Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (era: RE: [ideoL] Mi ortoqrafía)

2002-10-14 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà



Carlos.

Aunque parece que el asunto se ha decantado porque los semivoles
sean alófonos; hago algunos comentarios más.

[Carlos escribía]
 Una mejor prueba consiste en pronunciar exageradamente despacio, sílaba
 por sílaba, pero llegando más allá y pronunciar semivocal por semivocal.

 En esta pronunciación sílaba por sílaba podemos encontrar que
 bodega -- bo-de-ga la pronunciamos [bo.de.ga] en contraste con la
 palabra aislada a velocidad normal [boDeGa] o la misma palabra en una
 frase una bodega [unaBoDeGa], de ahí es claro que [b]/[B], [d]/[D] y
 [g]/[G] son alófonos.

 Usemos el mismo principio y separemos los diptóngos.  Si la palabra
 suena diferente, la semivocal correspondía a un fonema independiente, si
 suena igual (sólo que despacio), corresponde a un alófono.

 En mi idiolecto me encuentro con que pi-a-no me suena a piano, pero
 sá-bi-a no me suena a sabia sino a sabía.  En piano, la
 pronunciación [j] de la /i/ es un alófono, pero en sabia es un fonema
 independiente.  Estaba pensando que la presencia de una palabra como
 sabía interfería como una forma de marcar el contraste, pero
 se-cre-tá-ri-a sí me suena a secretaria y no a secretaría.
[mariano]
El argumento mostrado por Jorge es definitivo respecto de lo más general.
Lo que demuestra la lectura lenta es que pi-a-no tiene tres sílabas, es decir,
que ese /i/ no es [j] semivocal si hablamos de pianos. Pero me parece a mí
que hay un pia - no, es decir, [pjáno] que significaría 'a un tempo lento',
piano piano y que, por tanto, dado que contrastaría con /piano/ debe ser
/pjano/. ¿Habría que escribir pyano? Pues además:

hay /áj/ y ahí /aí/
rey /rréj y reí /rreí/

hay y rey tienen letras distintivas, como si se quisiera hacer ver que el
semicosonante /j/ es un fonema distinto del /i/,  en unas pocas palabras.
No obstante, el contraste de significado, también, se puede explicar por
la acentuación... no así en pyano, pero esta palabra se puede considerar
un préstamo con pronunciación italianizante.

La pregunta que se me plantea ahora es qué se puede decir de la conjunción
y, cuál es el fonema /i/ o /j/ o qué. Nótese la que podemos considerar una
gran variabilidad alofónica según el contorno:

rosa y alelí [rrósayalelí] consonante y
rosa y geranio [rrósajalelí] semiconsonante j
flor y ramas [flórirrámas] vocal i
rosa e iris [rrósaeíris] vocal e

¿Son [y], [j], [i] y [e] alófonos o sinónimos o qué? ¿Cuál es el fonema? En mi
ortografía adopte i para la conjunción, pero pienso que puedo haberme
equivocado. ¿Si son alófonos habría que escribirlos con la misma letra?

Lo mismo se plantea respecto de la disyunción:

rosa o alelí [rrósaoalelí] vocal o
osa u oso [ósauóso] vocal u

¿Son [o] y [u] alófonos o sinónimos o qué? ¿Habría que escribirlos con
la misma letra?

Un saludo cordial,
mariano








IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (era: RE: [ideoL] Mi ortoqrafía)

2002-10-14 Por tema Javier Barrio

 Carlos.

--de nuevo, espero que nadie se ofenda porque
responda yo--


 [mariano]
 El argumento mostrado por Jorge es definitivo respecto de lo más 
general.
 Lo que demuestra la lectura lenta es que pi-a-no tiene tres 
sílabas, es decir,
 que ese /i/ no es [j] semivocal si hablamos de pianos. Pero me 
parece a mí
 que hay un pia - no, es decir, [pjáno] que significaría 'a un 
tempo lento',
 piano piano y que, por tanto, dado que contrastaría con /piano/ 
debe ser
 /pjano/. ¿Habría que escribir pyano?

No, habría que escribir piano/pïano como ya
se hace para marcar los hiatos en poesía (y
como se hace también en catalán).


 Pues además:
 
 hay /áj/ y ahí /aí/
 rey /rréj y reí /rreí/
 
 hay y rey tienen letras distintivas, como si se quisiera hacer 
ver que el
 semicosonante /j/ es un fonema distinto del /i/,  en unas pocas 
palabras.

No, lo que se quiere mostrar es que en un caso
tenemos diptongo y en otro hiato. El problema
está en que la ortografía actual no tiene un
método consistente para tal menester, empleando
a veces trucos como escribir hay con i griega
para sugerirlo, mientras otras veces no hay nada
que nos indique que hay hiato (como en la misma
palabra hiato). Fíjate en que no cambiaría nada
si escribiésemos hai, como se hacía antiguamente;
es una mera convención escribir y en los
diptongos a final de palabra.

Ademáns, en los casos de hay/ahí, rey/reí, la
mera presencia del acento sobre la vocal débil
ya es suficiente para señalar el hiato.


 No obstante, el contraste de significado, también, se puede 
explicar por
 la acentuación...

Tú lo has dicho: es un constraste de acentuación,
no de fonemas.


 no así en pyano, pero esta palabra se puede considerar
 un préstamo con pronunciación italianizante.

Ahí (pïano /pi.a.no/ - piano /pia.no/) lo que
tenemos es otro contraste de tipo suprasegmental
(silabización); de nuevo, no de fonemas.


 La pregunta que se me plantea ahora es qué se puede decir de la 
conjunción
 y, cuál es el fonema /i/ o /j/ o qué. Nótese la que podemos 
considerar una
 gran variabilidad alofónica según el contorno:

Lo que pasa es que el fonema /i/ puede llegar
a realizarse con un alófono que puede llegar
a ser incluso fricativo (que es el principal
del fonema /j/), pero no hay confusión ya que
se da una distribución complementaria (/i/
puede llegar a pronunciarse como fricativa
en aquellos casos en que /j/ se pronunciará
africado [dZ]).


 rosa y alelí [rrósayalelí] consonante y

No, como he dicho, lo que hay ahí es un alófono
de /i/. Si apareciese el fonema consonante /j/
--por ejemplo, comer, yacer frente a comer
y hacer-- entonces se pronunciaría [dZ] para
dejar claro que es /j/ y no /i/.


 rosa y geranio [rrósajxeranjo] semiconsonante j

No, es un mero diptongo como el de en aire.


 flor y ramas [flórirrámas] vocal i

Hay aparece /i/ en su alófono plénamente vocálico.


 rosa e iris [rrósaeíris] vocal e

Aquí ya hay un claro cambio fonemático.


 ¿Son [y], [j], [i] y [e] alófonos o sinónimos o qué? ¿Cuál es el 
fonema? En mi
 ortografía adopte i para la conjunción, pero pienso que puedo 
haberme
 equivocado. ¿Si son alófonos habría que escribirlos con la misma 
letra?

A ver, hay tres fonemas /e/, /i/ y /j/. La
conjunción y es el fonema /i/, que como ya
he dicho, entre sus alófonos cuenta con uno
que es también alófono de /j/ pero en
distribución complementaria. Cuando la
conjunción y se transforma en e, lo que
hay es un cambio fonemático, como cuando o
cambia a u.


 Lo mismo se plantea respecto de la disyunción:
 
 rosa o alelí [rrósaoalelí] vocal o
 osa u oso [ósauóso] vocal u
 
 ¿Son [o] y [u] alófonos o sinónimos o qué? ¿Habría que escribirlos 
con
 la misma letra?

Pues no, por la misma razón por la que no
escribimos con la misma letra la /T/ de
hacer y la /g/ de hago; hay sí que hay
fonemas distintos.

Las alternancias y/e y o/u son del mismo
tipo que la alternancia a/an del inglés.

Saludos,
Javier



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Tópicos lingüísticos

2002-10-14 Por tema Pablo Batalla Cueto

Hola,

Quisiera preguntar hasta qué punto tienen base real estos tópicos lingüísticos de 
algunos idiomas; a qué característica gramatical o léxica corresponden.

- ITALIANO: terminación -ini.
- RUSO: terminación -ov.
- CHINO: pronunciación de -r- como /l/
- ALEMÁN: terminación -en

También me gustaría saber con qué tópicos relacionan los no hispanohablantes al 
castellano, ¿alguna terminación? ¿alguna característica fonética? ¿palabras como 
'macarena', 'paella' y 'torrero'? :-)

Saludos,

Pablo BC
Muchos de los que viven merecen morir, y algunos de los que mueren merecen la vida. 
¿Puedes devolver la vida? Entonces no te apresures en dispensar la muerte, pues ni el 
más sabio conoce el fin de todos los caminos. (Gandalf el Gris, El Señor de los 
Anillos.)


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Re: Tópicos lingüísticos

2002-10-14 Por tema Pau

--- En [EMAIL PROTECTED], Pablo Batalla Cueto [EMAIL PROTECTED] escribió:
 Quisiera preguntar hasta qué punto tienen base real estos 
tópicos lingüísticos de algunos idiomas; a qué característica 
gramatical o léxica corresponden.
 
 - ITALIANO: terminación -ini.
 - RUSO: terminación -ov.
 - CHINO: pronunciación de -r- como /l/
 - ALEMÁN: terminación -en

CHINO: En chino sí que existe una R, lo que pasa es que es retrofleja 
(como la del inglés americano del Midwest). Supongo que para oídos 
chinos el rasgo [+retroflejo] es el distintivo, más que la 
lateralidad, y por lo tanto es fácil la confusión de nuestras R y L 
con su única lateral alveolar L.
En japonés y coreano tan sólo hay un fonema que reúne como alófonos 
sonidos que nosotros diferenciaríamos como R o L.

ALEMÁN: La terminación -en es la más común para formar el plural de 
los sustantivos (Dichtung, Dichtungen; Universität, 
Universitäten; ...), y la terminación genérica de los adjetivos en 
caso oblicuo que no necesitan especificar caso, género y número 
(porque ya lo hace el artículo, por ejemplo): einem guten schlauen 
gutmutigen Menschen.
 
 También me gustaría saber con qué tópicos relacionan los no 
hispanohablantes al castellano, ¿alguna terminación? ¿alguna 
característica fonética? ¿palabras como 'macarena', 'paella' 
y 'torrero'? :-)

Una vez recuerdo haber hecho esa pregunta a un polaco que había 
estado de turismo por España y me dijo que le había sorprendido la 
cantidad de S que hay en nuestro idioma. Su sintagma favorito en 
castellano era los narcóticos, no me preguntéis por qué, pero le 
encantaba pronunciarlo...

Pau



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Re: [Tópicos lingüísticos

2002-10-14 Por tema Francesc

 --- Pau [EMAIL PROTECTED] escribió:  --- En
[EMAIL PROTECTED], Pablo Batalla Cueto
 [EMAIL PROTECTED] escribió:
  Quisiera preguntar hasta qué punto tienen base
 real estos 
 tópicos lingüísticos de algunos idiomas; a qué
 característica 
 gramatical o léxica corresponden.
  
  - ITALIANO: terminación -ini.
  - RUSO: terminación -ov.
  - CHINO: pronunciación de -r- como /l/
  - ALEMÁN: terminación -en
 

ITALIANO: El plural de los masculinos termina en -i.
Además, -ino es un diminutivo muy frecuente:
telefonino  telefonini.

 CHINO: En chino sí que existe una R, lo que pasa es
 que es retrofleja 
 (como la del inglés americano del Midwest). Supongo
 que para oídos 
 chinos el rasgo [+retroflejo] es el distintivo, más
 que la 
 lateralidad, y por lo tanto es fácil la confusión de
 nuestras R y L 
 con su única lateral alveolar L.
 En japonés y coreano tan sólo hay un fonema que
 reúne como alófonos 
 sonidos que nosotros diferenciaríamos como R o L.
 

Tengo datos contradictorios sobre la pronunciación de
la r en chino mandarín. En algunos lugares se la
describe como asibilada (como en español de Chile), en
otros se la identifica con la j del inglés y otros
la describen como una vibrante retrofleja.

 ALEMÁN: La terminación -en es la más común para
 formar el plural de 
 los sustantivos (Dichtung, Dichtungen; Universität, 
 Universitäten; ...), y la terminación genérica de
 los adjetivos en 
 caso oblicuo que no necesitan especificar caso,
 género y número 
 (porque ya lo hace el artículo, por ejemplo): einem
 guten schlauen 
 gutmutigen Menschen.
  

También es la terminación de los infinitivos, de
muchos perfectos, de la 1a. y 3a. persona plural del
indicativo y del imperfecto...

De ahí aquello de metro = subanestrujenempujenbajen

  También me gustaría saber con qué tópicos
 relacionan los no 
 hispanohablantes al castellano, ¿alguna terminación?
 ¿alguna 
 característica fonética? ¿palabras como 'macarena',
 'paella' 
 y 'torrero'? :-)
 
 Una vez recuerdo haber hecho esa pregunta a un
 polaco que había 
 estado de turismo por España y me dijo que le había
 sorprendido la 
 cantidad de S que hay en nuestro idioma. Su sintagma
 favorito en 
 castellano era los narcóticos, no me preguntéis
 por qué, pero le 
 encantaba pronunciarlo...
 

Quizás con la -o final, al menos los anglosajones.
Recuerdo que en los dibujos animados de Speedy
González
aparecían rótulos con cosas como exito por 'salida'.

Saludos.

___
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis! 
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Re: [Tópicos lingüísticos (2)

2002-10-14 Por tema Francesc

Me dejaba el ruso: -ov es la terminación (masculina)
de muchos apellidos: Smirnov o Smirnoff, Ivanov,
Popov, Pavlov, etc. La correspondiente terminación
femenina es -ova: Tereshkova, Pavlova, etc. 

___
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis! 
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: [Tópicos lingüísticos

2002-10-14 Por tema Juan Carlos Azkoitia

CHINO: En chino se dan las dos 'r' que explican Pau y
Francesc. Por un lado la retrofleja, como en 'er' (el
número 2).  Por otro, ese sonido parecido a la 'j'
inglesa que menciona Francesc, aunque cerrando un poco
la boca, como en la sílaba 'rì' (sol) o 'rén'
(hombre). El problema es que cuando diseñaron el
pinyin (para la transcripción del chino) asignaron dos
valores muy distintos a la misma letra, sin embargo no
se confunden porque la retrofleja aparece siempre a
final de sílaba ( o bien sola, como en huä pén r = huä
pén er ; maceta). En cambio, el otro valor siempre se
encuentra a principio de sílaba, y creo que sólo
acompañado de 'i' (no me pregunteis como suena esa 'i'
porque no soy lingüista, no sé como se llama, pero
desde luego tampoco es una i, como en zi).

RUSO: Es la terminación de muchos apellidos y a su
vez, la del genitivo plural masculino-neutro, como en
MÓLOT  MOLOTÓV (martillo  de los martillos, con
schwaización de las O átonas, en el dialecto
central-Moscovita). De ahí deriva la forma tan
utilizada para los apellidos, como aquí diríamos 'de
los pujol'.

Do zvidanija, zái jián!
Juan Carlos

--- Francesc [EMAIL PROTECTED] wrote:
  --- Pau [EMAIL PROTECTED] escribió:  --- En
 [EMAIL PROTECTED], Pablo Batalla Cueto
  [EMAIL PROTECTED] escribió:
   Quisiera preguntar hasta qué punto tienen
 base
  real estos 
  tópicos lingüísticos de algunos idiomas; a qué
  característica 
  gramatical o léxica corresponden.
   
   - ITALIANO: terminación -ini.
   - RUSO: terminación -ov.
   - CHINO: pronunciación de -r- como /l/
   - ALEMÁN: terminación -en
  
 
 ITALIANO: El plural de los masculinos termina en -i.
 Además, -ino es un diminutivo muy frecuente:
 telefonino  telefonini.
 
  CHINO: En chino sí que existe una R, lo que pasa
 es
  que es retrofleja 
  (como la del inglés americano del Midwest).
 Supongo
  que para oídos 
  chinos el rasgo [+retroflejo] es el distintivo,
 más
  que la 
  lateralidad, y por lo tanto es fácil la confusión
 de
  nuestras R y L 
  con su única lateral alveolar L.
  En japonés y coreano tan sólo hay un fonema que
  reúne como alófonos 
  sonidos que nosotros diferenciaríamos como R o L.
  
 
 Tengo datos contradictorios sobre la pronunciación
 de
 la r en chino mandarín. En algunos lugares se la
 describe como asibilada (como en español de Chile),
 en
 otros se la identifica con la j del inglés y otros
 la describen como una vibrante retrofleja.
 
  ALEMÁN: La terminación -en es la más común para
  formar el plural de 
  los sustantivos (Dichtung, Dichtungen;
 Universität, 
  Universitäten; ...), y la terminación genérica de
  los adjetivos en 
  caso oblicuo que no necesitan especificar caso,
  género y número 
  (porque ya lo hace el artículo, por ejemplo):
 einem
  guten schlauen 
  gutmutigen Menschen.
   
 
 También es la terminación de los infinitivos, de
 muchos perfectos, de la 1a. y 3a. persona plural del
 indicativo y del imperfecto...
 
 De ahí aquello de metro = subanestrujenempujenbajen
 
   También me gustaría saber con qué tópicos
  relacionan los no 
  hispanohablantes al castellano, ¿alguna
 terminación?
  ¿alguna 
  característica fonética? ¿palabras como
 'macarena',
  'paella' 
  y 'torrero'? :-)
  
  Una vez recuerdo haber hecho esa pregunta a un
  polaco que había 
  estado de turismo por España y me dijo que le
 había
  sorprendido la 
  cantidad de S que hay en nuestro idioma. Su
 sintagma
  favorito en 
  castellano era los narcóticos, no me preguntéis
  por qué, pero le 
  encantaba pronunciarlo...
  
 
 Quizás con la -o final, al menos los anglosajones.
 Recuerdo que en los dibujos animados de Speedy
 González
 aparecían rótulos con cosas como exito por
 'salida'.
 
 Saludos.
 

___
 Yahoo! Messenger
 Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis! 
 Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es
 


__
Do you Yahoo!?
Faith Hill - Exclusive Performances, Videos  More
http://faith.yahoo.com


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (era: RE: [ideoL] Mi ortoqrafía)

2002-10-14 Por tema Davius Sanctex

[Mariano]
rosa y alelí [rrósayalelí] consonante y
rosa y geranio [rrósajalelí] semiconsonante j
flor y ramas [flórirrámas] vocal i
rosa e iris [rrósaeíris] vocal e

¿Son [y], [j], [i] y [e] alófonos o sinónimos o qué? ¿Cuál es el fonema? En
mi
ortografía adopte i para la conjunción, pero pienso que puedo haberme
equivocado. ¿Si son alófonos habría que escribirlos con la misma letra?

Lo mismo se plantea respecto de la disyunción:

rosa o alelí [rrósaoalelí] vocal o
osa u oso [ósauóso] vocal u


[David]
(1) yo diría que las alternancias en as conjunciones e/y y o/u son
disimilaciones. Y que en efecto en ese contexto deban verse que esa [e] y
esa [u] son alófonos de /i/ y /o/, pero eso no significaría que todas las
[e] y [u] sean alófonos de /i/ y /o/. El caso de e/y es más complicao
porque históricamente derivan de e(t) y no estoy seguro de como tratarlo.

(2) No entiendo la consonante y en rosa y alelí no sería [rró.sa.ja.le.lí]
que sonido tratas de representar con [y] yo diría que en mi dialecto la
conjunción y intervocálicamente suena [.j].

David S.



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Tópicos lingüísticos / Subtrato de Hispania

2002-10-14 Por tema Davius Sanctex

[pau escribía]Una vez recuerdo haber hecho esa pregunta a un polaco que había 
estado de turismo por España y me dijo que le había sorprendido la 
cantidad de S que hay en nuestro idioma. Su sintagma favorito en 
castellano era los narcóticos, no me preguntéis por qué, pero le 
encantaba pronunciarlo...

Sí es curiosa nuestra /s'/ lamino-alveolar, aparecen en todas las lenguas 
peninusulares (excepto algunos dialectos andaluces y creo que el portugués que tiene 
una sibilante muy palatalizada). La mayoría de lenguas tienen una apico-dental /s/. 
Creo que a esto si debemos la influencia substrato (ya que a diferencia de la 
sonorización de /p, t, k/ intervocálicas la /s'/  no es frecuente, aunque existe en 
finés, húngaro, hebreo y vasco). De entre las lenguas de la península tenemos que le 
vasco tiene dos sibilantes sordas s, z una apico-dental y la otro lamino-alveolar. 
El ibérico tiene dos sibilatens s, s' tal vez equiparables a un sistema parecido al 
del vasco.
Otro rasgo curiso del castellano es unsa aproximantes (no fricativas) [B, D, G] en 
abodegado. Este rasgo lo tiene todas las lengas peninsulares y fuera de la penúnsula 
no es tan frecuente. Algunas lenguas euroepas como el ingles tiene [D] fricativa (no 
aproximante) como en this 'este'.

Por cierto mariano yo diría que la -d final de Madrid en le dialecto castizo es mas 
bien una [D] fricativa más que una [T] fricativa, que dicen los espectrogramas? hay 
vibración vocálica o no? ;-)

David S.





[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Substrato celta (2)

2002-10-14 Por tema Davius Sanctex

Para mi tiene mucho valor que en las inscripciones recogidas en el CIL (Corpus 
Inscriptionum Latinarum) las faltas ortográficas que colocan -d- intervocaliza en 
lugar de -t- no se generalizan hasta el siglo VII d.C. sugiriendo que es un fenómeno 
tardío. Otras confusiones como las de vocalismo ya las encontramos en el s. IV d.C. No 
sé tal vez fue un fenómeno que apareció en algún lugar y se propagó.
Tambien he señalado en un mensaje anterior que las oclusivas intervocalizas son 
pronunciadas como aproximantes en las lenguas peninsulares, tal vez eso nos enseñe que 
es diferente el fenomeno en las Galias y N. de Italia que en Hispania, no sé conjeturo 
solo.

David S.


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Substrato celta (2)

2002-10-14 Por tema Francesc

 --- Davius Sanctex [EMAIL PROTECTED] escribió:
 Para mi tiene mucho valor que en las inscripciones
 recogidas en el CIL (Corpus Inscriptionum Latinarum)
 las faltas ortográficas que colocan -d-
 intervocaliza en lugar de -t- no se generalizan
 hasta el siglo VII d.C. sugiriendo que es un
 fenómeno tardío. Otras confusiones como las de
 vocalismo ya las encontramos en el s. IV d.C. No sé
 tal vez fue un fenómeno que apareció en algún lugar
 y se propagó.

Quizás tengas razón, pero también puede ser tardía la
latinización de la población autóctona, de manera que
estos fenómenos no se hayan manifestado hasta que el
latín alcanzó a todas las capas de la población. Creo
que en Francia el galo sobrevivió hasta el siglo V o
VI.

 Tambien he señalado en un mensaje anterior que las
 oclusivas intervocalizas son pronunciadas como
 aproximantes en las lenguas peninsulares, tal vez
 eso nos enseñe que es diferente el fenomeno en las
 Galias y N. de Italia que en Hispania, no sé
 conjeturo solo.

En francés -g-  -K- y -d-  -T- han caído, mientras
que -b-  -P- ha dado -v- (es de suponer, por tanto,
que pasaron por una fase fricativa). En los dialectos
del norte de Italia me parece que también hay cierta
tendencia a la pérdida. Los dialectos occitanos
supongo que deben pronunciarlas fricativas como el
catalán. ¿En qué lengua estás pensando en que se
pronuncien como oclusivas y no como fricativas?
(supongo que no en el italiano, ya que sus oclusivas
sonoras, obviamente, no proceden de las oclusivas
sordas del latín sino que son continuación de las
oclusivas sonoras de este).

Saludos.
 


___
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis! 
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Protovasco; caigo; lenición

2002-10-14 Por tema Josu Gómez

 either **saggur or **daggur (and if final -R has replaced original *-r in this
 word, we can add **saggun, **daggun, **saggud or **daggud), i.e. {sd}aggu{rdn}.

No he leído (aún) el trabajo de Trask, pero no considero probable 
que la -R vasca provenga de una -r anterior, porque quedan  
palabras patronímicas acabas en -r suave, de las que el ejemplo 
más claro es ur, agua (que ahora, además, contrasta en 
oposición con uR, avellana; con el artículo determinado 
postpuesto hacen ura y urra).

Pero además, lo que conocemos del vasco antiguo (no protovasco; 
simplemente cinco o seis siglos atrás) parece indicar que, cuando 
la -r no se ha mantenido como tal, su destino natural ha sido 
desaparecer, en posición final, tanto de palabras aisladas (hau, 
éste, viene de haur, que se ha mantenido en algún dialecto) 
como en primer elemento de compuestos (uarte, de ur-arte, 
agua-entre; isla, aunque seguramente haya pasado por 
aspirada, uharte, también común en los dialectos que aspiran).

 Another Basque word for dog is (h)or (with rare final -r, nor -rr), for which
 the possibilities are almost endless: **{ptkh0ybwm}{o,aw}{dn} [**b-,**w-,**m- 
 **b- only if vowel was **o, because *bo-  o-]. Reconstructing **kawn, for
 instance, is only one of many possibilities.

Pero esto es llevar al extremo una situación en la que nos 
encontramos únicamente por desconocimiento. ¿Que es una 
posibilidad? Desde luego; pero hablar de posibilidades cuando 
prácticamente no se tienen datos, es como hablar de nada.

Lo malo es que algunos utilizan estas posibilidades para 
sustentar sus particulares odiseas etimológicas, que acaban 
emparentando el vasco con el lineal cretense B; y pretenden 
apoyarse en Mitxelena, que fue el que demostró que no podíamos 
hablar ni siquiera de la relación vasco-georgiano, porque no 
sabíamos bastante del vasco... ni del georgiano! 

(No digo que esto sea lo que tú pretendas hacer, eh?? Sólo quería 
aprovechar para recordarlo; ya estoy un poco cansado de leer 
insensateces pagadas con los fondos de la Complutense, dotando 
de entidad académica a desvaríos)

 cognoscere  *connosc^ére  *connossér  conocer
 cognosco*connosco *connosco   conozco
 cognoscat   *connosca *connosca   conozca

La analogía me parece un proceso bastante más seguro para 
explicar esos casos, la verdad.

 (2) El problema de la /g/ intercalada en oigo, tengo no me parece sencillo. En el 
primero podríamos pensar que pudo deberse a una disimilación: 
 audio   *audyo  *oyo  *oi'o  oigo
 audiat  *audya  *oya  *oi'a  oiga

 Aunque esto no me convence, seguramente lo que tenemos es cierta 
 analogía con /s/-/sg/. No sé si tiene algo que ver pero en catalán 

O simplemente un rechazo a la terminación palatal, que me da la 
impresión (aunque no estoy seguro) de que en castellano no se da 
en ningún caso, ¿no? 

Y usar -go como terminación alternativa no sería raro, por la gran 
cantidad de veces que aparece en la conjugación; en eso se basa 
la analogía.

 tenir 'tener'   / tinc 'tengo' / tinga/tingui 'tenga'

En este caso, el castellano actúa igual que con caigo: la forma 
normal debía ser teño, como ha sido en gallego, y nuevamente la 
palatal, esta vez nasal, se rompe. Parece que hay un patrón claro, 
diría yo. (No olvidemos que incluso haya ha sufrido la 
competencia durísima de haiga, hasta que ha acabado por 
imponerse... sin que haiga haya desaparecido por completo, ni 
aún hoy)

 Un cambio muy habitual en las lenguas románicas occidentales es la
 sonorización de oclusivas intervocálicas. Tovar y Wartung tratan de explicar
 el fenómeno atribuyendolo a un substrato celta (de hecho el italiano
 estándar, ni el rumano, ni el dálmata lo presentan) pero sí lo presentan

Y es más acusado hacia al noroeste, dentro de España, me 
parece.

 ligereza, para hay algo sospechoso en usar el subtrato de lenguas muy poco
 conocidas como las del celta continental para explicar cosas que tienen

Bueno, es una explicación bonita. Yo ahí prefiero creer en la 
policausalidad, la verdad; es bastante sencillo que una sorda entre 
dos vocales se sonorice, por mero contacto; pero el hecho de que 
haya una diferencia diatópica dentro de la península que sí parece 
coincidir, grosso modo, con las áreas más celtizadas, parece 
que algo puede indicar también; yo no lo descartaría. No hay datos 
para opiniones tajantes, creo.

 (a) En SARDO tenemos móridi 'él muere' ( *moriti) y ahí no tenemos
 substrato celta.

Pero es que esto no vale como argumento. Valdría, si el 
argumento fuera la única explicación que tiene esto es el sustrato 
celta, pero no creo que se pretenda más que en este caso, la 
explicación puede ser el sustrato celta; en otros casos, puede 
haber otras explicaciones.

 (b) A parte de casos esporádicos e inseguros en las inscripciones de época
 del imperio el cambio p  b entre vocales sólo está bien acreditado a partir
 del s. VI d.C. y el cambio t  d a partir del siglo VII d.C. (Jószef Herman:

Claro, pero eso sólo 

Re: [ideoL] Substrato celta (2)

2002-10-14 Por tema Francesc

 --- Davius Sanctex [EMAIL PROTECTED] escribió:
 Para mi tiene mucho valor que en las inscripciones
 recogidas en el CIL (Corpus Inscriptionum Latinarum)
 las faltas ortográficas que colocan -d-
 intervocaliza en lugar de -t- no se generalizan
 hasta el siglo VII d.C. sugiriendo que es un
 fenómeno tardío. Otras confusiones como las de
 vocalismo ya las encontramos en el s. IV d.C. No sé
 tal vez fue un fenómeno que apareció en algún lugar
 y se propagó.

Quizás tengas razón, pero también puede ser tardía la
latinización de la población autóctona, de manera que
estos fenómenos no se hayan manifestado hasta que el
latín alcanzó a todas las capas de la población. Creo
que en Francia el galo sobrevivió hasta el siglo V o
VI.

 Tambien he señalado en un mensaje anterior que las
 oclusivas intervocalizas son pronunciadas como
 aproximantes en las lenguas peninsulares, tal vez
 eso nos enseñe que es diferente el fenomeno en las
 Galias y N. de Italia que en Hispania, no sé
 conjeturo solo.

En francés -g-  -K- y -d-  -T- han caído, mientras
que -b-  -P- ha dado -v- (es de suponer, por tanto,
que pasaron por una fase fricativa). En los dialectos
del norte de Italia me parece que también hay cierta
tendencia a la pérdida. Los dialectos occitanos
supongo que deben pronunciarlas fricativas como el
catalán. ¿En qué lengua estás pensando en que se
pronuncien como oclusivas y no como fricativas?
(supongo que no en el italiano, ya que sus oclusivas
sonoras, obviamente, no proceden de las oclusivas
sordas del latín sino que son continuación de las
oclusivas sonoras de este).

Saludos.
 


___
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis! 
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (era: RE: [ideoL] Mi ortoqrafía)

2002-10-14 Por tema Carlos Thompson

mariano de vierna y carles-tolrà escribió

 El argumento mostrado por Jorge es definitivo respecto de lo más
general.
 Lo que demuestra la lectura lenta es que pi-a-no tiene tres sílabas,
es decir,
 que ese /i/ no es [j] semivocal si hablamos de pianos. Pero me parece
a mí
 que hay un pia - no, es decir, [pjáno] que significaría 'a un tempo
lento',
 piano piano y que, por tanto, dado que contrastaría con /piano/ debe
ser
 /pjano/. ¿Habría que escribir pyano? Pues además:

 hay /áj/ y ahí /aí/
 rey /rréj y reí /rreí/

 hay y rey tienen letras distintivas, como si se quisiera hacer ver
que el
 semicosonante /j/ es un fonema distinto del /i/,  en unas pocas
palabras.
 No obstante, el contraste de significado, también, se puede explicar
por
 la acentuación... no así en pyano, pero esta palabra se puede
considerar
 un préstamo con pronunciación italianizante.

No sé.  Siempre que la y la escribimos antes de vocal, suele
pronunciarse fricativa ([j\], [Z] o [S]) o africada ([dZ]) y no
aproximante [j]: yate, inyección, subyugar, ayer.  Al menos en
mi dialecto yerba y hierba suenan diferente, y las palabras que
acabo de escribir definitivamente no suenan como hiate, iniección
(i-niec-ción), subiugar (su-biu-gar) o ahier.

 La pregunta que se me plantea ahora es qué se puede decir de la
conjunción
 y, cuál es el fonema /i/ o /j/ o qué. Nótese la que podemos
considerar una
 gran variabilidad alofónica según el contorno:

 rosa y alelí [rrósayalelí] consonante y
 rosa y geranio [rrósajalelí] semiconsonante j
 flor y ramas [flórirrámas] vocal i
 rosa e iris [rrósaeíris] vocal e

 ¿Son [y], [j], [i] y [e] alófonos o sinónimos o qué? ¿Cuál es el
fonema? En mi
 ortografía adopte i para la conjunción, pero pienso que puedo
haberme
 equivocado. ¿Si son alófonos habría que escribirlos con la misma
letra?

En los mismos ejemplos intentamos pronunciarlo lentamente, es decir:
palabra por palabra o sílaba por sílaba.

[rro . sa . i . a . le . li]
[rro . sa . i . xe . ra . njo]  (o [rro . sa . i . xe . ra . ni .
o])
[flo . ri . rra . mas]
[rro . sa . e . i . ris]

notamos que en los primeros casos [j] (consonante), [j] (semivocal) e
[i] (vocal), se pronuncian siempre como la palabra [i].  En el último
caso corresponde a la palabra [e].

El pundo no es tanto fijarnos en la pronunciación puntual del habla
corrida, sino en contrastarla con una pronunciación artificialmente
cuidadosa, pero aún así natural, que usamos cuando decimos las cosas
lentamente (por ejemplo, cuando dictamos algo por un teléfono ruidoso, o
a alguien que parece no entendernos).

 Lo mismo se plantea respecto de la disyunción:

 rosa o alelí [rrósaoalelí] vocal o
 osa u oso [ósauóso] vocal u

 ¿Son [o] y [u] alófonos o sinónimos o qué? ¿Habría que escribirlos con
 la misma letra?

Hay que notar que en el casos de y/e y de o/u, es una distinción
más o menos artificial, que no se encuentra en otros casos similares.
i.e.
  un perro andaluz [umperroandalu]
  un perro osado [umperrosaD_xo] o  [umperroosaD_xo]
 y no [umperruosaD_xo] o [umperrwosaD_xo]
([_x] = ultracorto).

Podría decirse que es una distinción artificial porque es muy común, en
personas que no han tomado clases de gramática (niños, personas
incultas, etc.), no hacer la distinción ([rrosajiris], [osaooso]).
Es en la escuela donde aprendemos la forma correcta.   (Al menos así
pasa en mi zona dialectal.)

-- Carlos Th




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (Carlos)

2002-10-14 Por tema Carlos Thompson


- Original Message -
From: Davius Sanctex [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Sunday, October 13, 2002 1:26 PM
Subject: [ideoL] Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (Carlos)


Hola Carlos,

[carlos escribía] No estoy seguro que analizar los cambios en las raíces
sea una forma conveniente.  De acuerdo a esto /zc/ es un alófono de /z/
en conocer/conozco, o /ng/ de /n/ en tener/tengo.  Algunos de
estos
razgos fueron alofónicos en algún estadío del latin/castellano, pero en
la actualidad representan sonidos distintos.

(1) El caso concer/conozco de [T]-[Tk] (en español noribérico) o
[s]-[sk] (en español americano) como alófonos de /z/ o /s/, es un
análisis realizado ya alguna vez y bastante criticado. En estos caso yo
creo que o bien montamos una análisis morfológico o en su defecto
montamos una análisis fonológico basado en los hechos históricos. El
análisis fonlógico sería postular, /zk/ o /sg/ con la siguiente regla
fonlógica:

/zk/  [z] ante vocal /e, i/

Eso es lo pasó a partir del latín precisamente:
cognoscere  *connosc^ére  *connossér  conocer
cognosco*connosco *connosco   conozco
cognoscat   *connosca *connosca   conozca

(2) El problema de la /g/ intercalada en oigo, tengo no me parece
sencillo. En el primero podríamos pensar que pudo deberse a una
disimilación:
audio   *audyo  *oyo  *oi'o  oigo
audiat  *audya  *oya  *oi'a  oiga

Aunque esto no me convence, seguramente lo que tenemos es cierta
analogía con /s/-/sg/. No sé si tiene algo que ver pero en catalán
aparecen [g]-[k] intercaldas de la misma manera, pero el fenemomeno pare
extendido a verbos que no sufren el fenomeno en castellano:

escriure 'escribir' / escric 'escribo' / escriga/escrigui
'escriba'
tenir 'tener'   / tinc 'tengo' / tinga/tingui 'tenga'
conéixer 'conocer'  / conec 'conozco'  / conegui 'conozca'

[Carlos] Usemos el mismo principio y separemos los diptóngos.  Si la
palabra
suena diferente, la semivocal correspondía a un fonema independiente, si
suena igual (sólo que despacio), corresponde a un alófono.

[David] Pero carlos que significa separemos los diptongos? tu ejemplo
bodega lo que ilustra es que sonidos diferntes son parte del mismo
fonema como ya nadie discute, no te parece adecuado entonces decir que
[j, w] son alófonos de [i, u] a eso te refieres con serparar los
diptongos?

Significa pronunciar tan despacio que no solo pronunciamos sílaba por
sílaba, sino que pronunciamos los diptongos como si fueran dos sílaba.

Un hispano-parlante promedio escucha [u: . na . bo: . de: . ga] (habla
lenta sílaba por sílaba) igual que [unaBoDeGa] (habla corrida).  Ambas
son pronunciaciones válidas de una bodega, aún cuando la primera no
sea una pronunciación natural sino una pronunciación lenta.

Igualmente, yo puedo decir [un . ka: . mjon] (sílaba por sílaba), o
[uNkamjon] (de corrido).  En el primer caso hago una breve pausa entre
cada sílaba.  En el segundo caso lo digo a velocidad normal.  Puedo
llevar esas pausas a separar la i y la o de camión y decir [un .
ka . mi . on].

Luego sería analizar en cada uno de nuestros dialectos/idiolectos si [un
. ka . mi . on] es o no una pronunciación aceptable (pero lenta) de un
camión.

-- Carlos Th

David S.



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.
htm




Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las
http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: [Tópicos lingüísticos

2002-10-14 Por tema marc ignasi corral

   Una vez recuerdo haber hecho esa pregunta a un
   polaco que había 
   estado de turismo por España y me dijo que le
  había
   sorprendido la 
   cantidad de S que hay en nuestro idioma. 

Con los italianos que he hablado, también les
sorprende la cantidad de s que hay en español, y
cuando quieren imitar la lengua española, así como
nosotros pondríamos i a final de palabra (cuando se
hace en broma, sin saber la lengua), ellos ponen s
al final de palabra, y así les suena a español.
Marc Ignasi

__
Do You Yahoo!?
Everything you'll ever need on one web page
from News and Sport to Email and Music Charts
http://uk.my.yahoo.com


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html