[memoriadelesilles] Retirada d'estàtues feixistes

2005-03-29 Conversa Emilià Páez
Mireu la següent pàgina:
http://www.lahaine.org/b2lharticulo.php?p=6733more=1c=1
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Sobre la reconversió del Valle de los Caídos 2

2005-03-29 Conversa Emilià Páez
Diario de Mallorca (29-3-05)





Ideas para la reconversión del Valle de los Caídos
EFE. Madrid



El Gobierno aseguró ayer que "no hay ninguna propuesta formal sobre la transformación" del Valle de los Caídos, aunque está analizando todas las ideas para la reconversión del monumento. La ministra de Cultura, Carmen Calvo, puntualizó que "hoy (por ayer) a las 11 de la mañana no había ninguna propuesta" encima de su mesa, después de que la formación catalana ICV asegurara que el Gobierno pretende reconvertir el Valle de los Caídos en un "recordatorio" a las víctimas de la dictadura. Las obras que pudieran llevarse a cabo para transformar el monumento no requerirán de la autorización del Gobierno regional, según afirmó el consejero madrileño de Cultura, Santiago Fisas, quien en un principio había asegurado que sí era necesaria. Ayer por la tarde rectificó sus manifestaciones al explicar que el tema del Valle de los Caídos "pertenece a Patrimonio Nacional y como tal, nosotros no tenemos ninguna competencia en dicha materia". "Antes he contestado sin tener toda la información necesaria. Creía que podíamos tener alguna competencia, pero no es así", argumento. Fuentes del Ejecutivo central explicaron que la intención del Gobierno es que haya más información sobre cómo se gestó, erigió y qué significado tiene este monumento, y añadieron que no ha adoptado una decisión a la espera de que la Comisión interministerial que estudia la situación de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo concluya sus estudios sobre este asunto. Una treintena de asociaciones de víctimas del franquismo ya han expuesto sus iniciativas a la Comisión que, junto a otras, serán reflejadas en el informe que la Comisión tiene previsto presentar en junio en el Parlamento, según las mismas fuentes. Así lo manifestó también el senador y vicepresidente de ICV, Jaume Bosch, quien aseguró que la fórmula ideada por el Gobierno, a petición de su partido, pasa por la presentación a las Cortes de un proyecto de ley antes de junio, cuando finalice el actual período de sesiones, en el que se incluirá un capítulo dedicado a la reconversión del monumento. Los alcaldes de los municipios situados en el entorno del Valle de los Caídos acogieron con cautela la propuesta de ICV. El primer edil de San Lorenzo de El Escorial, José Luis Fernández-Quejo (PP), en cuyo término municipal se encuentra la finca de Cuelgamuros que alberga el monumento a los Caídos, no quiso pronunciarse sobre este asunto porque, por el momento, "no hay una propuesta real", sino que se trata de "filtraciones" de ICV. Por su parte, el alcalde del cercano Guadarrama, José Ignacio Fernández-Rubio, también del PP, indicó que "las cuestiones relativas a la historia más reciente de España conviene dejarlas reposar" y dejar que "el futuro ponga las cosas en su sitio" como así, dijo, "ha venido ocurriendo hasta ahora". Más explícita se expresó la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que, a través de un comunicado, saludó las gestiones políticas que hayan comenzado a darse para la remodelación del Valle de los Caídos "con el fin de cambiar su significado y hacer justicia a la historia de los 12.000 hombres que trabajaron como esclavos políticos en su construcción". "Habrá que ver si el Valle de los Caídos se queda como está o si en su nave central se instala una gran exposición permanente que explique cómo se hizo, quiénes lo hicieron y por qué fueron obligados a construirlo", subrayó la Asociación en la misma nota. 
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Matas i la supressió dels símbols feixistes

2005-03-29 Conversa Emilià Páez
Diario de Mallorca (29-3-05)





Matas recrimina que se abran "viejas heridas" con la supresión de símbolos fascistas
Europa Press. Palma



El president del Govern, Jaume Matas, recrimina a aquellos "que han querido abrir viejas heridas y viejos enfrentamientos" con la supresión de símbolos franquistas existentes todavía en ciudades españolas. En una entrevista concedida a la agencia Europa Press sentencia: "¿Nos hemos vuelto locos? Esto está superado. No estoy dispuesto a aceptar que se cometa este error de actitud política. No voy a entrar en este tipo de iniciativas". Por otra parte, Matas vigilará el proceso de reparto de fondos del Estado. "La financiación es un pastel, si alguien se quiere comer un trozo más grande va a ser porque alguien se lo comerá más pequeño. Balears, Madrid y Cataluña somos los que más aportamos al pastel. Si una de las tres quiere hacer más grande su trozo, nos afectará", explicó. Matas defiende que en la redacción del nuevo Estatut se introduzca una "cuota de insularidad" . El secretario general del PSIB-PSOE, Francesc Antich, contestó a Matas indicando que "está más preocupado en ayudar a Rajoy haciéndole la oposición al Gobierno español que en representar a Balears". 
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Sobre la reconversió del Valle de los Caídos

2005-03-29 Conversa Emilià Páez
Mireu la següent pàgina:
http://www.ultimahora.es/segunda.dba?-1+3+313766
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Castella i Lleó i els 'papers de Salamanca'

2005-03-30 Conversa Emilià Páez



Castilla y León inicia la batalla legal para evitar la salida de los 'papeles de Salamanca' 






F. CANTALAPIEDRA - Valladolid



EL PAÍS - Cultura - 30-03-2005 
 





























La Junta de Castilla y León ha dado el primer paso jurídico para impedir que salgan documentos del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, presentando ante la Audiencia Nacional un recurso contencioso-administrativo contra la decisión del Gobierno central de no declarar Bien de Interés Cultural (BIC) el continente y el contenido del edificio del archivo. 
En un comunicado hecho público ayer, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León afirmaba que ha presentado hace 10 días un contencioso recurriendo la desestimación por silencio administrativo del Ministerio de Cultura y solicitando la adopción de medidas cautelares que garanticen "la inmovilización de todos los fondos documentales". 
Esta batalla jurídica es consecuencia del acuerdo tomado por las Cortes regionales a últimos del pasado mes de diciembre de blindar jurídicamente el archivo para impedir la salida de documentos. Para ello, y con los votos a favor del PP y la UPL, se aprobó una modificación de la Ley de Archivos, que los socialistas calificaron de "inconstitucional", y que instaba al Gobierno central a declarar BIC el edificio y los documentos que se almacenan en el mismo. Transcurridos tres meses sin que el Ministerio de Cultura haya aceptado la propuesta de las Cortes, la consejería entiende que el silencio administrativo es una negativa y acude, por tanto, a la Audiencia Nacional. 
En el mismo comunicado se señala que la falta de contestación de la ministra "encuentra en este recurso (...) la primera respuesta en vía judicial que el Gobierno regional provoca para garantizar la unidad e integridad del Archivo de Salamanca". La consejera de Cultura, Silvia Clemente, recordó que el objeto principal de este recurso es lograr "la inmovilización de todo lo que contiene el archivo" y se quejó de "la nula voluntad" del Gobierno español de permitir "la participación de la Junta de Castilla y León" en este asunto. 
Esta iniciativa se une a otra del pasado 16 de marzo en la que se solicitaba a la Unesco que inscriba en el registro internacional de fondos y colecciones bibliográficas el archivo salmantino.
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Revisionisme històric

2005-03-30 Conversa Emilià Páez
Revisionismo histórico JAVIER PRADERA 



EL PAÍS - España - 23-03-2005 
El traslado durante la madrugada del pasado jueves de una estatua ecuestre de Franco desde su emplazamiento en la plaza madrileña de San Juan de la Cruz a un almacén ha provocado una virulenta polémica, no de carácter estético (como sucedería inevitablemente con el kitsch del Valle de los Caídos), sino de naturaleza político-partidista. El debate se centra en torno a la oportunidad de una medida adoptada por sorpresa que ha podido herir los sentimientos no sólo de una minoría de nostálgicos en espera de la resurrección del régimen (Blas Piñar acudió a rendir homenaje al Caudillo ante el vacío pedestal), sino también de los antiguos franquistas que hoy forman parte de la sociedad democrática sin renegar de sus convicciones anteriores.Esas ambiguas relaciones emocionales del presente con el pasado dan cuenta de las desmesuradas reacciones de los dirigentes del PP ante la decisión de la ministra de Fomento; aun siendo cierto que los españoles socializados bajo la dictadura votan hoy todo tipo de opciones políticas, ningún otro partido del arco parlamentario tiene como presidente-fundador a un ministro de Franco y guarda comprometedores silencios sobre su figura. Las obligaciones de los pastores del PP con algunos apriscos de su rebaño explican que Mariano Rajoy haya llamado "irresponsable" a Zapatero por apoyar una medida que -según su criterio- rompe "el espíritu de la transición". Horas antes de haber renacido en Cádiz como mesías de la Constitución de 1812 en la pila bautismal de un sedicente club liberal, Eduardo Zaplana, también acusó al Ejecutivo socialista de "abrir heridas y rencillas entre los españoles" y de ser "el Gobierno más radical de la historia democrática". 
Zapatero, sin embargo, no había dicho "frases idiotas" -como denuncia Rajoy-, sino que se había limitado a recordar que los espacios públicos de los países europeos no rinden homenajes a sus dictadores; el recordatorio de la estatua de Oliver Cromwell ante el Parlamento británico sólo muestra ignorancia histórica y mala fe política: la referencia comparativa de Franco no es el lejano Lord Protector del siglo XVII sino Hitler o Mussolini. A los dirigentes del PP, dicho sea de paso, no les gusta demasiado mirar hacia atrás: José María Aznar sostiene que la revisión permanente del pasado hipoteca el presente (Ocho años de Gobierno, Planeta, 2004, página 89). Asumiendo las funciones de nuevo Plutarco, el presidente de honor del PP establece un ilustrativo paralelo entre la resistencia italiana al fascismo y la oposición española al franquismo: criticar hoy la represión por la dictadura española a los vencidos en la Guerra Civil "es como si los italianos dijesen que debían haber apoyado a los aliados antes de 1943" (en vez de combatir al lado de la Alemania de Hitler y de enviar a sus compatriotas judíos a los campos de exterminio). Esa reconciliada memoria con el régimen mussoliniano se hace extensiva al pasado franquista: si sólo los estúpidos lucharon contra el fascismo en lugar de aguardar con los brazos cruzados al desembarco en Sicilia, sólo los pardillos podían combatir al franquismo en lugar de esperar a la muerte del dictador. 
Pero un buen número de dirigentes populares no sólo silencian el pasado: también lo falsean. Durante los años de mandato de Aznar, el cinismo oportunista de acudir siempre en socorro del vencedor marchó en paralelo con empalagosas conmemoraciones cortesanas destinadas a reducir el decurso de la historia a una fatigosa sucesión de reyes (godos, mauregatos, trastámaras, habsburgos o borbones) y con el apadrinamiento oficial de publicistas continuadores de la escuela policial de Comín Colomer y Arrarás, dedicados a reescribir la historia de la II República y la Guerra Civil con los mismos criterios que David Irwing y demás negacionistas utilizaron para falsear el relato de la II Guerra Mundial. Ese revisionismo histórico de andar por casa responsabiliza al PSOE de la sublevación militar del 18 de julio y absuelve a la derecha autoritaria de toda culpa por la Guerra Civil, como si el ascenso del fascismo, la destrucción de las democracias y el surgimiento de regímenes dictatoriales en toda Europa durante el período de entreguerras (desde la marcha sobre Roma de 1922 hasta la toma del poder por Dollfuss en 1934, pasando por la victoria de Hitler en 1933) fuesen sólo un mal sueño. 

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Maquillaran el Valle de los Caídos

2005-03-31 Conversa Emilià Páez
El Periódico de Catalunya

ARTICLE // OPUS MEIMAQUILLARAN EL VALLE DE LOS CAÍDOS 















Josep PernauEl Govern ha acceptat un repte impossible: maquillar el Valle de los Caídos, perquè no des- entoni amb els principis democràtics que marca la Constitució. El valor no se li pot negar. No s'acovardeix davant l'ofensiva de crítiques que pensa desencadenar la ultradreta, de la qual segurament el PP es farà portaveu, ni el dubtós resultat que se n'obtindrà. Des dels fonaments fins a la creu gegant que el presideix, el monument llueix un indeleble segell totalitari que no admet titubejos. Amb tot, l'Executiu accepta el desafiament. ¡Endavant, valents, i que no falti inspiració en la difícil tasca de repintar l'obra del faraó gallec, Francisco!Com que queda descartada la utilització de dinamita, ja hi ha unes quantes idees per al reciclatge de les pedres... Per exemple, que el visitant sàpiga des del primer moment com es va construir el monument i que van ser presos polítics els que van carregar a l'esquena els marbres i granits que, en presència de l'amo de la finca espanyola, van beneir bisbes i abats revestits de pontifical. Que conegui també el visitant el que va costar i que se l'informi de les precarietats de la cartilla de racionament, del que valien els aliments bàsics al mercat negre dels estraperlistes i el cens de tuberculosos i desnodrits en els anys de la construcció. I que s'assabenti que ja estava inaugurat el mausoleu quan el país va arribar al nivell de vida que tenia el 1936, en el moment de l'aixecament militar.Si es fa així, ¡endavant amb el reciclatge anunciat! Que el Valle de los Caídos quedi com un monument als deliris de grandesa i al gegantisme megalòman dels dictadors. No cal que es busqui una altra tomba per als dos personatges allà sepultats. Les seves pròpies famílies en demanaran el trasllat.Noticia publicada a la pàgina 4 de l'edició de 31/3/2005 d'El Periódico 
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Llorenç Capellà sobre el Valle de los Caídos

2005-03-31 Conversa Emilià Páez
Mireu la següent pàgina web:
http://www.diaridebalears.com/opinio.shtml?-1+6+138336
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] La revista «Sàpiens» publica el reportatge «Franco contra Mallorca»

2005-03-31 Conversa Emilià Páez
La revista "Sàpiens" publica en el número d'aquest mes el reportatge "Franco contra Mallorca":
http://www.ultimahora.es/segunda.dba?-1+7+314002
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Carta en l'Última Hora sobre la Ruta de la Vergonya

2005-03-31 Conversa Emilià Páez
En el diari "Ultima Hora" d'avui (31-3-05) Ramón José Mulet Pacis, historiador, publica una carta crítica dirigida a Albert Herranz i a l'Ateneu Llibertari Estel Negre sobre la Ruta de la Vergonya.
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Les estàtues de Franco

2005-03-31 Conversa Emilià Páez
Las estatuas de Franco ÁNGEL GARCÍA FONTANET 



EL PAÍS - 31-03-2005 
El levantamiento de estatuas a personajes de la política no deja de ofrecer problemas. El tiempo no pasa en vano y así sucede que éstas, como no puede ser menos, están sujetas a los cambios políticos e ideológicos que se van produciendo en la sociedad.En Barcelona, la estatua del doctor Robert, situada en la plaza de la Universitat, fue retirada por el franquismo y depositada en unos almacenes municipales. Pero no para siempre; desde el retorno del sistema democrático, esa estatua ha sido recuperada y hoy preside la plaza de Tetuan. 
La de Antonio López, en su momento prócer de la patria, colocada desde hace muchos años enfrente del edificio de Correos, ahora está siendo cuestionada hasta el punto de que se habla de desmontarla. Se dice que hizo su fortuna, durante el siglo XIX, con el tráfico de esclavos. Sic transit gloria mundi. 
Cada país tiene su historia, que debe ser asumida por todos: los causantes de ella y los que la padecieron. En el plano colectivo esta distinción, con frecuencia, no se presenta con claridad. 
España no es una excepción.El franquismo apareció, en el verano de 1936, protagonizando un chapucero golpe de Estado que, al fracasar, dio lugar a un proceso revolucionario infantil e insensato, que no pudo ser reprimido por el burgués Gobierno republicano al quedarse sin las fuerzas militares o de seguridad, sublevadas en su mayoría; a una larga y cruel guerra civil seguida de una posguerra dolorosa, y a un retraso en el progreso económico-social del país de unos 15 años como mínimo. 
Pero el franquismo no fue sólo eso. Su larga duración permitió su progresiva evolución, especialmente en la esfera económica, y se produjo la transformación de España de un país agrícola y pobre en otro más rico, industrial y de servicios, y la aparición de amplias capas de clases medias, antes inexistentes; cambios que, sumados a otras causas (el olvido y el realismo de todos, especialmente, de los vencidos y de sus herederos), posibilitaron el acceso pacífico a la Monarquía democrática. 
Durante ese periodo, el franquismo fue mayoritaria y pasivamente tolerado, y muchos, nacionales o extranjeros, franquistas o no, colaboraron con él y se aprovecharon de su existencia enriqueciéndose a manos llenas ¿Es necesario poner ejemplos? 
Los ganadores de la Guerra Civil pretendieron ser los únicos representantes de la España auténtica negando un hecho evidente: media España, como mínimo, no participaba de su ideario. Pero los franquistas también existían. Un elevado porcentaje de los votantes de la extinta UCD otorgaron al régimen anterior una excelente nota. Ésta es la verdad. 
También lo es que en la actualidad periste un cierto franquismo, casi siempre vergonzante pero real. La reacción light del PP ante la retirada de la estatua madrileña de Franco, si hiciera falta, así lo demuestra. 
¿Qué significa lo sucedido? La respuesta es sencilla: que la figura de Franco sigue -todavía y como siempre- dividiendo a muchos españoles. Mantener lo contrarío es puro voluntarismo o una ilusión bien intencionada. 
Si es así, se comprende que sus estatuas sean retiradas, con naturalidad y sin nocturnidades, de los lugares públicos de la capital de un Estado democrático basado en el consenso y no en el enfrentamiento evitable. Cosa distinta es que puedan permanecer en otros lugares, menos públicos o comunes, relacionados con su historia particular. Azaña tiene un monumento en su ciudad natal, Alcalá de Henares. Igual sucede con Espartero, que lo tiene en Logroño, y con Prim, en Reus. La otra opción, llenar nuestras plazas de estatuas, de uno u otro signo, relacionadas con la guerra, no parece razonable. 
La derecha ha de entender que con su victoria en la guerra disfrutó de un largo periodo de exclusivismo y que no puede pretender su perpetuación. 
La izquierda, por el contrario, no ha gozado nunca de un tiempo semejante y todavía sigue a la espera de recibir una reparación equivalente. Las guerras no se pierden en balde, aunque sea injusto. ¿Tan difícil es comprender esta realidad? 
Los sentimientos, a veces, por honorables que sean y por doloroso que resulte, no pueden condicionar totalmente la convivencia política. 
Como siempre, en bien de la paz civil, es necesaria la tolerancia y la generosidad de todos, y dejar tiempo al tiempo para que la historia, con serenidad, vaya deduciendo las correspondientes enseñanzas. Una estatua de menos no creo que resulte decisivo.
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] L'estàtua [de Franco], per Josep Maria Llauradó

2005-04-01 Conversa Emilià Páez
Vegeu:
http://www.diaridebalears.com/opinio.shtml?-1+6+138391
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Mirando atrás con pena, per Carlos de Zayas

2005-04-01 Conversa Emilià Páez
Mireu:
http://www.elmundo-eldia.com/2005/04/01/opinion/1112306433.html
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] La historia que nos cuenta TVE, per Julián Casanova

2005-04-04 Conversa Emilià Páez
La historia que nos cuenta TVE JULIÁN CASANOVA 



EL PAÍS - Opinión - 03-04-2005 
La memoria de los vencedores de la Guerra Civil española, amos absolutos durante la dictadura de Franco, ocupa todavía un espacio preeminente en comparación con la de los vencidos. El franquismo tiene sus lugares de memoria, calles, monumentos y mártires. De la República y de quienes la defendieron queda el recuerdo de los supervivientes y de algunos historiadores.Las televisiones más poderosas e influyentes, las que llegan hasta el último rincón de España, rara vez se adentran en la historia de esas décadas del siglo XX, entre otras cosas porque esa historia de sueños de libertad, conflictos y violencia política no casa bien con la sucia realidad que inunda sus programaciones. Pero cuando lo hacen, exhiben lo que podría denominarse el síndrome neofranquista: recordar la República como un gran fracaso que condujo a una guerra civil, drama y tragedia en la que todos los combatientes cometieron barbaridades, y ocultar, o relatar de pasada, los asesinatos, las torturas y violaciones sistemáticas de los derechos humanos que cometieron Franco y su dictadura hasta el último momento de su existencia. Lo que se dice y cómo se dice en los capítulos de Memoria de España dedicados a la Segunda República, a la Guerra Civil y a la dictadura de Franco, emitidos recientemente por TVE, la de todos, constituye un buen ejemplo de la convergencia entre el revisionismo histórico y ese síndrome neofranquista. 
En las dos últimas décadas se han producido cambios sustanciales en el conocimiento de la dictadura de Franco. Muchos historiadores sabemos, y hemos demostrado, que la Guerra Civil no la provocó la República. Fueron grupos militares bien identificados quienes, en vez de mantener el juramento de lealtad a ese régimen legalmente constituido, iniciaron un asalto al poder en toda regla en julio de 1936. Fue, por tanto, la sublevación militar la que enterró las soluciones políticas y dejó paso a los procedimientos armados. Un golpe de Estado contrarrevolucionario, que intentaba frenar la supuesta revolución, acabó finalmente desencadenándola. Y una vez puesto en marcha ese engranaje de rebelión militar y respuesta revolucionaria, las armas fueron ya las únicas con derecho a hablar. 
Esa guerra desembocó en una larga posguerra, donde los vencedores tuvieron la firme voluntad de aniquilar a los vencidos. El plan de exterminio existió, se ejecutó y no paró durante años. Cautivos y desarmados los rojos y sin la intervención de las potencias democráticas que habían derrotado a los fascismos, la dictadura de Franco recordó siempre la victoria en la guerra, llenando España, su España, de lugares de la memoria. Por el contrario, miles de asesinados por el terror militar y fascista nunca fueron inscritos ni recordados con una mísera lápida. Los vencidos temían incluso reclamar a sus muertos. 
Poco o nada de ese persistente desafuero cometido por el franquismo, sacado a la luz por rigurosas investigaciones, aparece en Memoria de España. La Guerra Civil, según esa serie de divulgación, fue el resultado de las "profundas contradicciones" de la sociedad española, con lo que se evita otorgar la principal responsabilidad a los militares golpistas y a quienes los apoyaron. En los dos bandos en que España quedó dividida tras la sublevación se produjo, según esa misma Memoria de España, "idéntica represión", algo que ningún historiador serio puede admitir. En la zona ocupada por los militares rebeldes fueron asesinados durante la Guerra Civil muchos más hombres y mujeres que en el bando republicano (alrededor de 90.000 frente a 55.000) y la justicia posbélica de Franco, inclemente y calculadora, se llevó a los cementerios otras 50.000 personas. Pero es que, más allá del recuento de víctimas, del reparto de culpas y de las diferentes características de esas dos formas de violencia, lo que hay que destacar es el compromiso de los vencedores con la venganza, con la negación del perdón y la reconciliación, así como la voluntad de retener hasta el último momento el poder que les otorgó las armas. Frente a esa realidad, que destruyó miles de familias enteras e inundó durante años y años la vida cotidiana de prácticas coercitivas y de castigo, lo que los espectadores de TVE pudieron ver fue un rápido y superficial recorrido por la represión y, después, mucha modernización y desarrollo económico. 
Comentario aparte merece el tratamiento que el revisionismo histórico y las tesis neofranquistas ofrecen de la religión y de la Iglesia católica. El castigo a que fue sometida la Iglesia durante la Guerra Civil en la España republicana resultó, en verdad, de dimensiones ingentes, devastador, con casi 7.000 eclesiásticos, del clero secular y regular, asesinados. Toda esa violencia anticlerical, sin embargo, corrió paralela al fervor y entusiasmo, también asesino, que mostraron los clérigos allá donde triunfó la sublevación militar. Acabada la guerra, la Iglesia de la cruzada, 

[memoriadelesilles] El PSOE bunyolí no homenatja víctimes repressió

2005-04-07 Conversa Emilià Páez




Diario de Mallorca (7-4-05)
BUNYOLA 




El PSOE se abstiene en la aprobación de un homenaje a las víctimas republicanas



JAUME MATEU. BUNYOLA.Bunyola homenajeará el próximo día 17 de abril a las víctimas de la represión franquista en el municipio. La comisión de gobierno ha aprobado autorizar la instalación de una placa de homenaje a los represaliados en la fosa común del cementerio. La iniciativa ciudadana contó con los votos favorables de la alcaldesa Maria Cabot (Entesa Independent) y de los dos ediles del PSM, mientras que el regidor del PSOE, Pere Sabater, se abstuvo. El otro concejal socialista no estuvo presente en la sesión. Sabater explicó su decisión de abstenerse por el calificativo que se usa en la placa para definir la muerte de los republicanos. En ésta se afirma que "fueron asesinados", mientras que Sabater considera que "se debería buscar un sinónimo" porque este calificativo "puede provocar reacciones violentas". No obstante, el edil quiso dejar claro que no es contrario al homenaje, sino que sólo rechaza la expresión usada en la placa. 
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] EU i la rehabilitació de Julián Grimau

2005-04-07 Conversa Emilià Páez
Vegeu:
http://www.jovenesdeiu-madrid.org/index.php?option=contenttask=viewid=334Itemid=2
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Web Brigades Internacionals

2005-04-07 Conversa Emilià Páez
El Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEBOBI) de la Universidad de Castilla-La Mancha ha creat una pàgina web sobre el tema:
http://www.brigadasinternacionales.uclm.es/
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Exemptes d'IRPF indemnitzacions víctimes franquisme

2005-04-08 Conversa Emilià Páez



Aprobada de forma unánime la iniciativa parlamentaria de Izquierda Unida para que queden exentas del IRPF las indemnizaciones a víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo

La Comisión de Economía y Hacienda del Congreso ha aprobado esta mañana de forma unánime la iniciativa parlamentaria de Izquierda Unida para eximir del pago del IRPF a los ex presos políticos del franquismo y la Guerra Civil que no cumplían con los requisitos que sí afcetaban a otros casos similares.El diputado de Izquierda Unida Ángel Pérez ha expuesto que "dado que se han concedido indemnizaciones por parte de disintas administraciones, estatal y autonómica, y que las que otorgan las CC.AA. han estado sujetas a tributación, era necesario realizar una iniciativa para acabar con este trato discriminatorio".Izquierda Unida ha considerado que igual que las exenciones a las pensiones reconocidas a favor de las personas que sufrieron lesiones o mutilaciones con acasión o como consecuencia de la Guerra Civil, "los ex presos reconocidos en la Ley de Amnistía de 1977 han padecido lesiones de carácter moral, por lo que la exención de la tributación debería contemplarse al igual que el grupo anteriormente mencionado".Pérez señala que "es cuestión de justicia reconocer y reivindicar a quienes defendieron los valores democráticos y hacerlo sin empañar ese reconocimiento con interpretaciones administrativas y burocráticas".Finalmente, tras verse las dos proposiciones en similar sentido presentadas por separado por Izquierda Unida y CiU, el texto aprobado finalmente en la comisión señala que:"El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que recabe de la Comisión Interministerial para las Víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo, el compendio de las modificaciones normativas que, previo estudio, sean más pertinentes para promover la exención y la restitución en su caso, del pago del IRPF correspondiente a las indemnizaciones concedidas por otras Administraciones Públicas a cuantas personas habían quedado excluidas del ámbito de aplicación de los beneficios de la Disposición Adicional Decimoctava de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1990". 
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Revocació fill adoptiu de Navarra a Franco

2005-04-08 Conversa Emilià Páez



Aprobada una moción para revocar el título de hijo adoptivo de Navarra a Franco

El pleno del Parlamento de Navarra aprobó hoy una moción para que el Gobierno foral revoque el acuerdo de la Diputación de 1974 que concedió a Francisco Franco el título de hijo adoptivo de Navarra y el acuerdo por el que se creó una medalla de oro del voluntariado navarro para concedérsela exclusivamente al dictador. La propuesta partió de Aralar y contó con el apoyo de todos los grupos salvo de UPN, que decidió no participar en la votación por no compartir el "revisionismo" de la historia.El portavoz del grupo nacionalista, Patxi Zabaleta, expuso que la retirada de ese título a Franco supondrá cumplir la ley de símbolos de Navarra, que cuenta con una disposición transitoria para eliminar los símbolos del franquismo. Otros portavoces recalcaron, en esta misma línea, que el espíritu de esa ley incluye asuntos como el tratado de hoy, además de nombre de calles o escudos en fachadas de edificios.Zabaleta aseguró que "es innegable que la inmensa mayoría de la sociedad navarra no se siente identificada" con Franco y reclamó del gobierno que con la retirada de la simbología del pasado régimen se comporte como con la ikurriña, cuya exhibición por instituciones y organismos oficiales no está permitida de acuerdo con la misma ley foral de símbolos.Pedro Eza, en nombre de UPN, defendió el "comportamiento democrático exquisito" de su partido desde la fundación del mismo en 1979 y aseguró que no tiene intención de nombrar hijo adoptivo de Navarra a quien "no tenga trayectoria democrática incólume" o el "comportamiento político y ético que se espera de un demócrata".Añadió que su partido tampoco tiene "ataduras con el pasado" y que no comparte las políticas revisionistas de la historia, que éste tampoco es el camino que se sigue en la Unión Europea. El pasado, aseguró para justificar la posición de su grupo, es fuente de investigación histórica y debe servir para "superarlo y no cometer los mismos errores".Por parte del PSN, José Luis Izco señaló que a su juicio no se ha alcanzado la paz desde la Guerra Civil porque no se ha terminado con "cuestiones que ofenden a la memoria de los asesinados y de los humillados". A su juicio, es necesario un acuerdo para "de oficio" se terminen con los símbolos franquistas y otros aspectos como el tratado hoy, el título de hijo adoptivo de Navarra.En cuanto a IUN, Félix Taberna expuso que el debate de hoy no suponía "revisionismo" histórico sino cumplimiento de la ley foral de símbolos, como también defendió Juan Cruz Alli (CDN), para quien la retirada del título en cuestión a Franco es "congruente" con la norma y con las propias actuaciones del Parlamento de Navarra.Por parte de EA, Helena Sanstesteban reclamó la revocación del acuerdo de la Diputación porque hasta entonces, el título de hijo adoptivo de Navarra no será un honor, "valdrá bastante poco". José Luis Etxegarai (Mixto-PNV) se adhirió también a la moción. 
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Retorn 'Papers de Salamanca'

2005-04-08 Conversa Emilià Páez
El Periódico de Catalunya
El Govern ultima el retorn dels papers de Salamanca 
















EL PERIÓDICOBARCELONAEl Govern central es va comprometre ahir davant la consellera de Cultura, Caterina Mieras, i ERC a donar l'impuls definitiu al retorn dels papers de Salamanca, amb l'aprovació, al Consell de Ministres del pròxim dia 22, del preceptiu avantprojecte de llei que regularà la devolució.La ministra de Cultura, Carmen Calvo, es va reunir a Madrid amb Mieras i amb els republicans Joan Puigcercós i Joan Tardà. L'avantprojecte de llei ha estat elaborat en col.laboració amb la Generalitat a partir del dictamen de la comissió d'experts que el 23 de desembre va recomanar la restitució. ERC l'estudiarà aquest cap de setmana per veure si en sol.licita alguna correcció.La Junta de Castella i Lleó va expressar ahir la seva "indignació" per la data elegida per portar l'assumpte al Consell de Ministres: a més a més de ser la vigília de Sant Jordi, també ho és del dia d'aquella comunitat.





Diario de Mallorca
PATRIMONIO 




El Gobierno aprobará el 22 de abril el retorno de los ´papeles de Salamanca´ a Catalunya



EUROPA PRESS. BARCELONA.La ministra de Cultura, Carmen Calvo, y la consellera de Cultura, Caterina Mieras, avanzaron ayer en una reunión celebrada en Madrid los detalles del anteproyecto de ley para el retorno de los papeles de Salamanca a Catalunya que el Gobierno presentará en el Consejo de Ministros del 22 de abril, según informó la Generalitat. Este anteproyecto de ley ha sido trabajado conjuntamente, de acuerdo con la legislación vigente, entre los dos gobiernos en base al dictamen de la Comisión de Expertos del pasado 23 de diciembre de 2004, y en cumplimiento de las resoluciones parlamentarias. --
El Gobierno central aprobará la víspera de Sant Jordi el retorno de los 'papeles de Salamanca' La ministra de Cultura explica a Mieras y Puigcercós el contenido del anteproyecto de leyEL PAÍS - Barcelona 



EL PAÍS - 08-04-2005 
Los papeles de Salamanca están más cerca de Cataluña. El Gobierno central avanzó ayer que llevará a la sesión del Consejo de Ministros del próximo 22 de abril, víspera de Sant Jordi, el anteproyecto de ley para devolver a la Generalitat los documentos que le fueron requisados por las tropas franquistas tras la Guerra Civil. El anuncio del Ejecutivo llega después de las presiones de Esquerra Republicana para acelerar los trámites y no ha sentado nada bien en la Junta de Castilla y León, que expresó su "indignación" por el hecho de que el 22 de abril es también la víspera del Día de la Comunidad. El anteproyecto de ley prevé devolver a la Generalitat los documentos, de carácter público y privado, que fueron sustraídos al concluir la Guerra Civil, que permanecen en el Archivo de Salamanca, y que fueron utilizados por los tribunales franquistas. Para concretar los detalles del borrador, elaborado conjuntamente por el Gobierno central y la Generalitat, la ministra de Cultura, Carmen Calvo, recibió ayer en Madrid a la consejera del Departamento de Cultura, la socialista Caterina Mieras. Después de la entrevista, Mieras subrayó el "clima constante de cooperación" entre las dos administraciones y se felicitó por el "desbloqueo histórico de un asunto muy importante para los demócratas".
Mieras no fue la única representante de los partidos catalanes que integran el Gobierno. También visitó a Calvo el secretario general de Esquerra, Joan Puigcercós. El dirigente republicano trasladó a la ministra la necesidad de dar algún paso visible antes de una fecha tan significativa como la del próximo día 23 de abril, la Diada de Sant Jordi, patrón de Cataluña. 

Blindar el retornoPuigcercós dijo que su partido se reserva el derecho de introducir "las aportaciones que considere oportunas". No obstante, se mostró optimista sobre el alcance del anteproyecto, que ha sido elaborado de acuerdo con el dictamen de la Comisión de Expertos que se hizo público el 23 de diciembre del año pasado. A juicio de Puigcercós, el texto permitirá "blindar" el retorno de los papeles a Cataluña dentro del calendario que se pactó con el Gobierno. 

Con este anuncio, el Ejecutivo central intenta aplacar las inquietudes de ERC, que en los últimos días venía presionando al PSOE para que acelerara el proceso de devolución. 

Las reacciones por parte de la Junta de Castilla y León ante la noticia no se hicieron esperar. A la oposición del Gobierno regional -en manos del PP- a desprenderse de parte de su archivo se añade un problema más: el 23 de abril también tiene una gran importancia simbólica para los castellanoleoneses, ya que celebran el Día de la Comunidad. 

La Junta expresó su "indignación" y "sorpresa" por el hecho de que el proyecto se lleve al Consejo de Ministros precisamente la víspera de un día tan señalado. Además, la Junta se mostró disgustada con el Gobierno catalán por haber inducido esta fecha. 

La vicepresidenta primera de la Junta, María Jesús Ruiz, añadió que 

[memoriadelesilles] Biografies de dones republicanes

2005-04-11 Conversa Emilià Páez
Isabel Olesti reivindica en un libro de biografías a las mujeres republicanas La escritora opta por la emotividad en 'Nou dones i una guerra. Les dones del 36'ISRAEL PUNZANO - Barcelona 



EL PAÍS - 11-04-2005 
Isabel Olesti (Reus, 1957) se suma al combate literario contra el olvido histórico con Nou dones i una guerra. Les dones del 36 (Edicions 62), compendio de retratos biográficos de nueve mujeres que padecieron la derrota republicana en la Guerra Civil. Las protagonistas del libro no son unas desconocidas, todas forman parte de la asociación Les dones del 36, agrupación que lucha por mantener viva la memoria de los derrotados por las tropas franquistas. "Están dolidas con la historia, porque la han escrito los hombres y los vencedores. Aquí doy voz a las mujeres y a los vencidos", dijo la autora en la presentación del libro. Acompañaba a Olesti una de las mujeres glosadas en la obra, Josefina Piquet. Piquet tenía dos años cuando estalló el alzamiento fascista. "Ni fui enfermera, ni miliciana, porque era muy pequeña. Represento a uno de los grandes colectivos olvidados, los niños. Padecieron la guerra igual que los adultos, pero nadie habla de ellos. Por supuesto, me siento muy orgullosa de ser hija de dos perdedores de la guerra".Conxa Pérez, Trinidad Gallego, Carme Casas, Emèrita Arbonès, Manola Rodríguez, Enriqueta Gallinat, Victòria Santamaria y Maria Salvo son las ocho mujeres que completan la obra, encabezada por un prólogo de Teresa Pàmies. Olesti esquiva la frialdad de los historiadores a favor del detallismo y la emotividad. "En el libro no hay nada inventado, pero le he dado el tono técnico y sensible de una novelista, que quizá falta en los historiadores", aclaró. 
Así, el relato detalla la cotidianidad de unas mujeres, de distinta adscripción política -desde libertarias hasta comunistas-, que pasaron por experiencias durísimas. "Cuando Isabel vino a entrevistarme, le dije que hablaría de sentimientos. Me contestó que eso era lo que le interesaba. Lo que hay aquí es como si escucharais nuestra voz. Ha hecho de notaria", apuntó Piquet. "Las mujeres vencidas perdimos dos guerras. Pero las ganadoras también fueron derrotadas, porque perdieron los derechos conseguidos durante la República", añadió. 
El embrión del libro fue una crónica que Olesti publicó en EL PAÍS hace un par de años.
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Els noms dels carrers de Berga

2005-04-12 Conversa Emilià Páez



ELS NOMS DELS CARRERS DE BERGA





A principis del passat mes de febrer el Centre dEstudis Josep Ester Borràs, lAteneu Llibertari del Berguedà i lAteneu Columna Terra i Llibertat van presentar a lAjuntament de Berga una instància proposant fins a vint-i-cinc noms dobreres i obrers del passat segle vint per als nous carrers de la ciutat. Alhora que demanava que es canviessin alguns dels noms actuals.Centre dEstudis Josep Ester Borràs Ap.16, 08600 Berga [EMAIL PROTECTED] 
Jo,  com a secretari del Centre dEstudis Josep Ester i Borràs i en representació de les entitat sotasignants, 
EXPOSO: Què a Berga durant molts i molts anys la cultura que sha fet i sha subvencionat ha estat sempre amb una clara inclinació conservadora i reaccionària. De fet i per desgràcia, la nostra ciutat és encara una ciutat molt conservadora i a tall dexemple els noms dels carrers: noms de capellans, cacics, militars, nobles i burgesos tot homes i la major part dells amb una moral i un currículum dignes de no ser admirats sinó tot el contrari. Ara diuen que a lAjuntament hi ha dos grups polítics desquerres i a més, cal posar noms a uns nous carrers que shan fet a la ciutat i es per tot això què 
SOLLICITO: a vostès que tinguin en compte el llistat de noms que adjuntem (Annex 1) a lhora de decidir els noms dels nous carrers. A més volem que es replantegin molts dels actuals noms que són una veritable vergonya pels berguedans i pel passat dels berguedans que més van patir. En especial volem que el carrer de Mossèn Espelt torni a dir-se Àngel Guimerà (no és sospitós de ser revolucionari), ja que lesmentat capellà com ens va dir en Ramon Casals Ramonet Xic va ser una persona de moral més que qüestionable. El company Ramonet va sollicitar el canvi de nom al senyor Farguell el qual no va fer cap cas. Agraïts per endavant i esperant que sigueu valents i tingueu en compte el que us diem, rebeu les nostres salutacions. 
Centre dEstudis Josep Ester Borràs 
Ateneu Columna Terra i Llibertat 
Ateneu Llibertari del Berguedà 
(Altres entitats, partits o sindicats i moltes persones de Berga signarien el document però per la urgència i de moment ho signem nosaltes) 
AL CIUTADÀ ALCALDE I A LA RESTA DE CIUTADANS QUE FORMEN PART DE LAJUNTAMENT DE BERGA 
ANNEX 1: 
NOMS DE PERSONES REALMENT DIGNES PER A QUÈ ELS CARRERS DE BERGA PORTIN EL SEU NOM (25 propostes) 
JOSEP PUERTAS PUERTAS, miner, anarcosindicalista berguedà (Dúrcal, Granada 1902-Vilada, Berguedà 1949). Militant de la CNT durant el franquisme va ser assassinat per la guàrdia civil el 14 de novembre de 1949. 
JOSEP BERTOBILLO MOLAS, miner, anarcosindicalista berguedà (LHospitalet de Llobregat, Barcelonès 1925-Vilada, Berguedà 1949). Militant de la CNT durant el franquisme va ser assassinat per la guàrdia civil el 14 de novembre de 1949. 
JOAN VILELLA, pagès, llenyataire i massover de Santa Eugínia, collaborador de la resistència antifranquista, va ser assassinat per la guàrdia civil el 14 de novembre de 1949. 
MARIA TARRÉS TARRÉS, CANYETANA, anarquista berguedana. Militant de la CNT, secretària de les Joventuts Llibertàries i caixera la Solidaritat Internacional Antifeixista (SIA) de Berga. En acabar la guerra es va haver dexiliar a França. 
JOSEP ESTER BORRÀS MINGA, anarquista de Berga. Militant de la CNT i les Joventuts Llibertàries de Berga. Voluntari al front, sexilià França on fou membre de la resistència al grup Ponzan. Va anar a parar a Mathaussen i sen va sortir amb vida. Va ser president de la Federació Espanyola de Deportats i Internats Polítics ajudant a moltíssims exiliats a regularitzar la seva situació a França. 
RAMONA XANDRI RIBERA, PERETANA, treballadora del tèxtil, destacada anarcosindicalista (1903-?). Militant de la CNT fet pel qual va patir la presó. 
JUST LACAU PERALTA, músic i anarcosindicalista de Berga, (Barbastre, Huesca 1884 -Berga 1954). Mestre, músic i anarcosindicalista des dels anys 20, va ser alcalde de Berga en representació de la CNT des del 20 doctubre de 1936 i al 26 doctubre de 1937. Va morir en la misèria. 
RAMON CASALS ORRIOLS RAMONET XIC (Berga 1908-Err 2001). Anarquista berguedà, membre de la CNT i les Joventuts Llibertàries de Berga. Intensa activitat anarcosindical al tèxtil a final de la dècada dels anys vint. Durant al guerra va anar voluntari al front i va tenir responsabilitats a lAjuntament de Berga en representació de la CNT. En acabar la guerra es va exiliar a França. 
RAMON VILA CAPDEVILA conegut com a Caracremada, Marato, Capità Raymond o Llaugí, segons els períodes de la seva actuació (Peguera, Berguedà 1908 - Castellnou de Bages 1963). Destacat anarcosindicalista, actiu a la vaga general revolucionària de 1932, membre de la CNT i les Joventuts Llibertàries. Voluntari al front a la columna de Ferro. Destacadíssim maquis a França contra els nazis i a Espanya contra Franco. Un veritable heroi berguedà per la causa de la llibertat i lanarquia. Va morir lluitant contra la injustícia com va fer tota la vida. Aquest si que és un 

[memoriadelesilles] Rehabilitació soldats republicans

2005-04-13 Conversa Emilià Páez
La Entesa pide en el Senado que sean rehabilitados los militares fieles a la República EP - Barcelona 



EL PAÍS - 13-04-2005 
La Entesa Catalana de Progrés, grupo parlamentario del Senado compuesto por el Partit dels Socialistes (PSC), Esquerra Republicana (ERC) e Iniciativa per Catalunya Verds (ICV), presentó ayer una moción ante la comisión de defensa de esta Cámara con el fin de pedir al Gobierno un proyecto de ley para que sean rehabilitados los militares que permanecieron fieles a la República tras la sublevación del general Francisco Franco y se les reconozca su carrera militar, con los ascensos que les corresponderían.La moción insta al Gobierno a presentar ante las Cortes Generales, en el plazo de seis meses, un proyecto de ley para extender los efectos reconocidos en la sentencia del Tribunal Constitucional de 1989 en la que se confirmó la promoción a general de Vicente Rojo Lluch. En su moción, el grupo de izquierdas catalán pide que este beneficio se aplique a todos los militares profesionales leales a la República, con la reconstrucción de sus hojas de servicios. 
Los dirigentes de la coalición presentaron la propuesta junto con representantes de Izquierda Republicana y de la Unión Militar Democrática (UMD). 

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Les enfermeres assassinades pels falangistes (1936)

2005-04-13 Conversa Emilià Páez
REPÚBLICA I ANTIFEIXISME: LES INFERMERES ASSASSINADES PELS FALANGISTES MALLORQUINS L'ANY 1936

IMPORTANT DOCUMENT HISTÒRIC
Perfil de Daria y Mercedes

Enfermeras milicianas de la Cruz Roja que participaron en el desembarco de Bayo
Manacor 1936


En marzo de este año 2003 mi esposa y yo vimos por primera vez la tumba de mis tías Daria y Mercedes, y damos gracias por haber encontrado en la isla, y particularmente en Manacor varias personas de muy buena voluntad que nos ayudaron a localizarlas en el cementerio de Son Coletes. De la familia de Daria y Mercedes nadie sabía donde estaban enterradas. Allí al lado de la fosa guardamos unos minutos de silencio en respeto a todos los que perecieron en agosto/septiembre 1936, en tan trágicas circunstancias. Luego el taxista que nos acompañó muy amablemente nos hizo unas fotos allí mismo. 

Mi esposa es de familia irlandesa y tradición católica, como la gran mayoría de los irlandeses. Tiene familiares en el sacerdocio y uno de ellos, ahora ya jubilado, era "Monsignor Seán Monaghan, en el Condado de Lancashire" y un tiempo fue secretario al obispo. De soltera el nombre de mi esposa era Rosemary Monaghan McMahon.
Mi padre José Buxadé Adroher y tíos Juan y Francisco eran hermanos de mis tías Daria y Mercedes. Ellos siempre nos dijeron que Daria y Mercedes murieron ejecutadas por los franquistas en 1936, que al principio de la guerra civil eran enfermeras que fueron voluntarias a Mallorca en el barco-hospital "Marques de Comillas".

Cuando Daria y Mercedes no regresaron la familia consideraron cayeron prisioneras y fueron fusiladas. Esto es todo lo que la familia en Barcelona sabían de lo ocurrido, pero cuando mi abuela María Adroher Ribas, madre de Daria y Mercedes recibió estas noticias su salud fue deteriorando, eventualmente cayó muy enferma, y ya nunca más pudo recobrar su salud. Gradualmente su estado de salud siguió empeorando y finalmente "murió de pena", entregando su alma a Dios el día 27 de diciembre de 1937.

En el certificado de defunción de Daria y Mercedes la fecha consta como el 30 de agosto de 1936 "a consecuencia de la lucha nacional", pero ahora todo el mundo reconoce que esta fecha era incorrecta, ya que se sabe por cierto que cayeron prisioneras el día 4 de septiembre junto con otras tres enfermeras y un grupo de unos 20 heridos. Según la historia los hombres fueron fusilados en el mismo día, pero no las mujeres.
- 1 -
Hasta el día de hoy no se ha podido saber publicamente la fecha exacta en que estas cinco enfermeras fueron ejecutadas. Sin duda, que hay quien lo sabe, pero es un secreto que se guarda "religiosamente". En septiembre de 1936 las cinco enfermeras de la milicia fueron, por un tiempo indefinido, victimas de la tortura. 

Fueron muy maltradas y desde el día en que cayeron prisioneras fueron consideradas como unas prostitutas milicianas, paseadas en un camión al descubierto y exhibidas por todas partes como trofeos de guerra. Las autoridades ordenaron que estas cinco mujeres indefensas fueran examinadas en sus más íntimas partes por unos médicos para comprobar su virginidad. Cuando se resistieron fueron dominadas a palizas y finalmente violadas repetidamente para satisfacer unos apetitos insaciables.

Hoy no és solo mi intención, pero creo que es también mi deber dentro de mis limites, revelar al público quienes eran las dos enfermeras de la familia Buxadé Adroher que junto con muchos miles de hombres y mujers fueron sacrificados en el altar de una ideología politíco/religiosa que en este último siglo causó tanta miseria, pena y dolor a innumerables familias, no solo por toda España pero por toda Europa culminando en una conflagración mundial.

Yo sé por fuentes bien informadas que varios escritores del fascismo expusieron el tema del desbarco de Bayo en los terminos más denigrativos posibles dando rienda suelta a sus prejuicios para el detrimento de las fuerzas de la República.
Sin embargo, aquí no es mi intención de exponer los méritos o disméritos de ambos bandos. Mi deseo es de ofrecer un perfil del carácter y personalidad de mis tías Daria y Mercedes, sus compañeras del Cuerpo Sanitario y defender su integridad, pues no me cabe duda alguna de que se lo debemos a ellas.

En 1997 residíamos en el Condado de Londonderry (según los protestantes) o Derry para los católicos del Norte de Irlanda. Yo llegué a Irlanda por mediación de mi empleo en la Marina Mercante como contramaestre del buque tanque "Maria Rosa" . Todavía preservo mis credenciales de la marina de guerra y mercante. Los armadores de este buque eran catalanes con su oficina en Via Layetana, Barcelona, los cuales habían conseguido un contrato de varios años para transportar productos químicos desde Inglaterra al Norte de Irlanda. Allí conocí a mi esposa y nos casamos el 21 de enero de 1960.

Yo me correspondía con mis familiares en Barcelona pues entre otras cosas tenía interés en investigar el árbol genealógico de la familia Buxadé. En el verano de 1997 mi hija Ann fue a Santa 

[memoriadelesilles] Nova agressió Bosc de la Memòria

2005-04-14 Conversa Emilià Páez
Ultima Hora (14-4-05)
Los árboles del Bosc de la Memòria de Bendinat sufren nuevos ataques vandálicosNueve ejemplares de este jardín que honra a las víctimas de la Guerra Civil han sido cortados 

MICHELSAyer por la mañana la Policía Local de Calvià efectuó un informe fotográfico y judicial en relación a los nuevos actos vandálicos causados en el Bosc de la Memòria, en la Vía de la República de Bendinat. En esta ocasión se han cortado unos nueve árboles, entre olivos y algarrobos. Los actos tuvieron lugar en la madrugada del miércoles, víspera del 74 aniversario de la proclamación de la República, y fueron denunciados por un vecino.
La creación de esta zona fue una iniciativa de los familiares de los republicanos asesinados durante la Guerra Civil para honrar su memoria y puesta en marcha por el anterior equipo de gobierno del Ajuntament de Calvià.
Los familiares han declarado sentirse afectados por los continuos actos de vandalismo y expresaron su confianza en que «la policía localice y arreste a los culpables». También agradecieron al Ajuntament de Calvià «el cuidado que efectúa de la zona y las pasadas tareas de replantación de los árboles afectados». En el anterior ataque que sufrió la zona se cortaron unos 66 árboles.

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] La Generalitat i Mauthausen

2005-04-14 Conversa Emilià Páez
El Gobierno catalán acude por primera vez a la conmemoración de Mauthausen E. C. - Barcelona 



EL PAÍS - 14-04-2005 
Una delegación del Gobierno de la Generalitat asistirá los días 16 y 17 de abril y 7 y 8 de mayo a la conmemoración del 60º aniversario de la liberación de los campos nazis de concentración y exterminio de Ravensbrück (Alemania) y Mauthausen (Austria).La delegación será encabezada en ambos casos por el consejero de Relaciones Institucionales, Joan Saura. A Ravensbrück, que fue un campo de concentración de mujeres, acudirá una delegación de la Amical de Mauthausen y de la entidad Dones per la Llibertat i la Democràcia. En ella figurará Neus Català, la única superviviente catalana de las deportadas a este campo. También acudirá la presidenta del Instituto Catalán de la Mujer. 
En la conmemoración de Mauthausen está prevista la participación de unas 25.000 personas llegadas de muchos países de Europa y de América, supervivientes y familiares de los deportados. En este campo fueron internados la mayoría de los exiliados republicanos españoles que cayeron en manos del ejército nazi. De los 10.000 que estuvieron en Mauthausen, unos 6.000 murieron en el campo. 
Homenaje con retrasoEl consejero Saura enmarcó ayer la participación del Gobierno de la Generalitat en este homenaje a las víctimas del nazismo en su voluntad de reparar el silencio y el olvido que durante décadas han pesado sobre ellas en España. "Fueron víctimas del mismo adversario que logró acabar con la República y, aunque con retraso, ahora les llega el merecido homenaje", dijo. 
El Departamento de Relaciones Institucionales ha firmado un convenio con la Amical de Mauthausen para colaborar en la elaboración del censo de los republicanos españoles y catalanes deportados a los campos nazis. Según el cálculo actual, en los campos nazis hubo unos 11.500 ciudadanos españoles, aunque el régimen franquista no les reconoció como tales y, en consecuencia, eran clasificados como apátridas, lo que ha dificultado la determinación exacta de su número. "El mejor homenaje que podemos rendirles es que salgan del anonimato", afirmó Saura. 
Saura destacó que hasta ahora ningún Gobierno de la Generalitat había participado en los homenajes a los deportados catalanes en los campos nazis. "Tal como se produjo la transición a la democracia se confundió reconciliación y renuncia a la revancha con amnesia", afirmó. 
Además de participar en los actos organizados en ambos campos por los gobiernos de Alemania y Austria, la delegación de la Generalitat rendirá su propio homenaje a los republicanos deportados en ellos. Posteriormente, a finales de mayo, está previsto celebrar también un homenaje en Cataluña, en el marco del proyecto del Memorial Democrático, una institución dedicada a la recuperación de la memoria histórica. 

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Los valores de la Constitución democrática de 1931, per Pep Vílchez

2005-04-15 Conversa Emilià Páez




Diario de Mallorca (15-4-05)
Los valores de la Constitución democrática de 1931



PEP VÍLCHEZLa constitución republicana de 1931 conformó un modelo político y jurídico asentado en el respeto a las libertades individuales y colectivas de los ciudadanos y así se plasmó en el artículo primero de su título preliminar "... España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y de justicia" de la misma manera que la Constitución española de 1978 en el mismo orden (art. 1) concibe "España como un Estado social y democrático de Derecho" abriendo un espacio político para el cual propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad i el pluralismo político. No debería extrañar, por tanto, que un demócrata vea reflejado su ideario en la Constitución republicana y en la práctica de una sociedad pluralista y en ningún caso pueda sentir afecto hacia el Fuero de los españoles y en la práctica de una sociedad jerarquizada, intolerante y autoritaria como fue la franquista. No creo que nadie pueda dudar que la Constitución del 78 tiene como único antecedente democrático la Constitución republicana de 1931. Las dos constituciones democráticas del siglo XX español. No hace falta ningún tipo de arqueología política para considerar que existe un evidente hilo de continuidad y simetría en la voluntad de dar esencia a la democracia y el respeto a los derechos políticos inherentes en ambos textos y en la voluntad política que les dio origen y sustento. El pasado siempre es juzgado por ojos del presente y son las valores de ese presente los que determinan el juicio que se traslada hacia el pasado y guste o no la realidad es que el franquismo se engendró de entre los movimientos autoritarios europeos tomando como modelo la Italia mussoliniana y la Alemania nazi. El general Franco restará en los infiernos mediáticos apareciendo en las retinas de las actuales y de las futuras generaciones acompañado de otros dos pintorescos personajes: Hitler y Mussolini. El compromiso del fascismo español y de los militares rebeldes como el nazi-fascimo tuvo como precio una guerra civil y una vergonzosa y cruel represión, el exilio de cientos de miles de hombres y mujeres, el rechazo y aislamiento internacional y la sustracción a los habitantes de este país del transcurso de las transformaciones culturales, sociales, políticas y económicas de posguerra que el resto de los europeos vivieron en libertad y con sus derechos democráticos garantizados. La derecha oportunista mallorquina se sumó al carro franquista y, aún hoy rezuma olores de nostalgia y una azul incomprensión. Sino a qué viene, la irritación manifestada contra el contenido del serial documental que de la contienda civil y de la república ha emitido TV3 (Zona Roja) actitud que se ha evidenciado en diversos comentarios escritos por determinadas plumas como son las de: Román Piña y Miguel Segura los cuales junto a Antonio Alemany conforman la tríada coral del reaccionarismo insular ¿Acaso no fue el de la Generalitat un gobierno legítimo amparado por la legalidad establecida? El futuro ha sido el de las democracias y Arconovaldo Bonacorsi (Conde Rossi) sus Dragones de la Muerte y todos les acompañaron, no dejan de ser parte de una bufonada fascista de tenebrosas consecuencias para cientos de inocentes vilmente asesinados en los caminos y cunetas dejando una estela de sangre y terror cuyo recuerdo aún hoy perdura.
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Pollença, Santa Maria i Sencelles recorden els seus republicans

2005-04-15 Conversa Emilià Páez
Ultima Hora (15-4-05)
Pollença, Santa Maria y Sencelles recuerdan a sus republicanosEl 74 aniversario de la República se celebra en cementerios y en Albercuix 

M.M/C.M.Pollença inauguró ayer tres monolitos en memoria de los presos republicanos, que fueron obligados a abrir algunos caminos del municipio. El acto central en recuerdo a la proclamación de la República día 14 de abril de 1931 tuvo lugar ayer jueves a las cinco de la tarde en el camino de la Talaia d'Albercuix contando con la asistencia de unas sesenta personas. El acto contó con la presencia de antiguos republicanos y familiares y representantes de todos los partidos políticos de Pollença. Así, el republicano Gabriel Quetglas ayudó al alcalde Joan Cerdà a descubrir el monolito. 
Los republicanos también se vieron obligados a construir forzosamente la carretera del Moll a Alcúdia y la de la Cova Blanca en Cala Sant Vicenç. Allí descansan desde ayer los otros dos monolitos. En Santa Maria y en Sencelles también se celebró 74 aniversario de la constitución de la República acudiendo a los cementerios de estos dos municipios. En Santa María, EU recordó la figura del alcalde de Búger, Joan Alemany con una ofrenda floral. 
A las 20:00 horas, en el cementerio de Sencelles el portavoz de EU, Albert Aguilera, acompañado de decenas de personas, colocó una placa conmemorativa y pidió qué el Ajuntament no la quitara, como ocurrió el año pasado. 

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] El jorn dels miserables

2005-04-15 Conversa Emilià Páez
Diari de Balears (15-4-05)
El jorn dels miserables 


Aquells que violaven al·lotes, afusellaven civils i esmicolaven famílies emparant-se en el feixisme naixent de l'Espanya del 36 són els mateixos que es dediquen a destruir els arbres que simbolitzen el record de tot allò que no ha de tornar a passar pus mai més.
Encara hi ha, entre nosaltres, subjectes que estarien disposats a matar pel fet que els altres no pensen com ells. Com en el 36, hi ha agitadors periodístics i radiofònics que alimenten la bèstia de l'odi. Les seves paraule són bales que intenten trobar el cor de l'adversari. Però ara som a Europa i ens sentim ciutadans del món civilitzat. No tenim por d'aquesta gent que ja no pot trucar de matinada, però que encara destrossa els valors de la comunitat, com el Bosc de la Memòria, emparant-se en les ombres de la nit.
Llàstima d'ells, de la seva covardia, de la seva marginació, del seu rancor. Perquè així no es construeix res, llevat de la seva derrota. El 14 d'abril és i serà el dia de la proclamació de la República espanyola, assassinada en un cop d'Estat sagnant i criminal. Ningú no mourà aquesta data que forma part de la Història, fins i tot, d'aquells que destrossen arbres pensant que també així fan malbé i destrossen vides humanes.
Antoni Barceló Molina. Palma.
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] 'Papers de Salamanca', cas arxivat

2005-04-16 Conversa Emilià Páez
La Vanguarida (16-4-05)
Salamanca, caso archivadoEl Gobierno ultima una ley para derogar consejos de guerra como el de Companys Artur Mas pide al PSOE que aguante y no diluya en el Congreso el acuerdo actual
BARCELONA/MADRID/VALENCIA. REDACCIÓN-16/04/2005La aprobación, ayer, por el Consejo de Ministros de la ley de restitución de los papeles de Salamanca a la Generalitat de Catalunya coincide con una amplia operación de ruptura simbólica con el franquismo que tuvo su primer episodio con la retirada de la estatua ecuestre del dictador en Madrid, el pasado 17 de marzo, continúa ahora con la restitución a la Generalitat de sus documentos y se prolongará en una nueva ley -llamada de la Memoria Histórica- que, según ha podido saber este periódico, derogará o restará legitimidad a los procesos y consejos de guerra contra destacadas personalidades republicanas -entre ellas, el president Lluís Companys- y otras víctimas menos conocidas. El Ejecutivo de Zapatero pretende incluir en esta nueva ley el retorno de documentos a los ayuntamientos de toda España -siempre que eso no perjudique su accesibilidad-, así como establecer la vía para que las entidades y particulares puedan reclamar legajos que se encuentren en Salamanca, donde el archivo de la guerra civil será integrado en el nuevo Centro Documental de la Memoria, previsto en el proyecto de ley aprobado ayer. SÓLO EL TRES POR CIENTO. La vicepresidenta del Gobierno, Teresa Fernández de la Vega, aseguró ayer que "sólo saldrá del archivo un tres por ciento de los originales, y Salamanca gana un gran centro de estudio y ref lexión sobre una época trágica de nuestra historia". Entre los documentos que se devolverán figuran actas de las reuniones del gobierno catalán durante la II República, así como otros que afectan a particulares, "que no tienen otro interés mayor -explicó la vicepresidenta- que el de ser documentos que afectan a la intimidad de particulares". De todos los documentos se mantendrá una copia en el Archivo de Salamanca, que "tendrá la consideración de copia auténtica". El diputado del PSC en Madrid Daniel Fernández recalcó que "frente a toda la demagogia que podremos escuchar estos días, el objetivo del Gobierno es potenciar el Archivo de Salamanca, creando en la ciudad un gran centro de investigación histórica sobre la memoria cuya excelencia atraiga papeles de entidades de toda España, que decidan depositar allí sus fondos. La gran diferencia es que ahora lo harán libremente". CENTRO DOCUMENTAL. En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley, se creará y pondrá en funcionamiento un Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en Salamanca, en el que se integrarán los fondos del actual Archivo General de la Guerra Civil Española. Tendrá gestión y titularidad estatal y para su creación el Ministerio de Cultura tiene prevista una inversión plurianual de 11,2 millones de euros. RECLAMACIÓN VALENCIANA. Según la Comissió de la Dignitat del País Valencià, el Archivo de Salamanca conserva más de 80 toneladas de documentación confiscada durante el franquismo de 188 poblaciones de la comunidad. Hasta el momento, 40 municipios han aprobado en sus ayuntamientos (el proyecto de ley los excluye) mociones para exigir la devolución de este material, entre los que figuran revistas, diarios, libros o documentación masónica valenciana. DIGNIDAD. "Se ha restituido la dignidad no sólo de Catalunya, sino del Estado. Estoy segura de que Salamanca y sus instituciones cumplirán la legalidad", señaló ayer la consellera de Cultura, Caterina Mieras. Antoni Strubell, presidente de la Comissió de la Dignitat, afirmó: "Para nosotros aún no es una guerra acabada. Hasta que no se devuelvan todos los papeles tendremos una inquietud. La Comissió de la Dignitat seguirá existiendo, hasta que llegue el último papel, incluidos los de los ayuntamientos". ENMIENDA A LA TOTALIDAD. El portavoz del PP en el Congreso, Eduardo Zaplana, anunció ayer en Valencia que su grupo presentará una enmienda a la totalidad al proyecto de ley. Zaplana anunció que esta enmienda se presentará "de inmediato" en el momento en que el proyecto entre en el Congreso de los Diputados. Y añadió que hará "todo lo que esté en mi mano para que efectivamente no se produzca o no culmine el chantaje que ERC le hace al PSOE". Ángel Acebes, secretario general del PP, aseguró ayer en Oviedo que "la destrucción del patrimonio común forma parte del guión del acuerdo con los independentistas vascos y catalanes". Por su parte, el portavoz parlamentario del PP catalán, Francesc Vendrell, calificó la decisión de "razonable" ya que en su opinión "es perfectamente posible mantener la unidad de archivo con que los legítimos propietarios puedan tener los documentos originales". Vendrell dice: "Me gustaría mucho que el proyecto de ley no tuviera problemas y todos (los grupos) votaran a favor". Carmen Calvo replicó: "¿El PP de Castilla y León no tiene teléfono para llamar al PP de Catalunya?". EUTANASIA ACTIVA. El 

[memoriadelesilles] Desapareix placa cementiri Sencelles

2005-04-16 Conversa Emilià Páez
Diari de Balears (16-4-05)
Desapareix en 12 hores la placa del cementeri en honor als republicans 
El batle Ferrer assegura que no ho ha fet ningú de l'Ajuntament

M. MEDRANO. Sencelles.En menys de dotze hores la placa que ahir col·locaren al cementeri de Sencelles els republicans del Pla i del Raiguer, liderats pel portaveu d'Esquerra Unida-Els Verds de Sencelles, Albert Aguilera, ha desaparegut. Enguany no l'ha llevat l'Ajuntament, tal com va passar l'any passat, perquè ni tan sols ha tengut temps de fer-ho. «He anat avui de matí al cementeri a veure què posava la placa i ja no hi era», explicà el batle de Sencelles, el popular Antoni Ferrer.
Ferrer assegurà que ni ell ni ningú de l'Ajuntament ha llevat la placa tot i que, en no haver-hi una autorització oficial per penjar-la, possiblement s'hagués fet de manera oficial, tal com va passar l'any passat. «Avui de matí he rebut més d'una dotzena de queixes de gent de Sencelles que no vol que aquests actes polítics es facin al cementeri. Esquerra Unida tenia un permís de Delegació de Govern que només els autoritzava a concentrar-se a les portes del cementeri i van celebrar l'aniversari de la República a dins. No estic en contra d'aquests actes però crec que no s'han de fer a un lloc tan sensible com el cementeri».
El portaveu d'EU, Albert Aguilera, creu que el fet que hagi desaparegut la placa demostra que «estam anant per bon camí perquè a Sencelles encara hi ha gent que té por que es recordin segons quines coses». Per a Aguilera, la desaparició de la placa demostra la intolerància dels sectors més durs de la dreta de Sencelles. «A Biniali hi ha un monòlit als caiguts i nosaltres el respectem, només demanem que es respecti també una petita placa en memòria de la gent que va morir defensant la llibertat i la República a Sencelles». 
A la placa que ahir col·locaren una trentena de republicans s'hi havia gravat un text de l'escriptora Antònia Oliver que deia: «En memòria dels ciutadans que varen morir aquí perquè defensaven les llibertats, la justícia i la República. Tot té remei excepte la mort, però el record nostre i el dels nostres descendents farà que aquestes morts no hagin estat de bades».



Adreça: www.diaridebalears.com/segona.shtml?2408+3+139261 
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Dos articles de Gustavo Bueno sobre memòria històrica

2005-04-18 Conversa Emilià Páez
Aquí teniu dos articles de Gustavo Bueno sobre "memòria històrica"...
Suposo que tindreu moltes coses a dir-ne... Idò, au!

http://www.nodulo.org/ec/2005/n038p02.htm
«Maquis», un ejercicio reciente de «memoria histórica»
Gustavo Bueno
Se analizan las interpretaciones «interesadas» en torno a los maquis españoles, presentadas en un documental para televisión, al parecer dentro de un proyecto general de recuperación de la «memoria histórica»
I. Dramatis personae 
Durante la última semana de marzo de 2005 el Canal de Historia{1} ha ofrecido como estreno un interesante programa de producción propia, en coproducción{2} con otras entidades, entre ellas TVE, titulado «Maquis» [españoles], con guión de Miguel Rubio.{3} 
El programa tiene como objetivo la exposición de una visión general sobre el origen, evolución y final de las «guerrillas» (o «partidas») que se formaron en España poco después de abril de 1939, cuando Franco se proclamó vencedor de la Guerra Civil que había comenzado tres años antes, a raíz de la sublevación del 18 de julio de 1936. Se trata de una exposición de 60 minutos (dentro del género que el Canal de Historia denomina «Historia Bélica»), es decir, no es una serie, y ni siquiera alcanza el formato de los «120 minutos» que el Canal de Historia otorga de vez en cuando a otros «episodios» históricos que juzga relevantes (y que reserva «para aquellas historias que necesitan dos horas para ser explicadas»). 
Por tanto, estamos antes una exposición general («generalista», diría algún historiador especialista en maquis), pero no por ello de carácter «introductorio» o superficial. En efecto, el programa contiene no sólo un informe histórico sumario, es cierto, sino también, sobre todo, una interpretación de los hechos que alcanza los lugares propios que corresponden a una filosofía de la historia política de las guerrillas. Una interpretación que parece buscar el apoyo o corroboración de los testimonios directos de una decena de guerrilleros supervivientes (incluyendo aquí a los «enlaces», cuya participación es considerada, con razón sin duda, a lo largo del programa, tan heroica o más que la de los cimarrones que se «echaron al monte», o de quienes formaron guerrillas urbanas en Barcelona, casi siempre anarquistas). 
Los supervivientes que comparecen en el programa (entre ellos una mujer, Remedios Montero Martínez, «Celia»), la mayor parte de los cuales ya cumplieron hace años los ochenta, constituyen un ejemplo admirable no sólo de memoria personal, políticamente organizada (no se trata de relatos, por así decir, «líricos», sino más bien «épicos»), sino que también representan un modelo de vigor y de firmeza en sus convicciones («volveríamos de nuevo a hacer lo que hicimos»). El programa nos permite ver y escuchar, además de a la ya citada Remedios Montero, a Francisco Martínez López («Quico»), a Florián García Velasco («Grande»), a Pedro Alcorisa («Matías»), a José Murillo Murillo («Comandante Ríos»), a Miguel Nuñez González («Saltor»), a Manuel de Cos (enlace en Santander, hoy Cantabria), a Eulalio Barroso Escudero («Carrete», enlace en Extremadura) y a Pablo García Fernández (enlace en Asturias). 
Además de los «guerrilleros» y «enlaces» (o «ayudas») que dan testimonio de su memoria histórica, intervienen algunos historiadores o estudiosos mucho más jóvenes que, por edad, ya no podrían, aunque quisieran, ejercitar memoria histórica alguna a propósito de las guerrillas. Son estudiosos que recogen testimonios de los «mártires» y los confrontan con otras fuentes documentales: Secundino Serrano (autor del libro Maquis), Alfonso Domingo, Juan Pablo Fusi (cuya intervención es casi simbólica) o José María Azkárraga, puntualizan o amplían los parlamentos de los protagonistas. 
Por último, en el programa que comentamos intervienen, como auténticas «estrellas invitadas», dos personajes muy conocidos por todos: Santiago Carrillo («Ex Secretario General del PCE») y Alfonso Guerra («Ex Vicesecretario General del PSOE»). ¿En calidad de qué intervienen? No creo que sea inexacto decir que en calidad de filósofos (o de ideólogos) cuya contribución parece dirigida a exponer la interpretación del significado histórico político, pero dentro de la historia del género humano, que a los guerrilleros habría que dar, cuando se los considera como un episodio importante en el curso de la historia reciente de España, desde la proclamación de la II República (a la que se hace constante referencia) hasta nuestros días de consolidación del estado democrático de derecho, una vez que tras la muerte de Franco (tras la caída de la dictadura) los españoles «se dieron a sí mismos» la Constitución de 1978; acontecimientos todos estos a los que se les supone un significado cuyo eco resuena en la Historia de la Humanidad. Sin duda Santiago Carrillo añade a su condición de «filósofo de los guerrilleros» su condición de político que jugó, desde el Comité Central del Partido Comunista de España, un papel 

Re: [memoriadelesilles] tricolor a Cort

2005-04-18 Conversa Emilià Páez
Com va la cosa, companys i companyes?
Amb tot això de "repúbliques", "tricolors", etc., hi ha un aspecte que alguns no saben o han oblidat i és el següent:en aquesta Llista de la Memòria hi ha gent que no és republicana... És possible? Es demanaran alguns... Doncs, sí. Amics i amigues: els llibertaris, els anarquistes, no són republicans niho volen ser. Això no vol dir que no respectem els republicans, però els respectem de la mateixa manera que respectem els monàrquics oels prosèlitsd'altres formes de govern.
Sobre l'"afer" Grosske i companyia estic completament d'acord, i sense que serveixi de precedent, amb el meu company Peter. La pallassada, una de tantes a les quals ens està acostumant el versàtil polític, només serveix per "épater le PP"... Grosske, com a funcionari de l'Ajuntament i com a regidor del mateix, ha jurat o promès la constitució monàrquica; si el primer aspecte és "venial" (el funcionariat està fet per als inútils i de qualque cosa s'ha de menjar!), el segon és "mortal" (no es pot entrar en un club les regles del qual menysprees, ni tan sols per canvir les regles).
Ah!, per cert, jo també sóc funcionari de l'Ajuntament i vaig prometre, amb el dit cor a sobre l'índex, la Constitució... Què hem de fer! Jo també sóc un inútil... El meu únic consol és que el meu pecat "venial" serà perdonat el dia que arribi el Gran Dia.
Salut i Anarquia!
Emilià
-- Original Message -From: "alfons sastre" <[EMAIL PROTECTED]>To: memoriadelesilles@www.softcatala.netSubject: [memoriadelesilles] tricolor a CortDate: Mon, 18 Apr 2005 18:40:20 +0200 (CEST)
Hola Peter i resta:

Entenc la teva opinió sobre el que va fer en Groske, de totes formes no crec que li hagem de donar moltes voltes, el millor seria organitzar una bona festa Republicana per l' any que ve aprofitant el 75 aniversari i que a més de concerts i torrada popular fesim una marxa fins Cort, així serem més a la foto.Peter [EMAIL PROTECTED] wrote:
Bones. M'alegra molt saber que hi ha tant interès peraconseguir còpies de Zona Roja, però aquest no eral'objectiu del meu missatge. Reitero la proposta defer una projecció pública (o dues) amb posteriordebat. Crec que deuria ser la llista l'entitatorganitzadora. De no ser així sempre podem organitzarl'acte des del Ateneu però trobem més adequada laprimera opció. Respecte a la possibilitat de fer còpies delsdocumentals de Zona Roja dedicats a Balears he de dirque no disposo ni de temps ni de mitjans, però proposoel següent: Si algun membre de la llista volencarregar-se de fer còpies a tots els interessats,ens comprometem a facilitar-li unes copies en bonestat.Vull aprofitar per a felicitar als organitzadors dela Ruta de la Vergonya de Manacor per l'èxit obtinguti animar als companys de Calviá per que engeguin laseva. Per cert, i amb tots els respectes, opino que lafoto de Grosske a la balconada de Cort va esser unabofonada. La bandera monàrquica que avui patim, lapròpia monarquia i el pacte de silenci de trenta anys"democràtics" van ser signats pel seu partit en latransició. De qué es queixa?. Salut. __ Renovamos el Correo Yahoo!: ¡250 MB GRATIS! Nuevos servicios, más seguridad http://correo.yahoo.es







-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Els 'Papers de Salamanca' no tornaran als ajuntaments

2005-04-20 Conversa Emilià Páez
Carmen Calvo dice que no se devolverán 'papeles de Salamanca' a los ayuntamientos L. VISA / EL PAÍS - Lleida / Barcelona 



EL PAÍS - Cultura - 20-04-2005 
La ministra de Cultura, Carmen Calvo, manifestó ayer en Lleida que una vez aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros el proyecto de ley sobre la devolución de los papeles de Salamanca a la Generalitat de Cataluña, cuya tramitación urgente solicitaron ayer los grupos parlamentarios de CiU, ERC e ICV, el Gobierno español no contempla en ningún caso promover una iniciativa similar para retornar a los ayuntamientos los documentos incautados por las tropas franquistas y que también se encuentran depositados en el Archivo General de la Guerra Civil Española de la capital castellana.La ministra fue tajante al afirmar que no habrá una segunda parte para dar respuesta a los municipios que reclaman sus papeles. "El proyecto aprobado el pasado viernes", añadió, "es la propuesta y la línea de trabajo de este Gobierno, y no hay otra. Los municipios tienen un tratamiento diferente que los particulares y la Generalitat ya que siguieron existiendo durante la dictadura, sin vida democrática evidentemente, y a lo largo de los 30 años de transición se han hecho devoluciones de documentos por los mismos casos que la Constitución ya estableció en su momento". En la actualidad, explicó Calvo, la reclamación de muchos municipios "no es un tema que sea objeto de debate para nosotros". El pasado viernes, representantes de la Comisión de la Dignidad, la plataforma cívica que defiende el retorno de los papeles expoliados, indicaron que existía el compromiso verbal del Gobierno de que los papeles que reivindicaban unos 200 ayuntamientos catalanes retornarían a través de otra ley dedicada a la recuperación de la memoria histórica. Las declaraciones de la ministra parecen cerrar esta vía. 
AplausosCalvo realizó estas declaraciones en Lleida, poco antes de inaugurar, con más de tres años de retraso, la nueva sede del Archivo Histórico Provincial, en la que el Gobierno ha invertido cinco millones de euros. El recibimiento dispensado a la ministra fue totalmente opuesto al que tuvo lugar el lunes en Valladolid, donde fue increpada e insultada. En Lleida sólo recibió aplausos. Calvo restó importancia al incidente de Valladolid y señaló: "Un Gobierno no necesita ni insultos ni aplausos, sólo necesita cumplir los compromisos que se marcó y por los que mereció la confianza de los ciudadanos". 
En relación con la polémica sobre los fondos del Archivo de Salamanca, el Partido Popular presentó ayer una proposición no de ley en la que se insta al Gobierno "a que exija a la Fundación Pablo Iglesias la restitución a un archivo público de la totalidad de los documentos del antiguo Servicio Histórico Militar que en 1987 le fueron entregados irregularmente por el Gobierno socialista". Según los populares, 50.000 documentos "de la noche a la mañana dejaron de ser de todos los españoles" para ser "de la fundación del PSOE". 

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Un salmantino sobre els papers de Salamanca

2005-04-20 Conversa Emilià Páez
Los papeles ¿de Salamanca? José Ángel Domínguez Pérez - Salamanca 



EL PAÍS - Opinión - 20-04-2005 
Me siendo orgulloso de ser concejal socialista en el Ayuntamiento de Salamanca, de dedicar mi tiempo y el de los míos a luchar día a día para que esta ciudad sea un poco más habitable, para que lleguen proyectos de progreso a esta tierra, para que los salmantinos reciban unos servicios públicos de calidad, para que mis convecinos puedan vivir un poco mejor.No me siento orgulloso de que un militar con aires de salva-dor de la patria decidiera allá por 1936 dar un golpe de Estado contra la República española, instalando su primer Gobierno ilegítimo precisamente en Salamanca, llevando a este país a una guerra civil, para más tarde imponer una dictadura, al amparo de la cual se crearon tribunales represores, cuya base acusadora se nutría de papeles expoliados a los vencidos y almacenados en esta ciudad, pero que nunca han sido ni serán nuestros. 
Me siento muy orgulloso de ser profesor en la Universidad de Salamanca, referencia universal del saber y la cultura, precisamente el lugar donde Unamuno defendió la fuerza de la razón ante esa dictadura impuesta por las armas. Esa defensa de la tolerancia, esa lucha por el entendimiento y la concordia, ese espíritu de paz, ése sí que es nuestro, de Salamanca. No me siento nada orgulloso del alcalde de derechas que gobierna Salamanca, de sus modos caciquiles de mandar e imponer sus ideas sin tan siquiera escuchar a quienes no pensamos como él, de su modo de defender la unidad de un archivo que fue creado con sangre de inocentes. 
Me siento especialmente orgulloso de que por fin en España un Gobierno socialista haya decidido recuperar la memoria histórica de aquella Guerra Civil, de rescatar del olvido a los vencidos, de construir en Salamanca un centro nacional para el estudio de aquel fratricidio maldito. 

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Denúncia contra Grosske arxivada

2005-04-21 Conversa Emilià Páez
Diari de Balears (21-4-05)
El fiscal diu que Grosske no ultratjà la bandera i n'arxiva la denúncia 
No veu en l'exhibició ofensa a la bandera espanyola ni autonòmica

GUILLEM MAS. Palma.Bartomeu Barceló, fiscal en cap de les Balears, ha arxivat la denúncia presentada per la batlessa de Palma, Catalina Cirer, contra Eberhard Grosske per la col·locació de banderes republicanes a la balconada de l'Ajuntament el passat 14 d'abril. La Fiscalia considera que l'actuació del regidor d'EU-EV no constitueix una infracció penal.
El fiscal estimà ahir que el desplegament de les insígnies republicanes no suposà un ultratge de la bandera espanyola ni de l'autonòmica. Barceló entengué que Grosske només es limità a penjar les banderes republicanes al balcó de Cort i que aquests fets, per si mateixos, no constitueixen cap delicte. Eberhard Grosske afirmà que l'arxivament de la denúncia suposa «un nou ridícul de la senyora Cirer». El dirigent d'EU-EV criticà «la utilització perversa dels serveis jurídics de l'Ajuntament per part de la batlessa».
En aquest sentit, exigí a la primera edil que deixi de recórrer a la via penal per canalitzar les seves «enrabiades» amb la formació que ell representa, per poder donar al procediment «la seriositat exigible en aquests casos».
D'aquesta manera, Grosske instà Cirer a fer ús dels serveis jurídics per perseguir fets davant dels quals l'Ajuntament «no fa res», com la venda d'alcohol a menors, urbanitzacions il·legals en sòl rústic o la manca de mesures de seguretat als establiments.
La denúncia de Cirer fou conseqüència de la celebració del 74è aniversari de la proclamació de la II República espanyola, que EU-EV aprofità per desplegar-ne tres banderes al balcó de l'edifici consistorial. Els fets foren qualificats per Cirer d'«insconstitucionals».
Adreça: www.diaridebalears.com/segona.shtml?2413+3+139568 








Diario de Mallorca (21-4-05)
El fiscal no ve delito por las banderas de la República en Cort









 Archivada la denuncia de Cirer contra Grosske por ondear la enseña tricolor en el consistorioFELIPE ARMENDÁRIZ. PALMA.El fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Balears, Bartolomé Barceló, archivó ayer la denuncia de la alcaldesa de Palma, Catalina Cirer, contra el edil de Esquerra Unida de dicha ciudad Eberhard Grosske por colocar el pasado día 14, aniversario de la II República española, varias banderas republicanas en el balcón de la casa consistorial. El pasado 14 Eberhard Grosske, junto a los también concejales de Esquerra Unida-Els Verds Soledad Fernández y Antoni Esteve, desplegaron tres banderas republicana en el balcón de Cort. Las enseñas tricolores estuvieron en la fachada del Ayuntamiento veinte minutos, hasta que fueron retiradas por funcionarios municipales. La alcaldesa, tras consultar con los servicios jurídicos, remitió el caso a la fiscalía. "Habida cuenta de que no consta de que por parte de ninguno de los denunciados se realizara acción alguna contra la bandera nacional, ni la autonómica y habiéndose limitado a colocar las enseñas republicanas en dicho balcón (del Ayuntamiento) los hechos no son constitutivos de infracción penal", explica la resolución de archivo. El ministerio fiscal entiende así que la simple colocación de las banderas republicanas en el edificio oficial no es delictiva. EU valoró el archivo "como un nuevo rídiculo de Cirer" por usar la Justicia como un arma contra la oposición. 
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Sobre el Patrimoni de la CNT

2005-04-21 Conversa Emilià Páez



El Gobierno afirma que no devolverá a la CNT su patrimonio requisado durante el franquismo


 Ante las declaraicones del Secretario General de Empleo, Don Valeriano Gómez, aparecidas en diversos medios de comunicación del 18 de abril, en la que niega la devolución del patrimonio histórico de la C.N.T., la Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.) de Extremadura manifiesta:
Que no pretende aquí pasar factura de los hechos anteriores para obtener privilegios de ningún tipo, sino reclamar lo que en justicia nos corresponde y en justicia nos deben devolver. Han pasado 19 años desde el decreto de devolución del Patrimonio Sindical a sus respectivos propietarios, y sólo a la UGT le ha sido devuelto parte importante del mismo, cosa que nos parece justa. Pero es un agravio insultante que a la CNT no se le haya devuelto nada de todo su patrimonio tanto en inmuebles, como cuentas embargadas, etc. que pueden rondar los 18.000 millones de pesetas.Muchas han sido las reuniones con el Ministerio de Trabajo pero muy pocos los resultados obtenidos, llegando a la situación inconcebible de llevar 3 años para que un Consejo de Ministros firme la devolución en propiedad de 8 locales a la CNT como en justicia corresponde. O que los locales cuya tasación real es de 200.000.000 de ptas. y el Gobierno nos ofrezca 80, lo que significa la no devolución obligándonos a pleitear y esperar otros 15 años.Que después de 19 años se nos diga que no tienen un criterio claro para la devolución de las cuentas embargadas a la CNT demuestra cual es el talante del Gobierno. Hablar sí, llegar a acuerdos es otro tema.Si un Gobierno incumple su propia legislación ¿a qué están [EMAIL PROTECTED] [EMAIL PROTECTED] [EMAIL PROTECTED] [EMAIL PROTECTED]El objetivo de la no devolución no puede ser otro que impedir a la CNT ser otra vez una organización con capacidad de organizar a los/as trabajadores/as al margen del llamado sindicalismo de nuevo tipo. De ahí el estrangulamiento económico a que se le somete. No reivindicamos ninguna subvención, exigimos lo que es nuestro en propiedad.En un País en cuya constitución se consagra la propiedad privada, esta es negada sólo a la CNT, que, por otra parte, no tendría ningún problema en renunciar a ella siempre que todos los capitalistas del País hicieran lo mismo. La CNT no puede ni debe renunciar a su patrimonio levantado con el sudor de miles de trabajadores/as anarcosindicalistas y defendiendo con su propia vida frente al fascismo. Renunciar hoy y dejarlo en manos de un gobierno heredero al fin y al cabo de la Dictadura sería una traición a su memoria que no vamos a consentir.En Badajoz, 18 de abril de 2005.Secretaría de Organización. 
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] En defensa de los derechos de las víctimas del franquismo, per Carlos Jiménez Villarejo

2005-04-26 Conversa Emilià Páez
Fundación Andreu Nin
http://www.fundanin.org/jimenezvillarejo.htm
En defensa de los derechos de las víctimas del franquismo
Carlos Jiménez Villarejo
Barcelona, Febrero 2005. Texto de la Intervención en la Jornada sobre la Memoria Histórica y Contra la Impunidad convocada por la Fundación "Entrepobles i URV solidária". El título es responsabilidad del editor digital.
El 20 de noviembre del 2002, sesenta y tres años después del fin de la Guerra Civil, el Congreso de Diputados aprobó una Declaración Institucional condenando, sin mencionarlo expresamente, el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. 
Era la primera vez que el Estado democrático llevaba a cabo una Declaración en dicho sentido. Por vez primera, tras 25 años de las primeras elecciones democráticas, la representación de la soberanía nacional miraba de frente la Guerra Civil y la dictadura franquista. 
También, en los últimos años, el Parlamento de Cataluña ha adoptado decisiones semejantes como las Resoluciones 359/VI y 748/VI y las Mociones 160/VI y 217/VI. 
Como dijo en ese momento el Diputado de IU Felipe Alcaraz "la casa no es totalmente habitable" mientras no se afronte la recuperación de la memoria histórica y la rehabilitación moral y jurídica de los "ex presos, guerrilleros, represaliados, exiliados y los enterrados clandestinamente". 
La casa, nuestro sistema democrático, pese a los indudables avances producidos, sigue sin ser totalmente habitable. Porque aún permanecen zonas de olvido y, sobre todo, continúan conservando su validez los procesos ante los tribunales militares a través de los cuales fueron perseguidos y condenados los ciudadanos demócratas que no sólo resistieron legítimamente el golpe de Estado sino que fueron víctimas de las atrocidades de la dictadura. 
La transición española, por acuerdo de todas las fuerzas políticas democráticas, aprobó la ley 46/77, de Amnistía, como forma de superar el franquismo y generar un clima de concordia y de consenso constitucional. Estuvo justificada y sigue estando justificada. Así lo expresó el entonces Diputado M. Camacho: "Hemos enterrado nuestros muertos y nuestros rencores". Era una forma de materializar la reconciliación entre las dos Españas y abrir una etapa de diálogo en la construcción de la democracia. 
Pero si estaba justificada la extinción de la responsabilidad penal por los delitos cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo, la Amnistía no podía representar "un borrón y cuenta nueva" como si el pasado del franquismo y de la represión no hubiera existido. Y, ciertamente, la Amnistía favoreció el efecto no deseado de un cierto olvido hasta fechas muy recientes de todos los atropellos de la dictadura. Una de las más graves consecuencias de ese olvido fue y sigue siendo el mantenimiento de la validez formal de todas las condenas penales impuestas durante el franquismo y postergar el cuestionamiento de estas medidas represivas. Máxime, cuando fue llevada a cabo por una jurisdicción militar que, al servicio de la Dictadura, asumió y ejecutó de forma continuada, hasta el final del franquismo, la persecución penal contra republicanos y antifascistas. Una jurisdicción militar instituida en el Bando de Guerra de 28 de julio de 1936, mantenida por la Ley de Seguridad del Estado de 29 de marzo de 1941 "condensandolos distintos bandos y medios excepcionales que se han dictado a partir de 18 de julio de 1936" y por el Decreto Ley de 18 de abril de 1947 que prescribía la pena de muerte como pena única para numerosos delitos. La débil expectativa generada por la Ley de Orden Público de 30 de julio de 1959 se desvaneció por el Decreto de 21 de septiembre de 1960 que mantuvo la vigencia de las normas inmediatamente posteriores a la Guerra Civil "por considerar necesaria su continuidad para reprimir eficazmente actuaciones subversivas o reveladoras de peligrosidad" y, por tanto, la plena continuidad de los tribunales militares, reafirmada por las leyes de 1941. Consejos de Guerra que actuaron con una manifiesta violación de los principios y garantías, de inspiración liberal, establecidos en la Ley de Enjuiciamiento criminal, sacrificados en aras de la "rapidez y ejemplaridad" del procedimiento militar. 
Es evidente que en los procesos, sumarios y sumarísimos, ante los Consejos de Guerra, no regían ninguno de los principios básicos de un "juicio justo", en cuanto había una quiebra absoluta del régimen de garantías, era evidente la ausencia de imparcialidad de los jueces militares y la plena indefensión de los sometidos a dichos procesos. Si radicalmente ilegítimo e ilegal fue el golpe de Estado, también lo fueron las normas jurídicas dictadas por los sediciosos, en especial, las que tendían a las eliminación o exterminación de los republicanos y demócratas. Por tanto, los procesos y sentencias dictadas por los Consejos de Guerra adolecían de una radical nulidad. 
Ante esta realidad, no tan lejana, las víctimas de la dictadura han tenido siempre temor a exigir la verdad. 
Y cuando algunas 

[memoriadelesilles] A la memòria del meu pare, Andreu París

2005-04-26 Conversa Emilià Páez

A la memòria del meu pare, Andreu París
Aquest text redactat per nAntònia París Llompart, filla de nAndreu París, va ser llegit per na Maria Antònia Oliver París, neta daquest militant socialista, a les portes de Can Mir, el passat dissabte 19 de març, en el marc de la Ruta de la Vergonya, i ho acaba de publicar l'Ateneu Llibertari Estel Negre en el seu "Butlletí Estel Negre" núm. 151 (abril 2005) que us podeu descarregar en la següent adreça electrònica:
http://www.totmallorca.net/pdf/estelnegre151.pdf
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Per la supressió de la plaça del 'Caudillo'

2005-04-27 Conversa Emilià Páez




Diario de Mallorca (27-4-05)
Sindicalistas, vecinos, entidades ciudadanas, cívicas y profesionales exigen la supresión de la plaza del Caudillo









 
J. CAPÓ. PALMA.La presidenta de la Federació de Veïns de Palma, Rosa Bueno, acompañada por un representante de la federación de asociaciones de la tercera edad de la ciudad, Francisco Ferrer, entregaron ayer en el registro general del Ayuntamiento de la plaza de Santa Eulàlia 120 firmas solicitando la supresión de la plaza del Caudillo. Entre los firmantes hay personas implicadas en el movimiento sindical, incluidos representantes de UGT, CCOO, USO, CGT y STEi), de la Federació d´Associacions de Veïns de Palma, del Consell de la Joventut y otras asociaciones juveniles, el GOB, el Lobby de Dones, l´Associació d´Artistes Visuals de les Illes Balears, la Federació d´Associacions de la Tercera Edad de Palma, distintos clubs deportivos, y representantes del la Obra Cultural Balear y la Associació per a la Revitalització de Centres Antics (arca), entre otros colectivos y profesionales de la salud, juristas, arquitectos y profesores universitarios. Para los firmantes el hecho de que el ayuntamiento de Palma "continúe homenajeando a la figura de Francisco Franco a través de la llamada Plaza del Caudillo constituye una falta de respeto intolerable hacia los miles de personas que en nuestra ciudad, en Balears y en el conjunto del Estado pagaron con su vida, la prisión o el exilio su oposición al régimen franquista". Por ello, solicitan a la alcaldesa que cambie el nombre de la plaza situada en la entrada del polígono de Son Castelló junto a Vía Asima por otro "de acuerdo con los principios y valores democráticos". Las 120 personas que han plasmado su firma en el manifiesto representan distintas tendencias políticas, aunque, según Rosa Bueno, "ninguna de ellas ocupa actualmente ningún cargo institucional". La presidenta de la Federació de Veïns aseguró que "estas 120 personas constituyen una pequeña representación de los ciudadanos y ciudadanas de Palma favorables a la democratización del nomenclátor de la ciudad y esperamos que el listado de firmas se amplía con otras muchas". Los grupos municipales de la oposición han presentado una moción en el pleno de mañana en el mismo sentido. 

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Aclariment homenatge republicans Bunyola

2005-04-28 Conversa Emilià Páez
Diari de Balears (28-04-05)
Aclariment sobre l'homenatge als republicans a Bunyola 

En relació a la notícia sobre l'homenatge a les víctimes republicanes assassinades a Bunyola l'any 1936, apareguda aDiari de Balears el passat dilluns dia 18 d'abril, en la qual s'afirmava que el Col·lectiu Cultural Sitja havia organitzat l'acte de reconeixement, consistent en el descobriment d'una placa a la fossa comuna del cementeri, volem aclarir que: 

Diumenge dia 17 d'abril el Col·lectiu Cultural Sitja de Bunyola organitzà un itinerari titulat «Escenaris de la República i la Guerra Civil a Bunyola», inclòs dins el Tercer Cicle Conèixer Bunyola, que recorregué els principals punts del poble relacionats amb aquests dos períodes històrics i que finalitzà just abans de l'homenatge als republicans fet al cementeri municipal.
L'acte d'homenatge a les víctimes republicanes no fou organitzat pel Col·lectiu Cultural Sitja, tal com s'afirmava a la informació, sinó que l'organitzà una Comissió Cívica formada per veïns de Bunyola.
Fou aquesta Comissió qui s'encarregà de fer les gestions amb l'Ajuntament de Bunyola per tal d'obtenir el permís per poder instal·lar la placa devora la fossa comuna i foren els seus membres, veïns de Bunyola, els qui es feren càrrec de les despeses d'instal·lació de la placa.
El Col·lectiu Cultural Sitja considera pertinent fer aquest aclariment públic perquè quedi constància que la recuperació de la memòria històrica de Bunyola ha estat iniciativa dels bunyolins i no només d'una associació cultural.
Col·lectiu Cultural Sitja. Bunyola.
Adreça: www.diaridebalears.com/segona.shtml?2420+6+139990 
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] El Govern basc també vol recuperar 'papers'

2005-04-28 Conversa Emilià Páez
El presidente da a entender que el Gobierno vasco recuperará papeles de Salamanca C. V. - Madrid 



EL PAÍS - España - 28-04-2005 
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dio a entender ayer, en el Pleno del Congreso, que existe la posibilidad de que el Gobierno vasco recupere documentos que le fueron incautados por las tropas franquistas durante la Guerra Civil de 1936 y que se conservan en el Archivo de la Salamanca.La posibilidad está apoyada en la ley remitida la Cámara baja sobre devolución de documentos a la Generalitat de Cataluña. 
La intervención de Rodríguez Zapatero sembró dudas en el portavoz del PNV, Josu Erkoreka, que le había preguntado, durante la sesión de control al Gobierno, por su compromiso de que el Gobierno vasco también recupere documentación incautada. 
Erkoreka aseguró que ellos apoyarán el proyecto para Cataluña pero, de inmediato, en tono castizo, le espetó a Zapatero: "¿Qué hay de lo mío, señor presidente?". 
Lo suyo, según explicó, es que el 2 de junio pasado preguntó a Zapatero por "documentación similar" a la catalana, incautada a las instituciones vascas y, en aquella ocasión, Zapatero, según él, le contestó que "lo que vale para Cataluña es válido obviamente para las aspiraciones de las instituciones vascas". 
"Perfectamente incluido"Pero las cosas no son tan claras porque, en su respuesta, el presidente del Gobierno le recordó el proceso de diálogo, negociación y dictamen de una comisión de expertos para llegar a la devolución de los llamados papales de Salamanca a Cataluña y pareció sugerirle que hay que seguir el mismo proceso, aunque la explicación final fue esta: 
"Usted formuló en aquella pregunta [la del 2 de junio de 2004] qué referencia hacía para que afectara a la ciudadanía vasca, a las instituciones vascas. Creo que si repasa el contenido de la reclamación se puede entender perfectamente incluido lo que representaba la aspiración que usted planteó aquí al contemplar este proyecto de ley [el referido a Cataluñala posibilidad de que las personas naturales o jurídicas reclamen estos documentos". 
Erkoreka manifestó su desconcierto: "No he acabado de entender el sentido del vericueto formal que acaba de formular", le dijo al presidente. 
Luego, en los pasillos, el portavoz vasco explicó que ya tiene en marcha una serie de iniciativas para hacer realidad su deseo. 

Por una parte, el Grupo Vasco ha presentado una proposición no de ley para que se discuta en la comisión de Cultura y pueda acabar convirtiéndose en proyecto de ley similar al que se debatirá para el problema de Cataluña. Y, por otro, numerosas enmiendas a este proyecto de modo que cada vez que se hable de la Generalitat catalana se mencione también expresamente al Gobierno vasco, con lo que la cuestión quedaría resuelta a satisfacción de los nacionalistas catalanes y vascos.


-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] La furia del caballo desbocado

2005-04-29 Conversa Emilià Páez
El Dia del Mundo (Viernes, 29 de abril de 2005) 













ES MORRASLa furia del caballo desbocado 
TOMEU SITJAR 







Cuentan que cuando el escultor catalán de izquierdas a quién encargaron la estatua ecuestre del General Franco -aceptada por la devolución de un coche requisado- supo que la retiraron con nocturnidad en homenaje a Carrillo, manifestó que el caballo era republicano y el jinete era intercambiable por ser de quita y pon, por lo que el caballo podía ser montado por personaje afín a otra ideología, sin necesidad de desplazarlo.
Naturalmente, el Gobierno ignoraba este dato y se llevó todo el paquete, sin prevenir que el caballo se podía desbocar y se desbocó aguijado por rencores ultramontanos dispuestos a que los esfuerzos realizados por dos generaciones para extraditar el odio sean borrados y reemplazados por un futuro rencoroso entre las nuevas generaciones.
Y en Baleares, con satisfacción manifestada de algún periodista, no están dispuestos a que la reconciliación continúe y quieren reinventar la guerra civil, con el fin de ganarla, a costa de dejar el país lleno de víctimas vengativas. Una de las manifestaciones que más me han impactado por su edad (1971), por su profesión (profesora de la UIB) y por la dulzura de su mirada fue la de Margalida Capellà, hecha en la revista Brisas.
La inexactitud de ciertas afirmaciones que no casan con su profesión y la inadmisibilidad de otras, me obligan -como prometí en un artículo anterior- a defender la convivencia pacífica que muchos empezamos a ganarnos a principios de los setenta, o sea, cuando la entrevistada vino a este mundo dispuesta a escribir «la historia tal como ella se la ha imaginado» y no como la han escrito los protagonistas que «no fueron unos pocos» sino casi toda la opinión pública y no «a sus espaldas» como pontifica, sino a plena luz.
Siento decirle a esta joven profesora de Derecho Internacional que no tiene ni idea de cómo se fraguó la Ley de Amnistía. No fue «una profanación de las víctimas» ni «sirvió para poner fuera del alcance de la ley a todos los criminales del franquismo» ni «se cambió la protección de los presuntos culpables por crímenes contra la humanidad por la Amnistía de los presos políticos que luchaban a favor de la libertad». Todas estas afirmaciones suyas son inexactas. Fue un acto de generosidad de todos en beneficio de la paz y la democracia.
Una de mis notas sobre una de las reuniones «predemocráticas» del año 1973 -la profesora desenterradora de la guerra tenía dos años- tiene como título «hasta que Camacho esté en libertad no podremos hablar de democracia». Frase de Joaquín Garrigues que fue aceptada por todos como resumen de la reunión. O sea, que la reconciliación empezó no con la llegada de la democracia, sino en el momento en que los que luchaban a favor de la libertad que no estaban encarcelados, incluso los de «derecha civilizada» exigían la libertad de todos los presos políticos, sin contrapartida alguna, con un solo pacto: olvidar el pasado y trabajar todos por una convivencia pacífica y fructífera en una futura democracia plena. Como se pidió en plena dictadura en el espectacular y civilizado mano a mano entre Joaquín Garrigues y Solé Tura, en el Hotel Colon de Barcelona con el beneplácito de su gobernador civil Martín Villa, cuyo acto resumió Giménez de Parga, con el escueto «hoy ha empezado el camino a la democracia». Esta vengativa posición de la profesora Capellà contrasta con la mesurada y equilibrada entrevista a Margarita Fullana -publicada por Ultima Hora- sobre los recuerdos de aquel buen hombre y gran profesional que fue su padre Miguel Fullana, que con todo su derecho fue de izquierdas y catalanista, a quien traté profesionalmente al principio de los sesenta, con un gran respeto mutuo, a pesar de nuestras divergencias ideológicas conocidas pero no manifestadas. 
Esta es la única verdad de la Amnistía y la reconciliación y no la revolución rencorosa que la profesora y sus compañeros de viaje pretenden emponzoñarnos con esta «Comisión de la Verdad» que quieren crear, que no será nunca «de la Verdad», sino de «su verdad». A esta verdad sesgada será a la que la conciencia cívica, que es la que llevó la reconciliación y la Constitución, plantará cara y también a estos perturbadores del esfuerzo de muchos españoles que ya se fueron y de unos pocos que aún quedamos.
A la profesora Margalida Capellà querría aclararle que a mí me es indiferente lo que cada uno piense o deje de pensar sobre nuestra historia, siempre que no tergiverse los hechos; pero en su caso es preocupante ya que, al ser profesora universitaria, sus verdades a medias la pueden convertir en una sembradora de cizaña.
Espero que los temas de sus clases de Derecho estén mejor documentados que sus afirmaciones sobre la reconciliación de este país, y si quiere opinar, documéntese y procure no dar espuelas imaginativas al caballo republicano, no sea que entre sus investigaciones le surja algún antepasado, o peor, que se cumpla el 

[memoriadelesilles] Cirer i la plaça del 'Caudillo'

2005-04-29 Conversa Emilià Páez




Diario de Mallorca (29-4-05)
Cirer se compromete a cambiar el nombre de la plaza del Caudillo "cuando crea oportuno y conveniente"



J. CAPÓ. PALMA.A raíz de una nueva propuesta conjunta de los grupos municipales de la oposición en la que instaban a la alcaldesa a modificar el nombre de la plaza del Caudillo, "con el fin de adaptarlo al nomenclátor propio de un Ayuntamiento democrático", Cirer se comprometió a sustituirlo por otro "cuando lo crea oportuno y conveniente". Con esta afirmación, ya pronunciada en una de las primeras sesiones plenarias de su mandato, la alcaldesa quiso cerrar la polémica surgida nuevamente por el mantenimiento del cargo ostentado por el anterior dictador. La propuesta de los grupos municipales se acompañó en esta ocasión de 120 firmas de entidades ciudadanas, cívicas, sindicalistas y profesionales que entregaron en el registro municipal el pasado martes la presidenta de la Federació de Veïns de Palma, Rosa Bueno, y el presidente de la federación de asociaciones de la tercera edad de la ciudad, Francisco Ferrer. La afirmación de Terrassa dirigida a Grosske en el sentido de que ellos le habían denunciado ante la fiscalía por la colocación de banderas republicanas en el balcón de Cort y "Franco le hubiera llevado a otro sitio", recibió una dura contrarréplica del portavoz de EU-Els Verds, quien espetó a los concejales del PP que dan "miedo", aunque les advirtió: "No nos van a parar, porque si no lo hizo el original (refiriéndose a Franco) no lo harán sus fotocopias". 
-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Víctimas del franquismo, per Octavio Alberola

2005-04-29 Conversa Emilià Páez
Víctimas del franquismo Octavio Alberola - París, Francia 



EL PAÍS - Opinión - 29-04-2005 
En su edición del jueves 21 de abril de 2005, su periódico informa que "el Gobierno rehabilitará por ley a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo", pero que esta "rehabilitación no incluirá la revisión de sentencias de consejos de guerra".Independientemente del carácter oficioso ("según fuentes gubernamentales") de la noticia y de si esta ley hará innecesaria la revisión de las sentencias pronunciadas por los tribunales represivos de la dictadura franquista, la información sobre la delicada y compleja situación de la "revisión de sentencias" es errónea o, por lo menos, incompleta. 
Efectivamente, ante la Sala Militar del Tribunal Supremo no "pende un único proceso de revisión", sino que por lo menos son dos: uno "contra la sentencia que condenó a muerte a Salvador Puig Antich, instado por segunda vez por sus hermanas", y otro contra la sentencia que condenó a muerte a Francisco Granado y a Joaquín Delgado. 
Me permito recordarle que su periódico informó ya (el 27 de agosto y el 19 de septiembre de 2004) sobre la resolución del Tribunal Constitucional aprobando el recurso de amparo presentado por las familias Granado y Delgado contra el auto de la Sala Militar del Tribunal Supremo denegando (1998) el recurso de revisión presentado por dichas familias. Y que esta "histórica" resolución del Constitucional ha obligado al Supremo a proseguir la instrucción del proceso de revisión de la sentencia de 1963 del Consejo de Guerra que condenó a muerte a los jóvenes anarquistas Francisco Granado y Joaquín Delgado. 
Éste es, pues, el único caso de revisión que actualmente pende en el Tribunal Supremo y que, además, llena los requisitos exigidos por la Fiscalía General para la revisión de un procedimiento judicial (existencia de "hechos o pruebas relevantes que no pudieron ser valorados en el momento de enjuiciar los hechos"), que debe hacerse siempre "de forma individualizada". 

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Diari d'un pistoler de la FAI

2005-04-29 Conversa Emilià Páez
La Vanguardia (28-4-05)
CONFESIONES DE UN ANARQUISTADiario de un pistolero de la FAIMiquel Mir descubre en Londres un relato del saqueo anarquista de 1936 
JOSEP MASSOT-28/04/2005Barcelona Han pasado casi setenta años desde el inicio de la Guerra Civil y aún quedan por atender muchas historias que una parte de la población preferiría no oír y a otra le traen recuerdos dolorosos. La que cuenta Miquel Serra Mir (Banyoles, 1955) es una de ellas. Hace siete años fue reclamado por un conocido para que le ayudara a resolver un tema espinoso. Un día, al abrir el buzón, su conocido encontró un sobre con remite de un despacho de abogados de Londres. Le notificaban que había recibido en herencia un piso en Chelsea. Allí encontró, entre montones de papeles, 48 cuadernos: 31 de ellos escritos en castellano y 17 en inglés. Miquel Serra, además de poeta y presidente comarcal de ERC, era archivero, y su amigo le encargó la transcripción del manuscrito. No se dio cuenta de lo que tenía entre las manos hasta dos meses después: era el diario de un pistolero de la FAI, que relataba con lujo de detalles su participación en los saqueos de iglesias y casas burguesas en los primeros meses de la Guerra Civil y hacía una descripción escalofriante de los paseos de la muerte en los que tantos religiosos y civiles fueron asesinados en Barcelona en 1936. No sólo contaba los crímenes, cometidos al amparo de la revolución, sino también cómo fue apropiándose de un copioso botín (ornamentos religiosos, muebles, cuadros, joyas) depositados en un taller de Poble Nou y en su masía y cómo, tras desencadenarse la represión estalinista contra el POUM y los anarquistas, logró escapar y trasladar gran parte de su botín a Londres. Miquel Mir ha dedicado estos siete años a comprobar la veracidad de las confesiones del pistolero de la FAI y a novelar el diario en un libro que aparece ahora (Entre el roig i el negre,Llibres del Quatre Cantons). También a devolver a los propietarios originales los objetos hallados en Londres que ha podido identificar. El diario comienza en un mas del Penedès, del que Josep S. (1893-1974), el autor del manuscrito, parte en 1916 para convivir a diario durante tres años con el horror de los cuerpos destripados en Yebala, en la guerra del Rif. Al ser licenciado, se trasladó a vivir a Barcelona, donde se afilió a la CNT y empezó a curtirse como pistolero: su primera víctima fue el encargado de una fábrica textil. Siguieron muchas más. Josep S. se empleó en palizas, secuestros, atracos, asesinatos o colocación de bombas, intentando esquivar a los profesionales de la Browning,los matones contratados por los empresarios, y a la policía de Primo de Rivera y Martínez Anido, Barcelona era una ciudad violenta en la que Josep S. aprendió que los límites entre la acción revolucionaria y la rapiña eran muy tenues e ingresó enseguida en el sector radical de la recién creada FAI, partidario de la acción armada, de devolver violencia con más violencia, y a recelar de todos los políticos, incluidos los republicanos. La proclamación de la II República dio alas a los radicales, que tras participar en los combates contra las guarniciones que se sumaron al golpe de estado, se apoderon de los arsenales militares y desencadenaron el terror en una Barcelona sin gobierno ni policía. Comenzó el pillaje sin oposición de comercios y sedes de entidades y partidos, como Foment del Treball y la Lliga, cuyos ficheros sirvieron después para desencadenar la violenta represión contra sus militantes. El Comitè de Defensa ordenó a Josep S. que se hiciera cargo de un camión y él supo sacar provecho de poder contar con un vehículo y libertad de movimientos. En su diario describe con todo detalle y fría reiteración la saña con que entraban en iglesias y conventos, destrozando cuanto podían, poseidos por una rabia infinita contra lo religioso, sin respetar ni vidas ni patrimonio artístico, antes de prender fuego a los templos. Él seguía otra estrategia: llegaba con el camión, arramblaba cuanto podía acarrear y después, dando una excusa al resto del grupo, lo transportaba a un escondite y luego, de noche, a la masía del Penedès. Parte era utilizado para la compra de armas, otra parte se la quedaba él. Más tarde fue adscrito a las patrullas de control de Sant Elies, en Sant Gervasi, una de las más sanguinarios de la guerra. Josep S. narra aquí las requisas, confiscaciones de bienes, vigilancia y ejecuciones sin sentido: saquearon las torres, sacaron de sus casas, al romper el alba, a quienes no habían huido, los llevaban en camiones a la Arrabassada, el Morrot, Horta, el Somorrostro, Can Tunis, Pedralbes, la Font del Lleó, la riera de Valcarca, las montañas de Vallvidrera y el Tibidabo. A veces los arrojaban al mar, después de despojarles de todos los objetos de valor, incluidas las piezas dentales de oro, rotas a martilazos, y para evitar que algún fusilado quedara con vida los remataban con un tiro de gracia en la cabeza. Les quitaban la documentación para 

[memoriadelesilles] El hombre que coleccionaba testigos, per Ricard Vinyes

2005-05-04 Conversa Emilià Páez
Com va companys i companyes?
El plantejament que apunta Ricard Vinyes en aquest magnífic article trobo que és fonamental per a la nostra tasca.
Què penseu vosaltres?
Emilià

El hombre que coleccionaba testigos RICARD VINYES 



EL PAÍS - 25-04-2005 
Corría 1978 cuando los hogares estadounidenses fueron conmovidos por Holocaust, la serie televisiva que en cuatro capítulos de dos horas cada uno narraba el genocidio judío. El autor de aquel primer producto televisivo sobre la Shoah era de lujo, se trataba de Marvin J. Chomsky, autor de la primera versión de Star-Treek (1968), y de Roots (Raíces, 1977). La audiencia de Holocaust superó las previsiones: 120 millones de espectadores.
Aparecieron voces críticas de inmediato, procedían de los supervivientes corrientes, los que jamás habían relatado o escrito sus experiencias. Sus quejas aducían que la serie era una lamentable versión de la Shoah al uso de Hollywood, con sus separaciones de amantes, sus enredos sociopolíticos y sus héroes y solidaridades repletos de belleza ética, mientras que lo real de sus vivencias, el sufrimiento material y la destrucción moral, el hambre, la extenuación, la suciedad y el vaciado humano o la muerte organizada, ni aparecían. Aquella gente, muda hasta entonces, manifestó por vez primera sentirse falseada y expuso su deseo de aparecer a la luz para testificar la experiencia propia de la deportación. Eso era nuevo y el paisaje memorial estaba a punto de cambiar. 

La iniciativa más seria apareció en New Haven, Connecticut, una ciudad con 130.000 habitantes, y una pequeña comunidad de supervivientes de los campos, que agrupados en la asociación Farband decidieron iniciar un proyecto cinematográfico que recogiese la voz y el rostro de los que estaban dispuestos a contar su experiencia. En 1982, la Universidad de Yale, ubicada en New Haven, se adhirió al proyecto, habían transcurrido cuatro años de la emisión de Holocaust y la gente de Farband disponía ya de 200 testimonios. En 1987, una donación de Alain Fortunoff permitió la definitiva instalación del archivo en las dependencias de Yale y garantizó el sueldo de un conservador. En 1995, los Fortunoff Video Archives for Holocaust Testimonies poseían grabaciones de 3.600 testimonios recogidos no sólo en territorio estadounidense, sino también en una decena de países europeos, además de Argentina e Israel. El valor indudable de los archivos iniciados por Farband es la centralidad del testigo, que no pretende sustituir el conocimiento histórico, sino situarse en él con voz propia. Sin embargo, la aparición de Steven Spielberg y su Survivors of the Soah Visual History Foundation en aquel año cambió ese fecundo panorama. En realidad industrializó el testimonio y su eficacia quedó destruida. 

Contó Spielberg al periódico Libération (20 de abril de 1995) que mientras recorría Polonia en busca de supervivientes que le sirviesen como asesores para La lista de Schlinder, se sintió conmocionado por los relatos que oyó y decidió emprender la filmación masiva de supervivientes al genocidio. 

Si el proyecto de New Haven pretendía que se escuchase la voz del testimonio para combatir la carencia de experiencias vitales, en el proyecto de Spielberg el testimonio era un complemento, un refuerzo al guión y discurso de la Lista de Schlinder. Recordemos su epílogo: el filme abandonaba el blanco y negro y tomaba color de repente para trasladarnos a la tumba de Oskar Schlinder, ubicada en el cementerio del monte de los Olivos, en Jerusalén, mientras los supervivientes reales de la Lista desfilaban arropados por una voz que daba lectura a las cifras de su descendencia. En correspondencia con la escena, el protocolo de la fundación de Spielberg pide al testigo que al fin de la entrevista lance un mensaje "sobre lo que desee transmitir a las generaciones venideras". Acto seguido aparece en escena la familia completa del superviviente, esposa, hijos y nietos, como prueba de la superación del sufrimiento que experimentó, porque no se trata de generar unos archivos del genocidio sino de la victoria personal sobre el daño sufrido. Sería interesante oír los comentarios de Primo Levi respecto a ese final feliz diseñado por el entusiasmo de Spielberg. 

Las dimensiones alcanzadas por la Survivors of the Shoah Visual History Foundation son colosales. En 1997 había realizado 30.000 entrevistas; en 2000 la cifra alcanzó las 150.000 registradas en 30 lenguas diferentes y efectuadas por una legión de 2.400 entrevistadores reclutados entre 8.500 candidatos, a lo que debe añadirse las 4.500 personas que participaron en la formación de los entrevistadores. Todo ello fue posible gracias a un presupuesto trienal de 60 millones de dólares, que no proceden -en contra de la creencia más común y divulgada- de los beneficios de La lista de Schlinder, sino de una fundación constituida por MC-Universal, NBC, Wasserman Foundation y Time Warner. 

Michel Berembaum, director del proyecto, declaró con orgullo 

[memoriadelesilles] Placas, per Arcadi Espada

2005-05-04 Conversa Emilià Páez
Placas ARCADI ESPADA 



EL PAÍS - 02-05-2005 
Ahora que, por desagradable, expulsan a la memoria de las ciudades, Joan Rangel la devuelve. Hace bien. Rangel es delegado del Gobierno en Cataluña y trabaja en el antiguo palacio del Gobierno Civil. Una mañana recorría el patio neoclásico, fijándose en los nombres y en las fechas de sus antecesores, grabados en piedra. Observó que entre el José Márquez Caballero de 1931, último gobernador monárquico, y el Wenceslao González Oliveros de 1939, primer gobernador franquista, había una placa que aludía al periodo rojo. Iba firmada por el jefe de las Fuerzas y Servicios de Ocupación de Barcelona (la palabra liberación estaría ocupada en ese momento), el general Eliseo Álvarez Arenas. Rangel preguntó qué había detrás de la placa. Se lo preguntó, concretamente, al historiador Manel Risques.El historiador tiene una curiosa relación con el Gobierno Civil barcelonés. Es el argumento de su tesis doctoral y también el de un libro que le encargó hace años un gobernador socialista llamado Ferran Cardenal. Cuando estuvo escrito, Cardenal pagó el libro, pero no lo publicó. Nunca le explicó a Risques el porqué. Risques cree, por comentarios indirectos, que el retrato moral de algunos gobernadores disgustó a Cardenal. El gobernador no dio esta explicación. Sólo que el libro no era bueno, eso dijo. Y ahí quedó. 
Cuando el actual delegado le preguntó, el historiador enumeró los gobernadores que yacían tras el periodo rojo: Lluís Companys (abril-junio de 1931), Carles Esplà (junio-julio de 1931), Josep Oriol Anguera de Sojo (diciembre de 1931), Joan Moles (1932) y Claudi Ametlla (enero-septiembre de 1933). A Rangel le emocionó que Companys estuviera en la lista. Parece que su madre le explicó la historia ignorada de Cataluña -poco después de que el padre hubiese vuelto del exilio-, mostrando al hijo un retrato de Companys que había atravesado todas las peripecias. O sea que el delegado Rangel mandó que fueran colocadas las placas. No sólo mandó eso, sino que incluso se abstuvo de arrancar las placas franquistas, ejército de ocupación incluido, lo que es realmente meritorio. Este jueves presentó la memoria completa a los ciudadanos. 
Un mero vistazo cronológico a la lista explica por sí solo demasiadas cosas. Cinco gobernadores en poco más de dos años. Una ciudad y su tiempo. La casa de las chinches, que escribió Gaziel en un artículo memorable. Explicaba su vida el escritor: "Hace unos cuarenta años que vivo aquí, y no puedo negar que ha sido continuamente entre bombas, desde las del Liceo, la de la calle de Cambios Nuevos y la de Martínez Campos, hasta las de Rull y comparsas, en la época de los estallidos en las escaleras oscuras y de los carros blindados; y cuando no hay bombas, hay pistoleros, y cuando no pistoleros, atracos, y a veces, como ahora, bombas, atracos y pistoleros, todo revuelto a la vez. Y cuando por rarísima casualidad no hay nada de eso, en inverosímil y corto descanso, es... ¡porque hay dictadura!". La Gran Encisera. A propósito de las chinches, Gaziel sentenciaba en el artículo: "El insecticida infalible contra el anarquismo es la policía". 
Los gobernadores republicanos tenían la policía a sus órdenes. Fracasaron. El desorden público trabajó muy eficazmente en contra de la República. Hay una majestuosa anécdota que narra Jaume Miravitlles en Homes i dones de la meva vida a propósito de uno de los gobernadores, del estupendo periodista Carles Esplà. A principios de los años cincuenta, la colonia catalana organizó unos juegos florales del exilio en Nueva York. Invitaron al gran Eugeni Xammar, que aceptó. Aunque puso como condición inexcusable que asistiera a la fiesta su inseparable amigo Esplà. Miravitlles aceptó, pero le preguntó a qué venía tal requerimiento. "Carles Esplà" contestó Xammar con su seriedad característica de estas ocasiones, "lo hizo tan mal como gobernador de Barcelona en los primeros meses de la República que es uno de los responsables de que los juegos florales de la lengua catalana se hayan de celebrar en el extranjero". 
Las crónicas republicanas de Josep Pla reflejan una repetida preocupación por el orden. Y en consecuencia, son frecuentes las alusiones al trabajo de los gobernadores republicanos. El juicio planiano es duro: levedad, indecisión e incompetencia. Sólo queda al margen el señor Anguera de Sojo, que fue el más breve y se enfrentó duramente al presidente Macià. Sobre el gobernador Companys, Pla no opina, pero el juicio global que le merecieron siempre su persona y su política es inequívoco. El historiador Risques dice, sin embargo, que el nombramiento de Companys como primer gobernador civil republicano fue decisivo para evitar que el lerrouxismo se asentara en esta plaza de poder. Risques cita, para apuntalar la cuestión, un viejo artículo de Joan B. Culla de L'Avenç de abril de 1980. 
El gobernador Claudi Ametlla, que fue el último republicano y entregó a la Generalitat la custodia del orden, escribió unas memorias 

[memoriadelesilles] 'Más allá de la alambrada', per Pau Vergara

2005-05-06 Conversa Emilià Páez
Diari de Balears (6-5-05)
La gran pantalla mostra l'horror dels republicans espanyols a Mauthausen 
Vergara estrena avui el documental 'Más allá de la alambrada' a Porto Pi

NURIA ABAD.Palma.Més de set mil espanyols van ser tancats al camp de concentració de Mauthausen entre 1939 i 1945. S'estima que només uns dos mil van sobreviure i en queden vius poc menys d'un centenar per contar-ho. Els seus testimonis descriuen a Más allá de la alambrada: la memoria del horror, en paraules del seu director, Pau Vergara, «el tràgic destí que els esperava després de la seva derrota a la Guerra Civil espanyola i el seu pas per la Segona Guerra Mundial sota el comandament de l'exèrcit francès».
Coincidint amb el seixantè aniversari de l'alliberament de les forces aliades, i després d'haver rebut una càlida acollida en cites com la Seminci de Valladolid, el Festival Internacional d'Uruguai i de Festrioa (Portugal), el documental que suposa el debut a la gran pantalla del realitzador s'estrena avui als cines Porto Pi, a més d'a València, Bilbao, Barcelona, Sant Sebastià i Madrid.
El film «ret un merescut homenatge als més de cinc mil republicans que van morir en un dels llocs més terribles de la humanitat, com també als supervivents» amb l'objectiu «no tant de posar èmfasi en dades i dates històriques, sinó de mostrar les vivències personals, un fresc humà contat en primera persona pels protagonistes». Un altre dels propòsits, segons Vergara, «és recuperar la memòria sobre un episodi que la làpida del franquisme enterrà».
Más allá de la alambrada va començar a rodar-se fa més d'un any a València, Alacant, Barcelona i Madrid, on es van realitzar diverses entrevistes a supervivents. Posteriorment l'equip es traslladà a Àustria i va rodar a Mauthausen, Gusen -lloc on van ser liquidats la majoria d'espanyols- i el castell d'Hartheim. Després d'analitzar el material gravat, també van viatjar a París, Tolosa, Montpeller i Perpinyà, «on resideixen alguns dels deportats que no tornaren per la dictadura».
Adreça: www.diaridebalears.com/segona.shtml?2428+8+140460 



Ultima Hora (6-5-05)

El horror de los republicanos españoles en Mauthausen, en la gran pantallaEl valenciano Pau Vergara estrena hoy el documental «Más allá de la alambrada» en los Cines Porto Pi 

NURIA ABAD
Más de siete mil españoles fueron encerrados en el campo de concentración de Mauthausen entre 1939 y 1945. Se estima que sólo unos dos mil sobrevivieron hasta la liberación y quedan vivos poco menos de un centenar para contarlo. Sus testimonios describen, en «Más allá de la alambrada: la memoria del horror», en palabras de su director, Pau Vergara, «el trágico destino que les esperaba tras su derrota en la Guerra Civil española y su paso por la Segunda Guerra mundial bajo el mando del ejército francés».
Coincidiendo con el sesenta aniversario de la liberación de las fuerzas aliadas, y tras haber recibido una cálida acogida en citas como la Seminci de Valladolid, el Festival Cintematográfico Internacional de Uruguay y de Festrioa (Portugal), el documental que supone el debut en la gran pantalla del realizador y periodista valenciano se estrena hoy en los Cines Porto Pi de Palma, además de en Valencia, Bilbao, Barcelona, San Sebastián y Madrid.
El film «rinde un merecido homenaje a los más de cinco mil republicanos que murieron en uno de los lugares más terribles de la humanidad, así como a los supervivientes» con el objetivo «no tanto de hacer hincapié en datos y fechas históricas, sino de mostrar las vivencias personales, un fresco humano contado en primera persona por sus protagonistas». Otro de los propósitos, según Vergara, «es recuperar la memoria histórica sobre un episodio que la lápida del franquismo enterró».
--
ESTRENO 'Más allá de la alambrada' Pau Vergara recupera el testimonio de los españoles en Mauthausen El documental 'Más allá de la alambrada: la memoria del horror' recoge las historias de 13 supervivientes del campo de concentración naziANDREA AGUILAR 



EL PAÍS - 06-05-2005 
Más allá de la alambrada de púas. Allí, donde el superviviente de Auschwitz Primo Levi se preguntaba en Si esto es un hombre cuánto de nuestro "universo normal moral" sobreviviría, ha querido situar su cámara Pau Vergara. Hoy se estrena su documental, cuyo título toma prestada esa frase del químico italiano. En él recoge los testimonios de 13 de los más de 7.000 españoles que permanecieron retenidos en el campo de concentración nazi de Mauthausen. "Pretendíamos recuperar la historia de los deportados. España está llena de historias que dejaron de contarse con el franquismo. Aquello fue una lápida bajo la cual quedaron ocultas muchas historias de la República y de la guerra que hay que ir recuperando. Si esto es una moda, bienvenida sea. Ya ha habido bastante silencio sobre este tema que no ha querido abordarse, aunque siempre ha estado ahí", explicó el director y guionista el pasado miércoles durante la 

[memoriadelesilles] Contestació polèmica Valle de los Caídos

2005-05-10 Conversa Emilià Páez
El Valle de los Caídos Juan Armenteros Rubio, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén - Torredelcampo, Jaén 



EL PAÍS - Opinión - 10-05-2005 
Lo que me quedaba por leer es que el Valle de los Caídos fue construido "como simbólico enterramiento indistinto de víctimas de una guerra y para caídos de ambos bandos". Si tamaño disparate fuese verdad, como defiende don Juan A. Mayor de la Torre (EL PAÍS del 8 de mayo), propondría que el Estado exhumase los restos de los 30.000 fusilados por la dictadura franquista que permanecen en fosas comunes y los enterrasen en tan "reconciliador" monumento.Además, recomiendo al señor Mayor de la Torre que diga a los nostálgicos de extrema derecha que cuando conmemoran allí la muerte del dictador también están homenajeando a los rojos enterrados en el lugar. O mejor, que diga a los minoritarios de extrema derecha que este año compartan la conmemoración en el Valle de los Caídos con los familiares de los republicanos fusilados. 


-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



Re: [memoriadelesilles] Cerca de persones

2005-05-11 Conversa Emilià Páez
El sindicat anarquista que degué militar Miquel Tur és la FORA (Federació Obrera Regional Argentina).
-- Original Message -From: "Jaume Escales i Tous" <[EMAIL PROTECTED]>To: memoriadelesilles@www.softcatala.netSubject: Re: [memoriadelesilles] Cerca de personesDate: Tue, 10 May 2005 22:11:44 +0200



Artur, ha estat una grata i emocionant sorpresa la teva demanda d'informació: precisament vaig conèixer i tractar,essent jo petit i adolescent en Miquel Tur Riera. Aquest home mun pare el va llogar un grapat de vegades per tasques de picapedrer, i tenc el record d'haver-lo ajudat a fer pasta, posar bloquets, etc. Ell vivia a la barriada de Es Viver, de Ciutat,com lameva família, provinent de Santa Margalida. Almanco un fill seu encara viu a Es Viver, i jo anava a escola amb una néta seva.
Amb el tracte i xerrant amb ell, i ja amb la dèria de la història,vaig descobrirque laperipècia personal d'aquest homeera una epopeia impressionant. Tenc una sèrie d'enregistraments en cassette, d'entrevistes amb ell. L'anava a veure a ca seva i ens posàvem a xerrar. Era un home auster, d'una memòria prodigiosa i d'unes conviccions com una pedra. Parlava molt clar. 
El gruix de les entrevistes amb ell el tenc transcrit. El que dius és correcte: els anys vint va emigrar a l'Argentina. Era d'una família amb molts de germans (alguns es varen instal.lar a l'Uruguay, a Cuba i als EEUU, crec recordar). Arribat a l'Argentina treballà a plantacions de blat de les Índies, i més endavant de cambrer, a Bons Aires. Començà a militar en un sindicat anarquista (la PORA, en deia ell). Esclatada la Guerra Civil, treballà en la col.lecta de doblers pel Govern de la República. Finalment és decidir a venir a lluitar com a voluntari, a través de les Brigades Intercionals (deia que havia fet el viatge amb uns voluntaris, com ell, txecoslovacs). Desembarcaren a Amberes, i d'allà cap a Paris. Ell tenia el carnet de la marina mercant, i la seva intenció era servir a la marina,emperò no ho pogué fer. Crec recordar que deia que com que encara tenia la nacionalitat espanyola més endavant serví dins l'exèrcit regular. Després de fer la guerra, i en el moment de passar la frontera, deia que li varenproposar quedar a l'interior per fer determinades accions de sabotatge, cosa que acceptà. No era moltdetellista en les accions concretes i fets de guerra.
Finalment, consell de guerra a Cartagena,del qual pensava que no en sortiria viu. Periple per diversos camps de concentració (Santander...) La condemna definitiva fou allunyament del seu lloc de residència oficial o naixement, la qual cosa implicava que cap indret de l'illa d'Evissa podia complir els requisits: s'instal.là a Mallorca, on es casà.
Treballà a la fàbrica d'adobs químics de March, a Portopí (no en contava res agradable, del financer). Féu contraban amb barques. Quan mun pare el va conèixer ja estava jubilat, emperò encara feia feinetes de picapedrer.

T'enviaré tot d'una que pugui la transcripció de les entrevistes, i de passada la compartiré amb tota la llista. Sempre he pensat que era una gran injustícia que aquest home anònim no rebés els honors ni el reconeixement de la societat per la qual va lluitar. Ara, a títol pòstum, trob que encarapodem entre tots fer honor a la seva memòria i treure profit de la seva experiència.

Salut, fins ara, i una abraçada ben forta, des de l'illa d'aquí devora.

Jaume Escales


- Original Message - 

From: Arturo Parrón 
To: memoriadelesilles@www.softcatala.net 
Sent: Monday, May 09, 2005 8:48 PM
Subject: Re: [memoriadelesilles] Cerca de persones



Des de Formentera, estem cercant a persones que tenen relació amb sa guerra a Ses Pitiüses.
Una es na Magdalena Nebot Vaquer, filla de Serafi Nebot Pascual, pres a Formentera.
Un altre es Miquel Tur Riera, nascut a sant Miquel, emigrat a l'Argentina als anys vint i potser combatent a les brigades Internacionals durant la guerra civil.

Pel que sabem, vivien a Mallorca.
Val, gracies.
Artur.


SALUD, REPUBLICA, TIERRA, LIBERTAD Y CARAJILLO DE RON. Artur Parrón i GuaschFormentera
Illes Balears

Telefon: (00.34) 666.155.819









-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Sobre el Spielberg de Montse Armengou (contesta Ricard Vinyes)

2005-05-11 Conversa Emilià Páez
Sobre el Spielberg de Montse Armengou Ricard Vinyes (Historiador) 



EL PAÍS - 11-05-2005 
El pasado 9 de mayo, en las páginas de este periódico, la reportera Montserrat Armengou tuvo a bien escribir unas líneas a propósito de mi artículo El hombre que coleccionaba testigos. No cabe sino agradecer su ánimo hacia mis argumentos, y por esa razón me ha parecido conveniente advertirle sobre diversos errores cometidos en su texto.Uno de esos errores es la cifra de 52.000 testigos entrevistados por la Survivors of the Shoah Visual History Foundation, de S. Spielberg. Es un dato equivocado. Para el año 2000 la cifra de grabaciones es de 150.000 (el objetivo final es de 300.000 entrevistas). Sin embargo, de ellas sólo habían sido catalogadas 52.000, y solamente 1.600 habían sido introducidas en el banco de datos audiovisuales organizados con tecnología punta y esparcidos por multutiud de conexiones hipertextuales (Jacques Walter, Les archives d'histoire audiovisuelle des survivants de la Shoah). Es decir, el volumen no garantiza la eficiencia, sino que la limita e incapacita, como sabe cualquier conocedor de la ley de rendimiento decreciente. O lo que es lo mismo, el volumen inmenso -y acrítico- de entrevistas convive con la paradoja mostrada por las recientes encuestas destinadas a evaluar el conocimiento sobre el genocidio: que los norteamericanos, comparados a franceses, alemanes, británicos e italianos, son los más ignorantes sobre el tema, a pesar de que en EE UU es donde se ha realizado, difundido y consumido la mayor producción audiovisual sobre ese asunto (Alvin H. Rosenfeld, Thinking about the Holocaust, página 123). 
Me permito corregir otro de los errores; la afirmación de Armengou presentando a Simone Veil como directora del Memorial de la Shoa de París es falsa. El presidente del memorial es Eric de Rothschild, y su director, el historiador Jacques Fredj. Por cierto, la expresión "americanización del Holocausto" no es mía, procede de M. Berembaum (director del programa de Spielberg) y del historiador norteamericano Alvin H. Rosenfeld ("The americanization of the Holocaust", en el libro colectivo coordinado por él mismo Thinking about the Holocaust, páginas 119-150). 
Criticar y distanciarse de un modelo de actuación no comporta negar la necesidad de elaborar en nuestro país un banco audiovisual de datos biográficos de la represión franquista y la resistencia. Por el contrario, significa buscar y promover lo más eficaz para alcanzar el único objetivo necesario: la comprensión histórica, que no se obtiene con la divulgación, sino con la socialización del conocimiento, es decir, dotando no sólo de información, sino de ideas para que los públicos confeccionen argumentos propios. Si alguien utilizase el modelo de Spielberg en España, bien para la guerra civil, bien para los 40 años de dictadura que un poeta describió con la metáfora de "una inmensa prisión", debería filmar a medio país. Si quiere hacerlo, adelante, ambición y codos para abrir camino no le faltan, pero que no sea con dinero público. 


-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Es mala memoria, per Norberto Alcober

2005-05-12 Conversa Emilià Páez




Diario de Mallorca (12.5.05)
Es mala memoria



NORBERTO ALCOVERMientras en Europa tenía lugar el tremendo enfrentamiento entre democracia y totalitarismos, España vivía un no menos tremendo franquismo dominado por la paz de los cementerios. Es cierto que a punto estuvimos de alinearnos en las filas destructivas del nazismo alemán y del fascismo italiano, pero preciso es reconocer que el entonces Caudillo no se precipitó por esta peligrosa inclinación de la historia. En fin, que el resultado de aquella situación ha sido una España al margen de la revolución europea hasta tantos años después, y una impresionante falta de memoria sobre cuanto aconteciera en los campos bélicos ensangrentados hasta el terror. Es lógico que estos días, cuando celebramos el final de aquella vorágine entre aria y pagana, los medios de comunicación nos hayan trasladado instantáneas francesas, alemanas y rusas, pero apenas españolas que sobrevivieron al exterminio de los campos de concentración y que, para mayor inri, no les habíamos hecho maldito caso hasta hoy. Ellos han sido nuestra excusa para quedar mínimamente bien en estos momentos de contenida ira al recordar la barbarie organizada en territorio nazi y, poco más tarde, la que proseguiría en el ámbito soviético, tan destructiva como la anterior. Pero si el berbiquí de la inteligencia penetra con mayor intensidad en lo que estos días se ha celebrado, nos asomamos a otra realidad ya tratada en anteriores ocasiones desde estas misma páginas: esa mala memoria de los españoles/as respecto de nuestro pasado en general, pero especialmente de nuestro más inmediato pasado, el protagonizado por el franquismo y por su redundancia en nuestro posicionamiento político, intelectual y hasta religioso en el conjunto de los países europeos, con las consecuencias mundiales que supuso a medio y a largo plazo. Mala memoria al respecto. Pésima memoria. Porque lo que ha supuesto para los europeos la Segunda Guerra Mundial, supuso para nosotros -con las necesarias precisiones- la Guerra Civil y el franquismo consiguiente, por mucho que procuremos evitar esta evidente constatación: nos cambió la vida por completo. Y solamente en la medida que exorcicemos de una vez sus delicados fantasmas, podremos contemplar cara a cara nuestra propia experiencia de enfrentamiento inhumano, que desgraciadamente estamos constatando como todavía presente estos últimos meses. En algún momento tendríamos que organizar una conmemoración desapasionada de tantos errores cometidos por todos para pedirnos perdón los unos a los otros y acabar para siempre con iras contenidas, con asignaturas pendientes y, sobre todo, con posibles odios inveterados. Una conmemoración civil con presencia de cuantos nos sentimos copartícipes en el tiempo de lo que nuestros mayores llevaron a cabo, muy probablemente sin darse plenamente cuenta de lo que hacían. En este contexto, es satisfactorio que el presidente del Gobierno de España haya estado presente en el campo de exterminio de Mauthausen y por decisión propia: es un gesto que le honra y que, además, se inscribe en su dinámica personal por razones familiares y axiológicas. Ha sido una incorporación todavía mayor a esta Europa en la que estamos pero con la que deseamos intimar todavía más para un proyecto continental de futuro. En España misma, por el contrario, apenas hubo actos conmemorativos de una fecha tan crucial para cuantos, ahora mismo, gozamos de aquella paz tan costosa adquirida. Prácticamente nada de nada. Porque no iba con nosotros. Porque entonces todavía no éramos europeos. Porque apenas murieron españoles en los gélidos campos de batalla, cuando no es cierto. Mala memoria. Pésima memoria. La incorporación a la Unión Europea, tan correosa ella, se verificará en la medida que las alegrías y las angustias de nuestra Europa sean las nuestras como españoles. Porque una misma es la historia común y a la larga será la historia de todos. Pero esta identificación con nuestros hermanos europeos implica que nosotros, como herederos de tantos hombres y mujeres que murieron aquí mismo y más tarde padecieron persecución o por el contrario gozaron de prepotencia, hemos sido capaces de organizar una explícita celebración del perdón, de tal forma que demos por cerrada la herida ignominiosa. Una herida por la que todos sangramos si gozamos de una mínima sensibilidad. La mala memoria solamente se cura cuando se la mira de frente y se la acoge con piedad, con justicia y con grandeza de corazón. Tres cualidades que, entre otras, debe de tener nuestra monarquía parlamentaria.

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Repercussions 'afer Marco'

2005-05-12 Conversa Emilià Páez
El Periódico de Catalunya (12-5-05)
CONTROVÈRSIA PER UN ENGANY // L'EXPLICACIÓMarco justifica haver falsejat la seva biografia per tenir "més ganxo" L'expresident de l'Amical de Mauthausen se sent "mort" però va mentir perquè veia "just" el motiuLa Generatitat li retira la Creu de Sant Jordi que li va donar el 2001 per lluitar "contra el nazisme"










Enric Marco, poc abans d'intervenir en una emissora de ràdio, ahir a Barcelona. Foto: CARLES MONTAÑÉS










MARC MARGINEDASBARCELONAAmb la cara compungida, enfilant frases de vegades incoherents, i alternant el to cordial amb una certa agressivitat cap als mitjans de comunicació, l'expresident de l'associació Amical de Mauthausen i altres camps va voler justificar ahir haver falsejat la seva biografia i haver deformat la realitat de la seva estada a les presons del Tercer Reich. "Va ser una criaturada; em pensava que tindria més possibilitats de fer arribar el missatge, més ganxo", va declarar. Com a conseqüència d'haver falsejat la seva biografia, la Generalitat de Catalunya va acordar ahir retirar-li la Creu de Sant Jordi, concedida l'any 2001 "pel seu combat contra el franquisme i el nazisme".L'expresident de l'Amical de Mauthausen va concedir entrevistes i va peregrinar ahir per emissores de ràdio i de TV per explicar la seva verdadera història, després de fer-se públic el dia anterior que no havia estat pres al camp de concentració de Flossenbürg, tal com havia assegurat en la seva biografia del 1978 i en infinitat d'entrevistes. De vegades li tremolava la veu, però no semblava, de moment, que s'hagués d'ensorrar anímicament."PODRIA HAVER DESAPAREGUT" "¿Com vol que em senti? Em sento mort; he tingut el valor suficient per parlar amb els mitjans. Podria haver desaparegut durant tres mesos i no hauria passat res; se m'ha de reconèixer que he volgut estar aquí", va dir ahir a aquest diari.Va reconèixer haver abusat de la "bona fe" d'escriptors, periodistes i exdeportats. "Jo crec que sí que he abusat de la bona fe, sobretot de la dels mitjans de comunicació; jo no dic que el fi justifiqui els mitjans, tot i que per mi, sí; si ho he fet ha sigut per una causa que considerava justa", que era explicar la realitat dels deportats.Marco només va perdre les formes quan se li va fer una pregunta, que flota en boca d'alguns exdeportats crítics amb la seva gestió: "¿Va ser un infiltrat?" (en referència a si va treballar durant la guerra per a la policia secreta franquista o la nazi). La seva resposta va ser contundent i plena d'ira: ¿"Qui s'atreveix a dir que sóc un infiltrat? ¡Que vingui aquí i m'ho digui a la cara"Segons Marco, la seva carrera com a falsificador de la seva pròpia història va començar ja fa molts anys, quan se li va demanar la col.laboració per a un llibre titulat El cerdo del comandante. "Aquí vaig dir que vaig estar a Flossenbürg, cosa que no és veritat, i també que vaig ser fet presoner per la Gestapo i enviat a la presó de Kiel, cosa que sí que és certa". Marco va admetre que va incloure allà una part de la seva història "que no és veritat".Sense una línia argumental clara, Marco va explicar la que, segons ell, és la seva verdadera història. "No vaig fugir d'Espanya amb els republicans el 1939, me'n vaig anar amb una expedició de treballadors espanyols", sosté. En el seu cap rondava la idea, segons diu, d'unir-se a la resistència francesa. "Alguns com jo ens havíem fet il.lusions que podríem baixar del tren quan passés per França, i això no va ser possible". Ni tan sols dóna detalls de les activitats per les quals va ser detingut per la Gestapo, al cap de poc de ser a Alemanya com a treballador."EM SENTO ENGANYAT" Jaume Álvarez, exdeportat català al camp de Mauthausen, va admetre ahir sentir-se "enganyat", tot i que va alabar la gestió de Marco al capdavant de l'Amical. "Estic estupefacte", va explicar Álvarez. La direcció de l'Amical va rebutjar les justificacions de Marco: "Ens ha enganyat i ens ha causat un gran dolor", va declarar Rosa Torán, presidenta en funcions. Per Torán, les falsedats de Marco "es poden explicar, però no justificar".L'organització va entonar el mea culpa per no comprovar la història. "Marco va arribar a l'Amical amb una trajectòria pública que era un dels seus pilars", va dir Torán.
CONTROVÈRSIA PER UN ENGANY // L'EXPLICACIÓ  PASSAT SINDICALLa CNT evoca que el que era el seu secretari general va acabar expulsat 














A. F.BARCELONALa invenció d'Enric Marco del captiveri en un camp d'extermini nazi ha causat sorpresa i consternació entre els seus antics col.legues sindicalistes. Fonts de la CNT, sindicat en el qual va ocupar el càrrec de secretari general entre el 1978 i el 1979, van destacar que Marco va ser expulsat de la central i el van acusar d'intentar "usurpar-ne les sigles".L'expresident de l'associació Amical de Mauthausen va deixar un "record turbulent" a la CNT per la seva participació en una escissió dels anomenats "reformistes", segons va explicar ahir un dels seus 

[memoriadelesilles] Enric Marco i la importància dels arxius

2005-05-13 Conversa Emilià Páez
La importancia de los archivos Aurelio Martín Nájera (Director del Archivo de la Fundación Pablo Iglesias.) - Alcalá de Henares, Madrid 



EL PAÍS - Opinión - 13-05-2005 
La noticia aparecida estos días sobre Enric Marco, ex presidente de la Asociación Amical de Mauthausen, de su gran mentira respecto a su paso por el campo de exterminio nazi de Flossenburg nos ha impactado..., es desoladora.El daño moral y material hará que sea irreparable para todos cuantos sufrieron realmente esas deportaciones, máxime cuando la mayoría ya han fallecido y no podrán poner el grito en el cielo y situar en el lugar de la historia que le corresponde a ese "señor" que durante tantos años han llamado compañero. 
Pero aprovechemos la ocasión. No hay mal que por bien no venga. Una vez más me siento en la obligación de denunciar la "pseudohistoria" que se está realizando en estos momentos, que se basa en la recopilación y publicación de testimonios orales que no son contrastados con la documentación escrita existente..., y en esta ocasión el "montaje" se ha desmantelado porque, ¡eureka!, "un historiador no encontraba su nombre en los archivos de Flossenburg". 
Y aquí enlazamos con el tema principal de esta carta. Se da muy poca importancia a los problemas reales de los archivos -digo bien, problemas reales (como la falta de personal y espacio físico)- y, sin embargo, temas colaterales como la discusión sobre "la unidad del Archivo de Salamanca" llevan años chorreando tinta en nuestros periódicos. 
Dado el poco valor que estamos dando a los archivos, afirmo que dentro de varios lustros será más difícil escribir la historia de los "tiempos presentes" (por ejemplo, la transición democrática en España) de lo que nos ha resultado hacerlo de la Segunda República y la Guerra Civil, a pesar de la devastación documental que produjo esta última... Y si no, al tiempo. 


-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] 'Enric Marco, una vida de novela', per Miquel A. Llauger

2005-05-13 Conversa Emilià Páez
Diari de Mallorca (13-5-05)
Enric Marco, una vida de novel·la 


La vida de qualsevol supervivent de Mauthausen, o d'Auschwitz, és una vida de novel·la, o una vida de pel·lícula. Potser és una novel·la que ja hem llegit, o una pel·lícula que ja hem vist, però cada una d'aquestes històries és una aproximació única i intransferible a l'horror en estat pur. La vida de l'impostor Enric Marco és bastant menys heroica, però no deixa de ser material valuós per a un narrador que volgués investigar en forma de novel·la sobre els afanys, tan eterns com misteriosos, de la naturalesa humana.
Enric Marco era, fins fa molt poc, president de l'Amical Mauthausen, l'associació dels supervivents espanyols dels antics camps d'extermini nazi. Poc abans del seixantè aniversari de l'alliberament de Mauthausen (el mateix aniversari que ha aprofitat Vladimir Putin per rentar la cara dels seus crims de guerra de Txetxènia i per ressuscitar les desfilades amb la falç i el martell), Marco va ser destituït i rellevat en el càrrec. Ara s'ha sabut per què: mai no va estar a cap camp d'extermini nazi.
L'hipotètic novel·lista podria treure molt de suc d'aquest home que degué dedicar hores i hores d'esforç a inventar-se una biografia de víctima i d'heroi. Podem veure Marco llegint tots els testimonis dels supervivents, repassant fotografies, podem imaginar les seves nits en blanc assaborint la glòria de ser el Primo Levi espanyol. Marco es va inventar la seva pròpia vida, i, una vegada investit d'una hagiografia espúria, va entregar-se a la tasca de proposar-se com a símbol vivent de l'aberració nazi. Enric Marco, sol·licitat per a conferències i entrevistes, recreava els crits imperatius amb què els soldats alemanys rebien els presoners i separaven els homes de les dones, revivia el gust del menjar de ca que els donaven, recordava les nits en què se sentia l'udol desesperat, el crit d'animal ferit, d'un home més que es trencava. Enric Marco també era capaç de reflexionar sobre la pèrdua de la condició humana a què són portats els presoners dels camps de concentració. I afegia el dramatisme de l'especial desprotecció dels supervivents espanyols, alliberats per adquirir la penosa condició d'apàtrides. La relectura dels seus testimonis pren un caràcter del tot diferent a la llum de la revelació de la seva falsedat: perden el dramatisme de la veritat però guanyen la intensitat humana de qui es juga el sentit de l'existència en l'intent de construir-se una biografia sobre el que hauria desitjat que fos veritat.
La història d'Enric Marco conté una gran dosi de veritat humana en la mesura que il·lustra l'afany de totes les persones d'inventar-se una història que les justifiqui, en la mesura que mostra l'irresistible atractiu que té i tendrà sempre el paper de víctima, i en la mesura que exemplifica com poden ser de complicades les vies que triam per assolir la glòria. El desig més íntim de qualsevol persona és ser admirada, va dir Cioran. Enric Marco va poder assaborir el gust càlid de fer saltar les llàgrimes dels oients, de rebre condecoracions, de ser el centre d'actes solemnes presidits per ministres i per presidents autonòmics. Ho havia aconseguit.
La seva pitjor hora és aquesta, en què ha volgut justificar les seves fabulacions dient que eren una manera de cridar l'atenció sobre els horrors del nazisme: aquesta mentida ha estat més grossa que les anteriors. Enric Marco mereix la vergonya que ara cau sobre ell, mereix que se li retirin les medalles: al cap i a la fi, la seva fecunda imaginació pot fer que perdin credibilitat els testimonis vertaders, o pot donar arguments als que neguen els horrors del nazisme. Deixau-me, però, adreçar una mirada de condescendència humana a la seva feblesa, que prové del bessó més íntim de la naturalesa humana, i que no és altre que el somni de la glòria. Excel·lent material per a una novel·la.
Miquel A. Llauger. professor.
Adreça: www.diaridebalears.com/segona.shtml?2435+6+140881

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Mauthausen va existir

2005-05-13 Conversa Emilià Páez
El Periódico de Catalunya (13-5-05)
EDITORIALL'opinió del diari s'expressa només als editorials. Els articulistes exposen posicions personals.
Mauthausen va existir Inventar-se una biografia de deportat no nega en absolut la realitat de la barbàrie nazi als camps













La destitució d'Enric Marco com a president de l'Amical de Mauthausen per haver falsejat la seva condició de deportat, i la retirada de la Creu de Sant Jordi concedida per aquest motiu, han de tancar aquest trist capítol. Justificar la impostura de fer-se passar per pres al camp de Flossenbürg amb el pretès bon fi de difondre el record de la barbàrie nazi és un abús inadmissible. Hi ha suficients testimonis vius d'aquella barbàrie que no deixen lloc a cap falsari.El d'Enric Marco sembla un cas de mitomania. Amb aquesta patologia o sense, no són poques les biografies reinventades en el nostre passat recent: franquistes reconvertits en demòcrates de tota la vida i antifeixistes que exhibeixen més mèrits dels demostrats. Però el cas de Marco és més greu. El pitjor no ha estat el seu engany, sinó que hagi pogut donar el més mínim argument als moviments neonazis europeus que minimitzen o neguen l'Holocaust. I que, per un protagonisme personal, s'hagi danyat la credibilitat dels milions d'éssers humans que van patir aquella atrocitat. L'horror de Mauthausen i dels altres camps d'extermini va ser real, està àmpliament documentat. I és una obligació col.lectiva mantenir viva aquesta memòria.

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] 'Afer Marco'

2005-05-13 Conversa Emilià Páez
El Periódico de Catalunya (13-5-05)
CONSEQÜÈNCIES DE L'ENGANY DE L'EXPRESIDENT DE L'AMICAL DE MAUTHAUSENEnric Marco torna la Creu de Sant Jordi a la Generalitat El fals intern en un camp nazi demana disculpes a Maragall en una cartaEl Govern estudia si confirma la retirada del guardó mitjançant un decretELIANNE ROSBARCELONAEnric Marco, l'expresident de l'Amical de Mauthausen que durant 30 anys va fingir haver estat reclòs en un camp de concentració nazi, va tornar ahir a la Generalitat la Creu de Sant Jordi que li va ser concedida, entre altres raons, per la seva lluita contra el nazisme. Després que es descobrís que mai va estar deportat al camp de Flossenbürg, com havia sostingut en la seva biografia i en nombroses entrevistes, dimecres el Govern va decidir retirar-li la medalla que li va ser atorgada l'any 2001.Tot just unes 24 hores després, ahir a la tarda, Marco es va presentar al Palau de la Generalitat per retornar personalment la distinció juntament amb el diploma que acompanya la Creu de Sant Jordi, tot i que hores abans havia dit que ho faria per correu. Ho va fer adjuntant una breu carta, de no més de set línies, dirigida al president Pasqual Maragall. "No esperaré que me n'informin oficialment i que enviïn un mosso a casa meva" per recollir la Creu de Sant Jordi, va declarar a l'agència Efe.NOU DECRETEn la breu missiva, l'expresident de l'Amical de Maut- hausen al.lega que torna la medalla perquè, encara que bàsicament la seva trajectòria és certa, hi ha alguns punts que són falsos. Afegeix, a més a més, que lamenta els inconvenients que hagi pogut causar.El Govern està estudiant ara l'elaboració d'un decret per anul.lar formalment la concessió de la medalla, ja que la Creu de Sant Jordi s'adjudica mitjançant un decret.En declaracions recollides per l'agència Efe, Marco va recordar que el guardó li va ser concedit per la seva "lluita antifranquista" i pel seu treball "en els moviments socials i polítics" i "només al final" de l'acta de concessió s'esmenta la seva "condició de supervivent d'un camp de concentració nazi". "Si creuen que de la nit al dia la meva vida no val res, ¿què hi puc fer jo?", va afegir visiblement afectat per les conse- qüències de la difusió de la seva mentida.MASSA IMPORTÀNCIAL'expresident de l'Amical de Mauthausen va considerar que els mitjans de comunicació havien donat massa importància a la notícia i va assegurar: "Hi ha persones que estan mentint sobre mi i que m'estan fent passar un terrible calvari".La seva falsa condició de deportat va ser descoberta per l'historiador Benito Bermejo poc abans de la commemoració del 60è aniversari de l'alliberament del camp de Maut- hausen. Marco, que fins al moment havia intervingut en tots els actes relacionats amb la celebració de l'alliberament dels camps nazis, no va estar present a l'antic centre d'extermini. L'Amical de Mauthausen havia descobert la seva farsa i havia decidit rellevar-lo del càrrec.---
Amical Mauthausen da de baja a Marco por "daño moral" a la asociación El presidente de la federación de deportados opina que el impostor merecería ser juzgadoL. MORGADES / J. ANTÓN - Barcelona 



EL PAÍS - 13-05-2005 
La asociación Amical Mauthausen decidió anoche dar de baja al falso deportado Enric Marco atendiendo a un artículo de su estatuto que hace referencia al "daño moral", según explicó a este diario la presidenta en funciones, Rosa Toran. Amical ha convocado una asamblea extraordinaria para el 5 de junio a fin de discutir la situación creada por el desenmascaramiento de Marco. Ayer, el presidente de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos, Ramiro Santisteban Castillo, aseguró en París que Marco "merecería ser juzgado en España". La asamblea extraordinaria de Amical se celebrará en el auditorio del Museo de Historia de Cataluña y en ella, dijo Toran, se planteará cerrar una etapa y abrir otra, "con renovación de cargos". Toran dijo que no ha recibido ninguna queja de que Amical haya podido ser comprensiva o condescendiente con Marco. "En absoluto, la respuesta de la asociación ha sido rápida y contundente. Hemos sido todo lo radicales que hemos podido. En el comportamiento de Marco no hay absolutamente nada que se pueda justificar. Ni el más mínimo resquicio de luz. Todo es absolutamente negro en su caso". Toran dijo que la asociación ha juzgado "muy negativamente" las declaraciones públicas del falso deportado en las que ha tratado de justificar su mentira. Calificó esas actuaciones de Marco de "huida hacia adelante" que le desprestigia aún más.
"Lo que ha hecho Marco nos parece inadmisible", manifestó por su parte Ramiro Santiesteban. "Jamás fue un deportado. Él se fue como voluntario a trabajar a Alemania y por lo tanto trabajó contra todos nosotros". 

Ramiro Santisteban, que estuvo internado en el campo de concentración de Mauthausen, no ocultaba ayer su indignación por la falsedad de todo lo que durante años ha contado Enric Marco, destituido esta semana como 

[memoriadelesilles] Filla de Marco respon Llibert Tarragó

2005-05-17 Conversa Emilià Páez
Respuesta a Llibert Tarragó ONA MARCO 



EL PAÍS - 17-05-2005 
Estimado Llibert Tarragó, mi nombre es Ona Marco, y sí, soy hija de Enric Marco.Con todo el respeto hacia su padre y hacia quienes sufrieron la barbarie nazi, y desde mi entendimiento por la gente que haya sido afectada y se haya sentido dolida, quiero expresar una opinión y un sentimiento que sin ninguna duda proviene del amor incondicional de una hija y de la desprovista inexperiencia y conocimiento de los 21 años que me caracterizan, aunque no creo que aquí la edad sea lo más importante, pues por encima de todo somos personas (tanto si tenemos 21 años como 57), y mi opinión puede ser tan plausible como la de cualquiera. 
En primer lugar quiero destacar que mi propósito al hablar en el programa de TV-3 no fue en ningún momento el de conmover o impresionar a nadie (no lo necesito), sólo quise exteriorizar mi opinión y hacer algunas aclaraciones que consideré pertinentes. 
Desde mi punto de vista, no creo que la impostura de Enric Marco, como usted dice, esté en contra de la memoria de los deportados, pues creo que él ha hecho y conseguido mucho para su reconocimiento, y eso no me lo pueden negar. Aunque a juicio de algunos los medios no hayan sido los más sinceros o adecuados, el trabajo hecho no se puede obviar. 
Sobre sus conferencias, nunca tertulias atronadoras, ha sabido despertar el interés tanto de niños como de jóvenes y adultos, siempre desde la biografía real del pasado y enfocada a la sociedad actual, para que el horror nazi no vuelva a perpetrarse, ni la humillación y anulación de las personas que comportó y de las que se sirvieron los nazis para acabar con ellos. 
Si con todo ese montaje y parafernalia de los medios se ha querido acabar y lapidar a Enric Marco, yo les digo a todos aquellos que han colaborado, sin apuntar a nadie, que no lo han conseguido. Que deseo que haya Enric Marco para rato y para quien quiera escucharlo, y con él, su familia y sus amigos, y sin duda la lucha y resistencia que siempre le ha acompañado para terminar con el nazismo, el fascismo y cualquier ideología de ultraderecha. 
Aquí termina mi intervención en torno a este asunto, pues ni quiero que esto se convierta en un intercambio de cartas, ni quiero contribuir a alimentar la magnitud y el espectáculo que se ha querido desarrollar con todo esto. 


-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Vivir con la mentira (Marco), per Hermann Tertsch

2005-05-17 Conversa Emilià Páez
Vivir con la mentira HERMANN TERTSCH 



EL PAÍS - Internacional - 17-05-2005 
El anciano Enric Marco, de eso cabe poca duda, se habría muerto como gran símbolo de las víctimas españolas del Tercer Reich y, en su muerte, habría sido enterrado con todos los honores, rodeado de los pocos supervivientes de los campos nazis que aún viven, miles de simpatizantes y entre un mar de banderas republicanas por las que éstos lucharon en España, en Francia y en su cautiverio. Lo ha estropeado todo Benito Bermejo un historiador maniático de los datos -como debe ser- y el suficiente tiempo para dedicarse a investigaciones menores con fiero ahínco. Marco habría muerto orgulloso de su mentira y probablemente convencido de que su vida falsa había sido una gran gesta por una causa justa. Marco fue treinta años otro y a punto ha estado de recibir los honores de su segundo yo.El terremoto que sacudió a Europa desde 1914 hasta 1945 no sólo segó decenas de millones de vidas y cambió prácticamente la de todos los supervivientes. Obligó a millones de personas a llevar una doble y triple vida en las que la biografía real muchas veces tendía a ser reprimida por las falsas. En el caso de los grandes criminales nazis no fue el caso. El doctor Mengele siempre siguió siendo Mengele y Eichmann siempre fue Eichmann hasta su ejecución en Israel. Ellos sólo cambiaban de identidad como si de un disfraz se tratara. Pensaban que lo que habían hecho estaba bien y lo habrían vuelto a hacer de presentarse la ocasión. Es difícil imaginarse a Mengele despertándose por la noche por una pesadilla en la que viera caras de niños gemelos judíos o gitanos, aterrorizados cuando él se disponía a inyectarles dosis distintas de cloro en el iris de los ojos para comprobar los efectos de coloración. El escritor Martin Pollack cuenta magistralmente en su libro El muerto en el búnker -que sale en español para la Feria del Libro- cómo siguió 40 años después los pasos de la huida de su padre, un destacado oficial de las SS, especialmente sanguinario en el frente del este, que hizo de criado en una granja y se inventó allí toda una leyenda de vida pasada, para ser asesinado después por el campesino que le iba a ayudar a cruzar los Alpes hacia Italia. 
Pero, sin duda, la vida falsa de quienes no eran perseguidos son las más intrigantes por sus motivos. Hubo casos de niñas supervivientes que se hacían pasar por su hermana muerta porque creían que ella había sido más lista, guapa y apreciada por los padres también muertos. Hubo muchos que intentaron, y en ocasiones consiguieron, hacerse pasar por su cuñado gaseado para hacerse con sus posesiones. Fueron centenares de miles en todos los países ocupados los que, habiendo colaborado o no con los invasores, se hicieron una leyenda de resistentes muchas veces tan frágil que vivieron toda la vida con temor a ser descubiertos. Ellos sí se despertaban por la noche cuando soñaban que se les aparecía alguien como el historiador que persiguió a Marco hasta el fondo de su mentira. Como los que participaron en los saqueos de las casas de los judíos deportados y negociaron con el botín para ocupar después puestos destacados en la sociedad de su pueblo o ciudad. Igual que en Alemania nadie había sido nazi el 10 de mayo de 1945, tras la liberación de Francia fueron cuatro mujeres novias de alemanes, Petain y Laval los únicos que al parecer no habían estado en el maquis. Mitterrand es todo un ejemplo. Algún escritor español no le va a la zaga. Todo mentiras. Vidas inventadas para poder sobrevivir con una dignidad que ellos sabían era farsa o para paliar los sufrimientos y las carencias humillantes de la vida suplantada. Lanzados todos a la intemperie y en plena lucha por la supervivencia, cuando todo estalla a nuestro alrededor y nada es ya como fue, me atrevo a creer que son mayoría los que quieren salir de su piel y ser otro, tener otra biografía. La dignidad consecuente nunca es mayoritaria.

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] Marco: excepció o norma?

2005-05-19 Conversa Emilià Páez
Marco: ¿excepción o norma? XAVIER CASALS MESEGUER 



EL PAÍS - 19-05-2005 
"Su mentira ha sido un fraude a las emociones colectivas", escribía Pilar Rahola en estas páginas aludiendo a Enric Marco. El caso de este "deportado mediático" que presidía la asociación Amical Mauthausen y que no era tal ha conmovido a la sociedad catalana y, así, desde la Generalitat se han apresurado a retirarle la Creu de Sant Jordi concedida en 2001, mientras los medios de comunicación se han hecho gran eco de su invención. La causa de la impostura es simple, según Marco: "Con la aureola de deportado me ganaba la atención para explicar los horrores del nazismo", explica. El método para descubrirle ha sido también obvio: el autor del hallazgo, Benito Bermejo, buscó en los archivos del campo alemán donde supuestamente estuvo internado Marco (Flossenburg) y no encontró datos que confirmasen su historia. A partir de ahí, la suerte del ex presidente de Amical Mauthausen quedó echada. Ahora la dirección de la entidad lamenta que la confianza depositada en él revierta en su perjuicio.Ello es indudable: la mentira ha impactado porque ha sido una invención creada sobre lo más sagrado, el recuerdo de las víctimas. Potencialmente, constituye una segunda muerte de éstas (ahora relegada al campo de la memoria), en la medida en que su tragedia puede quedar ahogada por el descrédito y un "todo es mentira" generalizado. Además, aporta carnaza a quienes se declaran revisionistas (cuando en realidad son negacionistas) y cuestionan la existencia de campos de exterminio nazis e incluso del genocidio judío. Para hacerlo se escudan a menudo en las contradicciones que hallan en testimonios fidedignos, como se supone que lo era el de Marco. 
Pero tras la amplia rasgadura de vestiduras ante el deslumbrante engaño, se atisba un tema de mayor calado histórico y en el que lo alarmante es la procedencia antifranquista del protagonista, en este caso del medio libertario. En general, la opinión pública del universo de izquierdas ha estado poco preocupada por el hecho de que conspicuos franquistas reinventaran su pasado. El ejemplo de Ramón Serrano Suñer es emblemático, pues con los años cambió su actuación en la inmediata posguerra: de partidario decidido de que España entrara en la guerra junto al Eje, se manifestó un decisivo oponente a ello, como demuestra el historiador Joan Maria Thomàs. Su fábula no escandalizó a nadie, porque para la izquierda bienpensante la derecha franquista falseaba sistemáticamente el pasado. Igualmente, durante la transición democrática, desde las filas de la izquierda se denunció hasta el hartazgo la falta de legitimidad de los reformistas que pilotaron el cambio. Éstos eran percibidos como chaqueteros que arrinconaban sus camisas azules para abrazar la fe democrática, pero en el fondo eran eso: franquistas redomados. Alfredo Grimaldos recuperó esta tesis en La sombra de Franco en la Transición (2004) y apuntó que la democratización consistió en "la metamorfosis del franquismo en monarquía borbónica". En suma, la derecha era y es por naturaleza camaleónica y manipuladora del pasado. 
En cambio, la izquierda, desde una autopercepción, tiene aún una misión histórica (nunca mejor dicho): denunciar, tras 40 años de silencio, los crímenes de la dictadura y sus cómplices internos y externos. Debe reparar la memoria rota de las víctimas y restituir la vieja memoria de los perdedores; acabar con amnesias históricas y pactos de silencio. Por esta razón, la actuación de Marco escandaliza no sólo por falta de ética, sino también porque es inadmisible desde estos parámetros redentoristas del antifranquismo. De hecho, su falsedad no es muy distinta de las que cometió el difunto Enrique 
Tierno Galván. César Alonso de los Ríos, en La verdad sobre Tierno Galván (1997), explica cómo este político recreó una personalidad acorde con sus deseos, con una familia labradora imaginaria y una actividad militante en la Guerra Civil, e incluso su persecución durante la posguerra. Tales revelaciones resultaron entonces impactantes -como las de Marco- por su fraude y porque éste no se veía posible desde el bando de los buenos. 
En realidad, la trayectoria de Marco es el vivo reflejo de un tiempo y de un país -la España del posfranquismo- en el que todo el mundo puso en orden sus credenciales de legitimidad política como considerab conveniente, tanto entre la derecha como entre la izquierda, y no hubo mucho interés en verificarlas. En el caso de las de la izquierda -avaladas por la lucha clandestina- no era necesario, porque se suponían verdaderas. En el de las de la derecha, era baladí hacerlo, porque sus integrantes recreaban el pasado en función de sus conveniencias y mentían per se. De este modo, la actuación de Enric Marco no deja de tener una dimensión mucho más amplia que la que hoy se le atribuye, pues es el espejo de una etapa en la que nadie tuvo mucho interés en reabrir sumarios y archivos, e incluso en revivir recuerdos. 
Marco, pues, no es 

[memoriadelesilles] Homenatge, per Joan Manuel de Lete

2005-05-19 Conversa Emilià Páez
Diari de Balears (19-5-05)
Homenatge 

Quan vaig llegir la notícia que IU vol que els ossos del dictador Franco siguin retirats del Valle de los Caídos vaig opinar que em pareixia molt bé però, a més, els enviaria a Auschwitz i els cremaria a un dels seus forns crematoris per després ventar les cendres. Aquest fet seria un vertader homenatge a tots aquests republicans que hagueren de fugir de l'Estat espanyol per un cop d'estat beneït per l'església, el qual mai condemnà ni pel qual demanà perdó. 

I si continuam amb les meves dèries crematòries jo hi afegiria Stalin, Hitler, Mussolini i d'altres personatges que han passat a la història com a criminals. Evidentment estic en contra de la pena de mort i com bé heu observat totes aquestes persones són mortes i per les altres que encara ara coetgen, i estic convençut que també mereixen ser ventades, tan sols manca esperar un temps.
Joan Manuel de Lete. Banyalbufar.
Adreça: www.diaridebalears.com/segona.shtml?2441+6+141248 

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup



[memoriadelesilles] 'Memòria selectiva', per Joan F. López Casasnovas

2005-05-20 Conversa Emilià Páez
Diari de Mallorca (20-5-05)
Memòria selectiva 


D'un temps ençà sentim parlar molt de recuperar la «memòria històrica». La dels tràgics anys de la Guerra Civil, la dels anys de plom de la postguerra, la dels quaranta anys de feixisme espanyol o franquisme, la dels idealitzats anys de la Transició i la dels quasi trenta anys de democràcia (o quasi democràcia) amb tots els seus silencis pactats. També a Europa s'acaba de celebrar amb gran desplegament mediàtic el final de la IIa Guerra Mundial. Seixanta anys han passar des d'aquell 8 de maig de 1945, en què el tercer Reich capitulava, poc després del suïcidi de Hitler.
S'ha celebrat igualment amb diferents actes l'alliberament dels presos dels camps d'extermini nazis. Per primera vegada, un president de Govern espanyol, José L. Rodríguez Zapatero, hi ha estat present, donant testimoni a Mauthausen del que mai més no hauria de tornar a succeir. Mai més, perquè la barbàrie va sacsejar Europa i el món sencer al llarg del passat segle XX. Recordem-ho, que no van ser tan sols els criminals nazis. Per si no fos poc això, afegim-hi els Gulags estalinistes, les devastacions colonials de l'imperi nord-americà amb l'explotació descarada del Tercer Món, i el conflicte àrabo-israelí i... Un malson terrible que, tot plegat, sembla no tenir fi si pensam en les guerres dels Balcans, de l'Afganistan, de l'Iraq, del Sudan, de l'Àfrica central, etc. Està bé no perdre perspectiva i analitzar el present des del passat que el condiciona i, en part, l'explica.
Precisament en el marc d'aquestes commemoracions acaba de saber-se la impostura d'Enric Marco, el qui ha presidit fins la setmana passada l'Amical Mauthausen i que ha hagut d'admetre que ell no havia estat mai reclòs a cap camp de concentració i que, per tant, hauria suplantat la personalitat de les víctimes. Marco sí que fou pres pels alemanys, però no va ser internat als camps fatídics; ell fou víctima de segona fila i va voler ocupar el lloc d'un de primera. Ha fet un mal servei a la causa que deia servir amb entusiasme. Altres personatges, tanmateix, que passen per ser molt respectables, n'han fetes també de les seues, i ben grosses!, i, no obstant açò, ells sí que han estat capaços de fer desaparèixer el seu passat més negre, o -el que és més fort encara- fer-se'n una mida. Un Juan Antonio Samaranch, un Rodolfo Martín Villa, un Manuel Fraga Iribarne, un Josep Tarradellas, potser també un Santiago Carrillo en serien casos emblemàtics. I tants d'altres. Es falseja la història tant quan s'oculten o es transformen aspectes poc agradosos de les biografies pròpies com quan se'n fan lectures «oficials» interessades. Personatges que s'asseien als Consells de Ministres al costat del sinistre signant de penes de mort han passat per ser persones respectables i alguns fins i tot han bravejat de demòcrates de tota la vida. Açò darrer tant és vàlid per a la munió d'ex «Procuradores en Cortes», ex alcaldes i ex regidors franquistes reconvertits com a figures carismàtiques en el seu dia com Adolfo Suàrez o el mateix rei Juan Carlos de Borbón y Borbón.
Revisant vells papers de diari, en trob un del dissabte 2 de març de 1974. A la portada, es destaca l'augment de preu de la gasolina, l'electricitat i el butà. A l'interior, hi ha una «informació» del Consell de Ministres. Tanmateix, si hom gosa a llegir la lletra menuda, hi trobarà el text següent servit per agència informativa: «El Consejo de Ministros ha tenido conocimiento de las sentencias de pena de muerte a Salvador Puig Antich y al súbdito polaco Heins Shez, a través del Ministro competente y según lo establecido en el artículo 667 del Código de Justicia, ha dicho el Ministro de Información y Turismo en respuesta a preguntas hechas por los informadores en su habitual rueda de prensa tras la referencia del Consejo de Ministros». Trenta anys més tard, la família de Puig Antic encara pugna per aconseguir la revisió d'aquella farsa de judici militar que el condemnà a mort, i avui ja es sap que el polonès Shelz ni es deia Shelz ni era polonès, sinó alemany. Ah, i el ministre d'Informació i Turisme llavors no era Manuel Fraga, sinó don Pío Cabanillas Gallas, el qual, responent a una altra pregunta sobre el mateix tema, va dir: «Un acto de justicia es fundamentalmente un acto de justicia» -i va quedar tan satisfet de la seva ocurrència. Després de mort el Caudillo, va continuar ocupant carteres ministerials amb el govern d'UCD. Uns joves menorquins, estudiants universitaris, que escrivien setmanalment al diari insular, el 10 d'abril publicaven un article homenatge a Salvador Puig Antic, titulat Flor i que amb un llenguatge críptic per evitar la censura acabava dient «Un clavell roig és fonamentalment un clavell roig». Ves per on, aquella seria la darrera col·laboració en premsa d'aquells joves. De res no va valer que emprassin un llenguatge críptic: qui ho havia d'entendre, ho havia entès.
Dissabte passat, 13 de maig, Gregorio Morán deixava escrit a La Vanguardia que en aquest país 

[memoriadelesilles] La gran fuga de les presons franquistes

2005-05-24 Conversa Emilià Páez



La memoria de 795 presos republicanos que en 1938 soñaron con la libertadPAMPLONA: 'La gran fuga de las cárceles franquistas' ofrece 33 testimonios sobre la huida de San Cristóbal. La obra recoge documentación inédita y un CD con los 5.000 nombres de presos que pasaron por el temible penal.Los 2.000 ejemplares editados de la obra titulada La gran fuga de las cárceles franquistas están destinados a agotarse en su primera edición. Sus autores, Félix Sierra e Iñaki Alforja, son conscientes de que sólo con el interés mostrado por los descendientes de aquella gesta que tuvo el 22 de mayo 1938 (Fuga del Fuerte San Cristóbal) merece la pena impulsar una nueva remesa. Los protagonistas de este libro perdieron la guerra pero se mantuvieron fieles a sus ideales y así los transmitieron a dos generaciones de "8.000 hijos y unos 20.000 nietos", depositarios directos de la memoria histórica de uno de los episodios más cruentos de la represión franquista y que empezó siendo un sueño de libertad. A no ser que algún director de cine se le ocurra lanzar el libro a la fama como guión de cine (lo cierto es que el escenario es perfecto y la historia que aconteció en una prisión considerada de alta seguridad única). 
La nueva publicación, presentada ayer en la sede de la sociedad Txinparta de Ansoáin y editada por Pamiela, da continuidad al trabajo que realizó en solitario quince años antes el historiador vallisoletano Félix Sierra con su anterior publicación sobre la Fuga de San Cristóbal. En esta ocasión, y con la ayuda del investigador pamplonés y realizador de documentales Iñaki Alforja, se recogen 36 testimonios, nuevos documentos inéditos, abundante material gráfico y un valioso CD con el que se pretende "democratizar la información que hemos recabado", ofrece Alforja, ya que en el mismo se recogen los 5.000 nombres de todos los presos que conocieron los fosos que se construyeron a finales de siglo con fines defensivos, y que terminaron convirtiéndose en una de las prisiones más cruentas del Estado.
Treinta historias pertenecen a antiguos presos, hoy octogenarios y nonagenarios (algunos ya han muerto en este último año), que reproducen con absoluta nitidez aquel 22 de mayo de 1938 (el fallecido Jacinto Ochoa es el único navarro) cuando muchos de ellos arriesgaban lo mejor de su juventud sin haber cumplido los 20 años. Otros tres testimonios proceden de presos gubernativos (detenidos y encarcelados que no fueron juzgados de modo que no estuvieron registrados y su situación de "desamparo" fue total), dos de Sangüesa (Javier Rocafort y Romualdo Moriones). Finalmente, narran sus vivencias desde fuera del Fuerte tres mujeres que ayudaron con sus visitas a estos reclusos, dos de ellas pamplonesas. Así, Socorro Aranguren a través de un pequeño grupo de mujeres de Pamplona del Partido Nacionalista Vasco se encargó de apoyar y animar a los presos, y llevarles ropa limpia o comida. También Josefina Guerendiáin, militante de la CGT, visitó a los 800 presos políticos de la revolución asturiana de octubre de 1934 (indultados).
dignidad Los autores de esta obra coinciden en señalar la "nobleza y generosidad" de quienes defendieron sus ideales y sufrieron por encima de las penurias y humillaciones el silencio de la historia. "Esta gente que no ha visto nunca reconocida su lucha, no pida nada, ni indemnizaciones, ni protagonismo, ni venganza, tan sólo que no quede el olvido". Con la misma coherencia que mantienen fiel a sus "ideales y principios de justicia, libertad e igualdad, con dignidad y también con un gran sentido del humor", observa Iñaki.
Los presos fugados pertenecían a la primera brigada (había tres brigadas y las tres quintas partes de los presos vivían ahí) donde se hacinaban en condiciones infrahumanas, sin apenas luz (era un sótano), oxígeno, sufriendo humedad y durmiendo en el suelo a una distancia de metro y medio por persona. "Los que tenían suerte lograban de la familia hacerse con algún colchón de hojas de maíz. Recibían un bote con una sopa nauseabunda como única comida diaria, no se cambiaban nunca la ropa... había un lavabo para 550 personas; el agua se helaba en invierno en las cañerías y en verano no llegaba. Los funcionarios retenían la comida que llegaba o la canjeaban por tickets a precios abusivos".
Algo mejor eran las condiciones en los pabellones que albergaban a militares, intelectuales o "gente con prestigio profesional" (habitaciones de tres por cuatro metros con seis personas). "Éstos no arriesgaron tanto. Por ejemplo, los gudaris que habían luchado con el Ejército de Euskadi no colaboraron en la fuga porque vieron que las posibilidades de éxito eran mínimas", detallan.
la población civil Por otro lado, el escaso o nulo apoyo recibido tras la Fuga entre la población civil tiene que ver con el hecho de que la mayoría de los dirigentes de los movimientos obreros ya habían sido fusilados, y el resto de militantes y simpatizantes encarcelados. "Al 90% del movimiento obrero se detuvo en las Casas del 

[memoriadelesilles] Re: [memoriadel esilles] Concen tració dia 25 e n el Bosc de la Memòria, homen atge als lluita dors per la llibertat

2005-06-24 Conversa Emilià Páez
I els que no som republicans?
---
- Original Message - From: "Cecili Buele" <[EMAIL PROTECTED]>To: memoriadelesilles@www.softcatala.net Subject: Re: [memoriadelesilles] Concentració dia 25 en el Bosc de la Memòria, homenatge als lluitadors per la llibertat Date: Fri, 24 Jun 2005 17:31:42 +0200   A veure si ens hi veim moltíssima de gent republicana,  tant si és esquerrana com no,  tant si és catalana com no.  Salut republicana,  sens dubte la més sana.  CIL.   En/na Josep Juárez ha escrit:/Calvià (Mallorca) /   /Dissabte, dia 25 de juny de 2005. 11:00 h-   Bosc de la Memòria de Bendinat   ---   Concentració de rebuig als darrers actes vandàlics contra el Bosc   i la Memòria dels Lluitadors per la Llibertat   ---   Dissabte passat es va fer una concentració a la Plaça d´Espanya per condemnar   activament i al carrer les agressions al Bosc de la Memòria. La   concentració no   va ser precisament un èxit. Per això els pocs assistents vam decidir de   convocar per el dissabte dia 25 a les 11:00 al mateix Bosc de la Memòria de   Calvià. Vam pensar que un acte allà pot tenir més èxit d´assistència i més   repercussió tan mediàtica com d´intimidació als agressors. Bé,   anem organitzant   conjuntament aquesta acte per defensar als qui ja no es poden   defensar i encara   no poden descansar en pau./ Salut i fins ara ! Jaume Escales.   MHIB. Administració de la llista 

-- 
___Sign-up for Ads Free at Mail.com
http://www.mail.com/?sr=signup


[memoriadelesilles] Re: [memoriadele silles] Programa X Jornades Llib ertàries

2006-03-15 Conversa Emilià Páez
No heu enviat el correu adjunt...
Salut!
- Original Message -From: Peter <[EMAIL PROTECTED]>To: [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED], mhib@memoriadelesilles.org, [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED]Subject: [memoriadelesilles] Programa X Jornades LlibertàriesDate: Wed, 15 Mar 2006 13:16:46 +0100 (CET)Bones. Aquí, a un correo adjunt, teniu el programa deles X Jornades Llibertàries que començen aquestdissabte. Esperam que siguin del vostre interés.Salut.Peter pel Ateneu Llibertari Estel Negre__LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.http://es.voice.yahoo.com

-- 
___Play 100s of games for FREE! http://games.mail.com/