Re: [ideoL] tipos de lenguas / turco

2002-08-29 Por tema Davius Sanctex


Es cierto, lo que ocurre es que las lenguas de este tipo mejor
conocidas (sino-tibetanas) parten de una situación antigua de
estricto monosilabismo (y el chino antiguo parece tener rastros de un
estadio aún anterior que sería aglutinante ¡o quizás flexivo!).
---
[Davius] Sí en efecto el monosilabismo es antiguo en las lenguas
sino-tibetanas, pero el de hecho el carácter aislante no era tan común. Los
restos reconstruidos de morfemas (básicamente prefijos) no permiten hacerse
una idea muy clara (además la reconstrucción del proto-sino-tibetano está en
su infancia). Y a nivel gramatical no hay casi nada hecho (si que se conoce
algún prefijo *s- verbal cuya función no está del todo clara, tal vez un
transitivizador, pero ni siquiera esto es seguro).
Desde luego insisto no creo q haya ninguna relación especial entre lenguas
aislantes y monosilabismo (especilamente si observamos los pidgins o
sabires).

El chino moderno es cada vez menos monosilábico, pero es fácil ver
que casi todos los bisílabos son compuestos de dos raíces-morfema:
Tiânzhù Dios (lit. Cielo-Amo), kâishì comienzo (lit. abrir-
inicio).
-
[Davius] Sí la inmensa mayoría de bisilabos mandarines son derivados por
composición, aunque en algunos casos las palabras que intervienen en el
compuesto han dejado de ser palabras libres (lo cual hace de cada uno de sus
componentes, morfemas más genuinos, ya que no pueden funcionar como palabras
independeintes). También existen algunas palabras genuinamente no
monosilábicas:
zhïzhu araña o däla 'colgar hacia abajo' aunque son bastante pocas la
verdad.
( ¨ = tono sostenido).

Lo mismo se aplica al thai y otros. Creo que muchos de estos
compuestos son el resultado de prefijar el clasificador
correspondiente a la raíz del término en sí (¿Me equivoco?)
--
[Davius] tendría que mirar eso sobre el thai, si es cierto que en chino el
añadido de claasificadores fosilizados ha producido bisílabos.

He leído en alguna parte que la tendencia a la armonía vocálica es frecuente
en las lenguas aglutinantes, o sea, que las vocales de los afijos se
armonizan con la de la raíz (otros ejs.: húngaro, japonés)
---
[Davius] En japonés moderno la sinarmonía si existe no es extensiva o ya no
es productiva, creo haber leído en Miller algo sobre restos de una antigua
sinarmonía pero los detalles no están claro.
En cuanto a la sinarmonía vocálica, con toda seguridad no existe una
relación con el caracter aglutinante, la cosa es accidental: las lenguas
altaicas (turco, mongol, ...) y las urálicas (húngaro, finés, ...) son
aglutinantes y presentan sinarmonía (pero como expliqué en el anterior
mensaje esto es un desarrollo posterior).

(a) Carácter Aglutinante sin sinarmonía: lenguas dravídicas, quechua, ´ainu,
japonés ...
(b) Sinarmonía sin caracter aglutinante: Lenguas atlánticas de África (son
abundantes los ejemplos en varias de las familias de esta parte del globo).

De hecho, hay lenguas arias de La India actual (hindi, gujarati,
bengalí, etc.) que por lo que he oido son ergativas (¿será un
sustrato/adstrato drávida?).
-
El Hindi no es en principio una lengua ergativa, como tampoco lo es el
castellano:

(1a) larkA: (m.) sama:c^ar (m.) sun-rahA:-ha:i (f.)
   'el-muchacho las-noticias escuchando-está'

(1b) larkI: (f.) sama:c^ar (m.) sun-rahI:-ha:i (f.)
   'la-muchacha las-noticias escuchando-está'

(m. = forma de masculino, f. = forma de femenino).
Aquí puede verse a concordancia de género entre sujeto y verbo.
Sin embargo en el perfecto de oraciones transitivas encontramos
construcciones ergativas que se manifiestan en un sujeto más marcado
(por la postposición ne que marca el AGente) y la concordancia
verbal entre objeto y verbo:

(2a) larkA:-ne kita:b (f.) parhI: (f.)
'el-muchacho-AG el-libro leyó'

Aquí puede verse que el verbo concuerda en género con el objeto
(kita:b 'el libro') y no con el sujeto (larka: 'el chico'). Además
la particula ne va postpuesta al sujeto. En algunos pocos verbos
'hablar', 'entender', 'traer' pueden funcionar son ne lo cual hace
más dificil reconocer la construcción ergativa (pero siguen conservando
la concordancia con el objeto).
[NOTA: aquí he transcrito las vocales según se escriben en hindi que
comparte el alfabeto con el sánscrito y no fonéticamente, de hecho
/a/ = [@], /a:/ = /a/, /i/ = [I], /i:/ = [i]  de hecho las vocales
largas
de sánscrito han pasado a ser tensas, y las vocales breves a ser laxas
tal como explicamos que sucedía en latín tardío].

No sé si construcciones similares a estas existen en Bengali. Me parece
dudoso que estas construcciones se deban al estrato dravídico ya que
ni el védico ni el sánscrito muestran construcciones ergativas (no recuerdo
haber visto nada sobre construcciones ergativas en dravídico).

David Sánchez


---
Outgoing mail is certified Virus Free.
Checked by AVG anti-virus system 

Re: [ideoL] tipos de lenguas / turco

2002-08-29 Por tema Pablo Batalla Cueto

Probablemente sea una tontería, pero ese kâishì (comienzo) me suena al
euskera kaixo (hola) que se usa para abrir, para COMENZAR una
conversación, y ese Tiânzhù (Dios) también me suena ligeramente al Jainko
(Dios), también del euskera. Tiânzhù, Tyanzu, Janzu, Janku. Claro que no
tengo ni idea de la pronunciación del chino...

 El chino moderno es cada vez menos monosilábico, pero es fácil ver
 que casi todos los bisílabos son compuestos de dos raíces-morfema:
 Tiânzhù Dios (lit. Cielo-Amo), kâishì comienzo (lit. abrir-
 inicio).
 -
 [Davius] Sí la inmensa mayoría de bisilabos mandarines son derivados por
 composición, aunque en algunos casos las palabras que intervienen en el
 compuesto han dejado de ser palabras libres (lo cual hace de cada uno de
sus
 componentes, morfemas más genuinos, ya que no pueden funcionar como
palabras
 independeintes). También existen algunas palabras genuinamente no
 monosilábicas:
 zhïzhu araña o däla 'colgar hacia abajo' aunque son bastante pocas la
 verdad.
 ( ¨ = tono sostenido).

 Lo mismo se aplica al thai y otros. Creo que muchos de estos
 compuestos son el resultado de prefijar el clasificador
 correspondiente a la raíz del término en sí (¿Me equivoco?)
 --
 [Davius] tendría que mirar eso sobre el thai, si es cierto que en chino el
 añadido de claasificadores fosilizados ha producido bisílabos.

 He leído en alguna parte que la tendencia a la armonía vocálica es
frecuente
 en las lenguas aglutinantes, o sea, que las vocales de los afijos se
 armonizan con la de la raíz (otros ejs.: húngaro, japonés)
 ---
 [Davius] En japonés moderno la sinarmonía si existe no es extensiva o ya
no
 es productiva, creo haber leído en Miller algo sobre restos de una antigua
 sinarmonía pero los detalles no están claro.
 En cuanto a la sinarmonía vocálica, con toda seguridad no existe una
 relación con el caracter aglutinante, la cosa es accidental: las lenguas
 altaicas (turco, mongol, ...) y las urálicas (húngaro, finés, ...) son
 aglutinantes y presentan sinarmonía (pero como expliqué en el anterior
 mensaje esto es un desarrollo posterior).

 (a) Carácter Aglutinante sin sinarmonía: lenguas dravídicas, quechua,
´ainu,
 japonés ...
 (b) Sinarmonía sin caracter aglutinante: Lenguas atlánticas de África (son
 abundantes los ejemplos en varias de las familias de esta parte del
globo).

 De hecho, hay lenguas arias de La India actual (hindi, gujarati,
 bengalí, etc.) que por lo que he oido son ergativas (¿será un
 sustrato/adstrato drávida?).
 -
 El Hindi no es en principio una lengua ergativa, como tampoco lo es el
 castellano:

 (1a) larkA: (m.) sama:c^ar (m.) sun-rahA:-ha:i (f.)
'el-muchacho las-noticias escuchando-está'

 (1b) larkI: (f.) sama:c^ar (m.) sun-rahI:-ha:i (f.)
'la-muchacha las-noticias escuchando-está'

 (m. = forma de masculino, f. = forma de femenino).
 Aquí puede verse a concordancia de género entre sujeto y verbo.
 Sin embargo en el perfecto de oraciones transitivas encontramos
 construcciones ergativas que se manifiestan en un sujeto más marcado
 (por la postposición ne que marca el AGente) y la concordancia
 verbal entre objeto y verbo:

 (2a) larkA:-ne kita:b (f.) parhI: (f.)
 'el-muchacho-AG el-libro leyó'

 Aquí puede verse que el verbo concuerda en género con el objeto
 (kita:b 'el libro') y no con el sujeto (larka: 'el chico'). Además
 la particula ne va postpuesta al sujeto. En algunos pocos verbos
 'hablar', 'entender', 'traer' pueden funcionar son ne lo cual hace
 más dificil reconocer la construcción ergativa (pero siguen conservando
 la concordancia con el objeto).
 [NOTA: aquí he transcrito las vocales según se escriben en hindi que
 comparte el alfabeto con el sánscrito y no fonéticamente, de hecho
 /a/ = [@], /a:/ = /a/, /i/ = [I], /i:/ = [i]  de hecho las vocales
 largas
 de sánscrito han pasado a ser tensas, y las vocales breves a ser laxas
 tal como explicamos que sucedía en latín tardío].

 No sé si construcciones similares a estas existen en Bengali. Me parece
 dudoso que estas construcciones se deban al estrato dravídico ya que
 ni el védico ni el sánscrito muestran construcciones ergativas (no
recuerdo
 haber visto nada sobre construcciones ergativas en dravídico).

 David Sánchez


 ---
 Outgoing mail is certified Virus Free.
 Checked by AVG anti-virus system (http://www.grisoft.com).
 Version: 6.0.381 / Virus Database: 214 - Release Date: 02/08/2002


 
 IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
 Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
 Informacion en http://ideolengua.cjb.net
 Desglose temático
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm




 Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las
http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html







Re: [ideoL] tipos de lenguas / turco

2002-08-29 Por tema Alex Condori

- Original Message -
From: alounis2000 Alounis@
To: ideolengua@
Sent: Wednesday, August 28, 2002 10:31 PM
Subject: Re: [ideoL] tipos de lenguas / turco

 Como comenté en mi mensaje inicial, los tipos lingüísticos son sólo
 una referencia, no una verdad rígida. Y está claro que a lo largo de
 su milenaria historia una lengua atraviesa varios tipos sucesivos.

Bueno, eso las lenguas que tengan tiempo y estabilidad
politica para seguir itinerarios milenarios de cambio.
El chino, por ejemplo, es una buena ilustración de esto.

Me acuerdo de que David tenía una teoria sobre cambios
a largo plazo en las lenguas que creo que tenía algo que
ver con las tipologías de que hablamos. No recuerdo
los términos exactos, solo que yo decia big bang/big crunch
no sé a cuento de qué.

Alex




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] tipos de lenguas / turco

2002-08-28 Por tema Davius Sanctex

hola,

Estoy de acuerdo con los comentarios de Carlos, existe cierto número de
lenguas que razonablemente podemos considerar aislantes (o bastante
aislantes) que no necesariamente tienen raíces monosilábicas. La explicacion
de Alounis es muy buena pero si substituimos el término 'morfema
monosilábico' simplemente por 'morfema' tenemos una mejor deficinión (de
acuerdo que muchas lenguas aislantes del E. de Asia a ser monosilábicas,
pero no es el caso general, aislacionismo y monosilabismo parecen ser
bastante independientes, más bien la implicación parece ser
monosilabismo -- aislacionismo y no al revés). Y desde luego como dice
Carlos el chino mandarín cada día es menos monosilábico ;-)

También comparto la idea de Carlos de considerar las lenguas criollas
(creoles) y sabires (pidgins) como lenguas aislantes.

  AGLUTINANTES.- Las raíces son inalterables; los
 elementos gramaticales (prefijos y sufijos) se pegan o
 aglutinan a la raíz.  Cada morfema aporta un único
 significado (plural, genitivo,etc.) y son intercambiables entre
 sí (rasgos que diferencian a estas lenguas de las flexivas).
 Ejs.: vasco, turco, finés,...

Claramente el sistema de sinarmonía vocálica del turco parece un desarrollo
posterior como sé que a Alounis le interesará el tema prometo hablar de eso
en un mensaje posterior ;-)

El turco actual tiene 8 vocales y sinarmonía vocálica, es decir, las vocales
fuertes (no-palatales; a, I, o, u) no pueden combinarse con las vocales
suaves (palatales: e i ö ü). He tratado de derivar este sistema sistema con
4 vocales /e, @, ï, U/ (o una variante de este sistema con 5).
Lo interesante del sistema es que incialmente estas 4 vocales se combinarían
librebremente (tal como se combinan las vocales en una lengua sin sinarmonía
vocálica) pero que con el tiempo el carácter fuerte (no-palatal) o débil
(palatal) de una vocal se tomaba de la vocal acentuada, esta sería una
hermosa explicación de la sinarmonía vocálica.
Además de la coherencia interna de este sistema con 4 vocales, el caso es
que la sinarmonía vocálica parece ser más bien un rasgo que adoptaron varias
lenguas del centro y de Asia no emparentadas entre sí: Macrofamilia Altaica,
Familia Urálica, Yukaghir y tal vez otras lenguas paleosiberianas.

 4) POLISINTÉTICAS.- Un gran número de morfemas,
 dependientes y/o independientes, se fusionan en un
 complejo oracional o palabra-frase. Los morfemas no se
 entienden sueltos, sino formando grupo en esas (a menudo
 largas) construcciones. Ejs.: esquimal, y muchas lenguas
 amerindias (algonquin, náhuatl,...)

El náhuatl es dedcididamente más similar al turco (aglutinante) que no al
chukchi o al esquimal. No existen complejos oracionales en náhuatl, aunque
el verbo tienda a ser polisintético no refleja eso ni la morfología nominal
ni las frases compuestas (esto referido al náhuatl clásico, por supuesto los
dialectos de náhuatl modernos han desarrollado estructuras paralelas al
castellano).

Yo consideraría la ergatividad como un fenómeno aparte de la tipología
sintáctica.  Aunque no sé si hay casos naturales, no veo por qué una lengua
flexiva no pueda ser ergativa; o activa.

Absolutamente de acuerdo en eso, debemos separar entre esos fenómenos.

David Sánchez


---
Outgoing mail is certified Virus Free.
Checked by AVG anti-virus system (http://www.grisoft.com).
Version: 6.0.381 / Virus Database: 214 - Release Date: 02/08/2002



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] tipos de lenguas / turco

2002-08-28 Por tema alounis2000

--- En [EMAIL PROTECTED], Davius Sanctex [EMAIL PROTECTED] escribió:
 Estoy de acuerdo con los comentarios de Carlos, existe cierto 
número de
 lenguas que razonablemente podemos considerar aislantes (o bastante
 aislantes) que no necesariamente tienen raíces monosilábicas. 
--
Es cierto, lo que ocurre es que las lenguas de este tipo mejor 
conocidas (sino-tibetanas) parten de una situación antigua de 
estricto monosilabismo (y el chino antiguo parece tener rastros de un 
estadio aún anterior que sería aglutinante ¡o quizás flexivo!).
El chino moderno es cada vez menos monosilábico, pero es fácil ver 
que casi todos los bisílabos son compuestos de dos raíces-morfema:
Tiânzhù Dios (lit. Cielo-Amo), kâishì comienzo (lit. abrir-
inicio).
Lo mismo se aplica al thai y otros. Creo que muchos de estos 
compuestos son el resultado de prefijar el clasificador 
correspondiente a la raíz del término en sí (¿Me equivoco?)
 

 
 Claramente el sistema de sinarmonía vocálica del turco parece un 
desarrollo
 posterior como sé que a Alounis le interesará el tema prometo 
hablar de eso en un mensaje posterior ;-) 
 El turco actual tiene 8 vocales y sinarmonía vocálica, 

He leído en alguna parte que la tendencia a la armonía vocálica es 
frecuente en las lenguas aglutinantes, o sea, que las vocales de los 
afijos se armonizan con la de la raíz (otros ejs.: húngaro, japonés)



 
  4) POLISINTÉTICAS.- Un gran número de morfemas,
  
 El náhuatl es dedcididamente más similar al turco (aglutinante) que 
no al chukchi o al esquimal. No existen complejos oracionales en 
náhuatl,
-
Ya, ya. Lo que ocurre es que lo he visto definir por ahí como 
polisintético, y también a otras lenguas amerindias de las que no 
tengo muy claro si no son más bien aglutinantes (al menos, el 
algonquin es sin duda polisintético, y el quechua aglutinante).



 Yo consideraría la ergatividad como un fenómeno aparte de la 
tipología
 sintáctica.  Aunque no sé si hay casos naturales, no veo por qué 
una lengua flexiva no pueda ser ergativa; o activa.
---
De hecho, hay lenguas arias de La India actual (hindi, gujarati, 
bengalí, etc.) que por lo que he oido son ergativas (¿será un 
sustrato/adstrato drávida?).

Como comenté en mi mensaje inicial, los tipos lingüísticos son sólo 
una referencia, no una verdad rígida. Y está claro que a lo largo de 
su milenaria historia una lengua atraviesa varios tipos sucesivos.
Y, sincrónicamente, una lengua -manteniendo su tipo principal- 
comparte rasgos de los demás tipos. Me pregunto si una palabra como 
el castellano dámelo no es más bien polisintética.

Saludos.
Alounis



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





RE: [ideoL] tipos de lenguas / turco

2002-08-28 Por tema Jorge Llambias


Dice Pablo:

Y algunas son ergativas
mezcladas de una forma muy extraña: usan un arreglo de
marcas ergativas cuando el verbo está en aspecto
imperfecto y otro similar al modelo nominativo-acusativo
cuando el verbo es perfecto. O al revés. Me explicaron
el razonamiento del hablante que hay detrás de esto,
pero era rebuscadísimo y no me acuerdo. :)

Tiene sentido así como lo dijiste. Se podría decir que en
el caso del aspecto imperfecto hay una acción y por lo tanto
un agente. En el caso perfecto ya no hay acción, y por lo
tanto no hay agente que marcar. ¿Sería algo así el razonamiento?

Saludos,
Jorge



_
MSN Photos is the easiest way to share and print your photos: 
http://photos.msn.com/support/worldwide.aspx



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html