Buenas tardes:

En torno a este interesante debate sobre los topónimos, y dado que el forero gallego Antón Vega parece haberse enfadado con mis aportaciones, quisiera explayarme más, pues, como he indicado en el Foro, aquel no es el ámbito adecuado para dirimir cuestiones que adquieren tal calado para, o entre, los participantes.

Como en otras ocasiones, diré que la verdad no la tiene nadie, la verdad no está en un lado,  y lo siento por el que crea que su verdad es la única y la auténtica. Cada uno, a nuestra manera, aportamos granos de verdad, a esa verdad mayor. Y si esa verdad es la búsqueda del equilibrio que se da en todos los aspectos de la vida, flaco favor haremos si nos encasillamos en posturas numantinas. Aunque yerre, desde luego que servidor no busca eso.

También es verdad que la edad me ha privado de cierto filtros sin los cuales disfruto más; aunque veo que, sin pretenderlo, sazono demasiado mis aportes, pues parece que tienen la extraña virtud de generar polémica cuando no lo pretendo.

Así pues, en lo que respecta al forero Antón, públicamente asumo la parte de responsabilidad que me corresponde por lo que ha podido ser un planteamiento inadecuado por mi parte. Pero tampoco dejaré de invitarle a que haga una lectura más allá de la literal, pues cuando le he citado al difunto académico Lázaro Carreter, lo hacia con el convencimiento de que leer a alguien con quien, creo, no comulgará, le daría más ingredientes para hacerse una más exacta composición de lugar, para acercarse al equilibrio antes mentado.

Pero como he dicho que me faltan algunos filtros, antes de hablar de dos ejemplos de topónimos, me recrearé en algunos aspectos para cuya defensa me encontraré yo solo. A saber. Ni las diferentes academias, ni la Wikipedia, ni la propia OSM mundial, ni sursuncorda son la Biblia (o no deberían ser) para OSM España. O no deberían serlo frente al SENTIDO COMÚN. En la Wiki, en general, hay tendenciosidad (que va en aumento). Las academias son un referente importante, pero están tan contaminadas por la política que son UN REFERENTE MÁS, importante, pero ni de lejos, dogma de fe. Por supuesto que no me gusta, que alguien de OSM mundial me dicte cómo tengo que mapear (ahora acúseseme de nacionalista español), pero el debate aquel famoso sobre bar-pub sacó a flote ese trasfondo. Ante lo que me diga quien resida, por ejemplo en Australia, y lo que me diga el sentido común, no tendré ninguna duda (aunque vaya en contra del mismísimo espíritu santo de OSM). Tampoco estoy de acuerdo con foreros como Daniel cuando afirman que hay que dejar la política fuera. Sí, pero es que todo es política; o, mejor dicho, en la toponimia podemos encontrar, fácilmente, reflejo de la política. Y por ahí van mis dos ejemplos. Modelos que el lector podrá encontrarlos en el mapa de OSM.

El primero el santuario de Aranzazu en Guipúzcoa. Su nombre en eusquera es “Arantzazu” (traducción casi literal: Ud. sobre la zarza). Pues bien, ni el Generalísimo de los ejércitos con su cohorte de censores fue capaz de traducir al español el término, porque, como afirmaba esta mañana, el forero Antón, hay cosas que son intraducibles. A lo sumo logró en el aspecto fonético “transformar” sonidos eusquéricos (tz) que en castellano no existen. Y ahora pregunto: ¿cuál sería el nombre oficial adecuado para OSM? ¿Voy a tratar de borrar el rastro del franquismo (acúseseme ahora de nacionalista vasco)?... Sinceramente, busco ese equilibrio y si estoy pensando en una máquina gps que busca el destino para un andaluz, pues no tendré inconveniente en usar los dos. ¿A cuál le doy prioridad? Me remito al sentido común. Si mi propósito es reivindicar la vasquidad del término, ya escribiré un artículo al respecto, pero OSM es otra cosa aunque supongo que incluso yo me dejo llevar en ocasiones.

Otro topónimo que puede Ud., amable lector, encontrar en OSM: Unanibiako zubia (traducción: el puente de Unanibia). Es un topónimo rural, alejado del medio urbano. Así, en eusquera, lo encontrará, pero resulta que en el uso popular también se conoce como “el puente de las brujas” en puro español. ¿Cómo surgió? No se sabe, ni lo logro descifrar la autora de un estudio toponímico. Sí que procede del medio urbano y de la época en que la localidad fue protagonista de una fuerte inmigración extremeña y castellana en los primeros albores de la segunda mitad del siglo XX. Ahora me vuelvo a vestir de nacionalista vasco y reivindico la vasquidad frente al nombre surgido en un medio español… Pues qué quieren que les diga… Estoy pensando en ese andaluz que con gps busca el lugar con el nombre en español. Ahora vuelvo a estar de acuerdo con Daniel en que OSM no es un estudio toponímico y que aunque pueda destilar un origen “extraño”, yo hubiera colocado los dos nombres, dando prioridad al eusquérico, de acuerdo, pero reconociendo que el nombre en español está más o menos asentado en la localidad. Otro tema será ir dando prioridad al propio. Vale, de acuerdo, pero no estaríamos en OSM.

Por supuesto que no quiero generar polémicas. La búsqueda de la verdad y del equilibrio será un camino tortuoso. Abogo al sentido común. Somos parte de una verdad mayor, de la que formamos parte, pero en la que no tenemos la exclusiva.

Yo trataré de que ese andaluz no se pierda en la búsqueda del dichoso puente. Ya me encargaré de que, cuando llegue, lea de que en eusquera se denomina de otra manera. Supongo que me lo agradecerá. Quiero evitarle la sensación que siento en un país musulmán que ha olvidado rotular sus letreros de carretera en inglés, por ejemplo. Una sensación poco agradable…, legítima tal vez, pero…

Saludos,


Iñaki

El 04/02/2019 a las 16:47, Rafael Avila Coya escribió:
Así es. Por eso propuse que los grupos de discusión fuesen **totalmente abiertos**.

Rafael.

O 04/02/19 ás 16:29, David Marín Carreño escribiu:
Sobre esto, sólo comentar que se debe tener en cuenta, en cuanto al uso o no uso del topónimo en castellano, el punto de vista de castellanoparlantes alejados del lugar en cuestión.

Me explico: en los comentarios y páginas de discusión de Wikipedia-ES hay mucha gente que, por ejemplo, dice que Tarrasa o Sangenjo como topónimos en castellano de /Terrasa/ o /Sanxenxo/ no se usan... Esto probablemente sea cierto en el ámbito local... Pero en lugares alejados y exclusivamente castellano parlantes ambos exónimos son habituales y normales, al igual que Gerona, Lérida, Orense y La Coruña.

Un cordial saludo,

--
David Marín Carreño <dav...@gmail.com <mailto:dav...@gmail.com>>



El lun., 4 feb. 2019 a las 16:17, Rafael Avila Coya (<ravilac...@gmail.com <mailto:ravilac...@gmail.com>>) escribió:

    Hola a todos/as:

    Antes que nada, añadir que la problemática de naming en Cataluña es
    idéntica a la que hay en Galicia: topónimos en castellano que se
    usan en
    mayor o menor medida, y otros que nadie usa ya.

    Antes que nada, no debemos olvidar que OSM es un proyecto global, y que
    las normas o acuerdos no deben nunca ir en contra de los acuerdos de
    toda la comunidad OSM global, plasmados en su gran mayoría en la
    wiki de
    OSM.

    De esta wiki tenemos las Buenas prácticas [1]. Os recomiendo que leais
    los apartados de "Mapear lo que hay sobre el terreno" y
    "Verificabilidad".

    Creo que hay unanimidad en que los nombres de los topónimos deben ir en
    la lengua oficial, pues es así como aparece en los carteles de
    carreteras y otros.

    En cuanto a lo del name:es, yo me inclinaría por la opción 2 de Joan,     pues basicamente es la que se adapta más al acuerdo global. El problema
    viene cuando hay que discernir los nombres
    españolizados/castellanizados
    que están en uso (aunque sea minoritario) y los que francamente ya no
    usa nadie o casi nadie.

    Se me ocurriría que, por comunidades con esta problemática, se crearan     grupos de discusión totalmente abiertos, y que de una forma sistemática
    identificasen qué nombres name:es están en desuso y los que no, y se
    aplicase la propuesta de Joan. En caso de duda se optaría por mantener
    el nombre castellano en name:es.

    Para concretar un poco más, yo empezaría por los nombres de los
    municipios. Al menos en Galicia es inabarcable toda la toponimia: la
    mitad de las ~60.000 entidades de población de España están en Galicia.
    En cambio, son algo más de 300 municipios, que es asumible.

    Un saludo,

    Rafael.

    [1] https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Buenas_pr%C3%A1cticas

    O 04/02/19 ás 15:33, Javi Rodriguez via Talk-es escribiu:
     > Buenas tardes,
     >
     >
     > Yo también prefiero la opción 2 que plantea Joan.
     >
     > Desconozco que problema tienen en Wikipedia en Español para usar
    el topónimo oficial, insisten en que todo debe estar en Español,
    aunque eso les obligue a citar fuentes como el diccionario de Madoz
    (1845) o el INE de una determinada época (1857 a 1981). Y se quedan
    tan anchos.
     >
     > Lo mismo pasa en la Wikipedia en catalán, donde Cataluña es un
    país europeo porque así lo indica una fuente citada. Y también se
    quedan tan anchos.
     >
     > Parece que en la Wikipedia han perdido la cordura, como Don
    Quijote...
     >
     >
     > Las directrices de mapeado deben responder a criterios
    razonablemente claros y objetivos para poder mapear la realidad de
    manera util. La toponimia oficial y la RAE deben servirnos de apoyo.
     >
     >
     > Saludos.
     >
     > _______________________________________________
     > Talk-es mailing list
     > Talk-es@openstreetmap.org <mailto:Talk-es@openstreetmap.org>
     > https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
     >

    _______________________________________________
    Talk-es mailing list
    Talk-es@openstreetmap.org <mailto:Talk-es@openstreetmap.org>
    https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es

_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es

Responder a