Re: [ideoL] Pensamientos sueltos sobre auxilectos universales.

2002-04-15 Por tema fasilinguo
 primeras frases en tino.
De Alexandre Xavier Casanova Domingo.

- Original Message -
From: Carlos Thompson [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Monday, April 15, 2002 6:41 AM
Subject: [ideoL] Pensamientos sueltos sobre auxilectos universales.

Sin ser un auxilectista consagrado, muchas veces me he preguntado sobre
la necesidad de los auxilectos, cómo crearlos y cómo difundirlos.  Sobre
eso he creado muchas ideas que bien pueden cambiar al escuchar otros
puntos de vista y una que otra va quedando por ahí.




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Pensamientos sueltos sobre auxilectos universales.

2002-04-15 Por tema chlewey

Alexandre escribió:

 Saludos a todos.
  A mí me parece que el tino cumple en general los requisitos
 de diseño sugeridos por Carlos. Veamos.
 *  modularidad en la estructura gramatical y el vocabulario. 
 Esto significa que con un curso de un par de semanas en las que se
 aprenden no más de 1000 palabras, una persona promedio puede ya
 sostener una conversación básica y leer publicaciones escritas en
 esta lengua simplificada (como un Basic English), pero a la vez
 sirva para describir con precisión ideas más complejas, como un
 texto legal, técnico o científico. En tino es así. Cuando la base
 léxica del hablante ya contiene mucho vocabulario del tino (es
 decir, cuando el estudiante ya sabía inglés o alguna lengua
 neolatina) tras las dos semanas su vocabulario es bastante más
 amplio, igual que sus habilidades.

Esto explica cuando la base del estudiante ya sabía inglés o alguna 
lengua neolatina, pero ¿cómo aplica esto a personas con otras bases 
lingüísticas?  ¿Cuánto es necesario que esta persona aprenda para 
poder tener un comando básico suficiente?

El Basic English permite escribir sobre casi cualquier tema con menos 
de mil palabras (aunque con todas las complejidades gramaticales del 
inglés...); similar ocurre con el Ogden Set del NGL.  Esto significa 
que una persona con una base lingüística distina no necesitará 
aprender más de mil vocablos para tener una comunicación básica: 
incluyendo leer un periódico o escuchar un noticiero (siempre y 
cuando estos sean publicados/emitidos en esta lengua básica).

 * siguiendo con la modularidad: la precisión debe ser algo
 adicional: algo que se agrega (yo quiero comprar una coca-cola
 con dinero local fría por debajo de los 10°C pero no por debajo
 del punto de congelación es más largo y más preciso que quiero
 coca-cola, los elementos que se añaden agregan precisión).
 También esto lo cumple el tino. En fasilinguo, quiero coca-cola
 será cerame cocacolo/, mientras que Aquí, en Gran Bretaña,
 quiero comprar una cocacola en euros o en libras, fría pero no
 helada., sería aci, en isa britanijo, cerame conprare una
 cocacolo bia euros ou paundos, frida pero non jelata/. También
 podríamos añadir, en un lugar bien esperable de la frase, la
 precisión sube desas grados sentigradas (por debajo de diez
 grados centígrados), o indicar la temperatura deseada en grados
 Fahrenheit, más usados en Gran Bretaña.

Sin comentarios... excepto uno de forma: por favor indique la parte 
transcrita y la nueva de una forma legible... (esto es sobre el 
correo, no sobre el tino, aunque...)

 * La lengua básica debe ser optimizada desde un punto de
 vista oral. La ortografía debe ser consistente con la
 pronunciación.  No es necesario, sin embargo, ni deseable
 siquiera, que la forma escrita sea un reflejo de la lengua
 hablada ya que las formas escritas y habladas cumplen funciones
 diferentes. Esto ha de precisarse un poco la lengua es un
 fenómeno exclusivamente oral. La escritura no es lengua, sino
 representación de la lengua; por eso nadie en general puede
 aprender a escribir sin antes haber aprendido a hablar. La
 ortografía fonética es sin dudas la preferible. En cuanto a la
 fonología, el tino ha cuidado mucho ese tema desde el principio.
 El tino carece de excepciones ortográficas, así que todo el que
 oye correctamente sabe cómo escribir sin dudas lo que oye, y todo
 el que lee correctamente un escrito sabe pronunciarlo sin dudas.
 No hay, en tino, concesiones extrafonéticas a la etimología, la
 costumbre, etcétera de la escritura; la ortografía es puramente
 fonética (fonológica, dicho con más precisión).

Este es un criterio que no comparto con el tino.  El lenguaje, si 
bien es un fonómeno básicamente oral en el ser humano, está compuesto 
de mucho más que palabras y sintaxis.  La fonotaxis, la prosodia, los 
cambios de tonos, el timbre de la voz, el movimiento de las manos y 
los ojos, etc. agregan una información valiosa a la comunicación.  La 
importancia de estos elementos puede ser minimizada mas no suprimida.

El lenguaje escrito tiene dos funciones básicas.  Una es ser una 
transcripción de la lengua hablada, la cual puede ser tan detallada o 
no como se quiera y se pueda.  La otra función es ser un lenguaje en 
sí mismo: una forma de transmisión de ideas y pensamientos.  Esta 
función, al igual que en el lenguaje oral, requiere de palabras y 
sintaxis pero también de una serie de elementos adicionales que 
permiten aclarar el significado.

Veamos, simplemente, el mensaje al cual contesto: mis puntos 
originales están entremezclados con las respuestas de Alexandre, de 
una forma que es difícil distinguir dónde termina mi punto y donde 
empieza el de Alexandre.  Esto no es un obstáculo insalvable, en 
últimas, pero requiere un esfuerzo adicional.  Estos elementos son 
superados normalmente en la lengua oral mediante cambios del timbre 
de la voz, pausas y/o frases que separan la transcripción de la 
información original.  En 

Re: [ideoL] Pensamientos sueltos sobre auxilectos universales.

2002-04-15 Por tema fasilinguo

Saludos a Javier y los demás.
El tino, como fácilmente puede comprobar cualquiera que lea un catecismo
o folleto de introducción a esta auxilengua, no es un castellano
simplificado, sino una lengua neolatina común simplificada.
El fasilinguo no calca la fonética del castellano, pues evita los
sonidos exclusivos de esta lengua, y también sus dificultades fonéticas.
Así, los sonidos de la jota, la eñe y la cehache no existen en fasilinguo,
como no existen las consonantes geminadas del italiano. Los grupos
policonsonánticos de difícil pronunciación quedan también eliminados. En
concreto, sólo hay cuatro consonantes posibles a final de sílaba: la ene, la
ele, la erre y la ese. La de final se admite en castellano, pero no en tino.
Además, la jota del tino sólo está generalizada en castellano rioplatense
(es la pronunciación que allí dan a la elle o a la y griega semivocal).
La tinización más aconsejable de hardware sería arduero. También
valdría arduaro. Su castellanización más recomendable, que es otra cosa,
sería járduer o járgüer, como dos típicas variantes que se oyen (al
menos, yo las oigo). Para software valdrían, de modo similar, las
adaptaciones sóftuer y sófgüer (nunca he oído esta última, pero
evidentemente se da).
Bueno, Javier, como estarás leyendo esto, lamento comunicarte que (como
de costumbre) las cosas en el fasilinguo no son según crees que son. Hay, en
efecto, tinistas críticos que puedes contactar en la lista esp-novo (y otros
lugares) que transliterarían de modo diferente.
En cuanto a hardware, por ejemplo, estos disidentes opinan que
conviene reintroducir la hache (siempre aspirada y nunca muda) en el tino,
así como la uve doble con su típico valor de waw semivocal. Además, son
partidarios de una mayor liberalidad en las consonantes a fin de sílaba, de
modo que ellos transliterarían hardware como hardwero.
Personalmente, opino que estos cambios son posibles y, si se acuerdan y
no causan en general gran problema, incluso deseables.
Ya sé, Javier, que todo esto te molesta mucho porque atenta contra tus
consabidos dogmas: el tino es un invento de Alexandre Xavier Casanova
Domingo para enterrar el futurés, en el tino todo se hace según lo dicta su
autor, un autor indiscutido que es Alexandre Xavier Casanova Domingo, lo de
la reformabilidad permanente en el fasilinguo no es más que una excusa para
ocultar hábilmente su permanente e intocable carácter neolatino, etcétera.
Por todo esto, supongo que la lingüística en particular y la ciencia en
general te molestarán mucho, ya que en la ciencia el encontrarse con que los
hechos refutan las hipótesis de uno es pan nuestro de cada día.
Te recomiendo una cosa: deja de atacar por sistema al que piense de modo
diverso al tuyo, y observa hechos muy fácilmente observables.
En el futuro, cada vez que sueltes eso de que el tino es mi
auxilengua, te voy a replicar con los hechos. Y no vas a poder atacar a los
hechos.
Para empezar, podrías consultar la concepción que Roy Mc Coy tiene del
tino, muy distinta a la mía. O la de Ronald. En fin, tú verás.
Nota para nuestro atribulado moderador: no tengo la más mínima intención
de empezar una penosa diatriba personal con Javier. Pero comprenderás, Álex,
que no voy a aguantar permanentemente deformaciones permanentes de los
hechos, como eso de que soy un demagogo con el tino, de que el tino es
chauvinista, y demás. Por ejemplo, Álex, no tragarías tú que alguien te
dijera algo falsísimo (y muy ofensivo) como esto: sus continuos y
tremendamente demagógicos sermones acerca de que la suya es la mejor
auxilengua y la única con posibilidades reales de éxito.. Nota,
sencillamente, que he reconvenido a Javier por esta frase, y que no ha
aportado prueba alguna de la misma. Ni puede aportarla, claro está.
En resumen: ataques personales, no. Argumentación científica, sí.
De Alexandre Xavier Casanova Domingo.


- Original Message -
From: uaxuctum [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Monday, April 15, 2002 10:30 PM
Subject: Re: [ideoL] Pensamientos sueltos sobre auxilectos universales.


 En cuanto al
 tecnicismo informático que pide Carlos, mejor que lo prepare un
informático,
 pero yo lo diría como sotuero de pajinos internetas. La forma
que
toma
 software en tino, o sea sotuero, ilumina sobre la siguiente
cuestión.
 Otra adaptación conveniente sería sotuaro. La expresión
sotuero
de
 pajinos internetas es una descripción, pero no una palabra
cómoda
para su
 uso repetido.

Desde luego, si Alexandre no lo hubiese aclarado en el
mensaje, yo ni por asomo hubiera pensado que sotuero
era la adaptación de software al tino. La palabra
software yo siempre la he pronunciado en castellano,
y así la he oído pronunciar a todos los demás
hispanohablantes que conozco, no como sotuer sino
como sofgüer.

Y ya de paso, hardware lo pronuncian todos los
hispanohablantes que conozco como jargüer. Ignoro
cuál es la sabia adaptación al tino de dicha palabra
por parte de

[ideoL] Pensamientos sueltos sobre auxilectos universales.

2002-04-14 Por tema Carlos Thompson

Sin ser un auxilectista consagrado, muchas veces me he preguntado sobre
la necesidad de los auxilectos, cómo crearlos y cómo difundirlos.  Sobre
eso he creado muchas ideas que bien pueden cambiar al escuchar otros
puntos de vista y una que otra va quedando por ahí.

Recuerdo haber leído la otra vez de un miembro de conlang-L (Jay Brooks,
creo) que todos los ideolingüistas deberíamos intentar crear, alguna
vez, un auxilecto.  Aún los más acérrimos fabulectistas (artlangers).
No tanto con el objetivo de que alguna o todas estas proto-lenguas
auxiliares sean universalmente aceptadas sino por el experimento
académico de probar lo que son las distintas formas y las distintas
aproximaciones de lo que sería una lengua artificial diseñada como
interlengua universal.

Así las cosas, vendrían algunas de mis ideas de para qué queremos y
necesitamos una lengua internacional.  Una es para que cualquiera de
nosotros, como turista, pueda ir a cualquier lugar del mundo y no tener
problemas pidiendo una bebida o comprando un suvenir.  La comunicación
dentro de organizaciones políticas o alianzas internacionales donde
imperen varios idiomas.  Etc.

Si en el parlamento Europeo se hablara un solo idioma, dominado por
todos los asistentes, al menos al punto de que todos puedan entender y
hacerse entender, muchos costos se ahorrarían en traducciones
simultáneas y en papelería.  En la ONU se viviría otro tanto.  El
problema aquí consiste en poner de acuerdo a todos los delegados para
que hablen tal idioma... y en países como Colombia donde los embajadas
más importantes, incluyendo la representación ante la ONU, son puestos
políticos y no para diplomáticos de carrera (hasta hace poco, embajador
de Colombia ante los Estados Unidos que se respetara no hablaba inglés),
sería muy difícil usar cualquier idioma, étnico o artificial, y asegurar
que todos los delegatarios lo hablarán.  Si llegamos al punto de que las
discuciones en el Parlamento Europeo se celebran en Europanto pero la
gran mayoría de los delegatarios no lo hablan, no habremos mejorado la
situación sino que habremos introducido un idioma más al conjunto de
traducciones que toca hacer.

En conclusión, tal lengua auxiliar deberá ser un idioma que hablen la
mayoría de las personas (al menos la mayoría de personas educadas) en el
universo que nos concierne.  Es el caso del español en España, del
italiano en Italia, del mandarín en China, el pilipino en Filipinas o
del inglés en todo el planeta.

Con estos ejemplos vemos también cuales pueden ser las claves de la
adopción de tales lenguas auxiliares: los usuarios deben percibir una
ventaja al aprenderla, debe haber las facilidades para enseñarlas y una
base grande de hablantes... al fin y al cabo el español no es más que el
dialecto de castilla, el italiano el de toscana y el pilipino es,
práctimente, el mismo tagalog.  Al ser estas lenguas dominantes (las más
habladas, o las habladas por las élites) son percibidas como útiles para
cualquiera que pretendiera formar parte de la administración.  Si a eso
sumamos que han sido lenguas oficiales para la educación (bien como L1 o
como L2), el ciclo se refuerza.

La lengua auxiliar que pretendamos implementar debe ser útil, en primer
término.  Si proponemos un europanto para ser usado por el parlemento
Europeo, se necesita que los delegatarios ya la sepan en su mayoría
porque era útil para sus aspiraciones políticas.  Si toda la legislación
Europea y todos los comentarios e interpretaciones de la misma
estuvieran escritos en europanto, cualquier político que tenga que ver
con tales políticas querrá aprender esta lengua desde mucho antes de
querer aspirar al parlamento en sí.

Si la lengua es útil, no importa si es complicada gramaticalmente
mientras no se aparte demasiado de los universales lingüisticos; ni
importa si el vocabulario es extraño.  La necesidad moverá a personas a
aprenderla.

Desde luego que se necesita entonces un motivo para que esta lengua sea
usada en un primer lugar como lengua oficial para escribir los
documentos oficiales.  En ese sentido lo ideal sería una lengua lógica
que pueda ofrecer algo que las lenguas étnicas no puedan ofrecer: cero
ambigüedad.

El problema de una lengua lógica llevada a extremo, o de una lengua
filosófica en general, es que no se adapta tan fácil al lenguaje diario,
salvo que sea intencionalmente degradable.

Había mensionado que la complejidad no es realmente un impedimento para
que una lengua sea aprendida.  Centenas de millones de personas han
aprendido el inglés a pesar de sus mañas (ortografía, verbos frasales,
variedad de pronunciaciones), no porque sea fácil, sino porque es
útil... otro tanto podríamos decir del mandarín (más localizado pero no
menos extenso), el francés o el latino.  El esperanto es una lengua
fácil de aprender y sin embargo apenas sí la hablarán un par de millones
de personas.

Esto no significa que el diseñador de un auxilecto tenga que diseñar una
ideolengua innecesariamente complicada, y si esta lengua