Re: Kpilot y palm zire71

2004-07-05 Por tema Javier M Mora

David Vargas wrote:



Muchas Gracias Javier por contestar

mira.. en este momento utilizo hotplug. del /dev/pilot es un link soft 
de /dev/ttyUSB0 puesto que segn lo que he leido necesitas tener cargado 
usbserial.  y adems en la website de bulma  me he encontrado una hebra que 
dice que hay que modificar 2 archivos visor.c y visor.h 
de /usr/src/linux/drivers/usb/serial el cual posee bastantes diferencias al 
que yo poseo en mi kernel 2.6.6


que puedo hacer?



Ni tengo la zire 71 ni uso el kernel 2.6 B-( pero veamos si te puedo 
ayudar.


primera opcin es buscar en google por visor zire 2.6 o incluso visor 
zire 71 2.6


Depende de lo curioso que seas (y el C que conozcas),  Tienes 2 opciones:

- Chapucera:
Busca en el visor.h que tu tengas la identificacin de la zire:
#define PALM_ZIRE_ID 0x0070
y sustituye el 70 (cdigo de la zire normal y zire 21 por:
#define PALM_ZIRE_ID 0x0060
cdigo de la zire 71

Compila e instala el mdulo (no hace falta reiniciar) Con esta
modificacin slo funcionar ahora la 71 y no las dems
- la profesional:
Consiste en aadir tras la linea (de visor.h):
#define PALM_ZIRE_ID 0x0070
dos lineas ms:
#define PALM_ZIRE71_ID 0x0060
#define PALM_ZIRE72_ID 0x0061
	y si te fijas en la extructura de visor.c tiene al principio dos 
tablas del estilo de (enumerando todos los dispositivos 		

soportados):

static struct usb_device_id id_table [] = {
{ USB_DEVICE(PALM_VENDOR_ID, PALM_M500_ID) },
{ USB_DEVICE(PALM_VENDOR_ID, PALM_M505_ID) },
{ USB_DEVICE(PALM_VENDOR_ID, PALM_M515_ID) },
[...]

pues aade una lnea siguiendo la misma extructura con los dos
nuevos identificadores. (si no sabes C, no la aadas al final,  
   
solo justo detras del indicador de la zire)

OJO: Comprueba antes de modificar nada que no est definido, en los 
ficheros que tu tienes ya, los identificadores para la zire (no importa 
el nombre sino el cdigo (0x0060), segundo haz una copia de seguridad de 
todo.







Re: OT: Kpilot y palm zire71

2004-07-02 Por tema Javier M Mora

David Vargas wrote:

Estimados.. despues de una larga ausencia me he comprado una palm zire 71..
pero tengo un prequeo dilema.. no he podido lograr sincronizar mi PDA con 
Kpilot..  alguien me puede hechar una manito por favor...


Muchsimas gracias.. y disculpen si esto no es muy In-topic de la lista.



en google escribiendo zire  y debian encuentras varios artculos 
indicando cmo hacerlo funcionar.


Te voy a dar varios detalles:

- kpilot es un front end de las utilidades pilot-link (que son en 
consola). Antes de ver si te funciona aqul deberas comprobar si te 
funcionan estas (para delimitar el error)


- Necesitars soporte de USB lo tienes?
- Necesitars soporte de hot plug. (puede ser via hotplug o usbmsg) lo 
tienes?

- Necesitars tener el dispositivo /dev/pilot lo tienes?

En funcin del sistema que uses (usbmsg o hotplug) tendrs que darle al 
botn de sincronizacin en la zire antes que en el ordenador o viceversa.


Con hotplug (en una mandrake) he observado los permisos de /dev/pilot no 
permiten sincronizar a usuarios distintos a root. En mi caso estoy 
todava en periodo de resolucin de este problema, en debian y con 
usbmsg no he tenido dicho problema.


Atte. Javier M Mora







Re: Hardware en Debian

2004-07-01 Por tema Javier M Mora

r.e. wrote:

Holas,

por estos dias he hecho un grato descubrimiento y debo decir que
realmente parece que me ahorrara un buen dineral.

El resumen de la historia es asi: Hasta hace tres semanas mi equipo se
conjelaba/moria hasta 5 veces por dia... eso me hacia sospechar de todo.
A causa de un problema particular lo debi abrir (yo se muy poco de
aparatos), y despues solo lo deje asi (abierto) y desde entonces solo se
ha detenido/muerto dos veces (y debo reconocer que fue mi culpa, pues lo
he estado tratando realmente duro, solo para saber cuanto puede
resistir, o sea, he llegado a ejecutar hasta 10 programas en paralelo y
sin que se muera).



Tu debian no debería pararse con 10 programas en paralelo teniendo
224 MB de RAM (y ¿cuanto de swap?)

Es posible que el problema sea el calor y por eso al abrirlo te dé menos 
problemas.





Re: Reparticionando antes de instalar [Era Re: Una (mas) de ayuda plis]

2004-06-28 Por tema Javier M Mora
El lun, 28 de jun de 2004, a las 02:04:11 +0200, debian newie dijo:
 Mi problema es muy sencillo. he instalado debian sarge en un pc antiguo 
 y mira por donde me ha convencido. Peeero ahora quiero instalarlo en la 
 maquina nueva y tengo un problema. tengo una particion que quiero 
 respetar y  en teoria tengo espacio libre de sobra para hacer mas 
 particiones pero no se como hacerlas. He pensado que tal vez knoppix 
 traiga un particionador apañaito o algo similar ¿donde podria encontrar 
 un howto de particionamiento de discos duros? ¿el particionador que trae 
 el instalador del sarge permite particionar sin destruir datos? .

Entiendo que actualmente tienes instalado windows y solo windows en ese
disco duro y que el espacio sobrante esta ahora disponible en el PC.

Tienes entonces que redimensionar la partición que tienes ahora para
dejar espacio para meter una nueva partición (la de linux).

Desde windows puedes utilizar Partition Magic que modifica sin perder
datos (eso dicen ellos, yo te digo que saques copia de seguridad de tus
datos importantes). Si no quieres gastarte el dinero que cuesta ese
programa o arriesgarte a utilizar una versión ilegal del que no tengas
garantía de que no causará problemas puedes utilizar parted (consola) o
gparted (gráfico) a partir de una knoppix. 

Atte.

Ah, POR FAVOR: el asunto (subject)  de los correos sirve para
identificar el contenido de los mismos. Así poner asuntos como una
preguntita plis no sirve para absolutamente nada. Mejor es dar más
información: particionando un disco con XP previamente por ejemplo. 

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



signature.asc
Description: Digital signature


Re: cdrecord

2004-06-27 Por tema Javier M Mora
El dom, 27 de jun de 2004, a las 03:36:53 +0200, lutux dijo:
 Hola, uso Debian Sarge y no consigo grabar un CD :(
 Lo intenté con k3b y nada me da error... y por lo que veo tiene que ver
 con cdrecord... Entonces intenté grabar en modo consola con cdrecord
 directamente y me ocurre lo siguiente:

Bien, como sabes k3b es un programa que llama ocultamente a cdrecord
para hacer su trabajo y con este procedimiento puedes determinar si es
problema de cdrecord o k3b.

   cdrecord: For possible targets try 'cdrecord -scanbus'. 
  Make sure you are root.
   cdrecord: For possible transport specifiers try 
  'cdrecord dev=help'.
   cdrecord:
   cdrecord: For more information, install the cdrtools-doc
   cdrecord: package and read  
  /usr/share/doc/cdrecord/README.ATAPI.setup

(he formateado un poquito para que quepa en 80 columnas.

Primero: man cdrecord ahí indica que la opción dev es obligatoria. En el
segundo parrafo de dicha ayuda se indica que algunos transportes
requieren usar dev= Transporte:... y si escribes cdrecord dev=help verás
qué transportes podrías poner. (además viene indicado este comando en el
informe del error).

Por otra parte, el error te remite a un fichero ¿lo has leido?

Claro que no indicas que versión de Kernel es la que tienes instalado.
Porque no es lo mismo la grabación desde kernel 2.4 que desde kernel
2.6.

Voy a suponer que ya te los has leido todos. A mi me funcionó para
kernel 2.4 lo siguiente:

# cdrecord dev=ATAPI -scanbus

esto me lista la grabadora. copiando los número que salen

# cdrecord dev=ATAPI:0,0,0 y lo que sea.

(Tienes que tener el módulo de emulación scasi cargado (eso lo explican
en el documento indicado más arriba.

para 2.6 basta con hacer

# cdrecord dev=/cdrom y lo que sea.

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



signature.asc
Description: Digital signature


Re: smsclient

2004-06-27 Por tema Javier M Mora
El lun, 28 de jun de 2004, a las 12:44:22 +0200, Luis Fernando Llana Díaz dijo:
 Hola,
   Quiero hacer una utilidad de forma que cuando ocurra cierto evento me mande 
 un mensaje al móvil. He visto que existe una cosa llamada sms_client que 
 permite hacerlo, es necesario un proveedor y supongo que no será gratis, pero 
 ¿alguien lo ha usado? 
 

Yo lo he usado cuando los proveedores daban el servicio gratis. En
general funcionaba bastante bien, aunque los proveedores no daban
garantía de nada. Normalmente los mensajes llegaban instantáneamente,
pero en alguna ocasión tardó horas en llegar a su destino. 

Creo que para casos importantes es más seguro utilizar un modem GSM que
puede ser un teléfono móvil con un cable de conexión y software adecuado
o un teléfono móvil sin pantalla ni teclado (que suele ser mas caro).

El coste será el que esté contratado con el proveedor de la tarjeta sim
que utilice dicho modem/teléfono.

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



signature.asc
Description: Digital signature


Re: RTFM??

2004-06-26 Por tema Javier M Mora
El sáb, 26 de jun de 2004, a las 10:49:31 +0200, M. Parrilla dijo:
 Cuando uno se inicia en el mundo Linux, quizás atraido
 por su filosofía (como fue mi caso), todo son dudas y
 la primera duda es dónde buscar la información. Luego
 empiezas a descubrir los foros, las listas de correo,
 los archivos de listas de correo, la posibilidad de
 realizar búsquedas en dichos archivos, la potencialidad
 de google u otros buscadores, etc. Pero en mi modesta
 opinión, lo que son los manuales propiamente dichos, no
 son lo más apropiado para un novato, pues al igual que
 no es funcional una lista con tantos mensajes, tampoco
 es funcional tener que consultar un manual con un montón
 de páginas y a veces en un idioma que no es el tuyo, por
 cada una de las mil dudas que te surgen.
 
 Creo que la clave para que esto funcione es cooperar y
 compartir nuestros conocimientos de forma voluntaria:
 a nadie se obliga.
 

Creo que nadie dice que no se puedan hacer preguntas de principiantes o
básicas en la lista. El secreto a mi entender no es qué se pregunta sino
cómo se pregunta. Me resulta difícil cooperar con alguien que no quiere
que se coopere, lo que quiere es que tu le hagas el trabajo y encima de
adivino.

Personalmente no suelo hacer muchas preguntas en la lista y no porque me
crea que no lo necesito, más bien es porque cuando estoy escribiendo mi
consulta me voy documentando. «Oye tengo tal problema y en google lo he
buscado por esto y por aquello y no he descubierto ninguna pista, aunque
en la lista de correo...» en la mayoría de las veces encuentro la
solución antes de terminar el correo y por tanto no lo envío. 

Un ejemplo te todo ello lo vemos en el hilo de hoy: «hola a ver si me
pueden ayudar» el asunto del correo es claro, el contenido en
información que da en el es suficiente. ¿Qué hacemos los demás? 

Opción 1 (sentido del humor): «Si, es la junta de la trocola» o «espera
que sintonice mi bola de cristal», «eso se soluciona con rm -f /» (poco
recomentable este último)

Opción 2 (correctivo): «RTFM», «Usa google», «leete las normas de
netiqueta»

Opción 3 (conciliadora): «porque no das más detalles tales como el error
que te dá»

El problema es que la opción 3 no corrigen el problema alientan a que
sigan existiendo correos similares, uno tras otro. Aumenta el ruido de
la lista, porque lo que se podría solucionar en 2 correos (pregunta y
respuesta) se convierte en un hilo de uno pidiendo más datos y otro
suministrándolos y si al final no se soluciona el problema es culpa de
que el que intentó ayudarle no sabe nada.

Las otras opciones son quizás consideradas una falta de cortesía. Pero
indudablemente muchos más educativos. Uno aprende más cuando te corrigen
un error que si te siguen permitiéndote hacer las cosas mal. Además si
uno ve que las preguntas mal formuladas no son contestadas (ojo mal
formuladas, no simples o básicas), aprenderá a preguntar
convenientemente.

Hay opiniones conciliadoras que intentan juntar las tres opciones en
una: dan la solución y le añaden un apéndice diciendo la próxima vez
mira google o similares. Es una pena porque al darle a uno lo que quería
el resto no tiene importancia. He llegado a ver el colmo con
contestaciones del tipo: «deberías empezar con hacer ls nosequé aunque
si quieres más detalles la solucion detallada de esto viene en
http://solucion.com» y la respuesta: «ya hice ls nosequé ¿qué hago
ahora?» ¿estoy exagerando? Creo que no.

Lamentablemente creo que este hilo ha dejado de ser útil porque los que
deberían de leerlo hace tiempo que se cansaron del mismo.

 Considero un error lo que percibo en algunos mensajes,
 que de forma velada parecen decir que utilice Linux sólo
 aquel que tiene todo el tiempo del mundo para ello y el que
 no, que use otras soluciones comerciales. 

Tampoco nos engañemos con esto administrar linux NO es trivial. (usarlo
como usuario puede serlo); pero la administración no lo es. Y no porque
hacer apt-get sea complicado, es más bien por el conocimiento que ese
comando lleva. 

 Perdón por el rollo, y un saludo.

Yo tampoco me he quedado corto. Hay que ser como en la educación de
nuestros propios hijos: un poquito duros por su bien. 

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



signature.asc
Description: Digital signature


Re: Vaya con la banda de frikis que anda suelta (gracias otra vez a los que me han ayudado)

2004-06-26 Por tema Javier M Mora
El sáb, 26 de jun de 2004, a las 07:09:18 +0200, debian newie dijo:
 Viene esto a cuento de que los nuevos en debian somos usuarios que 
 migramos de windows. Las cosas basicas creo que deberian ponerse en un 
 empezamos desde cero patatero y no dar por supuesto que tenemos el 
 conocimiento rudimentario del sistema. realmente a medida que trasteo 
 encuentro cosas interesantes y practicas, y si bien todavia estoi por 
 acostumbrarme espero mejorar, pero hay que mejorar la migracion a 
 debian. Otro aspecto de debian que me tiene perplejo es su sistema de 
 seguridad paranoico creo que es excesivo no permitir hacerse root en 
 gnome dar un aviso de seguridad sobre lilo. Casi todos los usuarios de 
 debian somos gente normal que solo con cambiar de sistema operativo 
 nuestra seguridad se multiplica por doscientos. Finalmente decir que he 
 desintalado woody, he bajado la iso de arranque de sarge y mañana 
 empezamos a instalar, y todo por que no sabia como modificar el dichoso 
 sources.lst para que migre a sarge utomaticamente. A ver si puedo.
 

Ante todo, es mucho más fácil actualizar desde woody a sarge que
reinstalar todo de nuevo. Google es tu amigo (escribiendo « woody sarge 
source.list» el primer enlace en castellano te da un source.listo para
actualizar).

Y ahora la respuesta a tu correo. ¿Piensas que escribir y hablar en
español es fácil o difícil? la respuesta es que es muy difícil, si no
piensa en un extranjero intentando aprender español. O piensa en ti
mismo intentando aprender Inglés o Alemán o Cantonés.

Bueno, pues Linux No es fácil. No es inmediato y NO ES WINDOWS. Si uno 
pretende que con sus conocimientos de windows puede instalar, configurar y
administrar un equipo Linux está muy equivocado (lo sé por propia 
experiencia). 

Más que intentar aprender Linux por ensayo y error, yo te recomendaría
coger uno de los múltiples manuales de linux que hay disponible (por
ejemplo en lucas http://es.tldp.org leete los manuales y vas haciendo
pruebas sobre lo que vas leyendo. Avanzarás más deprisa que intentando
hacer las cosas por ensayo y error. 

La configuración por defecto en Debian suele estar muy bien pensada. Y
las cosas tienen un porqué. Si quieres acceder a root puedes abrir una
ventana de terminal desde gnome sin necesidad de «combinaciones de
teclas mágicas» y desde ella teclear usar el comando su. Desde mi punto
de vista eso es mucho menos agresivo que variar la configuración de gdm.

Atte.

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



signature.asc
Description: Digital signature


Re: [ok] RTFM??

2004-06-16 Por tema Javier M Mora
El mié, 16 de jun de 2004, a las 04:32:55 -0600, Marco Correa dijo:
  El Mié 16 Jun 2004 16:42, Matias Costa escribió:
   Es de mala educación en esta lista responder RTFM o STFW?
 RTFM -- http://info.astrian.net/jargon/terms/r/RTFM.html
 STFM -- http://info.astrian.net/jargon/terms/s/STFW.html
 
 y supongo que sí, ha de ser de mala educación jeje ;-)
 

Hace mucho tiempo que pertenezco a esta lista de correo. Me parece muy
util en ciertas ocasiones. Pero lo que me echa para atrás de participar
más activamente es el masivo envío de preguntas que se responderían
inmediatamente con el uso de man o google.

Preguntas del tipo, no se imprimir con OO se solucionaría fácilmente
con una busqueda en google: imprimir OO.

Al final estoy borrando mucho correo (que podría ser interesante leer)
por hacer filtro a ojimetro apartir de los asuntos de los mismos. Y todo
debido al alto tráfico de la lista en mensajes evitables. 

Da vergüenza que te pongan un RTFM pero al final lo he agradecido,
porque se aprende más leyendo el manual que obteniendo respuestas
particulares; pero es más fácil disparar la pregunta y luego recoger la
cosecha que investigar un poco.

Hay un documento titulado Cómo hacer preguntas en las listas de correo
que debería ser obligatorio para poder postear. 

Las normas y costumbres de un lugar como internet se basan en la
eficacia del servicio. Responder constantemente a preguntas cuya
solución es fácil de hallar, dificulta la aparición de respuestas más
interesantes.

Resumen: más RTFM.

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



signature.asc
Description: Digital signature


Re: apt-get upgrade vs. dist-upgrade

2004-06-15 Por tema Javier M Mora
El mar, 15 de jun de 2004, a las 08:31:03 +0200, Víctor Moral dijo:
 Hash: SHA1
 
 El Martes, 15 de Junio de 2004 11:31, TH1NK3R,,, escribió:
 
   La opción dist-upgrade está pensada para efectuar actualizaciones de 
 versión 
 de sistemas, como de sarge a sid, y efectúa algunas operaciones ... digamos 
 que algo forzadas para poder pasar el sistema a la nueva versión. No es, por 
 tanto, razonable efectuar esta operación regularmente, no está pensada para 
 eso.
 

Disiento. Estoy más de acuerdo con lo que ha dicho Armando Paz. upgrade
actualiza los paquetes que ya se tienen (sin añadir ni quitar nada) y
dist-upgrade es más inteligente y añade y quita paquetes si fuese
necesario. Obviamente, cuando se quiere pasar de versión es necesario
usar un dist-upgrade porque muchas dependencias varían; pero no es el
uso exclusivo. 

   En mi opinión lo aconsejable es efectuar el upgrade periódicamente y 
 olvidarse de la otra opción. Es conveniente tener en cuenta que los 
 empaquetadores puede cometer errores y que no siempre es posible actualizar 
 un sistema. Para eso lo mejor es leer las indicaciones de error de apt-get. 
 Una pista es que si se necesita un paquete con versión igual a, en lugar de 
 igual o mayor, o igual o menor, es que se trata de un error de empaquetado.

Digamos que con upgrade el sistema varía poco. Todos los
programas/utilidades/paquetes que tienes antes de actualizar seguirán
estando después (con alguna funcionalidad nueva y errores corregidos).
En cambio, un dist-upgrade pueden aparecer cosas nuevas o desaparecer
(en cierta ocasión me intento desinstalar todo gnome).

Así pues, mi consejo es NUNCA usar dist-upgrade sin supervisión directa.
usar la opción -u para saber antes de actualizar, que va a suceder. la
opción upgrade en cambio si se puede automatizar (con cron por ejemplo) 
porque garantiza pocos cambios). 

Por lo demás se pueden usar tanto como se quiera. Aunque mi experiencia
es que los repositorios debian se actualizan 1 vez al día. 

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



signature.asc
Description: Digital signature


Re: Ventajas y/o desventajas - Como modulo o compilados en el kernel?

2004-04-15 Por tema Javier M Mora
El mié, 14 de abr de 2004, a las 10:19:25 -0300, RUBEN CHARLES dijo:
 
 
 
 
 Buenos dias,
 Cuando configuramos un kernel la primera decision es si debemos o no
 habilitar los modulos.
 Ahora, segun he leido debemos tener los driver que usamos constantemente
 coomo built in y los que no como modulos
 Pero pregunto,
 que pasa si desabilito los modulos?
 Hay algo de desventaja?
 especificamente pregunto, como novato,
 que tiene de malo deshabilitar los modulos?
 tecnicamente que pasa si todo esta en el kernel?
 acaso consume demasiados recursos?
 
 Estoy usando el kernel 2.6.5 con woody.
 
 Gracias
 

A mi me decía (hace tiempo eh) que el kernel era demasiado grande para
instalarlo con lilo. Así que tuve que hacer módulos. Ahora no sé si
dicho límite sigue existiendo.

Hacer un kernel tan monolítico solo debe interesar (digo yo) para
sistemas empotrados. Donde tienes un kernel muy pequeño y controlado y
te eliminas la historia los módulos.

Por otra parte los módulos te permiten añadir módulos después de haber
compilado el kernel. Me explico:

Si alguien compila un kernel sin soporte USB y posteriormente se
compra un dispositivo USB. Puede compilar el módulo USB sin
necesidad de recompilar el kernel. De hecho a mí me pasó eso. La
compilación de nuevos módulos es más rápida que la del kernel
completo. No necesitas reinstalar el nuevo kernel ni reiniciar
el ordenador.  Si el módulo no es suficiente puede repetirse el
proceso. Todo en mucho menos tiempo. Y además, si no usas ese
dispositivo a diario ¿porqué consumir la memoria constantemente
de sus módulos?


Atte.

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



Re: Problemas en GDM

2004-03-31 Por tema Javier M Mora
El mié, 31 de mar de 2004, a las 11:38:15 +0200, Faro dijo:
 El mié, 31-03-2004 a las 09:21, Richard Espinoza escribió:
 
 A mi me ha pasado lo mismo. Es un error reportado:
 
   http://bugs.debian.org/cgi-bin/bugreport.cgi?bug=241184

A mi me ha pasado lo mismo. Mirando mirando, he tocado el
alternative-window-manager para que apuntara a mi wm habitual. No
soluciona el problema pero al menos te permite seguir trabajando con
cierta normalidad.

 
 -- 
 faro arroba escomposlinux punto org
 http://sneb.homelinux.org
 UL: #162541



-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



Re: Manuales programación en C

2004-03-27 Por tema Javier M Mora
El sáb, 27 de mar de 2004, a las 08:41:11 +0100, Migue dijo:
 
 
 -Mensaje original-
 De: Gustavo A Rodriguez Mazzino [mailto:[EMAIL PROTECTED] 
 Enviado el: viernes, 26 de marzo de 2004 16:49
 Para: debian-user-spanish
 Asunto: Re: Manuales programación en C
 
 El manual lo van a poder bajar de ...

Disculpen que me meta en el hilo B-) no recomiendo a nadie el libro de
KR para aprender a programar en C. 

Claramente, es el libro de los creadores del C; pero es un libro muy
antiguo (año 88). El estándar del C ha variado, el estilo en los programas ha
variado. encontrandose cosas como

int 
suma (uno, dos)
int uno; int dos;
{
}

que actualmente están desaconsejados (perdonenme si no es la sintaxis
exacta, pero escribo de cabeza). Las librerías han evolucionado. Y el
libro no lo recuerdo como un ejemplo de didáctica. Además, el libro no
enseña técnicas de programación, tan solo habla de las instrucciones y
como funcionan (el for, el while, el if ...).

Si quieren leerlo como una forma de leer a los autores de la criatura
adelante; pero yo buscaría algo un poco más actual. Yo recomendaría
cualquiera de las páginas web con introducciones al lenguaje (hay libros
completos gratuitos online) y a partir de entonces leer sobre técnicas
de programación. 


Atte. 

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



Re: instalar sin preguntar

2004-03-25 Por tema Javier M Mora
El jue, 25 de mar de 2004, a las 06:52:03 +0100, Ghe Rivero dijo:
 Hola gente!
   Existe alguna forma de instalar paquetes en debian sin que debconf te
 haga ninguna pregunta?¿ (que tome todos los valores por defecto)
 

Si, cuando instalas debconf te pregunta que tipo de preguntas quieres
contestar. Creo que una opción es «ninguna pregunta» para cambiarlo:

dpkg-reconfigure debconf

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



Re: talk

2004-03-14 Por tema Javier M Mora
El dom, 14 de mar de 2004, a las 07:05:54 +0100, Dardo Botto dijo:
   En una oficina pequeña, en la que 3 usuarios deben poder hacer
   comentarios entre ellos tipo chat o talk, que me recomiendan
   como mínimo?
 
   Se necesitaría que fuera en modo gráfico, pero sería un detalle
   interesante que uno de los usuarios pudiera hacerlo desde la
   consola.
 
   El sistema en sarge, donde todos usan las misma máquina ya sea
   mediante rlogin o por el servidor X.
 
   Gracias desde ya
 

[Pido perdón por haberlo enviado en privado. aquí lo envío de nuevo y a
la lista, como debería de haber sido]

Puede servirte el LinPopup que es equivalente y compatible con winpopup.
Es un sistema que requiere de Samba para funcionar pero es muy parco en
recursos consumidos. He encontrado linpopup y linpopup-2 (el segundo un
fork del primero que usa gtk-2). Lamentablemnte sólo son programas
gráficos.

La segunda opción es montar un servidor jabber y usar clientes gráficos
o en modo texto según sea necesario (centericq es programa de consola y
soporta jabber).

Por último, puedes usar MSN o cualquier otro sistema de mensajería y
clientes gráficos o de texto según sea necesario (centericq es de nuevo
la referencia imprescindible para consola). Yo este sistema aunque
consume menos recursos la rechazaría al depender la comunicación interna
de la empresa de agentes muy externos.


-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



Re: reproductor en consola..

2004-03-14 Por tema Javier M Mora
El dom, 14 de mar de 2004, a las 06:25:33 -0500, Dariem Garcés Urquiza dijo:
 
Alguno de uds tiene por ahí un reproductor para consola, me dijeron
que el mp3blaster era bueno y pequeño como para recibir por correo.
 

para mp3 en consola, yo uso mpg321, tambien mplayer reproduce mp3. 

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



Re: Nueva distro de hispafuentes Debian-9.0

2004-03-12 Por tema Javier M Mora
-BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-
Hash: SHA1

El vie, 12 de mar de 2004, a las 10:08:30 +0100, Jose J. Rodenas dijo:
 
 Hola a todos:
 
 He recibido la revista todo linux y viene con ella la pre_distribucion
 ultima de Hispafuentes basada en Debian. Es instalable y ejecutable en
 modo live CD. Pero tengo un problema la quiero probar en un equipo con
 pantalla TFT y no me debe reconocer el monitor ya que nada mas comenzar
 la carga se queda la pantalla negra y sale un mensaje provocado por la
 TFT que indica  VIDEO MODE NON SUPORTED.
 
 Alguien tiene alguna idea de como hacer la instalacion via texto 
 O le cambio el monitor y lo pruebo no?

Desconozco dicha versión. Las pantallas TFT trabajan siempre a 60Hz. Lo
más probable es que puedas introducir la opción de refresco de pantalla
al inicio del arranque. En knopix por ejemplo se espera unos segundos y
al pulsar F1 sale un menú. En el peor de los casos puedes intentarlo en
modo experto que suelen ser en modo texto y expecificar la frecuencia.


- -- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83

-BEGIN PGP SIGNATURE-
Version: GnuPG v1.2.4 (GNU/Linux)

iD8DBQFAUYh+pRHCj3lPPYMRAinuAJ9LNPdAOiilkFZolzqz+4H/wdiFywCcCM+D
yNEEB9iZqVVZscNraE7BTto=
=TGjJ
-END PGP SIGNATURE-



Re: Renombrar recursivamente

2004-03-04 Por tema Javier M Mora
Perdón, no me dí cuenta de que además de enviarmelo por privado habias
mandado a la lista. Por cierto, como leo la lista, no es necesario
enviar privados simultaneamente (así lo que se consigue es que lo
reciba duplicada y me dé más coraje B-(

El jue, 04 de mar de 2004, a las 12:15:43 +0100, Salva. dijo:
 Bueno, la cuestión era como renombrar recursivamente dentro de carpetas 
 ficheros tipo X.met.bak a X.met, donde X suele ser un numero.
 

find -name '*bak' | rename 's/.bak$//'

 Tu técnica parece la más sencilla, pero ¿cómo haces para quitar parte de 
 la extensión o del nombre?
 
 Oye, gracias a todos por las respuestas y pido disculpas porque no creo 
 que esto esté relacionado con Debian para nada. Por cierto, ¿Sabéis de 
 alguna lista donde se puedan hacer este tipo de preguntas?
 

Las news de ecol: 
es.comp.os.linux.misc
es.comp.os.linux.programacion
es.comp.os.linux.instalacion
...


-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



Re: Programa para conocer los datos de la placa base

2004-03-04 Por tema Javier M Mora
El jue, 04 de mar de 2004, a las 03:32:17 +0100, Antonio dijo:
 Hola a todos.
 
 Necesito conocer datos de la placa base, y me gustaria saber si exite 
 algun programa en debian con el que pueda hacer esto. Es para actualizar 
 la bios. Ya he mirado la placa y no encuentro ningun rotulo que me 
 indique que modelo puede ser.
 

Tienes varias fuentes de información de tu equipo:
 * has entrado en la BIOS al arrancar? suele dar información de al menos
   la versión de la BIOS
 * dmesg da información también sobre algunas características del
   arranque
 * /proc/ hay una serie de fichero que dan mucha información sobre tu
   hardware: mira pci e  ioports donde al menos podrás ver el 
   chipset de tu placa. 
   pci, ioports
   


-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



Re: cambiar cadena de caracteres por otra en archivos

2004-03-04 Por tema Javier M Mora
El jue, 04 de mar de 2004, a las 07:16:15 -0300, Anibal Duardo dijo:
 Gente:
   Por ahi vi que este tema ya se trató, pero no entiendo bien.
   Yo necesito cambiar una cadena oracle por otra nuevooracle dentro de
 unos cuantos archivos debajo de un directorio y sus subdirectorios. No son
 muchos en total unos 19900, jejeje.
   creo que jonh puso algo como
 
   perl -pi -e 's/oracle/nuevooracle/g' *
 
   Como hago para que esto sea recursivo en subdirectorios, he estado 
 tratando
 de encontrarlo en perl pero no lo logro, ya que ni idea de perl que tengo,
 je

Find es tu amigo:

find -exec perl -pi -e 's/oracle/nuevooracle/g' '{}' ';'

Da avisos de que no puede modificar los directorios, pero ignoralo.
Si quieres hacer una selección más fina de los ficheros a modificar,
mirate el manual de find.

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



Re: cambiar cadena de caracteres por otra en archivos

2004-03-04 Por tema Javier M Mora
El jue, 04 de mar de 2004, a las 05:16:17 -0600, Cesar Rincon dijo:
 [...]
 
 Usar Perl para esto es matar pulgas con escopeta, en mi opinión.
 
 Yo usaría algo como:
 
   find /home/alguien/dir -type f -name '*.txt' -exec \
sh -c 'echo $0; (sed -e s/oracle/nuevooracle/g  $0  $0.tmp) \
mv $0.tmp $0' '{}' ';'

Amigo Cesar y esto ^^^ como lo llamas ¿matarlas a palos?

X-DDD

(me parece un one-liner un poco excesivo)

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



Re: Renombrar recursivamente

2004-03-03 Por tema Javier M Mora
Los siento pero he llegado tarde al hilo y me he perdido el principio. 
Cuando yo quiero renombrar (o incluso mover) ficheros por varios
directorios utilizo la siguiente secuencia:

find [...]* | rename [...]**

donde:
[...]*  es la regla que determina los ficheros a renombrar
[...]** es la regla que indica el tipo de cambio de nombre a
realizar.

Así para añadir pepe a una colección de fotos:

find -name '*jpg' | rename '$_=pepe.$_'

para cambiar de MP3 a mp3 en las terminaciones:

find -name '*MP3' | rename 's/MP3$/mp3/'

etc.

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



Re: pasar de woody a sarge

2003-12-01 Por tema Javier M Mora
El lun, 01 de dic de 2003, a las 07:01:43 -0600, Arturo Camacho dijo:
 Hola vi tu comentario en la lista de debian, soy nuevo en esto y quisiera 
 saber si es posible hacerlo desde woody ya que tengo probelmas con las x ya 
 que tengo una tarjeta madre que viene todo integrado y la de video es una sis 
 6325, no me deja levantar las x primero me pedia la libglide he instale esat 
 libreria pero ahora no quiere arrancar para nada ademas quiero instalar el 
 kde nuevo junto con el gnome 2.4 he leido que hay problemas con woody y hay 
 que pasar a sarge que recomiendas de antemano gracias por tu atencion
 

Bienvenido Arturo. 

Problema, escribo en varios foros y listas por lo que no se exactamente
a lo que te refieres. B-( 

Además este tipo de comentarios es mejor hacerlo en la lista porque
garantiza un número mayor de lectores, que en definitiva son los que
pueden ayudarte. Por lo tanto reenvío este correo a la lista para dar
cabida a un mayor número de personas.

Por el contexto del correo que me envías pretendes pasar a sarge para
solucionar tu problema con la tarjeta de video con las x. Yo
personalmente creo que es un error actualizar para resolver problemas
que no sabemos realmente su solución. Muy probablemente en sarge tendrás
los mismos problemas agravados por el cambio de versión. Es como huir
hacia delante del problema. Lo que parece una solución inmediata se
convierte en una multiplicación de los mismos.

En una búsqueda simple en google (que es tu amigo ;-) he encontrado esta
completísima página sobre tarjetas sis y linux. Y en ella se especifica
que no existe la sis6325. Es muy interesante y te ayudan a configurarlo
todo. Con paciencia y un poquito de inglés se soluciona el asunto.

http://www.winischhofer.net/linuxsisvga.shtml

respecto al paquete que mencionas libglide, es para la aceleración
grafica 3D. En principio no te hace falta. En este caso lo mejor es
seguir las instrucciones de la página web que te he comentado. Pero si
esa página no te sirviera o para casos posteriores que te ocurran en un
futuro. Soy de la opinión de ir paso a paso, en vez que querer
configurarlo todo de una sola tacada.

Primero haria funcionar las X con un driver genérico de VGA o SVGA. Son
muy básicos y dan pocas prestaciones, pero lo que interesa es que
funcione algo. El siguiente paso sería el driver específico del chipset
sis en este caso. y por último y si todo lo anterior ha funcionado,
aceleración 3d.

Apunta todos los pasos que das, por si tienes que retroceder en tu
proceso, puedas rehacer rápidamente lo que conseguiste.

Paciencia y si tienes problemas, Pregunta por aquí y entre todos
intentaremos echarte una mano.

Atte.

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



Re: La levedad del apt-get dist-upgrade

2003-11-28 Por tema Javier M Mora
El vie, 28 de nov de 2003, a las 09:09:46 +0100, Antonio Castro dijo:
 
 
  Yo recomendaría que al pasar de sabor de debian, primero hacer upgrade
  y posteriormente estudiar el dist-upgrade y siempre con -u. Con esto los
  paquetes que se listen en el segundo caso serán exclusivamente los que
  crean o destruyan algo y mirarlos con más atención.
 
 
 ¿ Y no sería mejor instalar unicamente los paquetes básicos
 imprescindibles. Hacer dist-upgrade y luego ir añadiendo poco a poco
 todo lo que uno quiera paso a paso y verificando que cada cosa que se
 instala funciona correctamente ?
 

Claro, todo depende del punto de partida que tengamos. Si es un
ordenador que está vacío, se quiere instalar la versión testing y solo
se tienen los CD de la versión stable, Lo mejor es hacer eso, instalar
lo mínimo, cambiar los sources del apt-get y hacer el dist-upgrade. 

A mi me a dado la sensación de que el sistema stable estaba
completamente instalado ya. Así que siempre va a ser traumática. Yo
pasé de woody a sarge no hace más de 2 semanas en un PC y se cayeron
muchos paquetes, se me desconfiguraron otros muchos y otros no tuvieron
problema. Estuve toda la tarde con ese proceso. primero bajando 300
megas y segundo cada 2 o 3 minutos configurando los paquetes nuevos o
con nuevos aspectos.


-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



Re: La levedad del apt-get dist-upgrade

2003-11-27 Por tema Javier M Mora
Rafael F.Rodríguez escribió:
 Hola Lista.

  Siempre me ha gustado gnome así que me he instalado la metadistro de
 gnome2live.

  He cambiado las sources a testing y despues de un apt-get update
  y
 posteriormente apt-get dist-upgrade me ha dejado el sistema fatal de
 los fatales. Gnome, bueno, da pena de como me lo ha dejado, en
 ingles, sin gnome-panel (lo borro por toda la cara, como otras
 cosas), el servidor cupsys no arranca, y un largo etc.

  ¿Que he hecho mal?, pensaba que con un dist-upgrade me dejaría el
 sistema más o menos igual.

Lo que has hecho mal es hacer apt-get dist-upgrade B-)

La diferencia entre hacer upgrade y dist-upgrade no es que uno sirva
para pasar de versión entre stable y testing o testing a
unstable y el otro es el que se utiliza mientras permaneces en una
versión. 

Con apt-get upgrade autorizas a actualizar los paquetes siempre y cuando
no haya que ni borrar ni añadir nuevos paquetes. Con apt-get
dist-upgrade autorizas a que esto ocurra. Así que por muy automático que
sea el dist-upgrade, nunca sera indoloro. 

Yo siempre recomiendo usar la opción -u que te dice de antemano que va a
hacer apt-get. de forma que puedo evaluar los daños que se van a
producir y determinar si espero, o a que fichero debo hacerle copia de
seguridad o lo que sea. Normalmente los grandes conjuntos de
metapaquetes (gnome, kde, las X son las que más sufren con estas
actualizaciones).

Yo recomendaría que al pasar de sabor de debian, primero hacer upgrade
y posteriormente estudiar el dist-upgrade y siempre con -u. Con esto los
paquetes que se listen en el segundo caso serán exclusivamente los que
crean o destruyan algo y mirarlos con más atención.

Atte. 

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83




freeguide

2003-11-19 Por tema Javier M Mora
He visto en las noticias la inclusión de freeguide en el repositorio de
debian (sid). Es un programa que baja la programación de televisión de
internet y la pone de forma ordenada para poder consultarla offline.

He encontrado 2 problemas: 

+ freeguide depende del paquete XMLTV pero en las dependencias del
primer paquete no se indica el segundo. Por lo que he sufrido algo hasta
que me he dado cuenta del tema.

+ xmltv funciona perfectamente y el programa tv_grab_es descarga
correctamente la programación española. el problema es que cuando llamo a xmltv 
desde freeguide, aunque se ve como se descargan la programación, luego no 
consigo verlos en la parrilla de este. Además de que no aparece ningún canal 
seleccionable. 

¿Que es lo que me esta perdiendo con este programa?

gracias.

-- 
Javier Maria Mora Merchan
(GPGP) Key ID: 0x794F3D83



problemas con el USB

2003-11-06 Por tema Javier M Mora
Recientemente me he comprado un Pendrive (uno de estas memorias flash
con forma de llaverito que funcionan como un disco duro). Probándolo en
los distintos ordenadores a los que tengo acceso, he tenido problemas
con un equipo con las siguientes características: 

El equipo tiene una placa base con chipset SiS. incluyendo USB
1.1

Tiene arranque dual windows-linux y cuando arranca en windows,
funciona el USB. 

La distribución que tiene es debian woody aunque el kernel esta
recién compilado siendo versión 2.4.22.

Tiene soporte USB (OHCI), usb-massstorage, usb-tape, usbdevfs,
estándar usb scsi disk-scsi tape-scsi. (siento no dar el nombre
exacto de los módulos, porque no estoy ahora mismo delante del
equipo). 

El gestor de usb en caliente es usbmgr que es el que recomienda
el fabricante. (además añadí la linea para que reconociera el
dispositivo).

Cargando los módulos con modconf, puedo acceder a la información de usb
en /proc/bus/usb pero como devices solo aparecen los usb hubs (con el
nombre de los chipset) pero no aparece el Pendrive. Utilizando las
utilidades sg_* no aparece nada y en /proc/scsi tampoco hay información
del dispositivo.

La verdad es que no he encontrado buena información sobre el tema. en
www.linux-usb.org/ vienen 4 recetas pero sin más explicación, sobre todo sin 
explicación para cuando hay problemas. 

¿Hay algo con estos chipset que desconozca? ¿Alguien a solucionado
problemas similares? ¿ si actualizo de woody a sarge o sid, solucionaré
el problema? ¿o eso no tiene nada que ver?



Con esta configuración he hecho funcionar a otro debian (sid en este
caso) aunque con el chipset distinto. 

Atte. Javier M Mora



Re: Impresoras en paralelo.

2003-10-23 Por tema Javier M Mora
 Buenas tardes lista,
 necesito una impresora que vaya por lpt y lo único que el mercado 
 brinda practicamente es usb.
 (El objetivo es revivir un p-II con Potato)

 He encontrado una impresora barata que sea lpt (99EUR). Es una Epson 
 Stylus c64. ¿Que opinión les merece esta máquina?

Tienes otra opción, que a lo mejor es más interesante: comprar una
tarjeta usb para el ordenador. Las había muy baratas (18EUR) para PCI. 
Y a partir de ahí puedes ponerle la impresora que quieras. 

Atte. Javier M Mora



Re: [OT] La «otra» lista (era Re: software linux)

2003-04-22 Por tema Javier M Mora
El mar, 22 de abr de 2003, a las 04:31:56 +0200, Rober dijo:
 El mar, 22 de 04 de 2003 a las 13:12, Rubén Gómez Antolí escribió:
  Perdon, perdon,
  
  
  Rubén Gómez Antolí wrote:
  
  
   - En el campo electrónico, he hechado en falta aplicaciones para el 
   estudio de la estabilidad de los sistemas físicos: desarrollo y 
   simplificación de diagramas de bloques y flujo, estudio del sistema 
   mediante el método del lugar de las raices, o por Nyquist. En windows 
   conozco DIA, pero desconozco si es libre, creo, incluso, que se 
   desarrolló en mi universidad, la UJA (U. de Jaén), por mi director de 
   proyecto, o eso decian los compañeros, nunca me fijé en los creditos, 
   así que si no es libre podria haber opción de hablar con el autor  ;-P
  
  
  DAYC, queria decir DAYC, no DIA, ¿en que estaré yo pensando?
  
 
 Totalmente de acuerdo, a mi me queda todavía Servosistemas y aunque el
 octave dicen que es clónico de matlab, yo todavía no he conseguido
 dibujar un lugar de las raíces, un bode o un nyquist con octave, en
 cambio en matlab sale solo.
 
 Un saludo.
 -- 

Efectivamente con octave se puede hacer perfectamente bodes, raices y
nyquist. Solo que es diferente a como se hace en matlab. Prueba el
comando DEMOcontrol y ya me dirás. En general me parece más ordenado el
sistema de octave que el de matlab pero para gustos...

Por cierto, cada vez me gustan los programas interactivos a base de picar
el ratón. DAYC es un ejemplo de esos. ¡Viva la consola power y el
procesamiento de lotes!

Deberiamos hacer un club de industriales linuxeros ;-)

Atte. Javier M Mora.



Re: Sonido

2003-04-21 Por tema Javier M Mora
El lun, 21 de abr de 2003, a las 04:47:29 +0200, Josep-Antoni Ysern dijo:
[...]
 Ayer opté por instalar el programa noautun, que se integra con KDE y, 
 efectivamente, me permite escuchar mp3 con sólo pasar el cursor por 
 encima del archivo. Yo pensaba que eso ya estaba instalado de antemano, 
 de ahí mi error. Sin embargo, no consigo escuchar archivos wav. Al 
 hablar del mpg321, se me ha ocurrido instalarlo y entonces me ha surgido 
 un problema que no es la primera vez que me pasa -con otras 
 aplicaiones-: una vez instalado NO LO ENCUENTRO en el menú extensible. 
 He intentado activarlo por consola, poniendo mpg321 y me sale 
 información al respecto, pero nada más. Luego, debe de estar 
 instalado... Aun así, supongo que debe ser para mp3, pero también, en la 
 información que salía en pantalla, hablaba de archivos wav. Por tanto la 
 cosa es:
 
 - ¿Para qué sirve exacatamente ese programa? ¿Sólo para mp3?
 - ¿Cómo se localizan los programas instalados si no aparecen en pantalla 
 -en el menú extensible-?
 - ¿Cómo se activa un programa por consola? A veces me ha bastado con 
 poner el nombre..., pero no es éste el caso.
 

Bueno, hay dos tipos de programas de consola: los interactivos y los
no interactivos. En los interactivos al ejecutarse el programa espera
que el usuario le diga lo que quiere, via menús, comandos o lo que sea.
y los no interactivos el programa toma todo lo que necesita de las
opciones que tu le metes tras escribir su nombre en la consola. Lo hacen
y desaparecen. No tiene sentido poner un programa no interactivo en un
menú a menos que ¡siempre quieras escuchar la misma canción!

La mayoría son no interactivos y muy obedientes (como mpg321). Si no le dices
que canción reproducir, se sale solo. Por cierto, suelen existir programas 
llamados ui o gui que son interactivos y al final
cuando les das los datos que se necesitan, ejecutan el programa no
interactivo de fondo con las opciones adecuadas.

Técnicas para saber esto: 
 - Normalmente un programa de consola que necesita opciones, cuando no
   se los das se queja diciendo Usage: mpg321 [opciones] ficheros |
   URL, que significa que necesita el nombre un fichero o una URL para
   ejecutarse. (Te dejo como deberes que encuentres donde lo dice y como
   leerlo B-). Es decir lee la salida de los programas.
 - man mpg321 es tu amigo. Hay tambien se indica que hace y como lo
   hace. Y las opciones que necesita. en caso de dudas man man es tu
   amigo tambien. En debian todos los ejecutables deben de tener un
   fichero de ayuda; aunque solo sea para decir que no tiene ayuda.
 
Y entramos en el tema de los paquetes:

 Otra cosa, el hecho de instalar y desinstalar programas, en plan de 
 prueba, ¿puede, a la larga, dejar el sistema inestable?
 

Los paquetes fueron diseñados para controlar esto y mucho más. Un
paquete deb es una unidad minima de aplicación informática que incluye:
 - Los ejecutables
 - Las ayudas
 - Ficheros de configuración iniciales y/o programas que generan
   automáticamente la configuración para tu equipo.
 - Referencias a otros paquetes que necesita que estén instalados para
   que funcione correctamente este.
 - Un listado de todo lo anterior.

Existe un índice que incluye todos los paquetes que tienes instalado
indicando todos los ficheros que instala cada uno. Cuando desistala
algun paquete tienes opción de borrarlo todo o dejar los ficheros de
configuración. 

Existe un fichero de internet llamado APT-HOWTO o APT-COMO que explica
en profundidad el funcionamiento de los paquetes mejor que yo, que tengo
algo de prisa ahora.

resumen: para saber que hace un paquete:
apt-cache show mpg321
 para encontrar un paquete que reproduzca wav
apt-cache search wav
 para instalar
apt-get 

Etc, etc, etc.

Si te asusta la consola, prueba xmms que es gráfico muy parecido al
winamp. y reproduce mp3 y wav entre otros

Atte. Javier M Mora

PD: como yo leo la lista de correo, te agradecería que no me los
mandases a mi cuenta además. Porque me llegan 2 veces (y a la primera me
entero B-)



Re: Sonido

2003-04-20 Por tema Javier M Mora
Normalmente en unix (y linux entra en esa categoría), todo funciona a
base de capas. es por tanto interesante que cuando algo no funciona como
debería debes de intentar seguir esas capas por orden para ver como
solucionarlo. (Voy a simplificar el razonamiento para hacerlo claro).

Si no te funciona el sonido en  X window, primero debes de determinar si
es problema de una mala configuración general o una mala configuración
en las X window (voy a suponer que tienes kde, aunque el mismo
razonamiento se puede aplicar a gnome y otros). En muchas
ocasiones cuando intentas reproducir sonido en kde, este realmente lo
que hace es buscar un programa de consola que lo hace y lo ejecuta sin
que te des cuenta. ¿para que programar un reproductor, cuando ya existe
uno que lo hace bien? (voy a llamar ese reproductor mpg321). 

Pues bien si en kde no suena un mp3 puede ser que no funcione bien
mpg321 o que no le hayas dicho a kde que use mpg321 para los mp3 o vete
tu a saber. 

Por tanto, antes de ver la capa exterior es interesante examinar si las
inferiores funcionan. En este caso ver si tienes instalado y funcionando
correctamente mpg321. Si este no funciona, no te marees con kde. Si este
funciona, pues ya puedes seguir buscando a partir de lo que no funciona
bien.

En general, siempre se puede hacer desde la consola. Si lo intentas
aunque sea una vez, eliminarás una incognita para solucionar tus
problemas.

Existen por internet una serie de documentos llamados HOW-TO (en ingles)
y COMO (en español) que especifican el orden en el que se deben de hacer
las cosas. Quizás es un poco pesado leerlo entero; pero te hace
comprender como funciona el asunto y te ayuda con los problemas que se
tienen. 

Te he visto postear activamente en la lista y eso es bueno; pero para
obtener respuestas adecuadas hay que hacer buenas preguntas. Del estilo
de:

* Estoy intentando hacer funcionar el sonido en mi equipo. He
* visto que mi tarjeta de sonido una (Sound patatin) esta
* soportada por linux y he optado por utilizar sndconfig.
* La cosa ha ido bien, porque he podido escuchar una voz
* felicitandome.

* Cuando he intentado reproducir sonidos desde mi escritorio
* kde, no pasa nada al hacer doble clic en los iconos de los mp3
* en konqueror.  No lo he intentado en consola.
* ¿puede estar esto debido a ...?
* ¿Alguien ha tenido problemas similares y encontro una
* solución?

Yo he solucionado muchos problemas al escribir un correo e intentar
documentarlo de esta manera. Por ejemplo al escribir ese mensaje
probaría por la consola

Bueno, que si sigues teniendo problemas, no dudes en escribir.

Atte. Javier M Mora

El dom, 20 de abr de 2003, a las 11:05:20 +0200, Josep-Antoni Ysern dijo:
 ¿Verdad que para sonidos de sistema no hace falta ningún programa extra 
 -como mplayer, etc.-? ¿Por qué entonces no tengo ningún sonido -como por 
 ejemplo los avisos típicos del Yahoo messenger cuando alguien se conecta 
 o se desconecta-?
 
 Cordialmente,
 
 Josep-Antoni
 
 Aritz Beraza Garayalde wrote:
 
 On Sun, Apr 20, 2003 at 02:14:40PM +0200, Josep-Antoni Ysern wrote:
  
 
 En mi ordenador, donde tengo Woody, he activado el sonido con sndconfig. 
 He oído el mensajito ése que dice una voz. Sin embargo, ahí queda todo. 
 Fuera de eso, mi ordenador está afónico. Y sin embargo, veo que los 

 
 
 que reproductor usas para hacer las pruebas? Xmms? mplayer? mpg123?
 
  
 
 archivos mp3 tienen un icono, y no un interrogante como cuando no están 
 asociados a ninguna aplicación. Luego si están asociados, ¿por qué no se 
 activan cuando los pincho dos veces? ¿Alguna idea?

 
 
 Que tengan icono no significa que esten asociados a ningúnp rograma (esto 
 no
 es windows). Puedes asociar un icono a un tipo de archivo y sin embargo que
 no tenga ninguna aplicación asociada.
 
 Prueba a abrir un fichero con el mpg321 y si no se reproduce mira el error
 que te da. Con algun mezclador (aumix por ejemplo) mira que el volumen de
 salida esta alto.
 
 Aritz Beraza
  
 
 
 
 -- 
 To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact 
 [EMAIL PROTECTED]
 



Re: Visualizador en ASCII

2003-04-10 Por tema Javier M Mora
El jue, 10 de abr de 2003, a las 09:24:54 +0600, David Rios R. dijo:
 A ver hombre Javier. Aqui voy a necesitar de tu colaboracion directa;
 instale AView; sin embargo, cuando trato de ver una imagen JPG, sale el
 mensaje:
 
 Invalid magic-not p?m family format
 
 No he probado con otros formatos
 
 

Esa es fácil. Tanto que me da pereza contestarla B-)

man aview 

(Busca en un parrafo donde dice:
 aview  can  only show files in the PNM file format. But asciiview auto-
matically converts the file formats to PNM (with extern
programs  like
   NetPBM and ImageMagic) and then runs aview.
   
 Ahí te dirá que para usar formatos distintos a PNM tienes que usar el
 programa asciiview (que está en el paquete aview) y que el convierte
 automáticamentea PNM y luego llama a aview
 )

 ¡Como ves era muy sencillo! B-P

Atte. Javier M Mora





 Thu, 10 de Apr de 2003, 01:05:55AM +0200. Javier M Mora wrote:
 El mié, 09 de abr de 2003, a las 03:42:31 +0600, David Rios R. dijo:
  Hola a todos.
  
  Alguno conoce una aplicacion que me permita ver graficos (JPG, PNG y
  demas) en ASCII? es que me entro la locura de intentar ver las
  graficas que me adjuntan en los correos en caracteres ASCII; mi
  cliente de correo es mutt
  
  Yo se que me van a decir apt-cache es tu amigo... pero en el momento
  estoy trabajando en un Solaris :( y la Debian la tengo sin acceso a
  Internet
  
 
 Yo tambien uso mutt, en una ventana de las X así que las fotos las veo
 en modo gráfico.
 
 Si lo quieres ver todo en modo texto porque estes directamente en
 consola pues apt-cache es tu amigo B-) De hecho, apt-cache no
 utiliza internet sino la base de datos que tienes instalada de todos los
 paquetes de debian (los tengas instalados o no).
 
 Si tienes conexión a internet aunque sea en un Solaris, pues
 http://packages.debian.org/ es tu amigo.
 
 Bueno, y ahora lo que querias: 'aview' Ten cuidado con la vista. B-)
 
 Atte. Javier M Mora
 
 
 
 -- 
 David Rios R.
 Ingeniero de Desarrollo
 ne Digital S.A. - NTT/VERIO Colombia
 Tel. +57 4 312.23.93
 
 
 -- 
 To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]
 



Re: Visualizador en ASCII

2003-04-09 Por tema Javier M Mora
El mié, 09 de abr de 2003, a las 03:42:31 +0600, David Rios R. dijo:
 Hola a todos.
 
 Alguno conoce una aplicacion que me permita ver graficos (JPG, PNG y
 demas) en ASCII? es que me entro la locura de intentar ver las
 graficas que me adjuntan en los correos en caracteres ASCII; mi
 cliente de correo es mutt
 
 Yo se que me van a decir apt-cache es tu amigo... pero en el momento
 estoy trabajando en un Solaris :( y la Debian la tengo sin acceso a
 Internet
 

Yo tambien uso mutt, en una ventana de las X así que las fotos las veo
en modo gráfico.

Si lo quieres ver todo en modo texto porque estes directamente en
consola pues apt-cache es tu amigo B-) De hecho, apt-cache no
utiliza internet sino la base de datos que tienes instalada de todos los
paquetes de debian (los tengas instalados o no).

Si tienes conexión a internet aunque sea en un Solaris, pues
http://packages.debian.org/ es tu amigo.

Bueno, y ahora lo que querias: 'aview' Ten cuidado con la vista. B-)

Atte. Javier M Mora



Re: Impresora HP DeskJet 690C

2003-04-05 Por tema Javier M Mora
El sáb, 05 de abr de 2003, a las 03:57:15 +0200, Willy Walker dijo:
 Hola.
 
 Siempre en todas las distribuciones que he usado, me ha instalado sin ningún 
 problema mi impresora, pero ahora en Knoppix 3.2 me he dado cuenta que no 
 está instalada, y al mirar en el KDE 3.1 en el Administrador de Impresión, 
 he visto que hay varias: fax, pdf, postscript. Y he visto que como sistema de 
 impresión usado aparece abajo CUPS (sistema de impresión común para Unix). 
 He probado a imprimir y solo puedo hacerlo a pdf, ps etc...
 
 Así que con el asistente he añadido mi impresora, que aparece correctamente 
 en 
 puerto paralelo lp0, y cuando acaba me dice de hacer una página de prueba y 
 dice:
 Página de prueba enviada correctamente a la impresora HP DeskJet 690C
 Pero es mentira porque tengo la impresora encendida y no hace nada ¿?
 He probado a imprimir algunos archivos desde Kwrite y dice que lo ha enviado 
 a 
 la impresora pero la impresora sigue muda.
 
 ¿Qué puede ocurrir? Nunca me había pasado esto, desde que en 1998 instalé mi 
 primera distribución. Siempre ha funcionado muy bien, y eso que entonces no 
 había estos bonitos asistentes.
 
 Gracias ;o)
 -- 


Si antes tenias la impresora funcionando y sabes como lo hiciste, repite
el proceso B-)

En el proceso de impresión hay muchos componentes en juego. Yo iría paso
a paso para ver donde está el problema:

* ¿Tienes la impresora encendida y conectada al puerto paralelo?
* ¿La configuraste correctamente en cups? ¿Existe alguna otra impresora
definida aunque tu no la tengas? ¿Es tu impresora la
seleccionada por defecto?
* ¿Eres capaz de imprimir algo desde la consola? Prueba a hacer algo del
 tipo:
$ ls | lpr 
* ¿Se imprime? mira la cola de la impresora a ver si te da información.
Tal como si la impresión se ejecutó con exito o si está parado.
la P es para ver todas las impresoras.

$ lpq -P
* Si esto funciona es problema de la configuración de la impresora en
KDE.
* Si lo anterior no funciona, entonces no es culpa de KDE sino de CUPS

A partir de ahi depende de hasta donde llegues.

Atte. Javier M Mora





página de códigos en los disquetes

2003-03-20 Por tema Javier M Mora
Hasta ahora al montar un disquete procedente de windows se montaba con
un nombre de 8+3 caracteres.

Para acceder a nombres largos, he cambiado la entrada en fstab de auto a
vfat. Y funciona.

Pero los acentos y otros caracteres extraños no salen sino
transformados. Pensando que es un problema de páginas de códigos he
probado con :

# mount -t vfat -o codepage=850 /dev/fd0 /floppy

y con

# mount -t vfat -o codepage=437 /dev/fd0 /floppy

y en ambos casos no he obtenido los resultados deseables.

¿alguna idea?

Gracias.
Atte. Javier M Mora
Para poder usar disquetes procedentes de windows en una máquina linux he
cambiado la entrada en fstab para que



Re: MANOVA, estadística.

2003-03-15 Por tema Javier M Mora
El jue, 13 de mar de 2003, a las 03:36:00 -0600, Juan Marcos Delgado Alcantar 
(ac-bio) dijo:
   Una amiga trabaja con paquetes estadísticos, (Windows,
 comerciales) MANOVA Repetead Measures (MANOVA de medidas repetidas) donde
 los factores entre los individuos estan anidados y son aleatorios. En este
 momento no puede usar la computadora donde generalmente realiza esos
 cálculos, se encuentra de visita en donde yo vivo. Y para no hacer el
 cuento largo la pregunta es: ¿conocen algún programa libre (linux o
 windows, lo instalaría en la máquina de mi casa) que pueda realizar eso?.

Habia un intento de emular un famoso paquete estadistico llamado SPSS de
forma libre.

Se llamaba PSPP. No se como está ahora el proyecto.

 
   Voy a echarle un ojo a ver que encuentro en la red, pero cualquier
 ayuda es bienvenida.
 
 Marcos Delgado.
 

Atte. Javier M Mora



Info sobre la extructura de Cds

2003-03-11 Por tema Javier M Mora
Estoy algo mosca porque los Cds con mp3 que hace mi hermano funcionan en
un discman reproductor de mp3 y los que hago yo no.

Además tengo una serie de CDR sin etiquetar que no sé si son virgenes o
tienen música grabada o que se yo (no los puedo montar y no funcionan en
un reproductor de CD).

Conclusión: estoy buscando una utilidad que de información del contenido
y la extructura de los CD. que informe si es compatible Joliet,
Rock-Ridge y toda la información sobre cómo fué grabado para así mejorar
mis técnicas de grabación con cdrecord y utilidades afines.

Atte. Javier M Mora



Re: Problemas al ejecutar un binario hecho en Kylix...

2003-03-01 Por tema Javier M Mora
El sáb, 01 de mar de 2003, a las 01:06:59 -0600, Jorge De la Cuba dijo:
 Hola, amigos de la lista:
 Tengo este problema: En la institucion donde recientemente
 estoy haciendo unas practicas, hay un sistema desarrollado
 en Kylix (en lenguaje Delphi, creo). El cual corre en
 maquinas Linux. Ahora, hay varias estaciones que corren el
 programa que cuentan con Red hat 7.1, y lo hace sin
 problemas...
 Ahora, yo recomende Debian por experiencia personal (es lo
 mejor en mi humilde opinion). Y ellos estan convencidos,
 quieren probarlo, pero... Oh! El sistema no corre en
 Woody!!! La verdad, le he intentado por todos lados y na'
 de na'. El error: pide una libreria, pero esta se encuentra
 junto al programa... El sistema lee datos de una database
 Interbase y trabaja con las QT 2...
 Si tuvieran alguna sugerencia, por favor les pido que me la
 hagan conocer

Vamos a ver. El sistema operativo se llama linux y la distribución se
llama debian o Red Hat o como sea.

No existe un software que se pueda instalar en uno y no pueda funcionar
en los demas.

¡Pero!, las distribuciones entre otras atribuciones tienen la de poner
nombre a los paquetes de las librerías que usan. E incluso algunas veces
por motivos que escapan a mi entender, la misma librería tiene nombre
distinto entre distintas distribuciones.

Así que, si sabes el nombre de la librería que te pide el programa yo lo
primero que buscaría sería instalar el paquete correspondiente.
http://packages.debian.org te ayudará en tu búsqueda.

Si no te vale eso y encuentras por internet una lista de equivalencias
entre los nombres de librerías que necesitas, puedes hacer un enlace al
nombre de la librería para que aparezca con el mismo nombre que el
programa busca.

Puedes bajarte todos los rpm que uses en el sistema y alienizarlos man
alien para que se instalen todos juntos.

Puedes bajarte los fuentes y compilarlos desde debian.

En fín. Que hackeando un poco, se puede hacer ejecutar cualquier
programa de linux en cualquier distribución.

 Muchas gracias de antemano...

A mandar.
Atte. Javier M Mora



Re: Reasignar tamaño de particion

2003-02-26 Por tema Javier M Mora
El mié, 26 de feb de 2003, a las 11:39:34 +0100, Javi dijo:
 Tengo un disco duro donde tenia una particion para Debian y otra para
 windows. Lo que quiero es eliminar la particion windows y dejar todo el
 disco para Debian.
 Se puede hacer que la particion de Debian ocupe todo el disco sin perder su
 contenido? si se puede, como?
 gracias
 
 
Mirate parted.



Re: KNOPPIX

2003-02-25 Por tema Javier M Mora
El mar, 25 de feb de 2003, a las 05:08:11 +0100, Einar Matveinen dijo:
 -BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-
 Hash: SHA1
 
 
 Hola, he estado trasteando con Knoppix. Es una caña, pero por lo que he visto 
 trata de conseguir una dirección ip de un servidor dhcp. Si tienes ip fija, 
 ¿cómo puedes asignarle una al computador con knoppix cargado?. ¿Se puede 
 asignar una ip fija a un equipo con knoppix?. ¿Cómo, si no hay usuario 
 root
 
 Pues eso :)
 

No tengo un knoppix a mano ahora, pero en el menú, en configuración hay
un programa cd configuración de las tarjetas ethernet y ahí se puede
configurar la ip fija. Si quieres conservar la configuración graba el
floppy de configuración y cada vez que arranques usalo. F2 en el prompt
del lilo para más información.

Atte. Javier M Mora



Re: Máquina virtual java

2003-02-25 Por tema Javier M Mora
El mar, 25 de feb de 2003, a las 09:58:45 +0100, Enrique Hinojosa Rosado dijo:
 ¿Alguien sabe un servidor desde el que instalarme la máquina virtual
 java de SUN?, el que tenía de metalab ya no sirve. Y en el resto sólo
 encuentro fuentes o versiones para compilar, sólo hay .deb de versiones
 antiguas, lo cual me extraña porque hasta hace poco las había de otras
 más recientes.
 -- 
 Enrique Hinojosa Rosado [EMAIL PROTECTED]
 
 
Yo uso esta fuente (apt) para obtener java

deb ftp://ftp.tux.org/pub/java/debian unstable main  non-free

Atte. Javier M Mora



Re: Rotar un fichero postscript

2003-02-24 Por tema Javier M Mora
El lun, 24 de feb de 2003, a las 11:48:18 +0100, Hue-Bond dijo:
 José Luis Triviño, [EMAIL PROTECTED]:12:36(+0100):
 
  Gracias por la respuesta. Ya lo pensé, pero no funciona.
 
  Por otro lado, el epsffit que me comentaban en otro mensaje tampoco
 funciona. 
 
 Puedes probar entonces con pstops...
 
 $ pstops L original.ps girado.ps
 
Si estas trabajando con un A4 y quieres que el texto te salga girado,
tienes que definir el papel inicial como A4 apaisado para que al girarlo
quede sobre un A4 derecho y puedas imprimirlo.



Re: Rotar un fichero postscript

2003-02-21 Por tema Javier M Mora
El vie, 21 de feb de 2003, a las 03:14:52 +0100, José Luis Triviño dijo:
 Hola,
   Sabeis si existe alguna utilidad para rotar ficheros postscript? He
 intentado usar convert de imagemagick pero los resultados son bastante
 malos.
 
Yo pensaba que había usado alguna utilidad para hacer eso; pero no la he
encontrado. 

Así que he encontrado  epsffit que permite cambiar el tamaño de figuras
eps y te da la posibilidad de rotarla. No se si te servirá; pero
porsi...



   Saludos,

Atte. Javier M Mora



Editor visual Html/CSS ala gtk

2003-02-11 Por tema Javier M Mora
¿Conoceis algun editor visual de html que genere hojas es estilo donde 
los espacio los reparta como se hace en gtk?

Para el que no conoce el estilo de empaquetamiento gtk, viene aqui la
descripción.

A groso modo, el empaquetamiento en gtk funciona así:
tienes una zona vacía, y colocas un elemento o bloque que puede 
situarse en la parte superior, inferior, derecha o izquierda de la 
zona.

en la zona vacía que queda, puede situarse otro elemento o bloque
situandolo igualmente en la parte superior de lo que queda,
inferior, derecha o izquierda y así sucesivamente.

Además los bloques pueden a su vez considerarse zonas vacias y
llenarse con más elementos.

Como ejemplo, diseñar la página web de debian (http://www.debian.org/) 
por ejemplo sería algo así (el proceso):

Titulos arriba
Notas Finales abajo
del resto enlaces a la izquierda y el resto para noticias.

los titulos constan de:
menu abajo
logotipo izquierda del resto
mirrow derecha del resto.

etcetera...

Lógicamente lo quiero para diseñar páginas web, pero para facilitarme la
separación entre aspecto (CSS) y contenido (en el fichero HTML)

Atte. Javier M Mora



Re: Buscar un fichero en los paquetes con apt?

2003-01-30 Por tema Javier M Mora
El jue, 30 de ene de 2003, a las 01:58:20 +0100, Miguel Cordero dijo:
 Hola,
 
 Tengo el siguiente problema:
 Al compilar un programa me da un error usr/include/dgnlib.h:122: cpl_conv.h: 
 No such file or directory por que parece que no tengo el fichero cpl_conv.h  
 para instalarlo necesito decirle al apt-get en que paquete está y no se en 
 cual y con apt-cache no consigo encontrar.
 
 Entonces la pregunta es:
 
 ¿Existe alguna forma decirle a apt que busque un paquete que instala en el 
 sistama un fichero concreto?
 
apt-file
 
 Saludos y gracias,
 
 Miguel
 
Atte. Javier M Mora
 



Re: Wmware

2003-01-30 Por tema Javier M Mora
El jue, 30 de ene de 2003, a las 09:14:32 +, R. Rodriguez dijo:
 El Jueves, 30 de Enero de 2003 19:51, Ismael Fanlo escribió:
 
  Quizás te sirva plex86:
 
  O también, bochs:
 
 aki veo a mucha getne nombrar plex86 y bochs... pero hay alguien q realmente 
 los haya probado los 2 y pueda decir ventajas y desventajas, o diferencias??
 

Ambos sirven para tener una máquina i386 virtual.

Te digo las diferencias (aunque no los he probado aun)

bochs es un emulador. Cada instrucción de código máquina es emulada por
la máquina que emula. Este sistema es muy lento pero permite que
cualquier ordenador: mac, alpha, sparc, i386 etc pueda ejecutar
una máquina virtual i386
plex86 es un virtualizador. Examina el código maquina que se va a
ejecutar si no va en contra del sistema operativo real, las
ejecuta directamente en el micro. Todo acceso que interfiera con
la máquina real es emulado (gestion de teclado, discos, etc).
Esto es mucho más rápido que el anterior; pero solo permite usar
maquinas i386 para virtualizar i386. Este metodo es el que usa
wmware.

Ambos tienen código en comun y el diseñador de bochs está trabajando
actualmente en plex86. No son enemigos sino que cada programa tiene un
fín específico, comparten todo el código que pueden.

Conclusión si tienes un i386, usa plex86 si no lo tienes, usa bochs.

Atte Javier M Mora



Re: Ficheros distribuidos estilo edonkey

2003-01-23 Por tema Javier M Mora
El jue, 23 de ene de 2003, a las 12:55:45 +0100, Roberto Camazón Romero dijo:
 Buenas.
 
 Me preguntaba si hay algún sistema parecido al edonkey o similares,
 porque vendría muy bien para algunas cosas.
 
 Hay veces que entre un grupo de personas con una conexión razonable
 (ADSL normalita, modem, etc.), una de ellas necesita pasar un fichero
 grande a todas las demás. Si todo el grupo se lo baja de él, le deja
 tiesa la conexión, y si se lo pasa a otro, ya tenemos dos fuentes,
 pero el problema es similar.
 
 Lo ideal sería que fueran cogiendo partes todos de todos, para así no
 cargar en exceso a ninguno.
 
 No se si hay algo similar, ya que la dificultad está en compartir partes
 de un fichero, sin que la persona a la que se lo estás cogiendo lo tenga
 completo. Supongo que para utilizar rsync y similares, hace falta que la
 persona que tiene el fichero lo tenga completo para hacer el mapeado, y 
 así poder sincronizar por fragmento.
 
 Tampoco se realmente si se puede usar un servidor de edonkey de esta
 forma, privada, entre un grupo de personas.
 
 
 Alguien connoce algo o ha hecho alguna prueba?.
 
 thx.

Independientemente de montar un servidor de edonkey privado (que ignoro
si se puede hacer), el otro día me enseñaron directconnect (presente en
debian) que se construye a base de hubs (comunidades) y cada una
establece las condiciones para que un usuario pueda entrar o no. 

Atte. Javier M Mora



 
 -- 
 ---
 Roberto Camazón Romero Laboratorio DEI
 E-mail: [EMAIL PROTECTED]Universidad Carlos III de Madrid
 ---
 
 
 -- 
 To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]
 
 



Re: cdrecord -scanbus no detecta SCSI

2003-01-22 Por tema Javier M Mora
La documentación de cdrecord esta desfasada y de los howto. Ahora
integra el uso de grabadoras por puerto paralelo, usb y otros. De forma
que para que funcione la opción scanbus, tienes que indicarle donde
quiere buscar:

% cdrecord -scanbus dev=ATAPI   (si tienes una grabadora IDE)

para grabar tendrás que usar algo similar a:

% cdrecord dev=ATAPI:0,0,0 -data cd_image   (fijate que se añade ATAPI

lo demás es indiferente

El mié, 22 de ene de 2003, a las 11:26:32 +0100, Manwe Sulimo dijo:
 On Fri, 17 Jan 2003 22:46:12 +0100
 Hue-Bond [EMAIL PROTECTED] wrote:
 
  Arlequín, [EMAIL PROTECTED]:28:07(-0300):
  
  cdrecord: No such file or directory. Cannot open '/dev/pg*'. Cannot open 
  SCSI driver.
  
  Efectivamente el dispositivo /dev/pg[0...n] no existe, pero sí existen
  los /dev/scd[0...n]
  
   Es igual. Eso me pasó hace poco en un cacharro y tras crear los
   pg*, cdrecord ya funcionó correctamente.
  
 he creado el fichero pg0 con mknod /dev/pg0 c 97 0
 pero sigue sin funcionar. Me dice que no puede abrir /dev/pg* Cannot open 
 SCSI driver 
  -- 
   David Serrano [EMAIL PROTECTED] - Linux Registered User #87069
  
  
  -- 
  To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
  with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]
  




Transplante de Discos Duros

2002-12-11 Por tema Javier M Mora
Ya ha llegado la hora de actualizar un fiel AMD-K6II por un Athlon XP,
para ello voy a sustituir la placa base, las memorias, el micro, dejando
el resto de la equipación (es decir, conservando los discos duros)

Los kernels que tengo compilados tienen opciones específicas sobre mi chipset 
y  micro antiguos.

¿Debería de instalar un kernel sabor vainilla para asegurarme que el 
equipo me va a arrancar tras el transplante del disco duro?

¿Que otras precauciones se os ocurren que debería hacer?

Atte. Javier M Mora



Re: [OT] Plot!

2002-12-10 Por tema Javier M Mora
El mar, 10 de dic de 2002, a las 01:53:04 -0300, Xavier Andrade dijo:
 On Mon, 9 Dec 2002, root wrote:
 
  -BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-
  Hash: SHA1
 
 
  Tengo 2 archivos de datos, que en si, demuestran la teoria del caos por 
  asi decirlo. Los archivos son simples ASCII y tienen este formato de salida
 
  printf(%d\t%d.i,x)
  por lo que se ve asi:
 
  0   0.8403
  10  0.53759992
  20  0.99434501
 
  Con el xplot, consigo dibujar estos graficos pero me gustaria algun 
  programa que me superponga 2 graficos para notar las diferencias, y me deje 
  guardar el grafico, y otras cosas
 
  Alguien me puede recomendar alguno? ( si acepta los datos como ASCII mejor )
 
  Desde ya muchas gracias!
 
 Pues gnuplot. Buscate algun manual o algo para partir. Por mientras
 puedes tratar con
 
 plot 'file1' with lines, 'file2' with lines
 
 para que te grafique las dos curvas con lineas (hay dots, points, etc.).
 
 Xavier

Yo también iba a recomendarte gnuplot, te paso una página web donde he
encontrado casi todo lo que he necesitado en gnuplot:

   http://art.aees.kyushu-u.ac.jp/members/kawano/gnuplot/index-e.html

De todas formas buscando esta página he encontrado otro paquete de
gráficas llamada Scigraphica. Parece imponente y se controla todo a base
de menús. (personalmente para ciertas tareas es mejor que NO sea
interactivo).

Atte. Javier M Mora



Re: mldonkey Segmentation Fault error

2002-12-09 Por tema Javier M Mora
El dom, 08 de dic de 2002, a las 11:32:59 +0100, th3 th1nk3r dijo:
 
Saludos,
sabeis a que se puede deber el error Segmentation Fault?
Ultimamente me da siempre despues de unos 2min de usar el mldonkey, y
justo despues lo cierra. Da igual que hayan comenzado o no las
descargas, que este o no conectado a servidores.
Lo he instalado varias veces (binarios y sources) y siempre lo mismo.
Incluso he probado con una de las versiones antiguas y pasa lo mismo.
¿alguna idea?... no me apetece nada tener que recurrir al wine para
usar el emule u otros parecidos.

A mí me dependia de la forma que cortaba el mldonkey la vez anterior. Si
la cortaba con un kill, la siguiente ejecución se paraba con el famoso
Segmentation Fault. Si lo cortaba entrando en un telnet y daldole la
orden de cerrar (kill o quit no me acuerdo ahora), o si lo cortaba desde
el mldonkey_gui antes de cerrar este, no tenía ese problema.

Nos vemos. Byez

Atte, Javier M Mora

PD. ¿Podrias poner una firma un poco más corta?
  _
 ...



Re: Octave

2002-12-07 Por tema Javier M Mora
El vie, 06 de dic de 2002, a las 11:01:42 -0500, Hector Miuler dijo:
 Hola grcias por tu comentario, pero quisiera saber a que te refieres con
 más acabado, porfa dime tu opinion algunos detelles que hayas visto, que
 licencia usa, si puedes  se un poquito mas extenso en tu comentario
 sobre octve y acilab.
 

Bueno, lo primero es decir que no he usado extensamente ninguno de los
dos programas de los que voy a hablar. Tengo que empezar a usar uno y
estoy en la fase (igual que tú) de buscar que existe por ahí y buscar
comentarios de los mismos. Así que lo que cuento son mis
interpretaciones sobre lo que he leido por ahi y es posible que no sean
del todo correctas. Si alguien se da cuenta de algún error que no dude
en corregirlo.

Octave es un programa de cálculo numérico totalmente funcional. Funciona
bien y es GPL. Problemas que tiene (yo veo 2): No es compatible con el
estandar de hecho matlab. Por lo que tienes que re-aprender el nombre
de las funciones y sintaxis. Segundo, no tenía tantas librerias como el
matlab/scilab. 

Scilab es un programa gratuito (que no libre) y creo recordar que en su
página web se indica que toda persona que colabore con el desarrollo del
programa, realmente esta donando el código que escribe a los
programadores de Scilab. Y no impide que en algún momento decidan cobrar
por ello y dejar de distribuirlo gratuitamente. Al decir más extenso
quiero decir que tiene mas librerías incluidas. Y al ser casi totalmente
compatible con matlab simplifica mucho intercambiar material con este.
Tambien tenían un conversor Scilab-Matlab  (De nuevo estoy hablando de
memoria y ahora no tengo tiempo de evaluar la efectividad del conversor)

Si lo que tienes que hacer, ya está soportado por octave o  no tienes 
inconveniente en desarrollarlo, Si no tienes que compartir datos con gente 
de matlab, Si tienes escrupulos de usar programas no GPL, pues usa octave.

En caso contrario usa Scilab.

Cuando empiece mis prácticas de servosistemas, creo que usare los dos y
viendo los problemas que me dan cada uno, elegiré (por ahora va ganando
scilab)

Si quieres más información tendrás que mirar las páginas de Scilab y
octave. San Google tiene todas las respuestas. ;-)

Atte Javier M Mora.
 


 
 On Wed, 2002-11-20 at 04:49, Javier M Mora wrote:
  El mar, 19 de nov de 2002, a las 08:22:36 -0500, Hector Miuler dijo:
   Hola amigos de la lista, estava intentando instalar el Mathematic 4.0 en
   mi Linux (en el CD viene para Linux, Windows, Mac) pero tuve un
   cotratiempo asi que empese a explorar el octave y me parece una buena
   herramienta, y quisiera saber que opinion tienen ustedes, de este
   software, ¿se sigue desarrollando?, pues la otra opcio es el Mathlab,
   pero, aunque el mathematic me parece muy facil, ya que tiene mucha ayuda
   y ejemplos, alquien se anima a dar su opinion de que tan robusto es el
   octave?, hay algo como el simulin del mathlab, con mi mathematic puedo
   hacer de todo (integrales, derivadas, plat en 2D, en 3D, etc).
   
   
   Gracias
   PD. estoy comensando a buscar en las paginas oficiales.
   
  
  Al igual que se clasifican los programas de dibujo en Vectoriales y en
  raster o de pixmaps (¿cual sería la traducción correcta?), los programas
  de cálculo se dividen en dos grandes familias.
  
  * Cálculo simbólico: a los que pertenece el Mathematica, Maple, Derive,
 yacas, Maxima y otros.
  * Cálculo númerico: a los que pertenece el mathlab, oregano, scilab,
 perldl y otros.
  
  Son dos familias independientes de cálculo. En los primeros se pretende
  operar determinando los resultados exactos. Hacen integrales, derivadas,
  y otras operaciones. Problema: Son procesos muy complejos y a veces
  tardan mucho en encontrar la solución o ni siquiera la encuentran. A
  veces la solución no es, al menos para mí, todo lo útil que quisiera
  debido a la imposibilidad de simplificar los resultados como quisiera. 
  Los segundos son rápidos e inexactos (bueno, uno puede escoger el grado
  de exactitud que quiere usar). Pero nunca dará soluciones simbólicas (es
  decir en función de variables desconocidas de entrada) y
  presentará errores de redondeo por no usarse números de precisión
  infinita. Son programas muy útiles en la ingeniería. 
  
  A lo que iba la pregunta: Octave va muy bien (yo no lo uso a menudo)
  pero scilab(otro clónico de matlab) esta más acabado. Este último tiene
  un simulador equivalente a simulinks de matlab es mas compatible y tiene
  más librerías implementadas. El único inconveniente es la licencia de
  uso que no es GPL.
  
  
  Atte Javier M Mora.
 -- 
 Hector Miuler [EMAIL PROTECTED]



Re: cosas raras con perl y windows

2002-12-07 Por tema Javier M Mora
El sáb, 07 de dic de 2002, a las 04:24:41 +0100, Juan Guil dijo:
 Hola:
 Os cuento una cosa que no entiendo porque me pasa por si alguien le ha
 pasado alguna vez:
 Vamos a ver:
 He copiado un script de perl desde un windows2000 con un editor de codigo
 que se llama EditPlus.
 Lo que hago es que lo guardo el fichero en una maquina linux directamente
 por samba a un directorio donde tengo compartido con el servidor win2000.
 El script de ejemplo (cuidado es muy complicado) es el siguiente:
 
 #!/usr/bin/perl
 print Hello, World...\n;
 
 La cosa es la siguiente.
 Cuando guardo el fichero se guarda con los siguientes permisos:
 
 -rwxr--r--1 juak juak   49 2002-12-07 15:49 hello.pl*
 (En teoria me imagino que se puede ejecutar ya que tiene permiso de
 ejecuccion no?)
 
 intento ejecutar el script directamente y me pasa lo siguiente:
 
 [EMAIL PROTECTED]:/home/guardados$ ./hello.pl
 : bad interpreter: No existe el fichero o el directorio
 
 ?
 
 ahora: si lo ejecuto con:
 
 [EMAIL PROTECTED]:/home/guardados$ perl hello.pl
 Hello, World...
 
 Funciona perfectamente ??
 
 No tengo ni idea que es lo que puede pasar, me imagino o pienso que puede
 ser  que sea porque el fichero esta creado con un editor windows porque he
 probado que si escribo el mismo script con el vim me deja ejecutarlo sin
 problemas
 
 ¿que es loque realmente esta pasando??
 Se podria arreglar?
 
 Pos nada muchas gracias a todos :))
 
 A ver si alguien me puede contestar poruqe ya es por curiosidad jejejejej
 Saludines
 
 
 
Si yo te contara lo que he sufrido pasando perl de linux a windows

lo que te voy a contar parecerá una tonteria pero...  ¿quien sabe?

El mensaje de error me parece que es de bash y es cuando no encuentra el
interprete (en este caso perl)

¿has probado a hacer locate perl para que te diga en que directorio lo
tienes instalado y que te coincida con la dirección indicada en el
script?

Atte Javier M Mora



Re: sobre libncourses4

2002-12-05 Por tema Javier M Mora
El mié, 04 de dic de 2002, a las 09:48:26 -0500, hanniel Tellez Tellez  hanniel 
Tellez Tellez dijo:
 Hola a todos,espero puedan ayudarme, estoy utilizando woddy:
 a)Converti un rpm a deb para poder instalarlo, lo logre sin problema.
 b)instale el deb y lo hizo sin ningún problema.
 c)instale la aplicación y no existio ningún problema.
 d) cuando quise ejecutar un modulo me marco el siguiente error: onmonitor: 
 error while loading shared libraries: libncurses.so.4: cannot open shared 
 object file: No such file or directory
 busque el archivo y efectivamente no esta instalado, lo busque con el apt y 
 no lo encontre, mi pregunta:
 Donde puedo encontrar el paquete para instalarlo o que puedo hacer para que 
 la aplicación funcione sin problemas.
 

Esta en la sección oldlibs. Yo para estos casos voy a
http://Packages.debian.org y busco el nombre exacto del paquete que
incluye libncurses y selecciono el de la versión adecuada.

 Gracias
 
 Jesús Téllez
 
 



Re: raton ps/2

2002-12-04 Por tema Javier M Mora
El mar, 03 de dic de 2002, a las 06:32:07 +0100, Paco dijo:
  Tengo una Tarjeta video SiS 6326, la he configurado a travez de
  xf86config, pero el raton no me funciona. es PS/2, /dev/psaux, ms3.
  Uso Debian potato y xfree 3.3.6, gnome ( tambien he probado cargar
  solo el entorno gdm y no me funciona ). El raton funciona en modo consola.

Cuando se tiene un ratón en PS/2 el protocolo que tienes que usar es:
PS/2 o IMPS/2 (este último en caso de que tengas rueda). Si configuras con 
el protocolo ms3, buscará el ratón en el puerto serie.

Después, si el ratón te funciona en consola es por que tienes el demonio
gpm funcionando, esto es muchas veces, un motivo para que no te
funcione el ratón en las X. 

Espero que esto te dé alguna pista de por donde buscar.

Atte. Javier M Mora



Re: sonido en mplayer (/dev/dsp okupado)

2002-12-01 Por tema Javier M Mora
El dom, 01 de dic de 2002, a las 09:12:58 +0100, raul hernandez dijo:
 Hola a todos,
 
 Como tengo el /dev/dsp ocupado por los sonidos de gnome , mplayer no me
 deja escuchar los sonidos de las pelis.Ya tenía un problema similar en
 xmms pero bastó indicarle q utilizará esd en lugar de oss.
 
 Cómo puedo hacer esto en mplayer?, alguna sugerencia?
 

Mplayer tiene distintos dispositivos de audio de salida. La forma de ver
los que tienes incluidos es: mplayer -ao help, el que tengas más o
menos de estos dispositivos depende del momento de compilación de
mplayer. Prueba con los que tengas a ver si funciona alguno o 
compilate mplayer que no es tan dificil

 Gracias por adelantado.

Espero que te haya servido de algo.
 
 Un Saludo,

otro de Javier M Mora

 Raúl.



Re: Error GLX!

2002-11-27 Por tema Javier M Mora
El mié, 27 de nov de 2002, a las 08:29:30 +0100, McClane dijo:
 hacklet wrote:
 
 vale, ya he puesto el modulo de glx, gracias. Pero
 ahora ne dice esto:
 
 %%% tuxracer warning: Failed to set video mode
 Couldn't find matching GLX visual
 *** tuxracer error: Couldn't initialize video:
 Couldn't find matching GLX visual (Success)
 
 y en el unreal igual...
 
 es porque tengo que configurar algo??
 como??
 
 gracias de nuevo...
 
 
 --- McClane [EMAIL PROTECTED] wrote:
  
 
 hacklet wrote:
 

 
 Hola peña!!!
 
 cuando intento poner el juego tuxracer o el unreal
 tournament 2003 para linux, me da el siguiente
  
 
 error:

 
 Xlib:  extension GLX missing on display :0.0.
 Xlib:  extension GLX missing on display :0.0.
 Couldn't set video mode: Couldn't find matching GLX
 visual
 
 
  
 
 edita el /etc/X11/XF86Config-4 y en la seccion de
 Modules mira a ver 
 si tienes descomentada la siguiente línea:
Load  glx
 Si no la tienes, ponla x)
 

 
 supongo que sera que me falta alguna libreria o
 configurar algo, pero he estado buscando ayuda y no
 encuentro nada concreto
 
 a ver si alguien tiene alguna idea de esto??
 
 gracies!!!
 
 
 Do you Yahoo!?
 Yahoo! Mail Plus - Powerful. Affordable. Sign up
  
 
 now.

 
 http://mailplus.yahoo.com
 
  
 
 -- 
 To UNSUBSCRIBE, email to
 [EMAIL PROTECTED]
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
 [EMAIL PROTECTED]
 

 
 
 
 __
 Do you Yahoo!?
 Yahoo! Mail Plus - Powerful. Affordable. Sign up now.
 http://mailplus.yahoo.com
 
 
  
 
 
 Tienes instalados los drivers de nvidia??
 
Has reiniciado el xserver?
Si se que es una perogrullada pero...

Ojo es el xserver lo que tienes que reiniciar no el gnome/kde/o lo que
tengas. (CRTL+ALT+BACKSPACE)



Re: Recuperar trabajo en background

2002-11-22 Por tema Javier M Mora
El vie, 22 de nov de 2002, a las 12:44:56 +0100, Francisco Bermejo Ramirez dijo:
 On Fri, 22 Nov 2002 01:10:58 +0100
 Aritz Beraza Garayalde [EMAIL PROTECTED] wrote:
 
  On Thu, Nov 21, 2002 at 08:00:29PM -0600, Juan Marcos Delgado Alcantar 
  (ac-bio) wrote:
   On Thu, 21 Nov 2002, =?iso-8859-1?B?Sm9zZW3hcnkgQSBN ?= wrote:
   
   
 Si lo que quieres es que al cerrar el terminal el
 proceso siga rulando en segundo plano deberías
 ejecutarlo usando nohup:
 $ nohup comando 
 Así el proceso se independiza del terminal y no
 es obligado a terminar aunque se cierre el terminal.
   
 con
 $ comando 
 Si cierras el terminal se acaba el proceso lanzado
 por comando.
   
   
 ¿Esto es válido en una terminal de consola?, porque yo he
   trabajado con comando  desde una xterm y el proceso continua.
  
  A mi me continua ejecutando aunque cierre el terminal. Si lo quiero
  terminar, tengo que hacer un pstree -p ,localizar el proceso y matarlo con
  kill.
  
  Aritz
  
 
 
 Otra cosa que puedes hacer es un kill %1 o y mas recomendable.
 
 $ jobs : indica los trabajos que tiene es usuario.
 $ fg :vuelves a tener el control de la aplicacion en primer plano.
 $ bg :retornas al modo background.
 

Perdonadme que no he mirado el correo en un par de dias y la pregunta se
ha desmadrado un poco. 

Yo sé hacer procesos y pasarlos al modo background y volverlos al
foreground. Se usar jobs y se usar kill (o killall para terminar los
procesos.)

Situación de partida: Tengo un proceso en  background (por ejemplo mldonkey) 
en un xterm. Cierro dicho emulador de terminal pero no haciendo click en la X
del marco de la ventana sino escribiendo exit. Puedo comprobar que el
proceso en background sigue ejecutandose (usando en otro terminal ps).
pero desde otro terminal si escribo jobs no consta como proceso en
ejecución. Por las completas explicaciones que se han suministrado sería
algo equivalente a ejecutar el programa con nohup delante.

Pregunta: ¿Puedo a partir de esta situación recuperar el programa para
que vuelva a ser foreground?

Atte Javier M Mora



Re: Octave

2002-11-20 Por tema Javier M Mora
El mar, 19 de nov de 2002, a las 08:22:36 -0500, Hector Miuler dijo:
 Hola amigos de la lista, estava intentando instalar el Mathematic 4.0 en
 mi Linux (en el CD viene para Linux, Windows, Mac) pero tuve un
 cotratiempo asi que empese a explorar el octave y me parece una buena
 herramienta, y quisiera saber que opinion tienen ustedes, de este
 software, ¿se sigue desarrollando?, pues la otra opcio es el Mathlab,
 pero, aunque el mathematic me parece muy facil, ya que tiene mucha ayuda
 y ejemplos, alquien se anima a dar su opinion de que tan robusto es el
 octave?, hay algo como el simulin del mathlab, con mi mathematic puedo
 hacer de todo (integrales, derivadas, plat en 2D, en 3D, etc).
 
 
 Gracias
 PD. estoy comensando a buscar en las paginas oficiales.
 

Al igual que se clasifican los programas de dibujo en Vectoriales y en
raster o de pixmaps (¿cual sería la traducción correcta?), los programas
de cálculo se dividen en dos grandes familias.

* Cálculo simbólico: a los que pertenece el Mathematica, Maple, Derive,
   yacas, Maxima y otros.
* Cálculo númerico: a los que pertenece el mathlab, oregano, scilab,
   perldl y otros.

Son dos familias independientes de cálculo. En los primeros se pretende
operar determinando los resultados exactos. Hacen integrales, derivadas,
y otras operaciones. Problema: Son procesos muy complejos y a veces
tardan mucho en encontrar la solución o ni siquiera la encuentran. A
veces la solución no es, al menos para mí, todo lo útil que quisiera
debido a la imposibilidad de simplificar los resultados como quisiera. 
Los segundos son rápidos e inexactos (bueno, uno puede escoger el grado
de exactitud que quiere usar). Pero nunca dará soluciones simbólicas (es
decir en función de variables desconocidas de entrada) y
presentará errores de redondeo por no usarse números de precisión
infinita. Son programas muy útiles en la ingeniería. 

A lo que iba la pregunta: Octave va muy bien (yo no lo uso a menudo)
pero scilab(otro clónico de matlab) esta más acabado. Este último tiene
un simulador equivalente a simulinks de matlab es mas compatible y tiene
más librerías implementadas. El único inconveniente es la licencia de
uso que no es GPL.


Atte Javier M Mora.



Recuperar trabajo en background

2002-11-20 Por tema Javier M Mora
Si tengo un proceso trabajando en background y cierro (con exit)  el terminal 
en el que se está ejecutando, el programa sigue ejecutandose como tarea
de fondo.

¿Existe alguna forma de traerla como tarea principal desde otro
terminal?

Atte, Javier M Mora



Re: Edición de video

2002-11-19 Por tema Javier M Mora
El mar, 19 de nov de 2002, a las 10:23:04 -0600, Dr. Aldo Medina dijo:
 Saludos. Estoy interesado en edición de video usando Debian.
 Principalmente me interesan acciones básicas como cortar, pegar,
 recortar, subtitular y edición de características de color. Aunque he
 encontrado varios programas que parecen útiles, la mayoría son muy
 experimentales o son comerciales.
 
 ¿Podría alguien con experiencia sugerirme alguno en particular?. Utilizo
 Debian testing, aunque estoy dispuesto a no usar paquetes si es
 necesario :-)
 


Tambien yo busqué durante un tiempo por ahí. El más completo es
Cinelerra es libre y es de calidad. El único requerimiento que tiene es
la máquina que requiere para trabajar. Lo cual es lógico si quieres usar
video de cierta calidad.

No tiene paquete Debian

Espero haberte ayudado.

Atte Javier M Mora



Re: apt-get upgrade y adios apt hoy :_(

2002-11-14 Por tema Javier M Mora
El jue, 14 de nov de 2002, a las 10:45:35 +0100, Toni Cerdà dijo:
 Hoy al upgrader la Sid ma petao el apt, el bg está en el paquete libstdc++, 
 na 
 solucion (sacada de las listas de bulma) para poder seguir utilizando el apt 
 y poder descargarse cuando salga la actualizacion del paquete sin bug, espero 
 :-), es lo siguiente:
 
 cd /usr/lib
 ln -s libstdc++-3libc6.2-2-2.10.0.a libstdc++-libc6.2-2.a.3
 ln -s libstdc++-3libc6.2-2-2.10.0.so libstdc++-libc6.2-2.so.3

Este el es problema de usar la versión Sid, en 1 año aproximadamente que
la llevo usando me ha dejado absolutamente tirado 1 vez (que a sido con
respecto a esta librería).

He de decir que cuando me dí cuenta ayer, y perdón por la expresión, me
acojoné. Aparentemente ningún programa funcionaba. Ni apt, ni aptitude.
Ni Galeon ni Mozilla (logico por otra parte). 

Así que con un sudor frío use dillo para bajarme el paquete
libstdc++glib y lo instale a mano con dpkg. Hice un ligero downgrade y
ya tengo el sistema de nuevo funcionando.

Creo que este sistema es un poco más seguro que hacer enlaces simbólicos
a otras librerias porque no se rompe la integridad de la base de datos
de los paquetes.

Atte. Javier M Mora



Re: spice

2002-11-12 Por tema Javier M Mora
El lun, 11 de nov de 2002, a las 09:43:06 -0500, H. Miuler Malpica dijo:
 Me gustaria saber si alguien usa el Spice y el GEDA, estoy buscando un
 simulador para linux, encontre el spice pero no encuentro informaciono
 tutores sobre este, solo encuentro para la spice para windows, quisiera
 saber cual es el mas recomendable, por lo que e visto me parece que el
 spice el el mas completo, tambien estoy probando Oregano.
 

Bueno, spice es EL SIMULADOR por excelencia. Fue desarrollado en la 
universidad de berkeley en los años 70. A partir de este programa surgieron 
otros programas que heredaron la filosofía y algoritmos. Entre ellos
está el que creo que comentas que es el Pspice (ojo con la P inicial)
que funciona en windows. Este paquete es el más conocido actualmente y
el que encuentras generalmente por internet. Salvo en cosas
determinadas, los archivos entre distintas versiones son bastante
compatibles. 

En linux, existen 3 grandes caminos para la simulación en serio
(corregidme si me equivoco):

* SPICE3 es heredero directo de del spice original. Cuando yo intenté
  instalarlo, no existia versión directa en Linux, por lo que había que
  bajar los fuentes de unix, adaptarlo con un parche a Linux y hacerlo
  funcionar. No es un programa GPL

* NGSPICE (new generation) es un proyecto de hacer un nuevo simulador
  compatible spice pero GPL y que permitirá usar señales digitales y
  analógicas simultaneamente. Esta basado en SPICE3 y hasta que no se
  eliminen todos los códigos de este no podra ser GPL. Hay que
  compilarlo pero no es necesario tocar el código para Linux.

* GNUCAP simulador independiente de los anteriores. Aunque pretende
  tener compatibilidad con el formato spice. si es GPL. Tiene un paquete
  precompilado en Debian.

A mi modo de ver NGSPICE es, actualmente, el más funcional.

Respecto a los dos últimos paquetes que te refieres.
* gEDA es un conjunto de programas diseñados para todo el proceso de
  creación de circuitos: dibujo de los esquemas, simulación (que es
  ngspice), trazado de pistas, generación de estímulos, 
  compilación de programas en Verilog, etc.
  Todos son programas independientes que se pueden usar por separado ó
  sustituir alguno de ellos por otro que te interese.

* Oregano es un programa para realizar los esquemas electrónicos de un
  circuito que incluye la posibilidad de pasar dichos esquemas a un
  simulador externo y que este lo simule. No trae simulador propio. sino
  que tu puedes indicar que simulador quieres usar. Creo que el
  desarrollo de Oregano está parado en este momento.

Hay otros programas que pueden ser interesantes pero todavía no son muy
usables como por ejemplo Gael.


 Gracias por cualquier sugerencia.
 
Espero que esto te haya servido de algo. 

 
 Hector Miuler

Javier M Mora



Re: oregano+GNUCap

2002-11-11 Por tema Javier M Mora
El mar, 15 de oct de 2002, a las 08:45:28 -0500, Fidel Gonzalez dijo:
 Hola listeros, me preguntaba si algún
 Electrónico-Debianata sabe una manera efectiva de
 pegar orégano y GNUCap para hacer más sencillos los
 análisis (Tipo Pspice).
 
Yo he intentado hacer la misma conexión con estos programas y en alguna
ocasión (versiones antiguas) salía la gráfica perfectamente dentro de
oregano.

Lamentablemente no he conseguido repetir estos resultados.

Actualmente, lo que he conseguido usando el programa ngspice. Mi
procedimiento es el siguiente:

* realizo el esquema en oregano
* genero el netlist desde oregano
* edito el fichero para añadirle los analisis que quiero hacer
*  ngspice -b nombrefich  ficherosalida

Como ves no es ideal pero es la única forma que he conseguido hacer
simulación medianamente seria.

Por último, aunque ngspice es del proyecto gEDA, no tiene paquete
oficial en Debian, por lo que he tenido que crear manualmente.

Espero que te sirva



Cannot open '/dev/pg*'. Cannot open SCSI driver

2002-11-11 Por tema Javier M Mora
He instalado recientemente una grabadora HP en mi Equipo. 

Tras leerme el CDWritingHowto y otros documentos por el estilo he
adaptado mi kernel (y el lilo) para poder usar la grabadora.

Actualmente la grabadora me funciona sin problemas para la lectura y uso
el dispositivo /dev/scd0 para ello

Terminando mi proceso de iniciación con la grabadora pruebo el programa
cdrecord:

alice:~# cdrecord -scanbus
Cdrecord 1.11a34 (i686-pc-linux-gnu) Copyright (C) 1995-2002 Jrg
Schilling
cdrecord: No such file or directory. Cannot open '/dev/pg*'. Cannot open
SCSI driver.
cdrecord: For possible targets try 'cdrecord -scanbus'. Make sure you
are root.
alice:~# 

se que la grabadora está bien reconocia porque así lo indica el kernel
al arrancar y además leo en /proc/scsi:

alice:~# cat /proc/scsi/scsi 
Attached devices: 
Host: scsi0 Channel: 00 Id: 00 Lun: 00
Vendor: HP   Model: CD-Writer+ 8100  Rev: 1.0g
Type:   CD-ROM   ANSI SCSI revision: 02
alice:~# 

Los dispositivos /dev/pg* han sido creados convenientemente con MAKEDEV

Tengo cargados los módulos:
ide-scsi
scsi-mod
sg
sr_mod
cdrom

he probado a compilar estos modulos en en Kernel tal y como encontre
escrito en un correo a una lista de Linux pero no ha dado resultado.

¿Alguna idea?

Gracias.
Javier M Mora




Re: Crear dispositivo /dev/eth0. Episodio 2

2002-11-02 Por tema Javier M Mora
El sáb, 02 de nov de 2002, a las 02:42:46 +0100, [EMAIL PROTECTED] dijo:
 Perdón, cuando dije que aparecía el mensaje de no encontrarse el dispositivo
 /dev/eth0 en syslog, en realidad quise decir en los mensajes de inicio,
 cuando se están cargando los módulos al arrancar. El caso es que el módulo
 está instalado correctamente (al menos eso es lo que me dice modconf), de
 hecho esta misma operación ya me funcionó sin problemas en otras ocasiones.
 
 El caso es que haciendo esto mismo, lo de cargar el módulo correspondiente,
 el NE1000/2000 compatible, del núcleo 2.2.20 estándar que viene con los CD's
 oficiales de Woody, ya no funciona como antes. Y el sistema se queja
 de no encontrar /dev/eth0.
 
 También he compilado el núcleo 2.4.19 y el módulo correspondiente, y sigue
 sin funcionar. Esto último lo hice en la instalación anterior de mi sistema
 y funcionó sin problemas, pero desde que reinstalé con los CD's de woody ya
 no funciona. Pienso que habría que centrarse en lo del /dev/eth0, o en otra
 cosa, porque creo estar seguro de que el módulo no es el problema.
 
 Por cierto, eso del ifup eth0 nunca he tenido que hacerlo manualmente para
 levantar la conexión. Mediante la carga del módulo con modconf, la conexión
 ya estaba activa tras el arranque.
 
 Perdón si resulto pesado con el asunto, pero es que ahora que he convencido
 al profesor de instalar Debian un ordenador del laboratorio, voy a quedar un
 poco mal, porque le dije: esto se instala sin problemas en menos de una
 hora.
 
 Ayudadme a resolver este misterio.
 Gracias.

Ese error lo cometi yo tambien. Como siempre la documentación me ayudo:

El dispositivo /dev/eth0 se genera automáticamente cuando lo solicitas
adecuadamente:

ifconfig eth0 ip_local up netmask mascara_local

además para que me funcione mi conexión, debo indicar como acceder a
la red:

route add default gw ip_de_gateway dev eth0

si hasta ahora no has tenido que hacer esto y te funcionaba es que
tenias un script que en el inicio que lo hacia.

Ahí quedó, Javier M Mora



Re: Internet Explorer en Linux.

2002-10-29 Por tema Javier M Mora
El mar, 29 de oct de 2002, a las 12:50:34 -0700, [EMAIL PROTECTED] dijo:
 Jose Luis Alarcon writes: 
 
   Buenas tardes debian-hispano. 
 
   Pasmao me he quedado cuando dandome una vuelta por la web de la recien
 salida distro Xandros, basada en Debian, mas concretamente descendiente
 directa de la malograda Corel Linux 1.0 de 1999, he visto este 
 Screenshot: 
  http://www.xandros.net/images/desk.png 
 
   ¿Habran incorporado realmente Internet Explorer a su sistema?, ¿o sera 
   una
 mentirijilla para ganar adeptos entre la filas de los usuarios Windows?. 
 
  (...)
 
 La verdad es que me acabo de quedar también algo extrañado pero, tras 
 tomarme
 unos segundos de reflexión (y un buen trago de whisky ;) ) he llegado a la
 conclusión de que tiene que ser mentira. Es decir, supongo que copiar el
 icono del Internet Explorer no es nada difícil ;) 
(...)

No se si es realmente el IE en persona o no; pero yo tengo instalado un
theme al mozilla llamado iexplorer (creo que ese es el nombre correcto)
y es una copia absoluta al Internet Explorer. Yo lo utilizo para
gastarle una broma a Linuxeros de pro.

¿podria ser algo así?

 En fin, que me parece que es una jugarreta del screenshot para interesar
 a la gente (cosa que veo que surte efecto ;) ). 
 



Re: Re[2]: Cambio de hora automatico.

2002-10-27 Por tema Javier M Mora
El sáb, 26 de oct de 2002, a las 11:15:50 -0500, Fabian Gervan dijo:
 Hello Javier,

Como dije tengo UTC desactivado en el /etc/default/rcS.

 
 JMM pero tengo instalado el paquete ntpdate. Tiene varias utilidades
 JMM relacionadas con la sincronización del reloj de la máquina con
 JMM servidores de tiempo en internet. En mi caso, en cada arranque se 
 conecta con
 JMM un servidor ntp y se pone en hora automáticamente. 
 
 yo hago eso, pero me queda atrasado exactamente 1 hora.
 Que tengo mal?

Hace mucho tiempo que configuré el asunto del reloj y ya no me acuerdo.
B-(

Lo que me ha extrañado es que estando toda la noche encendido el equipo
y solo funcionando el ntpdate en los arranques, el reloj estaba
perfectamente en hora. El cron no indica que haya ningún script de
cambio de hora. 

Asi que por curiosidad ¿quien ha cambiado mi hora en el sistema?

Ahí queda, Javier M Mora.

 
 -- 
 To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]
 
 



Re: Re[2]: Cambio de hora automatico.

2002-10-27 Por tema Javier M Mora
El dom, 27 de oct de 2002, a las 05:01:42 +0100, Unikoke dijo:
 Coordenadas temporales: Sun, Oct 27, 2002 at 09:47:31AM +0100
 Sujeto: Javier M Mora
 Comunicaba sobre: Re: Re[2]: Cambio de hora automatico.
 
  
  Lo que me ha extrañado es que estando toda la noche encendido el equipo
  y solo funcionando el ntpdate en los arranques, el reloj estaba
  perfectamente en hora. El cron no indica que haya ningún script de
  cambio de hora. 
  
  Asi que por curiosidad ¿quien ha cambiado mi hora en el sistema?
 
 ps ax | grep ntp y seguro que te sale un ntpd. Tienes un servidor ntp
 funcionando, y es quien te lo actualizó.
 
 Pues no, no tengo ningún servidor de ntp funcionando.
 
 Sigo diciendo que es por curiosidad. Y soy consciente de que tengo
 muchas más cosas en mi equipo instaladas de las que realmente controlo.
 Y que funcionan sobre configuraciónes debian estandar o a traves de
 algunas preguntas que en su dia conteste al instalar paquetes y que
 ahora no me acuerdo B-(





Re: Cambio de hora automatico.

2002-10-26 Por tema Javier M Mora
El sáb, 26 de oct de 2002, a las 09:24:36 -0700, Jose Luis Alarcon dijo:
   Muy buenas.
 
   Como [EMAIL PROTECTED] de [EMAIL PROTECTED] sabreis, esta noche se retrasa 
 el reloj una hora.
 
   Queria preguntaros si Debian tiene algun medio para automatizar esta tarea 
 y asi
 no tener que andar realizandola a mano cada seis meses.
 
   Muchas gracias por anticipado.
 
   Saludos.
 
   Jose.
 
Yo no tengo el reloj del sistema como UTC. 

pero tengo instalado el paquete ntpdate. Tiene varias utilidades
relacionadas con la sincronización del reloj de la máquina con
servidores de tiempo en internet. En mi caso, en cada arranque se conecta con
un servidor ntp y se pone en hora automáticamente. 

Ahí quedó, Javier M Mora.



Re: Editores de texto con folding

2002-10-24 Por tema Javier M Mora
El jue, 24 de oct de 2002, a las 02:26:46 +0100, first last dijo:
 Buenas.
 
 ?Alguien sabe de algun editor de texto compatible VI o CUA (con las
 teclas como windows) que tenga folding (esconde parte del texto)?
 
 He probado con Anjuta pero tan solo funciona con C/C++ y yo lo quiero
 para Perl/Python/Ada.
 
 Con Vim y por defecto no me hace los foldings de la manera correcta (me
 esconde dos lineas o asi en vez de esconder entre {} o con los mismos
 espacios) y cuando le pongo indent no me va tampoco.
 
Yo soy vimaníaco así que te diría que miraras opciones de Vim que no
sean por defecto; pero la verdad es que es una opción que no uso (aún).

He visto por ahí el editor SciTE que es muy prometedor (por las fotos
que he visto parece que hace el folding estupendamente).


Ahí queda. Javier M Mora



Re: Consulta: que filemanager usais en las X?

2002-10-24 Por tema Javier M Mora
El jue, 24 de oct de 2002, a las 07:08:38 +0200, Ostots dijo:
 Pues eso, como ex usuario de Win... hecho de menos un
 administrador de archivos similar al de windows... con sus
 ventanitas y too eso... se que gnome tiene gnc muy parecido al
 explorer ... pero no se, no acaba de convencerme...
 simplemente lanzo una consulta para saber cuales probar...
 
Yo uso uno muy bueno, que consume pocos recursos, permite copiar, mover, 
editar ficheros, realce por colores de los ficheros según su 
contenido, ... se llama xterm/bash (o es bash/xterm  B-)

Pero entiendo que no es lo que estás buscando.

Gnautilus es muy bonito. Estéticamente es el que más me gusta y es muy
completo. Me gusta que genera iconitos con imagenes indicando el
contenido del fichero. Si son imagenes, se ven en pequeño, si son
textos, se pueden leer parte de las primeras lineas. Y muchos, ¿como
dirian los ingleses?, cascabeles y silbatos. Problema que le veo: Es
pesadisimo y se apropia de tu escritorio pintandote iconos en el. 

En general tiendo a enseñar a la gente el konqueror que es más simple.
tiene algunas de las opciones indicadas anteriormente. Es un poco más
espartano visualmente pero me resulta más veloz.

Ahí quedó. Javier M Mora




Re: Bajar sarge (Era: Una pregunta facil)

2002-10-24 Por tema Javier M Mora
El jue, 24 de oct de 2002, a las 04:21:59 -0300, Wcom dijo:
 Gente tienen ydea de donde puedo bajarn una imagen de sarge / testing, yo lo
 que estoy haciendo instalo mi woody testing y dejo las apt en testing y al
 actualizar los paquetes me queda ok, pero tarda un poco por eso quiero bajar
 una mas actualizada.

siempre es mejor actualizar que bajarte las imagenes ( al actualizar
sólo te bajas versiones más modernas de los paquetes que tengas
instalado en cambio bajarte las imagenes significa bajarte TODOS los
paquetes oficiales que existen y claramente esto es mucho más)

En debian ya no se bajan las imagenes. Ahora se utiliza la utilidad
jigdo que se encarga de bajar los paquetes que tu no tienes aún y te
crea la imagen desde tu disco duro. Eso permite no sobrecargar los
servidores y  que te bajes extrictamente lo que necesitas.

Por último, Usa el Subject para poner una indicación del contenido de
la consulta, porque en la lista hay mucho tráfico y yo al menos tiendo a
leer/contestar los mensajes a partir del título del mismo y
puedes suponer que mensajes con títulos como: help!!, ayuda urgente, una
pregunta y cosa por el estilo no ayudan mucho.

Ahí quedó. Javier M Mora



Re: Probema con transcode (pasando divx a VCD)

2002-10-20 Por tema Javier M Mora
El jue, 17 de oct de 2002, a las 07:28:12 +0200, Mario-Vila-real dijo:
 Hola.
 
   Estoy intentando pasar una peli de divx a vcd. Pero al reproducir el 
 fichero 
 mpg que me crea, se ve al reves. si, si, completamente boca abajo.
 
  transcode -i mi_fichero.avi -y mpeg -F v,1 -E 44100 -b 224 -o mi_fichero
 
  tcmplex -o mi_fichero.mpg -i mi_fichero.m1v -p mi_fichero.mpa -m v
 
   Es la segunda pelicula, en la que me pasa de dos intentos 100% 
 efectividad.
 
Si hubieses leido un poco las opciones de la linea de comandos verás que
hay una opción que invierte la pelicula de arriba a abajo. 

  '-z'

aplicala siempre y así se compensará el efecto.


 Por cierto, ¿si la pelicula tiene el sonido en vbr ó en mp3 es indiferente?, 
 ó debo cambiarle algo. 
 Y si debo cambiar algo en la linea de comandos, ¿como puedo saber que sistema 
 de sonido lleva?
 
   Adios, y gracias.

Nos leemos.



Re: Cambiar nombre de archivo

2002-09-20 Por tema Javier M Mora
El Fri, 20 de Sep de 2002, a las 01:31:58PM -0500, Juan Marcos Delgado Alcantar 
(ac-bio) dijo:
 Hola lista, baje de la red algunos archivos, pero como tenían espacios
 dentro de su nombre quedaron con el formato algo_20escrito_20_asi.ext y
 quisiera que quedaran asi: algo_escrito_asi.ext
 He querido cambiarlos com el programa mmv pero el problema es que puede
 realizar un solo cambio y no todos (2 en el ejemplo) los que se necesitan.
 Se me ocurria hacer un pequeño script en bash para que tomara el nombre
 del archivo como una cadena y dentro de un ciclo se fueran relizando los
 cambios y la cadena final se utilizara como una opción para el comando mv,
 pero no ha salido. Me parece que un problema similar fue planteado
 antes pero como en el nombre de los archivos a cambiar estaban incluidos
 espacios la solución era complicada. Como me parece un ejercicio
 interesante que podría ser de utilidad para otros mando la pregunta a la 
 lista.
 
 La solución más sencilla que he encontrado es rename:

rename 's/20//g' *.ext

la expresión entre comillas es una expresión perl de sustitución.

Atentamente Javier M Mora



Re: Formateador de textos ascii

2002-09-16 Por tema Javier M Mora
El Thu, 05 de Sep de 2002, a las 11:35:06PM +0200, Javier M Mora dijo:
 Estoy buscando un formateador de texto en ascii y que su salida sea en
 ascii. Sería una utilidad como las de pstools o mpage. Y que sirviese
 para seleccionar el número de páginas a imprimir, o si se imprime las
 pares o impares, o invertir el orden de impresión  o que imprima en
 columnas o similares.
 
 He buscado por con apt-cache pero se ve que no he dado la palabra clave
 correcta para que saliese ningún programa.
 
 

Gracias por las respuesta recibidas pero no era exactamente lo que
buscaba (un filtro de ascii a ascii). 
Me respondo yo mismo, (encontré la respuesta buscando otra cosa).

'pr'  Es un filtro que formatea la salida de fichero ascii , cambiando
margenes, interlineado, creando columnas, creo que a partir de él y un
script de perl podré hacer lo que queria




Re: Formateador de textos ascii

2002-09-16 Por tema Javier M Mora
 
 Realmente es una solución genial. Exactamente la respuesta a lo que
 tu preguntabas. Pero. M... donde he visto yo esa respuesta.
 
 !YATA!
 
 :From [EMAIL PROTECTED] Mon Sep 16 17:34:04 2002
 :Date: Fri, 6 Sep 2002 10:06:33 +0200 (CEST)
 :From: Antonio Castro [EMAIL PROTECTED]
 :Reply-To: [EMAIL PROTECTED]
 :To: Javier M Mora [EMAIL PROTECTED]
 :Cc: Lista de correo Debian en Castellano
 :debian-user-spanish@lists.debian.org
 :Subject: Re: Formateador de textos ascii
 :
 :On Thu, 5 Sep 2002, Javier M Mora wrote:
 :
 : Estoy buscando un formateador de texto en ascii y que su salida sea en
 : ascii. Sería una utilidad como las de pstools o mpage. Y que sirviese
 : para seleccionar el número de páginas a imprimir, o si se imprime las
 : pares o impares, o invertir el orden de impresión  o que imprima en
 : columnas o similares.
 : 
 : He buscado por con apt-cache pero se ve que no he dado la palabra clave
 : correcta para que saliese ningún programa.
 : 
 : Atte Javier M Mora
 :
 :No se si pr (ver man pr y info pr) hace eso pero sirve para fomatear
 :texto ascii para impresión. Lo que ocurre es que el tema de seleccionar
 :páginas o impares puede requerrir programar un pequeño shell-script
 :quea haga de filtro en base a combinar comandos pr, wc, head y tail.
 
 Bueno pues de nada hombre. A mandar.
 
Perdona, pero he tenido algunos problemas con el servidor de correo y he
perdido algunos mensajes (entre ellos el tuyo). A veces incluso recibo
las respuestas enviadas a la lista antes de que me lleguen las
preguntas.

Por curiosidad he ido a el archivo de la lista y he encontrado tu
respuesta.

 Un saludo

Nos leemos, Atte Javier M Mora.



Re: Tar.gz no rompiendo la estabilidad y organización

2002-09-15 Por tema Javier M Mora
El Sat, 14 de Sep de 2002, a las 03:34:53PM -0300, Fing dijo:
 Estimado Lista,
 
 Me bajo muchos paquetes en tar.gz, en la redhat que tenía los instalaba
 así nomas.
 
 Pero para mi mi Debian es MUCHO MAS IMPORTANTE QUE LA REDHAT, y no
 quisiera romper con la estabilidad y organización del sistema, así que no
 se que ahcer, con los programas tar.gz, que recomiendan, compilarlos e
 instalarlos, o crear los paquetes deb (que dicho sea de paso no se como se
 hace) ??
 
Alien tiene una opción de convertir de tar.gz a deb. Aunque no la he
probado y no sé como si los resultados son satisfactorios.



Formateador de textos ascii

2002-09-05 Por tema Javier M Mora
Estoy buscando un formateador de texto en ascii y que su salida sea en
ascii. Sería una utilidad como las de pstools o mpage. Y que sirviese
para seleccionar el número de páginas a imprimir, o si se imprime las
pares o impares, o invertir el orden de impresión  o que imprima en
columnas o similares.

He buscado por con apt-cache pero se ve que no he dado la palabra clave
correcta para que saliese ningún programa.

Atte Javier M Mora



Re: Autodetection software

2002-09-05 Por tema Javier M Mora
El Thu, 05 de Sep de 2002, a las 02:37:30PM +0200, Mckimov dijo:
 
Hola, a todos/as.
 
 
 
Sabe alguien un programa, a ser posible que pueda ser conseguido via
apt-get, que me sirva para obtener información de mi sistema, unidades
cdrom, cdwriter, tarjetas sonido, video. Es decir q me
recopile la información para una instalación.
 
 
 
La situación es que he comprado un ordenador de segunda mano y hay
componentes de el que desconozco.
 
 
 
La unica forma q se me ocurre de momento es instalar güin2 y recopilar
ahí la información.
 

Existe mucha información del hardware en el directorio /proc/ por ejemplo: las
tarjetas pinchadas aparecen en /proc/pci.

En la última instalación de debian que hice, cambié de consola e iba
mirando las cosas conforme me las pedía.



Knoppix (Historia de un exito de linux)

2002-09-04 Por tema Javier M Mora
Quería hacer una demostración a unos amigos de un linux funcionando en
sus propios ordenadores. En principio, descarté hacerles una partición
porque eso asusta mucho a la gente (y la instalación, reconozcamoslo no
es que sea muy atractiva). Tambien descarté usar una micro-distribución
porque son en general muy específicas y poco vistosas. Ya sabeis, no 
importa la estabilidad o rendimiento si no entra por los ojos. Así que 
me quedaba usar un linux basado en UMSDOS o un LIVE-CD.

Buscando por debian, decían que debian como tal no tiene Live-CD pero
que recomiendaban Knoppix que está basada en debian.

Me la he bajado y he grabado el CD y cuando lo he puesto en marcha me he
quedado ALUCINADO. Estas son mis impresiones:

* Al arrancar el CD en lilo se especifica el lenguaje a usar. A
partir de ahí, ha reconocido automáticamente el hardware que tenia:
el ratón, los discos, dispositivos usb, tarjeta de sonido, etc. A
falta de pequeños ajustes no invalidantes.
* Ha arrancado KDE 3 (que yo todavía no tengo instalado en mi equipo
habitual por no encontrarse en el repositorio oficial de Sid.
* Tiene muchísimos programas instalados entre ellos OpenOffice y
Mozilla.
* Tiene muchos asistentes para instalar/configurar. He visto con más 
detalle que existe uno de impresoras y otros para conexiones (Lan, ADSL, 
Modem...)
* Te da la posibilidad de guardar en un disco las configuraciones
para no tener que repetirlas en el siguiente arranque.
* En el arranque, se puede decidir ejecutar KDE, gnome, wmaker twm y
otros. Tambien se puede decidir la resolución de la pantalla.
* Tiene un modo experto que da capacidad de configurar más el equipo
y las X-Window.

Bueno, ya se me ha caido la baba demasiado por hoy. He probado el CD en
2 equipos distintos (uno recien comprado con pantalla TFT y un pentium
II a 350MHz y en los dos no ha tenido problemas) no es una muestra muy
grande pero da una idea de su potencial.

Usos que se me ocurren:
Demostración indolora a amigos curiosos por linux. Y es más fácil
llevar un CD que tu propio ordenador.
Prueba de que un equipo determinado funciona con linux.
Ayuda de configuración. Se puede arrancar un equipo con el y copiar
los fichero de configuración que generen para usarlos de base.
Usar linux en equipos eventuales: centros de cálculos, cibercafes,
casa de la novia...

Última reflexión: hacía tiempo que no veía un linux con
autoconfiguración. El asunto ha variado bastante y me dá un poco de pena
que en woody no se haya tocado un poco el asunto de la instalación
inicial. Porque Knoppix (y supongo que otras distribuciones) ha
demostrado que se puede hacer y bastante bien.

Atte. Javier M Mora



Re: (OT) wm dock apps

2002-09-01 Por tema Javier M Mora
El Sat, 31 de Aug de 2002, a las 07:20:37PM -0300, e dijo:
 Buenas,
 
 Ya que voy a tener que convivir con el Window Maker he decidido agregarle
 algunos dock apps, los descargué con apt-get, los puedo ejecutar, pero lo 
 que
 no se que hacer es que cada vez que inicie una sesión de wmaker sea con el
 usuario que sea ya aparezcan las dock apps.
 
 Disculpen el off-topic pero no he logrado dar con la respuesta.
 
 Muchisimas gracias.
 
Al principio el wm puede despistar bastante. Supongo que se puede hacer
de distintas maneras pero la que te propongo aqui es bastante sencilla:

Ejecuta la aplicación que quieres añadir al Dock, Aparecerá en el lado
inferior la aplicación que deseas instalar. 

Arrastrala hasta el dock. (Algunas aplicaciones sólo se dejan arrastrar
por el borde del icono)

Edita su configuración. (botón derecho del ratón, otra vez sobre el
borde) y activa la casilla que dice: Start when Window Maker is
started

yatá, Javier M Mora.




Re: Compilando un kernel

2002-08-31 Por tema Javier M Mora
 Parece que te falta algo en la configuracion, revisa eso. Si no puede que
 te falte algun paso, fijate en el readme pero deberia ser algo como:
 
 make config (o variantes)
 make dep
make clean esta es un paso que yo también hago 
 make bzImage -- hasta aqui llegas tu
 make install
 make modules
 make modules_install ,
 
 todo esto es si lo estas compilando a mano y no creando un paquete deb
 con el kernel.
 
Atte. Javier M Mora



Re: perl

2002-08-26 Por tema Javier M Mora
El Sun, 25 de Aug de 2002, a las 10:02:16PM +, Marcelo Villavicencio dijo:
 bueno hoy dia me puse a instalar frozen-bubble y me encontre con que el
 jeugo requeria las siguientes dependencias   
 frozen-bubble: Depends: libsdl-perl (= 1.16) but it is not going to be
 installed Depends: perlapi-5.6.1
 bueno al tratar de instalar libsdl-perl me depende de perlapi y ya tengo
 instalado perl-base (el cual probee el pakete perlapi) bueno y no he
 podido solucionar el problem alguna idea ? 
 

[Supongo que estás usando la versión Sid de Debian]

Si, este fín de semana se ha actualizado perl de la versión 5.6 a la 5.8
y existen toda una serie de paquetes de librerías y otros módulos de
perl que se han quedado antiguas y no se instalan. Solución: Espera a
que se actualicen tambien dichos paquetes.

Atte. Javier M Mora



Re: fichero de log de sshd (Aclaración)

2002-08-23 Por tema Javier M Mora
He recibidio varios correos solicitando una aclaración sobre lo que
quiero. Ahí va:

-   Quiero que cada vez que alguien entre o  salga  de una conexión
por ssh, quede registrado en un fichero. 
-   Quiero saber el nombre de ese fichero  (me han
dicho por privado que el fichero se llama secure pero no lo he
encontrado)
-   Quiero que se registre TODO lo que el usuario remoto haga:
comandos, salidas, etc. 
-   Deseo que si alguien intenta usar mi sshd quede constancia (esto
es para controlar si he recibido un escaneo del puerto, si ya sé
que existen aplicaciones específicas para ello pero no quiero en
este momento complicar más la cosa)

Muchas gracias a todos.
Atte Javier M Mora

El Fri, 23 de Aug de 2002, a las 12:10:40AM +0200, Javier M Mora dijo:
 Estoy ensanchando mi mundo (le he ampliado la red a mi ordenador ;-)
 
 Lo cierto es que estoy probando la conexión remota de mi equipo por
 medio de ssh. Quiero extremar la seguridad en este sistema y quiero que
 exista un fichero de log que registre todo lo que el usuario hace en el
 ordenador por medio de una conexión remota. Como soy el único usuario
 que voy a efectuar dicho tipo de conexiones no considero que haya
 intromisión en mi propia intimidad.
 
 He leido los manuales de sshd y sshd_config y lo que he llegado a
 encontrar es indicar que la opción LogLevel este puesta a DEBUG. No
 se para que sirve la opción SyslogFacility que esta a AUTH; pero
 no encuentro el archivo con el log. He buscado en /var/log/. 
 
 ¿Que me falta? La verdad es que ni San Google ni Nuestra Señora de
 Altavista han aportado mucho sobre el asunto (me daban mezclado
 información de ssh, openssh y distintas versiones e implementaciones)
 
 
 Atte Javier M Mora
 
 
 -- 
 To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]
 



Codificación de las letras (Encodings)

2002-08-22 Por tema Javier M Mora
Hasta ahora he usado la codificación ISO-8859-15 cuando he podido, y la
ISO-8859-1 en los demas casos.

Pero haciendo un programa que usa XML me he encontrado con afirmaciones
tales como que UTF-8 es la codificación definitiva. 

¿debo de ir corriendo a generar mis locales en UTF? ¿es tan definitiva
para los hispanoparlantes (usos de ñ y acentos)? ¿esto es un proyecto
lejano o es una realidad actual?

Comentarios, enlaces y otros son bien recibidos.

Saludos de Javier M Mora



Re: [OT] Anjuta y programación con gtk

2002-08-22 Por tema Javier M Mora
El Thu, 22 de Aug de 2002, a las 10:16:06AM +0200, Faro dijo:
 Perdón por el OT.
 
 Me he liado la manta a la cabeza y he decidido meterme de lleno en la
 programación, campo que tenía prácticamente olvidado. He elegido gtk y
 anjuta.

 Como es lógico me están surgiendo muchas dudas.
 
 La primera es cómo acceder a las propiedades de un widget desde otro.
 Por ejemplo, cambiar un label al pulsar un botón. Hay una función que se
 ejecuta al pulsar el botón, pero ¿cómo obtengo el puntero al label?
 
 De momento lo he solucionado con una chapucilla:
 
   gtk_signal_connect (GTK_OBJECT (entry1), changed,
   GTK_SIGNAL_FUNC (on_entry1_changed),
   label1);
 
 Es decir, en vez de pasar un puntero nulo, paso como parámetro la
 etiqueta label1. Esto funciona, pero requiere tocar un fichero que dice
 que no lo edite porque es autogenerado por glade. Si hago cambios en el
 interfaz con glade me lo machaca y tengo que volver a hacer el cambio.
 Además, de esa forma no puedo pasar varios widgets. Sospecho que tiene
 que haber un método más eficaz y estandar.

Bueno, yo no soy un gran programador en gtk, pero espero ayudarte. En
Glade puedes indicar el dato u objeto a pasar en la función
gtk_signal_connect (en la ventana de propiedades, pestaña Señales).
Respecto a pasar varios datos a la vez, el sistema que yo he visto es
crear una estructura de datos específica y pasar un puntero a dicha
estructura (un array de punteros a objetos o un struct con todos los
datos que necesitas pasar). O puedes usar variables globales (en general
menos recomendable). 

Ultimamente he descubierto el libglade que permite trabajar con glade
sin necesidad de generar el código. Trabaja directamente del XML que
guarda el programa y así se evita uno la tentación de modificar el
codigo generado.

 PD: ¿Conoceis alguna lista que hable de estos temas? Si me podeis enviar
 por privado la forma de suscribirse mejor. No tengo acceso a ninguna
 web.
 

No, mejor en la lista y así somos al menos dos que no preguntaremos lo mismo.
   B-)



fichero de log de sshd

2002-08-22 Por tema Javier M Mora
Estoy ensanchando mi mundo (le he ampliado la red a mi ordenador ;-)

Lo cierto es que estoy probando la conexión remota de mi equipo por
medio de ssh. Quiero extremar la seguridad en este sistema y quiero que
exista un fichero de log que registre todo lo que el usuario hace en el
ordenador por medio de una conexión remota. Como soy el único usuario
que voy a efectuar dicho tipo de conexiones no considero que haya
intromisión en mi propia intimidad.

He leido los manuales de sshd y sshd_config y lo que he llegado a
encontrar es indicar que la opción LogLevel este puesta a DEBUG. No
se para que sirve la opción SyslogFacility que esta a AUTH; pero
no encuentro el archivo con el log. He buscado en /var/log/. 

¿Que me falta? La verdad es que ni San Google ni Nuestra Señora de
Altavista han aportado mucho sobre el asunto (me daban mezclado
información de ssh, openssh y distintas versiones e implementaciones)


Atte Javier M Mora



Re: LILO se queda en LI

2002-08-20 Por tema Javier M Mora
El Tue, 20 de Aug de 2002, a las 01:08:42AM +0200, Miguel Cordero dijo:
 Hola  a todos:
 Tengo el siguiente problema
 Una Potato con compartida en un solo disco duro con
 w98 y arranque por LILO pero hoy sin más lilo solo se
 queda en LI.
 Intenté usar el disco de arranque pero me tira un
 error de que no puede montar el sistema raíz. No
 parece un error mecánico del disco pues windows
 arranca con un disco de inicio y deja leer los
 directorios de su partición. Incluso conseguí arrancar
 el w98 formateando el MBR con fdisk. Ahora tengo
 pensado usar el explore2fs para leer las particiones
 de linux desde windows.
 Pero me parece que tiene que haber una forma mejor
 (usando solo linux) de chequear las particiones e
 incluso repararlas.
 ¿La pregunta es que herramientas o comandos se usan en
 esta situación?
 
En contra de lo que puede parecer a primera vista, la palabra LILO que
aparece en el arranque de los ordenadores no se imprime entera de un
golpe. Sino que el arranque de LILO se hace en 4 fases y cuando termina
cada fase se imprime una letra de la palabra. Así que tienes que
investigar que donde se para en el proceso de carga (Creo que es en la
busqueda de la imagen a cargar, pero tienes que confirmarlo).

Si anteriormente tenias instalado LILO en MBR y has machacado el mismo
para acceder a W98, significa que tienes que reinstalar LILO.

Herramientas que yo he usado en situaciones parecidas: 
- tomsrtbt casi todo linux en UN solo disquete Tiene
  utilidades para restaurar/reformatear/particionar discos duros, 
  puedes hacer diagnósticos de red, navegar, arreglar LILO, MBR, etc.
- En alguna ocasión he usado un disquete de arranque con GRUB
  que permite recorrer los directorios de un disco duro sin
  ni siquiera montarlo.

 Se que debe existir mucha documentación por ahí, pero
 los de la lista me teneis mal acostumbrado (y voy un
 poco mal de tiempo).

Lamentablemente para problemas de bajo nivel no existen recetas. Tendrás
que leer mucho para medio entender lo que te pasa y poder buscar
información más precisa sobre el tema.



Re: XFree 4.1 y fuentes de la consola

2002-08-20 Por tema Javier M Mora
El Tue, 20 de Aug de 2002, a las 04:23:29PM +0200, Javier Mora dijo:
 Hola a toda la lista:
 
   Tengo instalado en casa a Mr Potato rodando con las X 4.1 y Gnome,
 una de las resoluciones en 1024x768 y otra 800x600. Todo se ve bien
 aparentemente hasta que abro una sesión de consola y compruebo que las
 fuentes son tan pequeñas que apenas se ven (en 1024x768) y tengo que cambiar
 a una resolución menor para poder ver algo. El caso es que he estado
 revisando algunos mensajes de la lista sobre este tema pero ninguno que sea
 parecido a lo que me pasa. ¿Me faltan por instalar algunas fuentes en
 especial? Ya se que este tema es muy repetitivo pero necisito alguna ayuda
 por donde empezar.

Todo depende del programa de terminal que uses. Si usas el eterm, kterm
o terminales más evolucionados tienes en el menú, la posibilidad de
indicar la fuente (con su tamaño) para usar. 
Si usas terminales más antiguos como xterm o rvterm tienes que cambiar
las opciones de ejecución en los menús/iconos correspondientes: 

rxvt -fn -*-*-*-r-*-*-15-*-*-*-*-*-*-15

donde para saber el nombre de la fuente que deseas puedes usar el
programa xfontsel.

También puedes usar la conbinación de teclas:
MAYUSCULAS + TECLA_MAS_TECLADO_NUMERICO
MAYUSCULAS + TECLA_MENOS_TECLADO_NUMERICO
para cambiarlos instantáneamente


Nos leemos



Modificar el remite en función del destinatario

2002-08-17 Por tema Javier M Mora
Estoy suscrito a varias listas de correo y para que no se me sature
ninguna cuenta de correo que tengo (ya sabeis de esas gratuitas con
espacio limitado) estoy suscrito con direcciones de correo distintas.

Para recibir no tengo ningún problema porque fetchmail se comporta. Pero
para enviar...

¿existe alguna forma automática de mirar el destinatario de
un correo y en función de eso así aparezca el remite del mismo?

Configuración actual: 

Lector de Correo: Mutt
Servidor de Correo: Exim
Sitio actual donde pongo mi dirección de remite: /etc/email-addresses





Re: Mplayer

2002-08-10 Por tema Javier M Mora
El Sat, 10 de Aug de 2002, a las 12:16:58PM -0300, tecapli09 dijo:
  Hola gente. les queria preguntar como seria le la configuracion para 
 usar el
 mplayer en consola,,, es decir que opciones tengo que poner a la hora de 
 poner
 ./configure ??   es necesario si o si hacer la fuente de mplayer en un 
 .deb
 
Para ver las opciones disponibles al hacer configure, suele existir la
opción --help (que suele dar una salida larga, como la de mis deudas B-)
#./configure --help | less

En principio, a menos que tú le indiques lo contrario, el mplayer
detecta automáticamente todos los dispositivos de salida incluida la
consola. 

Escribe: 
# mplayer -vo help 
cuando hayas compilado, y te dirá los dispositivos de salida
disponibles. En mi caso, SDL y VESA son los disponibles, pero también te
valdrían SVGA o frame buffer. (ojo, en algunos de estos he tenido que
ver la película como superusuario porque no tenía los permisos
establecidos)

 porque puede ser que me de error al internter hacer bzip2 a los codec ??
No se, yo los codecs externos que tengo instalados lo he hecho a partir
de paquetes debian o de rpm debidamente alienizados.

 
 Gracias a todos.

Nos leemos...
 
 tecapli-
 
 Cobertura especial de la Copa Mundial de la FIFA Corea-Jap?n 2002, s?lo en 
 Yahoo! Deportes:
 http://ar.sports.yahoo.com/fifaworldcup/
 
 
 -- 
 To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact 
 [EMAIL PROTECTED]
 



ALSA y sb16asp (no pnp)

2002-08-06 Por tema Javier M Mora
Desde que tengo Linux he usado el sistema OSS  para producir sonidos con
mi equipo. La verdad es que no tenga quejas en cuestion de la calidad
del sonido pero es un driver half-duplex que me impide grabar y
reproducir sonidos simultáneamente (por ejemplo para sistemas de Voz por
IP como speakfreely)

En el proyecto ALSA consta que mi tarjeta está soportada y es
full-duplex y que ALSA es compatible con OSS. Asi que me he puesto (otra
vez) a intentar instalarla.

La tarjeta es ISA y no es PNP. 

Pues no he conseguido instalar ALSA. Ni siguiendo los paquetes ya
preparados para debian ni haciendo la compilación manual segun las
páginas de ALSA.  El el primero se realiza todo el proceso sin errores
pero en cuando intento instalar el módulo snd-sb16 (o el snd-sb16-dsp)
me dice que nanai. Haciendolo a mano obtengo resultados similares.

Ya se que no he dado mucha información; pero ¿Existe alguna página que
diga como instalar/configurar ALSA para torpes? 

Gracias
Javi.

PD: Mi pueblo debe de ser el que tenga los servicios postales más lentos
del mundo. Estoy esperando ansiosamente la llegada de mis
camisetass

  ______ 
 /   \__/   \
| __ |
|/|  (·_)  |\| ;-)
  |   \|
  ||
  ++



Re: blackbox menu

2002-08-05 Por tema Javier M Mora
El Mon, 05 de Aug de 2002, a las 11:10:16AM +0200, david dijo:
 hace un par de dias me instalé blackbox, me pareció muy bonito, me pillé un
 par de temas , le puse fondo de pantalla etc..
 
 pero.. me jodia que yo lo posiera en español y el blackbox-menu fuera en
 ingles.. pues me puse a editarlo, añadí lineas nuevas, etc
 
 bueno,, pues al dia siguiente cuando reinicio.. veo que tengo el mismo
 archivo de blackbox-menu que antes, en ingles xD, menos mal que guarda un
 copia al lado como blackbox-menu~
 
Perdona como no das muchos detalles voy a escribir todos los detalles
que se me pasan por la cabeza y tu tendrás que determinar los que te
sirven (espero que alguno) y los que no.

El Archivo /etc/X11/blackbox/blackbox-menu es un fichero generado
automáticamente por el paquete menu de Debian. Este sistema te permite
que cada vez que instales un nuevo programa (paquete) se regenera el
contenido de blackbox-menu para que aparezca dicho programa en su sitio. 
Luego es un mal sitio para tocar, porque el fichero se reescribe cada
vez que se instala/actualiza/borra/etc un paquete.

Yo no entro en las interioridades del funcionamiento de menu donde
supongo que debe de existir un esqueleto de los menús que permitiría
traducir las opciones generales.

El procedimiento que yo realicé en su momento es tocar en la
configuración personal de blackbox siguiendo las instrucciones del
MANUAL B-)

en el fichero ~/.blackboxrc modifico la linea que indica el nombre del
fichero con el menú:

session.menuFile:   .blackbox/menu

y lo apunto a un fichero local mío. En ese fichero construyo mi menú
traducido y las opciones que me interesen. Y el toque maestro es que
hago una referencia al blackbox-menu original para seguir teniendo
disponible los programas instalados en mi Debian.

Como es cortito te incluyo mi fichero de menu:

-8- INICIO -8- Cortar por Aqui
#Blackbox menu file
[begin] (Blackbox Menu)
 [exec] (rxvt) {rxvt -rv -ls -vb -fn -*-*-*-r-*-*-15-*-*-*-*-*-*-15}
 [exec] (gvim) {gvim}
#[exec] (Consola) {rxvt -rv -ls -vb -C}
 [exec] (Internet) {internet.inicio}
 [submenu] (Debian)
  [include] (/etc/X11/blackbox/blackbox-menu)
 [end]
 [submenu] (Configuracin)
  [config] (Configuracion de Blackbox)
  [reconfig] (Recarga Configuracion)
  [restart] (Reinicia)
 [end]
 [exit] (Salida)
[end]
-8- FIN -8- Cortar por Aquí

Pues eso es todo. Espero haberlo dejado más o menos claro.

 El caso es que si alguien sabe que se puede hacer para que ese menu no se me
 sobreescriba.
 
 Ahh y otra cosa mas.. que programas son esos que salen en los themes para
 blackbox donde sale el rendimiento de cpu, y tonterias varias¿?

Las tonterías varias no las conozco B-) pero lo que suelen poner para
estudiar los rendimientos del sistema es programa llamado gkrellm
 
 Gracias por adelantado
 
No es nada



Re: Mirrors

2002-08-03 Por tema Javier M Mora
El Sat, 03 de Aug de 2002, a las 02:31:32PM +0200, Xavier Farrarons Clusella 
dijo:
 hola lista!!!
 
 Bien el caso es  ke queria saber algun mirror ke sea rapido para woody!
 Ya tengo alguno pero ahora con eso de la salida oficial seguro ke hay
 alguno de mas rapido!!
 
La velocidad de un mirror depende de muchos factores, pero yo
personalmente he encontrado que depende más de tu equipo y del
ISP que tengas que de un servidor en concreto.

A mi me funcionan muy bien los servidores Alemanes:
 ftp.de.debian.org o www.de.debian.org 
y me funcionan muy mal los españoles (la mitad de las veces dice
que se ha sobrepasado el límite de usuarios)

Pero lo mejor que he encontrado es usar apt-spy que evalúa todos
los mirrors oficiales y selecciona los más rápidos. (aunque creo
que está a partir de woody)





Re: Formato Archivo

2002-08-02 Por tema Javier M Mora
El Fri, 02 de Aug de 2002, a las 02:11:28PM -0300, hffc dijo:
 Hola,  la pregunta es de principiante :
 
 Como hago para copiar un archivo de log (o de texto)  a un diskette 31/2 y
 despues poder verlo correctamente en guindows.
 Monte el floppy normal, como vfat, como msdos, etc.
 Hago cp archivo.log .
 Pero al abrirlo sale todo corrido.

Lo mas sencillo que he encontrado es usar las mtools que permiten usar
los disquetes como en msdos (he simplificado la explicación aposta).
Sin necesidad de montar el disquete:
mcopy -t archivo.log a:

 Gracias
 Hector

A mandar. 



Re: Error dist-upgrade (Potato a Woody)

2002-07-30 Por tema Javier M Mora
A mi también me ha pasado lo mismo desde un PC en el trabajo. Doy
algunos detalles por si esto sirve de ayuda.

- El equipo es un PC sin conexión a internet.
- Tiene instalado Potato r5 (los tres primeros CD)
- En otro equipo del trabajo con conexión nos hemos bajado desde windows
usando jigdo: el Binary-1 Non-Us, Binary-2 y Binary-3.
Esos CD se han usado con exito para instalar Woody en un equipo.

Al intentar un dist-update, da el error ya mencionado y no funciona lo
que Amaya ha comentado.

Lo comento para que sepamos que esto no es un hecho aislado (aunque
puede que sí sean 2 hechos aislados B-( Y doy los detalles por si
alguien puede deducir alguna información de ellos.

Nos leemos


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: Trocear mp3 grande

2002-07-30 Por tema Javier M Mora
El Tue, 30 de Jul de 2002, a las 03:09:33PM +0200, Juan Guil dijo:
 Yo la que siempre he utilizado, aunque la verdad es que ne van a pegar mas
 de uno de la lista :-). Yo utilizo el Soundforge, pero tiene un problema
 ES PARA WINDOWS y encima es de pago. Asi q..
 para linux q yo sepa de momento hay muy pocas aplicaciones para Musicos y
 para sonido asi que si alguien conoce algun software de sonido para
 linux, estaria agraecido :P.
 
  Existe un proyecto de linux multimedia basado en debian llamado
  DEMUDI, en el se encuentran empaquetados toda una serie de editores de
  sonido, reproductores, editores de partituras y otra serie de utilidades 
  relacionados en formato deb. 

  Somos afortunados porque con incluir la dirección de su servidor en
  nuestros sources.list podemos disfrutar de dichas utilidades. ;-)
  
 Saludines
 Adiositos
 
 - Original Message -
 From: Juan Ramon Jimenez [EMAIL PROTECTED]
 To: debian-user-spanish@lists.debian.org
 Sent: Tuesday, July 30, 2002 2:58 PM
 Subject: Trocear mp3 grande
 
 
 
 
 Buenas.
 
 
   Tengo un mp3 con todo un lp (unos 60 mb) y me gustaria trocearlo
  en las canciones correspondientes. Me gustaria saber si existe alguna
  aplicacion, script o lo que sea que haga esto de una manera mas o
  menos automatica, es decir, que reconozca los silencios entre
  canciones y me las separe a nuevos ficheros. En cualquier caso (y
  aunque haya que hacerlo a mano) me gustaria saber de alguna
  aplicacioncilla.
 
 
 
  Muchas gracias
  J
 
 
  P.D. Si, ya se...lo siguiente es pasarlo a ogg ;-) (eso esta mas
  controlado, jeje)
 
 
  --
  To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
  with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
 [EMAIL PROTECTED]
 
 
 
 -- 
 To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]
 


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: Servidor de correo saliente

2002-07-20 Por tema Javier M Mora
El Sun, 30 de Jun de 2002, a las 07:39:19PM +0200, Ruben Porras dijo:
 ¿Alguien me podría indicar si es posible montar un servidor de correo
 saliente desde un ordenador con conexión por modem?
 Tampoco quiero que me lo expliqueis todo, solo quiero saber si es
 posible y si es asi por donde se puede empezar a buscar.

Por supuesto, no hay ningún problema, en exim solo es necesario cambiar
unas lineas en el fichero de configuración

driver=lookuphost
transport=remote_smtp
y yo comenté route_list

Esta información no es mucha pero no tengo ahora más. Existía un Howto
en castellano que lo indicaba con más detalle. Con las lineas que te he
puesto arriba no será difícil encontrar en google mas ayuda.

nos leemos


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: graficos estadisticos

2002-07-19 Por tema Javier M Mora
El Fri, 19 de Jul de 2002, a las 06:29:17PM +, Carlos Viglietta dijo:
 alguien sabe que paquete usan para generar los gráficos estadísticos
 que aparecen en:
 
http://lists.debian.org/stats/
 
 saludos
 
¡Pero si es todo texto! B-DDD

La verdad es que no tengo nada que ver con la página y no sé con que
programa lo hacen pero creo que podría hacerse con gnuplot. (¿Se nota
que es el que yo uso ;-)?


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



  1   2   3   >