Re: Maquinorro, ¿sun?

2001-03-02 Thread antonioangel . sanzarrospide

Yo he probado una sun ultra-60 (Solaris) y un PC 650 Mh de Compaq. Y en
velocidad de procesamiento es más rápido el PC. El paquete de setiathome en
el PC con linux tarda una 6 horas y media en procesarlo y en la ultra 60 de
400 Mh tarda unas 10 horas. Pero este dato no dice mucho en sí.

Para muchos clientes se necesita, yo creo, mucha memoria y rapideez en
disco duro. Yo creo que la arquitectura sun es más robusta desde el punto
de vista hardware (para funcionar muchos días sin parar) y está más
compensado su diseño en cuanto a cuellos de botella: memoria, procesador y
disco.

Luego pasa que cuando se habla de sun casi siempre se está hablando como
mínimo de medio giga de memoria dinámica y yo no he visto todavía un PC de
esas características.

Pero en cuanto a velocidad de proceso pura (setiathome) me he llevado una
sorpresa muy grande porque no pensaba que había tanta diferencia entre esa
sun y el PC.

También algunas sun pueden escalar al poder poner otro u otros
procesadores.

Saludos



Re: mrtg

2001-02-22 Thread antonioangel . sanzarrospide


MRTG sirve para mostrar un par de variables en 4 gráficos (diario, semanal,
mensual y anual). La distribución debian te instala el el perl que
necesitas. Tiene dos modos de funcionar. El primero no lo he usado, pero
tiene un configurador automático y te pregunta por las variables dnmp y el
nodo que quieres controlar. El configura el /etc/mrtg.conf y te crea una
entrada en el cron y cada 5 minutos consulta las variables snmp usando una
librería de perl (no el paquete snmp de debian) y te deja los resultados en
/var/www/mrtg . Te crea 4 ficheros *.png con los gráficos un *.log donde
almacena el histórico de las variables y *.old de backup.

La otra forma de funcionar es más a pedales pero puedes controlar una
pareja de valores de lo que quieras que no tiene por qué ser resultados de
snmp sino lo que tu quieras controlar. En la distribución vienen muchos
ejemplos y documentación.

Un ejemplo podría ser el siguiente para un gráfico de pings a dos máquinas:
Te creas un fichero como este y lo ejecutas desde el cron cada 5 minutos:
No soy muy bueno con la shell pero este ejemplo funciona. La gráfica no es
muy vistosa pero como ejemplo vale:
Hago dos pings, una a cada máquina, con el awk solo me quedo con el
porcentaje de pings buenos y estos valores los dejo en
/home/sanz/salidaping
Al final corro el programa mrtg diciendole el fichero de configuración para
este ejemplo.
#Prueba de ping
Maxtnt='maxtnt'
Antonio='10.16.109.189'
ping $Maxtnt -c4  /home/sanz/total1ping
valoract1=`awk '/packets/ { print 100-$7 }' /home/sanz/total1ping`
ping $Antonio -c4  /home/sanz/total1ping
valoract2=`awk '/packets/ { print 100-$7 }' /home/sanz/total1ping`
echo $valoract1  /home/sanz/salidaping
echo $valoract2  /home/sanz/salidaping
mrtg /home/sanz/pruebaping.cfg

El fichero de configuración  pruebaping.cfg es algo así:

Target[pruebaping]: `cat /home/sanz/salidaping`  Aquí lee el mrtg las 
dos variables
Title[pruebaping]: Prueba de ping sobre dos hosts
PageTop[pruebaping]: centerH1Control de accesibilidad de hosts con ping/H1
/center
Esta página muestra la accesibilidad de dos hosts del grupo P
Se realizan pings a dos hosts del grupo y se muestra el % de 
efectividad P

Un 100 % indica que todos los pings se han recibido

MaxBytes[pruebaping]: 100
AbsMax[pruebaping]: 100
Options[pruebaping]: absolute, gauge
Background[pruebaping]: #d6f0ff
Ylegend[pruebaping]: % de accesibilidad
RouterUptime[pruebaping]:
ShortLegend[pruebaping]: Accesibilidad
LegendI[pruebaping]: Midgard
LegendO[pruebaping]: PC Anto.
Legend1[pruebaping]: FONT Size=+2/FONTMidgard
Legend2[pruebaping]: FONT Size=+2/FONTPC Antonio


mrtg te creará en /var/www/mrtg ficheros llamados pruebaping-*.png para los
gráficos y pruebaping.log y pruebaping.old para los datos. Para lo que
sirven todos los parámetros es mejor que leas la documentación.

Después de que domines mrtg, la distribución debian trae otro paquete que
parece también muy interesante para esto que es el cricket. Es como más
amigable para verlo por html, pero no lo he probado todavía.

Saludos







Re: reglas del ipchains

2001-02-21 Thread antonioangel . sanzarrospide

En /etc/ipchains/rules te creas un fichero que termine en .rul  y ahí te
creas las reglas que quieras añadir. Si quieres que se ejecute al final lo
llamas con alguna letra minúscula (todos los que crea debian empiezan por
números y letras mayúsculas) y a correr.

Saludos



Re: Teclado en las X

2001-02-21 Thread antonioangel . sanzarrospide

El paquete xkeycaps podría ayudarte:


midgard:/home/sanz# dpkg -l xkeyca*
Desired=Unknown/Install/Remove/Purge/Hold
| Status=Not/Installed/Config-files/Unpacked/Failed-config/Half-installed
|/ Err?=(none)/Hold/Reinst-required/X=both-problems (Status,Err: uppercase=bad)
||/ Name   VersionDescription
+++-==-==-
ii  xkeycaps   2.46-1 Manipulate X keymaps (for xmodmap) graphical

Saludos






Debian potato y multiprocesador

2001-02-15 Thread antonioangel . sanzarrospide

He instalado debian potato en una sparc sun450 con dos procesadores. El
nucleo por defecto que monta debian no es multiprocesador y esto me lo
decía en /proc/cpuinfo. Me reconocía las dos cpu pero solo tenía activa
una. He compilado el nucleo con soporte  multiprocesador y ya parece que
reconoce bien las dos.

La pregunta es si existen herramientas para ver la carga de los dos
procesadores y que proceso corre en cada uno de ellos. El top no me da esa
información. Esta máquina se usará con Solaris más adelante, pero mientras
se instala Solaris, le he instalado potato por la cueriosidad que tenía en
ver como funcionaba con dos cpu en Linux. ¿Alguien me puede dar información
de algún paquete que me diga la carga de cada cpu y los procesos que se
corren en cada una de ellas?. He buscado en los paquetes pero no he sido
capaz de encontrar nada.

Saludos.





Re: Debian umsdos

2001-02-09 Thread antonioangel . sanzarrospide


En debian no he hecho nada sobre eso, pero sí he probado una
minidistribución llamada doslinux que no necesitas particionar (creo que no
usa umsdos). Crea un dichero gordo de lo que tú digas (a mí con 80 megas me
cabían hasta las Xwindows y el wmaker). Si ves que te falta sitio, se le
corre una utilidad (ya no me acuerdo muy bien cual) y te hace el fichero
gordo más grande. Está basada en slackware y el mc lo da configurado para
instalar y desinstalar los paquetes de slackware muy fácilmente. Yo lo usé
en un 486 con 450 Mb 33MHz y me funcionó muy bien. Las Xwindows algo lentas
pero la máquina no daba para más.
En umsdos creo que funciona la minidistribución microlinux (mulinux), pero
no te la recomiendo porque creo que iba con libc5 y era bastante cerrada en
cuanto a la instalación de otros paquetes y iba en el mismo PC bastante más
lenta que doslinux. Pero de esto hace 2 años y ahora parece que tiene
muchas más cosas. Trae hasta 8 addons (8 diskettes de utilidades)

La dirección de doslinux es
http://www.tux.org/pub/people/kent-robotti/index.html

Otra dirección donde vienen muchas minidistribuciones es
http://www.ciberdroide.com/misc/donde/dondelinux.html
busca en minidistribuciones.

La más completa dentro de minidistribuciones me parece doslinux.

Saludos






Tarjetas multipuerto serie

2001-02-08 Thread antonioangel . sanzarrospide

Estoy buscando alguna tarjeta multipuerto serie para linux debian. He
mirado en las opciones del núcleo 2.2.17 que viene con potato y he visto
varias. He mirado en el howto de serial y vienen un montón de tarjetas
(unas inteligentes y otras no).
Yo más bien quisiera saber de alguien que haya usado o use este tipo de
tarjetas y me diga si se pueden conseguir fácilmente en España, funcionen
bien y no den problemas en Linux.
Principalmente el que se puedan adquirir fácilmente en una tienda de
informática en Madrid es lo más importante, porque lo de adaptarse a Linux
en este foro lo doy por superado.
He creído entender que las inteligentes cargan menos la CPU del PC, pero no
sé si es estrictamente cierto (no me llevo especialmente bien con el
inglés).

Saludos y muchas gracias






firewall en potato

2001-02-01 Thread antonioangel . sanzarrospide

Desde que he evolucionado de hamm a potato, el firewall que tengo montado
con ipchains me saca en los log syslog, kern y messages todos los paquetes
que ve en broadcasting (que terminan en una direccion del estilo x.x.x.255
los saca como denegados en input

Algo así como:
Jan 30 02:36:19 maquina1 kernel: Packet log: input DENY eth1 PROTO=17 
139.1.1.3:1
27 139.1.255.255:125 L=93 S=0x00 I=9202 F=0x T=30.

Todo este tráfico me crea ficheros log diarios de casi 15 MB.
En Hamm esto no me pasaba y tenía las mismas reglas.

Las posibles soluciones que veo son:
- No sé si existe alguna opción en el firewall para que no pase al log este 
tipo de peticiones.
- Permitir la regla de aceptar paquetes de 0.0.0.0 a 0.0.0.255 (o algo por el 
estilo) para que no me saque este
tipo de mensajes. Pero esto puede que sea hacer un firewall mas inseguro.
- Retocar el syslog.conf para que este tipo de mensajes solo los grabe en un 
fichero log y no en los 3.

La primera opción me parece la más interesante, pero no sé si existe alguna 
opción de este tipo.

¿Alguien tiene alguna sugerencia para resolver este problema?

Saludos al grupo.











Re: firewall en potato

2001-02-01 Thread antonioangel . sanzarrospide

Ya lo he solucionado. He estado mirando y en el fichero ZZZdeniandlog.def
está la línea con -l que me llenaba el log. La he quitado, he recargado y a
funcionar. Yo pensaba que en el /etc/ipmasq/rules solo se ejecutaba lo que
terminaba en .rul, pero resutla que ejecuta todo (crea algunas reglas de
sentido común en función de los interfaces que tienes) y una de ellas es la
de denegar todas las entradas por defecto y ponía la -l para que las reglas
denegadas las lleve al log. De momento he quitado la -l de la opción input;
más adelante ya pensaré si lo retoco de manera más fina.

Saludos y gracias a todos




Re: Debian Hamm y cliente DHCP

2001-01-26 Thread antonioangel . sanzarrospide

Yo en Hamm con una línea ADSL no conseguí hacer funcionar el dhcp de
ninguna de las maneras. Al final lo solucioné porque la me dí cuenta que la
dirección ip que asignaba a un PC Windows era siempre la misma y se la puse
fija. Pero con ONO no sé si esto valdrá. Aunque muchos asignadores de
direcciones ip asignan la misma por un tiempo en base a la dirección
ethernet de la tarjeta.

Sin embargo con una distribución de doslinux con un núcleo igual al que
usaba en la distribución hamm, sí me funcionaba correctamente el dhcp. En
potato ya no he hecho más investigaciones, pero alguien de la lista nos
podría comentar si el dhcp funciona bien en potato y lo están usando.

Saludos



pasar postgesql de slink a potato

2000-12-27 Thread antonioangel . sanzarrospide

Tengo una base en postgresql en slink. Ayer pasé este pc de slink a potato
sin ningún problema, excepto la base de datos.

He leído la migración que indica Debian y dando los comandos que vienen no
he sido capaz de actualizar la base de datos. Tengo guardado en backup la
versión 6.3.
Her usado los siguiente:

  # su - postgres
   $ postgresql-dump -t db.out -cilfdp $PGDATA/../data.saveaunque he tenido 
que modificar el
$PGDATA quitándolo

y he usado este comando:

  # su - postgres
   $ postgresql-dump -t db.out -cilfdp ../data.save

También he usado el otro que recomiendan

   # su - postgres
$ postgresql-dump -t db.out -dcilp ../data.save

e incluso el volcado a fichero por partes:
   postgresql-dump -t fichero   # dump to tape
postgresql-dump -c -t fichero# check tape dump
postgresql-dump -d -t fichero -i -l  # destroy the old database
  # create a new one and
  # load the dump

En todos los casos me crea un fichero de comandos que en teoría (creo) los 
intenta recargar de nuevo
para crear la nueva estructura de datos en 6.5.

El caso es que con los dos primeros comandos no encuentra el db.out. El db.out 
se crea pero luego dice que no encuentra
el db.out. He usado el strace para intentar averiguar donde lo va a buscar pero 
el strace no me da el camino entero.

Con la última solución ya encuentra el fichero pero al intentar regenerar la 
base de datos dice que recarga
fallida y la base de datos que crea no tiene las tablas correctas.

¿Alguien ha pasado de 6.3 a 6.5 en postgresql con este procedimiento ? o ha 
usado otro aunque sea más rupestre.
¿alguien me puede explicar como lo ha hecho?

Muchas gracias y Saludos al grupo.






Re: mrtg

2000-12-26 Thread antonioangel . sanzarrospide

Mrtg es uno de los mejores programas que he utilizado para consultas de
variables snmp, pero sirve tambien para controlar otro tipo de variables.

Esta preparado para dejar los datos en el subdirectorio /var/www/mrtg y
consultarlos con un navegador. Interesa que instales tambien el apache para
que te sirva las páginas que crea mrtg.

Tiene dos formas de funcionamiento. En una de ellas, corres un programa me
parece que es cfgmaker, le dices las variables snmp y el nodo a controlar y
cada cinco minutos las consulta. Yo este método nunca lo he usado. He usado
uno más rústico, pero que me gusta más.

La idea es la siguiente: En el /etc/cron.d te creas un fichero que lo
llamas por ejemplo mrtg y su contenido es el siguiente:
0-55/5 ** * *   root/home/sanz/pruebatntmodem

Esto se ejecutará cada cinco minutos. Este fichero tiene permiso de ejecución y 
contiene lo siguientelo siguiente:
No soy muy bueno haciendo scripts, pero básicamente lo que hago es leer dos 
variables snmp,
las trato para quedarme con los resultados que me interesan y al final dejo los 
resultados en el
fichero salida1tntmodem. A continuación corro el programa mrtg con la opción de 
un fichero de configuración.
Mrtg siempre saca una gráfica con dos valores (sirve para comparar dos tipos de 
datos)

#Prueba de maxtnt
PortMaster1='maxtnt'
echo $PortMaster1
P1comm='public'
PM1=`snmpget $PortMaster1 $P1comm .1.3.6.1.4.1.529.15.3.0`
echo $PM1  /home/sanz/total1tntmodem
valoract1=`awk '{print $4 }' /home/sanz/total1tntmodem`
echo $valoract1  /home/sanz/salida1tntmodem
PM2=`snmpget $PortMaster1 $P1comm .1.3.6.1.4.1.529.15.9.0`
echo $PM2  /home/sanz/total2tntmodem
valoract2=`awk '{print $4 }' /home/sanz/total2tntmodem`
echo $valoract2  /home/sanz/salida1tntmodem
mrtg /home/sanz/pruebatntmodem.cfg

El fichero salida1tntmodem tiene que tener contenidos de esta forma por
ejemplo:
207
53

El fichero pruebatntmodem.cfg tiene el contenido siguiente:

WorkDir: /var/www/mrtg
Target[maxtntmodem]: `cat /home/sanz/salida1tntmodem` --- aquí le digo a 
mrtg de donde tiene que leer los datos
Title[maxtntmodem]: título que quieras
PageTop[maxtntmodem]: centerH1 Página top/H1/cent
   Otras cosas que quieras escribir

MaxBytes[maxtntmodem]: 288
AbsMax[maxtntmodem]: 288
Options[maxtntmodem]: absolute, gauge --- mrtg sabe interpretar los datos 
como absolutos o como incrementales
Background[maxtntmodem]: #d6f0ff  --- poner un color de fondo a la 
pagina
Ylegend[maxtntmodem]: Nº Modems
RouterUptime[maxtntmodem]:
ShortLegend[maxtntmodem]: Modems
#Unscaled[maxtntmodem]: mwy
LegendI[maxtntmodem]: Sospe.
LegendO[maxtntmodem]: En uso
#Legend2[maxtntmodem]:
Legend1[maxtntmodem]: FONT Size=+2/FONT Leyendas
Legend2[maxtntmodem]: FONT Size=+2/FONT Leyendas -- lee la documentación

mrtg crea diversos ficheros en /var/www/mrtg. En este ejemplo concreto
todos los ficheros que
crea empiezan por maxtntmodem que es lo que aparece entre corchertes en el
fichero de configuración.
crea cuatro gráficos en formato png día, semana, mes y año. Un fichero
*.log donde almacena todos los valores que le metes cada cinco minutos y un
*.old como backup.

Para ver como se van creando las páginas web y los gráficos es preciso
tener paciencia y esperar una hora como mínimo, pero para ver si el
programa funciona bien, cada cinco minutos
debes ver como el fichero *.log se va actualizando con los valores que le
metas y como va creando su base de datos de valores. Algo así como esto:

971187040 207 53
971187040 207 53 207 53
971186725 207 203 207 203
971186700 207 203 207 210
971186400 207 208 208 210
971186100 207 196 208 201
971185800 207 201 208 206
971185500 207 187 208 206
971185200 206 35 207 40
971184900 207 20 208 65
.



El primer campo es el tiempo en formato unix. mrtg no acepta valores con un 
intervalo mas pequeño de cinco minutos.
Tampoco tiene mucho sentido actualizarlo antes.

Saludos







Re: DOS TARJETAS DE RED EN KERNEL

2000-12-01 Thread antonioangel . sanzarrospide


Esto se lo tienes que decir en el arranque. Yo tengo dos tarjetas y en el
lilo.conf le pongo lo siguiente. Me parece que el numero 11 y el 9 son las
interrupciones. Pero hace mucho tiempo que lo hice y ya no me acuerdo bien.
Lee el howto de ethernet.

boot=/dev/hda1
root=/dev/hda1
install=/boot/boot.b
map=/boot/map
vga=normal
delay=20
image=/vmlinuz
append=ether=11,0x580,eth0 ether=9,0x300,eth1
label=Linux
read-only

Saludos




vncserver

2000-11-24 Thread antonioangel . sanzarrospide
Hola a todos:

He instalado en potato el vncserver porque tiene muy buena pinta. El caso
es que arranco con el comando vncserver :3 por ejemplo y los procesos que
corre son los siguientes:

 4671 ?S  0:00 xterm -fn 9x15
 4672 pts/5S  0:00 bash
 4756 pts/5S  0:00 Xvnc :3 -desktop X -httpd /usr/share/vncserver -auth
 4758 pts/5S  0:00 sh /root/.vnc/xstartup
 4759 pts/5S  0:00 xrdb /home/sanz/.Xresources
 4761 pts/5S  0:00 mc -c
 4763 pts/7S  0:00 bash -rcfile .bashrc
 4783 pts/7R  0:00 ps -x

En el fichero log sale lo siguiente:

24/11/00 10:14:57 Xvnc version 3.3.3
24/11/00 10:14:57 Copyright (C) 1999 ATT Laboratories Cambridge.
24/11/00 10:14:57 All Rights Reserved.
24/11/00 10:14:57 See http://www.uk.research.att.com/vnc for information on VNC
24/11/00 10:14:57 Desktop name 'X' (pikachu:3)
24/11/00 10:14:57 Protocol version supported 3.3
24/11/00 10:14:57 Listening for VNC connections on TCP port 5903
24/11/00 10:14:57 Listening for HTTP connections on TCP port 5803
24/11/00 10:14:57   URL http://pikachu:5803
24/11/00 10:14:57 BGR format 8 8 8

24/11/00 10:24:04 Got connection from client 10.16.96.202
24/11/00 10:24:04 Protocol version 3.3
24/11/00 10:24:08 Pixel format for client 10.16.96.202:
24/11/00 10:24:08   32 bpp, depth 24, little endian
24/11/00 10:24:08   true colour: max r 255 g 255 b 255, shift r 0 g 8 b 16
24/11/00 10:24:08 no translation needed
24/11/00 10:24:08 Using hextile encoding for client 10.16.96.202
24/11/00 10:24:08 rfbProcessClientNormalMessage: ignoring unknown encoding type 
3

Me conecto al servidor desde el netscape y desde un viewer de win95, pero solo 
veo una pantalla
en blanco con puntitos como cuando se inicializan las Xwindows antes de que 
arranque el gestor
de ventanas. Da la impresión que el servidor no arranca el gestor de ventanas. 
Aunque no sé si
debe hacerlo  o no. En el xstartup le he puesto lo siguiente:
#!/bin/sh

xrdb $HOME/.Xresources
xsetroot -solid grey
xterm -geometry 80x24+10+10 -ls -title $VNCDESKTOP Desktop 
#twmle he cambiado el twm por el wmaker, pero no sé si es correcto 
hacerlo así

wmaker 

¿Alguien me puede echar una mano para solucionar este problemilla?. El PC donde 
corro el vncserver
ya está corriendo una sesión XWindow en local, pero por lo que he leído me 
parece que esto da lo mismo.
La impresión que me da es que no se arranca bien el gestor de ventanas. También 
he probado una vez
arrancado el vncserver a arrancar un xterm con el comando xterm -display 
pikachu:3 por ejemplo pero el
xterm no me aparece en pantalla.

Saludos y gracias de antemano.






Re: rtl8139

2000-11-24 Thread antonioangel . sanzarrospide

Yo tengo una tarjeta ethernet de Accton EN1208 PCI. Escribí a accton y me
dijeron que podía poner soporte para una RTL 8029, también me dijeron que
la EN1207se soportaba con la RTL8139. Luego mirando en hardware howto  leí
que las 8029 las soportaban el modulo PCI NE2000 que sí viene en la lista
del núcleo 2.2.17 que trae potato, pero para ver esta opción tienes que
activar EISA, VLB, PCI and on board  controllers. Así lo hice y me funcionó
a la primera.


Saludos.




Re: vncserver

2000-11-24 Thread antonioangel . sanzarrospide


Siento seguir dando la paliza, es que creo que me falta un pelo para que
funcione. La opción geometry me da los mismos resultados. Solo veo puntitos
negros y blancos como si no arrancara el windows manager. Alguien me puede
pasar el vnc.conf o a los que les funciona ¿Únicamente han cargado el
vncserver de potato, lo han corrido y a funcionar? .

Saludos




wmake y GNOME

2000-11-10 Thread antonioangel . sanzarrospide

Ahora que he visto hablar del tema sobre gnome y wmaker quisiera hacer unas
consultas:

Yo siempre uso wmaker sin gnome. Es un entorno que me resulta muy cómodo y
muy rápido, pero tengo compañeros que les gusta el gnome, y en un PC he
instalado gnome, y después de arrancar wmaker, arrancamos panel y alguna
que otra aplicación como gmc, etc y así parece que todos estamos contentos,
he tomado nota de la forma de arrancar los dos entornos al mismo tiempo y
ya lo probaré. El gnome me parece bueno como el KDE, pero en PC no muy
potentes consumen muchos recursos de CPU y de memoria. Ahí van las
consultas:
 ¿ Se puede en wmaker (sin GNOME) poner un salvapantallas (aunque sea
pantalla en negro) ? No he visto esa utilidad pero puede que exista alguna
forma de hacerlo.

¿ Existe alguna utilidad en wmaker para que me aparezcan las aplicaciones
abiertas en una barra de tareas como en kde o win9x ? Ya sé que con el
botón central se muestran las aplicaciones, etc. , pero la barrita hay que
reconocer que es cómoda en algunas ocasiones. Estas son las dos únicas
cosas que echo de menos en wmaker.

Otra duda que tengo trata sobre asignar iconos a las aplicaciones. Por
ejemplo a un xterm le pongo un icono de xterm. Pero en el dock me gusta
tener el mc también, pero como es una aplicación que la arranco desde xterm
con xterm -e mc. Si quiero cambiar el icono de mc solamente también me lo
cambia para todas las aplicaciones xterm. Esto lo he solucionado
chapuceramente editando el fichero de configuracion de wmaker y asociando
el mc con otro nombre, pero puede que haya otro método mejor de arreglarlo.

Saludos





Conexión a Internet por RDSI

2000-11-10 Thread antonioangel . sanzarrospide

Tengo un PC con una tarjeta interna con chip Hisax de US Robotics.

He compilado el nucleo con soporte para esta tarjeta y la reconoce bien. He
instalado las isdn4utils. Mi problema es que no he conseguido averiguar
donde pongo el número para conectarme a internet con el ipppd.

Yo con modem normales siempre he usado scripts con toda la información de
este estilo:

pppd connect 'chat -v REPORT CONNECT ABORT BUSY  ATB1 OK ATDT917529000 
CONNECT ' \
debug noauth crtscts modem defaultroute lock noipdefault asyncmap a \
user x \
/dev/ttyS2 14400

Creía que con el ipppd podría hacer algo parecido pero me da la impresión que 
el chat con ipppd no funciona o no lo sé hacer funcionar

con el isdnctrl he creado el interfac ippp0 tal y como dice el doc, pero sigo 
sin saber donde pongo el número de internet.
Los ficheros de configuración que crea Debian los he retocado intentando poner 
mi número de teléfono y al que quiero marcar

¿ En definitiva, alguien me puede pasar sus ficheros de configuración y si como 
usar el ipppd ?

Muchas gracias por todo.






Re: ¿vmware 2.0.2. en potato?

2000-10-26 Thread antonioangel . sanzarrospide

Yo he instalado el vmware fichero 2_0_2-621.tar.gz con potato y nucleo
2.2.17 (el que viene por defecto en potato, en un ordenador instalado desde
0 con potato) y el vmware me ha compilado los drivers vmmon y otro que no
recuerdo bien y ya tengo instalado un win95 sin problemas.

Me preguntó donde tenía el nucleo, se lo dije y compiló bien y en el init.d
ha instalado un fichero donde al arrancar instala los módulos suyos.

EN potato también he instalado el kernel-source 2.2.17pre... Puede que
busque más cosas y tengas que instalar el kernel-source.

Saludos



Re: Postgresql

2000-10-25 Thread antonioangel . sanzarrospide

El fichero  /etc/init.d/postgresql  con start y stop sirve para arrancar o
parar el demonio.

Pero para que acepte peticiones de red debes modificar el fichero
/etc/postgresql/postmaster.init   Tendrá algo parecido a esto:

# Whether to allow connections through TCP/IP as well as through Unix
# sockets: yes/no.
# By default, for greater security, we do not allow TCP/IP access.
# This means that only users on this machine can access the database.
PGALLOWTCPIP=yes  Esta línea normalmente viene comentada

# The Internet TCP port on which postmaster is to listen for connections
# from frontend applications.
PGPORT=5432 -- Y esta también

# Locale setting for the postmaster and backend to use: this is not
# necessary for US.

Saludos



Tarjetas hardware soportadas por Linux

2000-10-25 Thread antonioangel . sanzarrospide

Estoy buscando tarjetas con interfaz ATM y/o MIC (2048 Mbit/s.) soportadas
por Linux y alguna utilidad para trabajar sobre ellas.

Alguien conoce aluna dirección donde me pueda informar.

Saludos.





Re: Mensaje de error con postgres

2000-10-25 Thread antonioangel . sanzarrospide

Esto ya lo comenté una vez en la lista hace tiempo. El apache tiene como
usuario www-data y así entra en postgresql. La opción elegante es crear con
pgsql un usuario www-data con los permisos adecuados. Yo esto no he sido
capaz de hacerlo, así que he modificado el apache para que tenga como
usuario www ( o lo que tu quieras mientras te lo trague bien postgresql).
Para modificar esto se debe tocar el fichero:
/etc/apache/httpd.conf

En este fichero yo lo que he hecho ha sido comentar el www-dat y poner www.
Luego paras y arrancas apache y a correr.

# User/Group: The name (or #number) of the user/group to run httpd as.
#  On SCO (ODT 3) use User nouser and Group nogroup
#  On HPUX you may not be able to use shared memory as nobody, and the
#  suggested workaround is to create a user www and use that user.

#User www-data
#Group www-data
User www
Group www


De todas formas, alguien en la lista comentó que se podía poner este
usuario www-data con comillas simples creo, no sé si a derechas o a
izquierdas. Como a mí ya me funcionaba de la otra manera, pues ya no lo he
probado.

Saludos




Re: Mensaje de error con postgres

2000-10-24 Thread antonioangel . sanzarrospide

Cuando sale el error de conexión a mi me ha pasado por uno de los dos
motivos:
Que no tienes arrancado el demonio de postgresql o porque aunque lo tengas
arrancado no lo tienes abierto en el puerto 5432. Para abrirlo tienes que
descomentar una línea que hace referencia a este puerto en el
/etc/postgresql/postmaster.init. La descomentas, y paras y arrancas
nuevamentes postgresql desde /etc/init.d.


Saludos






Re: Apache+php3+mysql

2000-10-23 Thread antonioangel . sanzarrospide


He mirado en el ordenador donde tengo php3 y pgsql y he visto que en el
php3.ini de /etc/phpw/apache tengo una linea que dice extension=pgsql.so.
Así que seguro que si pones
extension=mysql.so te funcionará. Chafar es el que ha dado en el clavo. Yo
recuerdo que esto lo monté hace tiempo y toqué en muchos sitios hasta que
funcionó y por eso te comenté lo del fichero en /usr/lib/php3/apache.
Pero son estas cosas que te crees que te acordarás de lo que has tocado y
luego se te olvida. Ya nos comentarás si te funciona.

Saludos





Re: Compatibilidad con AMD K7

2000-10-19 Thread antonioangel . sanzarrospide

Yo tengo un AMD K7  a 750 Mhz, tengo potato y va bien. Y tambien tengo suse
6.2, aunque no la uso, cargar ha cargado bien.

Saludos



Re: Apache+php3+mysql

2000-10-19 Thread antonioangel . sanzarrospide

A mí me pasó algo parecido pero con postgresql. No me acuerdo muy bien como
lo arreglé pero creo que faltaba cargar el módulo de php3-pgsql.

He mirado en el ordenador que tengo php3 y en el subdirectorio
/usr/lib/php3/apache
tengo un fichero que se llama 500mod_php3-pgsql.info con lo siguiente:
LoadModule: php3_module /usr/lib/php3/apache/pgsql.so
Directives:
Description: Puesto por Antonio Sanz

Esto está en slink. En potato no sé si es igual y tampoco sé si es igual en 
mysql, pero tengo la impresión que
se trata del mismo error. La idea es que las funciones de mysql de php3 es 
preciso cargarlas explícitmaente,
no vale con cargar php3 solamente. Investiga los paquetes que te instala 
php3-mysql y mira un fichero
que se llame mysql.so e intenta cargarlo explícitamente.

Saludos.





Servidor PPP No deja asiganr dirección ip remota

2000-10-10 Thread antonioangel . sanzarrospide

Tengo una sparc con potato y quisiera que funcionase como servidor PPP. He
tocado el ficheor options.ttyS1 como dice la documentación para asignar una
dirección ip para este puerto y tengo definido el mgetty para que arranque
el pppd cuando viene una llamada. El modem contesta, el pppd arranca y
asigna las dos direcciones, pero nada más asignarlas contesta con que el
peer no se le permite asignar esa dirección. El debug de ppp es el
siguiente:

Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: sent [LCP EchoRep id=0x0 magic=0x6b916edd]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: rcvd [PAP AuthReq id=0x1 user=ppp 
password=hidd
en]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: sent [PAP AuthAck id=0x1 Login ok]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: sent [IPCP ConfReq id=0x1 addr 80.0.0.13 
compre
ss VJ 0f 01]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: sent [CCP ConfReq id=0x1 deflate 15 
deflate(old
#) 15 bsd v1 15]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: rcvd [IPCP ConfReq id=0x1 addr 0.0.0.0 
compress
 VJ 0f 01]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: sent [IPCP ConfNak id=0x1 addr 80.0.0.190]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: rcvd [IPCP ConfAck id=0x1 addr 80.0.0.13 
compre
ss VJ 0f 01]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: rcvd [CCP ConfReq id=0x1]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: sent [CCP ConfAck id=0x1]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: rcvd [CCP ConfRej id=0x1 deflate 15]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: sent [CCP ConfReq id=0x2 deflate(old#) 15 
bsd v
1 15]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: rcvd [IPCP ConfReq id=0x2 addr 80.0.0.190 
compr
ess VJ 0f 01]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: sent [IPCP ConfAck id=0x2 addr 80.0.0.190 
compr
ess VJ 0f 01]
*** Aquí parece que le asigna las direcciones pero a continuación 
responde con esto 

Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: Peer is not authorized to use remote 
address 80.0.
0.190
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: sent [IPCP TermReq id=0x2 Unauthorized 
remote IP
address]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: rcvd [CCP ConfRej id=0x2 deflate(old#) 15]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: sent [CCP ConfReq id=0x3 bsd v1 15]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: rcvd [IPCP TermAck id=0x2]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: sent [LCP TermReq id=0x2 No network 
protocols run
ning]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: rcvd [CCP ConfRej id=0x3 bsd v1 15]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: rcvd [LCP TermAck id=0x2]
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: Connection terminated.
Oct 10 08:58:12 midgard pppd[2311]: Connect time 0.1 minutes.

El fichero login.config de mgetty tiene esta línea para arrancar pppd:
/AutoPPP/ - a_ppp   /usr/sbin/pppd auth -chap +pap login debug crtscts

He probado con otras direcciones fuera de la 80.x.x.x pero me sigue contestando 
lo mismo.
¿Es posible que me falte algún módulo?. El kernel que uso es el que viene por 
defecto en la potato 2.2.17
precompilado para sparc.

Saludos.






Re: Socorro! un fichero fantasma!

2000-09-27 Thread antonioangel . sanzarrospide

Si haces un strace en el pid de la shell desde el que lanzas el comando
manualmente
strace -ppid -ofichero salida -f.
Puedes ver lo que intenta hacer el scrip y donde va a buscar los ficheros.

Saludos



Re: uso de 128MB de RAM

2000-09-26 Thread antonioangel . sanzarrospide

Muchas gracias. Con esta opción ya me reconoce los 128 Mb. Pero el núcleo
2.2.17 que utilizo de Debian por si solo no lo reconoce. Lo único es si
hubiera alguna forma de hacer lo mismo con el make bzdisk que resulta más
cómodo para compilar y el diskette tira más deprisa que con el otro método.

Saludos.




Impresión de linux a linux

2000-09-26 Thread antonioangel . sanzarrospide
Tengo una máquina linuxA con una impresora bien definida y que funciona.
Desde otra maquina linuxB quiero imprimir a través de la anterior.
En linuxA he definido en los ficheros hosts.allow y hosts.lpd lo siguiente.

# /etc/hosts.allow: list of hosts that are allowed to access the system.
#   See the manual pages hosts_access(5), hosts_options(5)
#   and /usr/doc/netbase/portmapper.txt.gz
#
# Example:ALL: LOCAL @some_netgroup
# ALL: .foobar.edu EXCEPT terminalserver.foobar.edu
#
# If you're going to protect the portmapper use the name portmap for the
# daemon name. Remember that you can only use the keyword ALL and IP
# addresses (NOT host or domain names) for the portmapper. See portmap(8)
# and /usr/doc/netbase/portmapper.txt.gz for further information.
#
ALL: 10.16.99.98   -- Esta es la direccion de la linuxB


# /etc/hosts.equiv: list  of  hosts  and  users  that are granted trusted r
#   command access to your system .
10.16.99.98 sevilla

En linuxB defino la impresora y el host remoto en el etc/printcap y al dar
lpq o lpr me aparece lo siguiente:
$ lpq
Printer: lp is [EMAIL PROTECTED]
midgard: lpd: lp: Your host does not have line printer access

Parece como si a linuxA le falta añadir la líne de la impresora en algún lado 
que no sé cual es. Con el tcpdump
se ve como las dos máquinas se intercambian paquetes y al final me contesta que 
no tiene acceso.

Alguien me podría decir en que fichero me falta configurar linux B

Saludos.





uso de 128MB de RAM

2000-09-25 Thread antonioangel . sanzarrospide
 Tengo un PC con 128 Mb de RAM. Al arrancar solo ve 64MB. Nunca he
usado lilo para arrancar, siempre he compilado el nucleo con make bzdisk a
un diskette y como el sistema casi no se tiene que apagar, pues aunque
tarde un poquito en arrancar (menos que desde disco duro un windows 95),
con esto me valía. El asunto es que la partición donde tengo el debian
potato está casi al final del disco y creo que aunque quisiera, el lilo no
podría instalarlo. Aunque también quisiera saber cual es la limitación del
lilo (no puede arrancar particiones que empiezan después de 1024 cilindros,
creo; o no se puede instalar en una partición de arranque por encima de
estos cilindros). La pregunta es si se puede decirle al sistema cuando
arranque que tiene 128 Mb de memoria sin usar el lilo.
Tambien sé crear un diskette de arranque al estilo de como lo hace debian
en la instalación para el diskette de rescate, en un diskette con formato
DOS con ciertos ficheros de configuración y el fichero bzimage que se puede
obtener compilando el nucleo con make bzImage.

La SUSE también es capaz de poner el lilo en un diskette y tirar de él solo
con el lilo y luego cargar el núcleo desde el disco duro. Esto no lo he
probado en debian (supongo que también se puede hacer), pero creo que
tendría el mismo problema porque la partición de debian está al final del
disco.

Saludos y gracias





Nucleo compilado para sparc, y paquetes Debian

2000-08-29 Thread antonioangel . sanzarrospide
Quisiera saber si hay alguien en la lista que use Debian con Sparc.
Oscuento mis dudas:
Instalé debian slink enuna sparc y quería que tuviera varias direcciones ip
sobre la misma tarjeta de Red. Para esto teneía que utilizar un nucleo con
la opción ip aliasing. Como el núcleo por defecto de slink no lo tenía,
intenté compilar uno. En sparc no existe la opción make bzdisk ni make
bzImage. Solo he vistola opción make vmlinux. Con núcleos modernos (a
partir de 2.2.15) me compilaba correctamente y me creaba una imagen de algo
más de 2 MB. Y encima luego no me arrancaba el sistema con esta imagen.
Ahora al actualizarme a potato tengo el problema resuelto porque esa opción
sí viene con el núcleo base de potato, lo he instalado, arranca
perfectamente y puedo definir correctamente dos direcciones IP. Pero he
compilado el 2.2.17 que viene en la distribución (por probar) y me sigue
generando (con las mismas opciones que trae el compilado de Debian) algo
más de 2MB. El de Debian se queda en unos 800Kb. No tengo ni ganas de
probar a arranacar con este nucleo porque creo que no va a funcionar. La
pregunta es ¿Alguien sabe como compilan los muchachos de Debian para que
ocupe poco el núcleo? ¿Tienen algún truquete para comprimir el núcleo como
en i386?. ¿Alguien del grupo ha compilado en sparc el núcleo y luego ha
arrancado bien? ¿Como lo ha hecho?. También he probado con un paquete de
debian para crear núcleos con los mismos resultados negativos.

Por otra parte, he observado tanto en i386 como en sparc que si te bajas
los fuentes y los compilas con el configure que normalmente traen todos los
paquetes, los ejecutables son del orden de 2 a 5 veces más grandes que los
de la distribución Debian (en paquetes grandes como lyx u octave). Aquí
supongo que lo que ocurre es que la fase de linkado es estática y no
dinámica y mete toda la librería en el ejecutable en lugar de tomarla en
tiempo real del las librerías dinámicas. La pregunta sería ¿Es más o menos
sencillo darle alguna instrucción en el configure para que linke
dinámicamente y no estáticamente (si es este el problema)?. O el tema es
algo más complicado.

Saludos y gracias.







Programa gxsnmp

2000-08-29 Thread antonioangel . sanzarrospide
Hace algún tiempo intenté compilar gxsnmp http://www.gxsnmp.org/ pero me
costó mucho (por las nuevas librerías que necesitaba y al final no me
funcionaba bien, (al usar slink el sistema estaba algo anticuado). Me he
dado cuenta que no existe el paquete gxsnmp que había en slink y no
funcionaba bien. Y me pregunto si hay alguien en la lista que haya
compilado este paquete en potato y si ha tenido problemas, etc.

El caso es que tiene una pinta muy interesante para gestión de redes y me
gustaría saber si alguien lo usa o lo ha usado.

Saludos y gracias.




Como usar pseudo image y rsync

2000-08-25 Thread antonioangel . sanzarrospide
Esto es lo que yo hago para usar pseudo-image  y rsync:

Pseudo-image se puede conseguir de:
En http://cdimage.debian.org/~costar/pseudo-image-kit/ viene una lista de
sitios para bajarlo. Hay versiones para window95 y linux

¿Qué hace pseudo-image?
Por lo que yo he visto hace un ncftp de cada fichero que haya en el fichero
de listas. En concreto, al lado de los fichero *.iso siempre existe un
fichero *.list y que su contenido son todos los ficheros que contiene el
*.iso. Ejemplo:
El fichero binary-sparc-1.iso tiene un binary-sparc-1.list.
Primero uno va a un servidor y se baja el fichero *.list y se ejecuta el 
siguiente comando:

make-pseudo-image binary-sparc-1.list ftp://ftp.de.debian.org/debian

Esto hace que ncftp se empiece a bajar todos ficheros que le indique el fichero 
*.list a partir del path
 indicado en el comando. En este caso a partir de ftp.de.debian.org/debian.
Este programa va almacenando en ficheros pseudo-image.xx los comandos 
procesados, un fichero log
y toda la lista de comandos. A medida que baja cada uno de los ficheros los va 
añdiendo a un fichero
gordo (que será la pseudo imagen iso) que me parece que se llama pseudo-image a 
secas. Este programa en
teoría se puede parar y arrancar y empezará a bajar cosas desde donde lo dejó 
porque todo lo va grabando
en esos ficheros que ya he comentado anteriormente.
Una vez acabado el proceso tenemos un fichero gordo llamado pseudo-image, pero, 
no sé por qué estono es
la imagen de verdad. Entonces tenemos que correr el programa rsync, que según 
me ha parecido entender
compara trozos de tu pseudo imagen con lo que hay en un servidor rsync. Lo que 
no es igual lo baja y así
hasta el final. El proceso de rsync tarda en el calculo y en la informcación 
intercambiada con el servidor
pero no suele bajar más de 4 o 5 Mbytes del servidor rsync. Tampoco es 
necesario usar como servidor
rsync la misma dirección que la que se ha usado para bajar la pseudo-image.
Yo he usado como servidor rsync fpt.hu.debian.org que me parece que va bastante 
bien.

rsync viene con debian y para win95 viene con el pseudo-image en la dirección 
que he dado antes.
Antes de ejecutar rsync se debe cambiar el nombre de pseudo-image al verdadero 
que tiene en el servidor
de rsync. Siguiendo con el ejemplo sería binary-sparc-1.iso
Antes de ejecutar rsync para igualar ficheros, es interesante ejecutar el 
siguiente comando:

/home/sanz# rsync ftp.hu.debian.org::
Welcome to the ftp.fsn.hu anonymous rsync service.
Please email suggestions and questions to [EMAIL PROTECTED]
You can access the archive using 'rsync' program like
rsync -av ftp.fsn.hu::[Module]/path/to/the/files
Module  Content
-
ftp FTP area
linux   Linux distributions
cdimagesCD-ROM Images

Este comando nos dice los path de los diferentes sitios de donde comparar. No 
todos los servidores rsync
usan los mismos nombres, en este caso el bueno es cdimages. En otros casos es 
debian-cd. Por eso es
mejor mirar antes.

Después cuando acabe se ejecuta el programa rsync. (Si el comando anterior me 
hubiera dicho debian-cd, el
comando rsync tendría debian-cd en lugar de cdimages).

 rsync --verbose --progress --stats --block-size=8192  
ftp.hu.debian.org::cdimages/2.2_rev0_CDa/sparc/binary-sparc-1.iso .
Lo que hay que poner despues se debe averiguar haciendo un ftp antes, aunque lo 
normal es que
siempre sea igual.

Por ejemplo conectandonos a ftp://ftp.hu.debian.org/pub/CDROM-Images/debian 
vemos que hay dos
subdirectorios, uno que se llama 2.2_rev0 y otro 2.2_rev0_CDa. Esto es porque 
en sparc parece que
hay un problema con los primeros iso y es preciso hacer el rsync con 
2.2_rev0_CDa. OJO, NO
OLVIDARSE DEL ÚLTIMO PUNTO DEL COMANDO RSYNC. MUY IMPORTANTE.

Rsync necesita espacio en el disco duro de lo mismo que ocupa la imagen. Es 
decir si nuestra imagen
ya ocupa en el disco duro 640 MB, pues rsync necesita otros 640 MB de fichero 
temporal.
Pero este fichero temporal puede estar en otro subdirectorio o partición del 
disco duro indicándolo con
la opción -T (creo, ver la ayuda).

Espero que os sirva de ayuda todo esto, a mí me costó mucho entenderlo. Y
para una vez que puedo ayudar.

Saludos




Re: Errores en los CDs oficiales

2000-08-24 Thread antonioangel . sanzarrospide

El problema que tengo yo es que el md5sum tanto del primer disco como del
segundo de i386 SI coincide con lo que me dice el ftp.hu.debian.org (de
donde lo he bajado), pero al ver los ficheros el mc parece que falla. Pero
también estoy pensando que puede que los programas que use mc para ver los
paquetes deb sean incompatibles con la nueva forma de ver los paquetes deb.
Puede que todo se arregle cuando instale la potato.
De todas formas, al margen de los problemas con el mc. El propio programa
apt-get (ya de potato) para realizar la instalación me falla en algún
paquete de Xcommon.
También pensé que podía estar mal grabado el CDROM, por eso quiero
actualizar a potato montando directamente el fichero *.iso con la opción -o
loop, pero estoy en ello porque no me vale entonces el procedimiento de
multicd (porque parece que monta y desmonta CD pero no tiene en cuenta lo
de la opción -o loop que yo necesitaría). Le tengo que decir al apt que lo
tome de una lista de ficheros, y en eso estoy.

Saludos.




Re: Unidentified subject!

2000-08-21 Thread antonioangel . sanzarrospide

La postgresql y la mysql creo que son las más usadas, la primera es
totalmente gratis.

Saludos



Re: Unidentified subject!

2000-08-21 Thread antonioangel . sanzarrospide

Perdona, pero yo pensaba que la postgresql era libre (código fuente a
disposición) y gratis su uso (porque creía que se podía usar sin pagar,
aunque fueses empresa). Con la mysql había leido que el servidor tenía
algunas restricciones de código fuente y de precio.

Si me he equivocado, lo siento.




Imagenes del test-cycle3

2000-08-16 Thread antonioangel . sanzarrospide
Tengo las imagenes .raw de sparc y i386 que ofrecía Debian en su test
cycle3. Existe algún modo de saber si hay algún cambio entre los paquetes
que hay aquí y los paquetes oficiales de Potato. Si no hubiera ningún
cambio, supongo que este CD me podría valer para actualizar casi el 80 % de
la distribución y me ahorro el tener que bajar los CD oficiales.

Gracias.




Re: logrotate

2000-08-16 Thread antonioangel . sanzarrospide

En debian, el script que rota los ficheros está en /etc/cron.daily/sysklogd
y se ejecuta todos los días. Tienes dos opciones (como mínimo):

 Le quitas los permisos de ejecución y ya no los rotará, pero los log
irán creciendo.
 Al principio de ese scrip, le metes lineas para que copie los log a
otro sitio y allí los tratas tranquilamente. De esta forma, los log irán
rotando y tú los vas almacenando en otro sitio. Puede ser interesante que
los copies con el mismo nombre añadiendole la fecha del día para no liarte.

Saludos.




Algunos problemas con ifconfig; y tob para backup

2000-08-02 Thread antonioangel . sanzarrospide
Uso Debian desde hace algunos años y el problema con ifconfig lo tengo
desde la version hamm:
IFCONFIG. Cuando uso más de una dirección IP sobre una misma placa de red
(el nucleo compilado con IP aliasing, me parece) todo funciona
correctamente y usa adecuadamente cada direciión IP según se le indica en
la configuración, es decir, el comando ifconfig si configura bien las
direcciones IP, pero metiendo ifconfig a secas para ver la configuración no
soy capaz de ver las diferentes direcciones asignadas al interfaz. Como no
es más que un problema de maquillaje no le he dado mucha importancia. Pero
con RedHat dando el mismo comando sí aparecen las diferentes direcciones
IP. Y con la minidistribución DOSLINUX basada en slackware también
aparecen. ¿Os pasa a vosotros algo parecido?.

TOB. Tengo en una unidad de sparc con debian slink una unidad de cinta SCSI
y la estoy utilizando para backup. Hago backup de la sparc y de otros PC
con Window montando por samba los directorios de los que deseo hacer backup
y todo va bastante bien. El problema lo tengo cuando quiero hacer backups
completos de PC en Linux. Si monto los ficheros con nfs desde sparc, no se
puede o no se hacerlo, no veo todo el disco duro por el tema de permisos,
etc.
Con tob tambien se puede hacer backups y grabarlo en una cinta remota.
Entonces he cargado el paquete tob en un PC con linux slink y le he dicho
que la cinta está en la sparc, entonces el programa tar, creo que arranca
un rsh contra la máquina donde está la cinta e intenta la copia. Aquí
también hay un problema y es que no consigo arrancar una rsh (a mano y
tampoco el programa tob) con root. Por lo que tengo que correr el program
tob como un usuario (poniendo los permisos en .rhost en la sparc) y
entonces sí funciona el rsh, pero sigo sin poder hacer backup de todo el
disco porque como usuario normal no lo puedo ver todo. ¿ Me parece lógico
que rsh no se pueda correr como root pero existe alguna otra manera de
resolver el problema?.

Saludos y gracias.




RE: Duda sobre sockets

2000-07-26 Thread antonioangel . sanzarrospide

Existe una librería, que me parece que se llama cygwin (en ftp.rediris.es
se puede bajar) que sirve para compilar fuentes hechos para linux y que
corran en win95.
Yo he probado a compilar un programa muy simple de cliente ftp (ftpget.c
que venía con una distribución de microlinux), que usaba sockets y me ha
funcionado en win95. El programa wget (para temas de bajar ficheros con
rsync) también está compilado con esta herramienta para que funcione con
win95 (más bien en una ventana de DOS).

Saludos.



Algo parecido al Stacker

2000-07-26 Thread antonioangel . sanzarrospide

Quisiera saber si existe algo parecido al stacker (compresor de un disco
duro en tiempo real para duplicar la capacidad de un disco). en Linux. He
buscado y no he encontrado nada.

 Saludos y gracias