocultar' cierto mecanismo, ciertamente
potente y magnífico, que en realidad solo consigue liar al usuario que
ni resiste trastear en lo que no conoce, ni acepta, a cambio, poner en
juego aunque solo sea media neurona en la cuestión.

Y uno coge y se resigna pensando que aquella magnífica idea que tuvo
sería extensamente aplaudida en un mundo de usuarios ideales, pero no
por ello deja de reconocer que, en el de los usuarios 'reales' solo ha
conseguido complicar el uso de la informática, mal que le pese a uno.

Yo creo, estoy seguro, vamos, que si uno asume eso, puede 'debianizar',
si no todo lo que uno quisiera, sí lo que es 'realmente' posible. Yo
pienso hacerlo. Pero ni una pizca más de lo que los intereses de mis
clientes me aconsejen. Eso acaba notandose y, gracias a ello, la gente
empieza a confiar en uno. Para eso, hay que conocer todo el entorno de
trabajo y de negocio que desarrolla la empresa y no plantearse cambios
que consigan poner a la gente de uñas: si lo que haces es facilitarles
las cosas, la gente te quiere, a tí, a Debian, a Torvalds y a quien haga
falta.

Es absurdo hacer planteamientos genéricos que acaban no sirviendo a
nadie en concreto, en este asunto, pero las cosas más obvias que pueden
abordarse han sido dichas aquí. Como 'puerta' a internet, Linux, y
concretamente Debian, probablemente son insuperables en términos de
eficacia, fiabilidad, coste, etc., así es que nadie puede ponerle muchas
pegas a aprovechar una de esas máquinas que ya no 'pueden' con las
mega-aplicaciones de Motosoft como enlace a internet de todo tipo. Como
servidor de ficheros/bases de datos, probablemente se pueda decir algo
similar, etc.

En realidad la cosa es fácil. Cuando yo digo 'probablemente' es porque
hablo de linux/debian entre todos. Si comparo con Güin, ya no digo
'probablemente', y Güin es lo que hay, lo que sufre todo el
mundo, no solo aquellos que tenemos recursos para buscar alternativas.
Así es que, ciertamente, y siempre que se encuentre la primera excusa
para introducir nuestro amado sistema, las güindous se convertirán en
nuestro mejor aliado, al menos para ciertas tareas: tu dale a ciertos
'estúpidos' empresarios un servidor de fax que no se cuelgue y te
besarán el culo.

En resumen: cualquier cosa en que no haya que 'entrenar' demasiado a los
usuarios será buena cosa para empezar; luego, a esperar tranquilamente a
que alguien caiga en que aquellos servicios que corren sobre linux no
dan problemas (porque al lado de los de güin, eso no son problemas,
¿verdad?).

Saludos a todos.



Re: Configuracion de mutt

2000-07-30 Thread José Esteban
Lluís Vilanova wrote:

 
 Vale, pero no hay que usar el directorio del tipo new cur tmp que crea qmail?
 Ademas al ejecutar mutt, mo me aparece ninguno de mis buzones y al hacer C 
 para
 cambiar de directorio, voy, pero acabo seleccionando un mensaje (que son todo
 numeros) y me dice que no es un buzon de correo (claro en un mensaje);
 actualmente uso el Xfmail y los directorios que contienen los mensajes son del
 tipo MH (si no me equivoco), tiene eso algo que ver con que no me aclare con
 mutt? No debo utilizar Maildir?
 
 La verdad es que me he leido documentacion sobre qmail y algunos ficheros de
 configuracion de mutt, pero no acabo de aclararme con ellos (sera que no valgo
 para esto?), si no es mucha molestia agradeceria que alguien me enviara su
 .muttrc
 
 Hasta pronto
 

No es necesario entrar en esos directorios. Mutt ve el directorio
maildir como buzón de entrada si le pones, en el entorno:

MAIL=~/maildir
export MAIL


... siendo maildir el nombre de tu directorio maildir

A ver si va a ser la versión de mutt que uses. La mía firma los mensajes
con mutt 1.0pre3i.

De todas formas, ahí te envío mi .muttrc.

Saludos.
-- 
José Esteban
Granada. Spain.##
## Sample ~/.muttrc for SuSE Linux
##


## Para que funcione con qmail (ver también ~/.profile)
##
set sendmail=/var/qmail/bin/qmail-inject
# set realname = 'José Esteban' # Esto no hace falta: lo coge de /etc/passwd
set mbox_type = Maildir

## Mail aliases
set alias_file=~/.muttaliases
source ~/.muttaliases

set auto_tag ## Cuando hay mensajes marcados la sig. operación afecta a ellos
set copy
set record = ~/Mail/Enviados

## Pager settings
## When scrolling, how many lines stay?
set pager_context=4
## When viewing messages, how large is the index window?
set pager_index_lines=8
set pager_stop

## Sorting index files
set sort=reverse-threads

## Highlight unread messages?
#set highlight_unread
## Delete backup files created by your editor in /tmp ?
#set delete_tilde

## Maiboxes. = means ~/mail/, ! is /var/spool/mail/$USER
# set mbox=+mbox
# mailboxes ! =mbox =linux-kernel =mutt-dev ...
# lists linux-kernel
 mailboxes ! =Maildir

## Character set
# set charset=iso-8859-1
# set allow_8bit
## Use ascii chars for threading arrows
# set ascii-chars

## Beep on new mails
set beep_new
## Your favourite mail editor
# set editor=jed
## Display known fullnames 
# set reverse_alias
## Store sent messages
# set record==sent-mail
## Example for an additional mail header line
# my_hdr X-Operating-System: `uname -srm`
## Customized index display format
# set hdr_format=%4C %Z %{%b %d} %-16.16n (%4l) %s
## Hide hostname
# set hidden_host

## GnuPG/PGP support
# set pgp_encryptself
# set pgp_replysign
# set pgp_replyencrypt
# set pgp_autosign
# set pgp_timeout=1200
# set pgp_sign_as=0x16CE119D
# set pgp_v2_language=mutt
## Choose one of the below
# set pgp_default_version=pgp2
# set pgp_default_version=gpg
# set pgp_gpg=/usr/bin/gpg-compat

# Macros: y = Display inboxes specified with mailboxes=
macro index y c?\t
macro browser y \t\t

## Binding
bind  pager backspace previous-page
bind  pager -   previous-line
bind  pager \eOmprevious-line
bind  pager +   next-line
bind  pager \eOknext-line
bind  pager \eOMnext-line

bind  index backspace previous-entry
bind  index -   previous-entry
bind  pager \eOmprevious-entry
bind  index +   next-entry
bind  index \eOknext-entry
#bind  pager \eOMdisplay-message

## Color
mono  messagebold
color messagewhite  red
color error  brightyellow   red
color indicator  white  red
color tree   brightmagenta  default
color signature  reddefault
color attachment brightyellow   red
color search brightyellow   red
color tilde  brightmagenta  default
color markersbrightmagenta  default
#color bold   brightblackdefault
#color underline  green  default
color quoted blue   default
color quoted1magentadefault
color quoted2reddefault
color quoted3green  default
color quoted4cyan   default
color quoted5blue   default
color quoted6magentadefault
color quoted7reddefault
color quoted8green  default
color quoted9cyan   default
color hdrdefault brightred  default
color header brightmagenta  default  ^(from):
color header brightblue default  ^(subject):
#color header defaultdefault  [ \t]+[^:]*$
color body   brightcyan default  \
  ((ftp|http|https)://|(file|mailto|news):|www\\.)[EMAIL 
PROTECTED]:]*[a-z0-9](/[^][{} \t\n\r\()]*[^][{} \t\n\r\().,:])?
color body   brightcyan default  [EMAIL PROTECTED]
color body   reddefault  (^| )\\*[-a-z0-9äöüß*]+\\*[,.?]?[ \n]
#
# End
#


Re: con los MTA's

2000-07-26 Thread José Esteban
Hola a todos.

Yo acabo de aterrizar, prácticamente, en linux (aunque hace ya mucho
tiempo trabajé algo en otros unix) y he instalado qmail sin grandes
problemas. Casi casi tuve mayor problema con las 'daemon tools' que con
qmail. Eso sí, yo no lo uso con grandes cargas (solo con unas cuantas
cuentas), pero su fama viene, en gran parte, por su capacidad en
entornos de grandes cargas.

Además es seguro. Por ejemplo, no entrega correo a root: hay que crearle
un 'alias' para que lo entregue en otra cuenta. La otra vertiente de
seguridad proviene del formato maildir para los buzones, (aunque puede
trabajar también con formatos más tradicionales, como mbox), que, al
usar un fichero para cada correo, evita problemas de accesos
concurrentes, porque usa el bloqueo de ficheros como arbitraje.

Esta última característica exige una cierta reflexión, porque no todo el
software relacionado soporta este formato. Pero hay, también un
qmail-pop3, que a mí me funciona bastante bien y servidores imap que
soportan dicho formato, aunque yo aún no he localizado ninguno que me
satisfaga del todo (tampoco he investigado mucho).


Si te decides, te recomiendo que utilices, como guía, 'Mi vida con
qmail'. Es muy completo: yo solo tuve que introducir un par de cosillas
que encontré por algún otro lado, pero el 98% de la instalación
consistió en seguir sus indicaciones. Está traducido, creo recordar que
en http://www.es.qmail.org/. Bueno, también puede interesarte echarle un
vistazo _antes_ de decidirte, claro.

En fin, si quieres saber algo más, a preguntar.

Saludos.


TooMany escribió:

 
 Buenas.
 
 Resulta que tengo la Potato en un server instalada. Como MTA quería poner el
 Zmailer, pero me está dando muchos problemas; con bloqueos de las cuentas de
 correo, con ficheros que faltan en /etc/zmailer/forms/delivery, etc.
 La empresa se dedica a ofrecer contenidos en internet (no somos ISP), pero
 también ofrecemos cuentas de correo para las empresas, etc. Según ésto, creo
 que el exim ya ni lo miro, ya que la carga que puede soportar, tengo
 entendido que es más bien media-baja. El sendmail no quiero instalarlo. El
 Zmailer me dá los problemas arriba comentados. ¿Vale la pena meterme en
 Qmail, sin tener ni idea de su configuración y, para colmo, sin saber cómo
 compilarlo del paquete src
 Mientras voy mirando el tema de la compilación de paquetes src.deb...
 
 Agradeceré muchísimo cualquier ayuda.
 
 Have a nice day  ;-)
 TooManySecrets
 
 --
 Unsubscribe?  mail -s unsubscribe [EMAIL PROTECTED]  /dev/null

-- 
José Esteban
Granada. Spain.



Re: Configuracion de mutt

2000-07-24 Thread José Esteban
On Mon, Jul 24, 2000 at 08:41:06PM +0200, Lluís Vilanova wrote:
 Pos eso, podria alguien que use mutt con qmail enviarme sus ficheros de
 configuracion?
 
 Gracias por adelantado
 

Pues que conste que yo solo uso mutt para ver de primera mano qué me llega
y cómo me llega, aunque al final, como ahora, acabo contestando muchas cosas
por ahí. Pero, bueno, uso qmail y mutt me funciona bien con él.

Lo relacionado con qmail, de mi .muttrc es esto:

set sendmail=/var/qmail/bin/qmail-inject
set mbox_type = Maildir

set record = ~/Mail/Enviados## En formato maildir y creado por mutt

y, en mi .profile:

# Esto le dice a mutt, al menos, que trabaje con maildirs
MAIL=~/Maildir

MAILHOST=retemail.es
MAILUSER=chafar
QMAILINJECT=f   # Para que no respete el from de los programas
export MAILHOST MAILUSER QMAILINJECT

Notas:

1.- La variable-mutt mbox_type parece que sirve solo cuando él tiene
que crear el buzón que sea. Por ejemplo, si la cola de entrada ($MAIL)
tiene formato maildir, no hace falta mbox_type para que la 'entienda'.

2.- Lo único que, creo, es absolutamente imprescindible es la variable
de mutt 'sendmail', a no ser que se use un 'guión-envoltorio' llamado
'sendmail' para enviar correo mediante qmail.

Espero que te ayude. Saludos a todos.

-- 
José Esteban
Granada. Spain.