Hola,

Gracias yopaseopor. Veo que estamos de acuerdo en que sirvan de referencia para 
editar y no que se trasladen de forma literal. En Granada es un verdadero 
desastre lo que se ha hecho con la clasificación de las calles, y podemos ver 
casi toda la ciudad como de tercera categoría, bastantes de segunda y primera, 
y no se corresponden a una distribución real, ni lógica, como ya le comenté al 
usuario que lo hizo y que se negó a corregir. Para él lo que importa es lo que 
diga el Ayuntamiento y no lo que tienes delante de los ojos ni el trabajo de 
los que te antecedieron editando, o la norma de OSM de crear redes de 
distribución que sea: primarias para unir distritos, secundarías para unir 
barrios, terciarias para las vías principales dentro del barrio. Ya me diréis 
de qué le sirve a un enrutador tener que elegir entre varias calles si todas 
tienen la misma categoría…

Desde luego lo ideal sería establecer los límites reales y el resto de 
características de las vías como propones en el caso de la iluminación, pero 
también de carril bici o bus, número de carriles, etcétera.

Creo que cuando usamos la categoría “residencial” los enrutadores toman una 
velocidad por defecto según se indica en la ley, pero cuando usamos una de 
categoría superior, que se supone que están para usar en exteriores de 
municipios, la velocidad por defecto de los  enrutadores va en consonancia a la 
categoría, por lo que si no se pone ninguna velocidad, los enrutadores pueden 
usar 80, 90 o 100 km en mitad de la ciudad, por eso propongo, que más vale 
poner el límite genérico de 50 a no poner ninguno  en el caso de las vías que 
se les ponga una categoría superior a “residencial” únicamente y dentro de los 
municipios. Aunque legalmente todo el mundo sabe la velocidad en ciudad, el 
enrutador te puede calcular la ruta por distancia (ruta más corta) o velocidad 
(ruta más rápida), para hacer los cálculos en un caso se fija en la distancia, 
en el otro en cuanto tardas en recorrerla, y para eso usa los tipos de vía y 
límites de velocidad. Cuando no existen usa los que tiene puestos por defecto 
según el tipo de vía.

Un saludo.



De: yo paseopor <yopaseo...@gmail.com>
Enviado el: domingo, 28 de octubre de 2018 6:52
Para: Discusión en Español de OpenStreetMap <talk-es@openstreetmap.org>
Asunto: Re: [Talk-es] Necesidad de poner límites en ciudad.

El hecho de poner un límite a las calles es útil, pero en este caso tiene un 
problema. Si especificas el límite a 50 km/h y el límite real es a 30 o a 40 
estarás dando una información errónea. Si no especificas límite sabremos que 
esas calles las debemos de completar/revisar.

La normativa de tráfico es muy clara: 50 km/h en vías urbanas. No necesitas un 
GPS que te lo especifique. Por lo tanto, con o sin datos el máximo en vía 
urbana en España (no sólo Granada) será de 50 km/h. Por lo que no ganas nada 
poniendo límites a cascoporro (porque este límite se sobreentiende). El 50 ya 
lo tienes.
Sería interesante revisar la velocidad de las calles de Granada, a fin de poner 
el límite real en las calles.Aprovechad para poner la iluminación también si 
esta existiera (lit=yes)

Por lo que hace referencia a las categorías poner de entrada lo que diga un 
ayuntamiento o administración sobre una vía puede fallar más que una escopeta 
de feria. Ahora bien, tener en cuenta esos datos, aprender, ver hacia dónde 
hace ir los flujos de tráfico el ayuntamiento, etc. me parece correcto y una 
forma adecuada de proceder, puesto que esos datos nos darán también las pistas 
sobre futuras actuaciones en determinadas vías (pacificaciones, etc.)

Espero que mi opinión te haya servido :)
yopaseopor

_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es

Responder a