Una pregunta: comparar dos lenguas ¿por que es aberracion? y sobre todo ¿por que es insulto?
un abrazo A. Condori El día 6 de julio de 2010 18:52, tamika <tamiaq...@yahoo.com> escribió: > > Los aymaras no usamos AITA pero si hay usamos TAYTA o taitay no se porque > esta mesclando naranjas con manzanas....pueda que sea un poco similar pero no > es igual el significado...si entre las lenguas de aymara varian como por > ejemplo aymara donde proviene mi abuela " en las sierras de tacna" y aymara > de bolivia o puno varian poco. Asi son tambien los de lengua qeuchua. Pero > comparar con lenguas foraneas es una aberacion y insulto. Quizas con el > tiempo ha habido un mescla con lo castellano quizas sera for flojera de no > practicar asi como aqui en estados unidos mesclan ingles con > castellano por flojos > --- On Mon, 7/5/10, Roger Gonzalo Segura <rgonzal...@yahoo.es> wrote: > > > From: Roger Gonzalo Segura <rgonzal...@yahoo.es> > Subject: Re: [aymara] UNIVERSALIDAD de las LENGUAS > To: aymaralist@yahoogroups.com > Date: Monday, July 5, 2010, 5:26 PM > > > > > > > Para todos los aimaras y aimaristas, quechuas, quechuistas y amantes de todas > las lenguas del mundo: > Claro que las lenguas tienen similitudes, o principios comunes o universales > a nivel de la pronunciación, morfologia, sintaxis y la semantica. Por eso es > que es posible estudiar cualquier lengua desde el discurso o metalenguaje de > otra lengua.Por eso es que todas las lenguas son complejas en realidad, pero > no tanto para sus hablantes. Sobre la tendencia de usar el sonido /m/ para > mamá parece existir en la mayoría de las lenguas estudiadas y el aimara y > muchas lenguas del ABYA YALA no han sido la exepcion. > Sobre AITA del vasco no hay duda que tenga origen en el Latin por la > influencia de esta lengua en las culturas europeas a traves de la historia. Y > en el aimara hay muchos términos que parecen ser ya desde luego netos de esta > lengua pero en realidad corresponden al castellano de los inicios de la > invasión española al Tawantinsuyo. Por ejemplo: pispi 'vivo', 'vivaz' que > proviene de pispar o pispear del castellano, khuchi 'cerdo' que proviene del > castellano antiguo coche para este animal y de este deriva cochino eh? > Así sucesivamente. Por ejemplo Yo no estoy de acuerdo que se esté creando > términos o neologismos molestosos para AVION, RADIO, COMPUTADORA, etc. en > razon a que cada lengua tiene reglas como apropiarse de estos terminos > culturales.Pero si estoy de acuerdo a que se restituya palabras que cayeron > en desuso y que estan siendo suplidos por el castellano, ejemplo: puyriña > 'poder'que mejor sería atiña como en el aimara de Chile o el quechua mismo > (a pesar que significa cerrar con piedra un cerco), palabras para espejo, > tio, tia, abuelo, abuela, entero, que sí hay en aimara y no0 hay necesidad de > usar otras provenientes de otras lenguas. Pero hay veces que ya no es posible > , porque sabermos que quien manda siempre son los usuariosohablantes de las > lenguas. > --- El lun, 5/7/10, Sergi Rodríguez <sergi_rodrig...@yahoo.com> escribió: > > De: Sergi Rodríguez <sergi_rodrig...@yahoo.com> > Asunto: Re: [aymara] Re: MAMANI TATANI > Para: aymaralist@yahoogroups.com > Fecha: lunes, 5 de julio, 2010 05:52 > > > > Juan, Roger, Alex, > > Muy interesante la discusion. Desconocia la etimologia latina de la forma > TATA, que tiene evidentemente origen en el latin coloquial, pero aparte de > ello conviene saber de la existencia de la forma vasca AITA, "padre" en el > vasco moderno. No quiero decir con ello que el origen del t茅rmino familiar > TATA usado en hispanoamerica tenga origen en el vasco necesariamente. Adem谩s, > se da el caso que las formas latinas coloquiales bien pudiera ser que > tuvieran un origen distinto al latino - osco, umbro, o alguna otra habla > italica indoeuropea, incluso un origen no indoeuropeo, ya que en toda la > pen铆nsula italica se registraban historicamente un gran n煤mero de lenguas > indoeuropeas y no indoeuropeas, siendo el latin al principio una lengua poco > extendida. Por otro lado, volviendo al vasco, la forma para madre actualmente > es AMA, cosa que me lleva al comentario de Alex sobre la existencia de una > base universal comun聽 a todas las lenguas del planeta. > > Personalmente siempre hab铆a pensado que la polig茅nesis - varios or铆genes > paralelos -por lo que respecta a lenguas era cient铆ficamente m谩s l贸gica que > la monog茅nesis, pero mis lecturas actuales sobre la expansi贸n de la poblaci贸n > del planeta a partir de pobladores migrantes africanos de la especie Homo > sapiens sapiens han hecho que me replantee totalmente la cuesti贸n. Si se > acepta la mong茅nesis como hip贸tesis del origen de las lenguas del planeta, > todas, pues es l贸gico pensar que un pu帽ado de palabras esenciales, b谩sicas, > como las que ahora trat谩bamos, se parezcan tanto incluso entre lenguas no > emparentadas, las cuales de hecho s铆 que estar铆an emparentadas, pero en un > pasado muy lejano e indocumentable. > > Un saludo a todos. > > Sergi. > > --- El dom, 7/4/10, A. Condori <ideolen...@yahoo.es> escribi贸: > > De: A. Condori <ideolen...@yahoo.es> > > Asunto: Re: [aymara] Re: MAMANI TATANI > > A: aymaralist@yahoogroups.com > > Fecha: domingo, 4 de julio de 2010, 08:55 pm > > 聽 > > Interesante, Roger, no estaba al tanto de esa interpretacion. > > Sin embargo, puesto que tenemos "mama" para madre, > > quiz谩 alguien haya pensado que la raiz aymara "leg铆tima" > > sea "tayka" sin tener un hecho en consideracion: > > resulta que palabras como ba, pa, ma, baba, papa, mama, > > tata, ata, aba, ama, etc. tienen una > > distribuci贸n muy amplia entre lenguas que > > no parecen estar relacionadas. Por ejemplo, el uso de una > > misma vocal (a, en este caso) es muy corriente ya que el > > ni帽o empieza a desarrollar un subsistema voc谩lico no > > desde el principio sino algo despu茅s, as铆 que es com煤n encontrar > > patrones muy similares en muchas lenguas diferentes > > sin que sea necesario suponer pr茅stamo. Vease que son muy > > comunes los patrones de repetici贸n o de semi repeticion > > (ata, tata, ama, mama) y adem谩s es mucho menos comun > > encontrar patrones m谩s complejos. Quiero decir con esto > > que ese tipo de palabras en especial, quiz谩 por haberse > > originado ancestralmemente en etapas similares de desarrollo > > del lenguage en ni帽os, tienen cierta universalidad que nos > > hace encontrarlas en distintas lenguas no emparentadas, > > lo cual pareceria ser algo a tener muy en cuenta a la hora de > > establecer etimolog铆as. > > un saludo > > A. Condori > > El d铆a 4 de julio de 2010 18:28, Roger Gonzalo Segura > > <rgonzal...@yahoo.es> escribi贸: > >> Muy buen an谩lisis, Juan > >> Pero hay que saber que TATA proviene del castellano colonial TAITA que >> significa 'muy se帽or',聽'padre', o voz infantil para decir padre, 聽y 猫ste a >> su vez proviene del LATIN "TATA". (v茅ase diccionario de la Real Academia >> Espa帽ola- en internet). > >> He encontrado tambien en diccionarioas antiguos MAMANI significa REGION, >> ZONA, similar a SUYU o SAYA. por ejemplo: CHILLI MAMANI (con elle==) >> significa REGION DE CHILE > >> > >> --- El dom, 4/7/10, juan juarez mamani <juanj...@hotmail.com> escribi贸: > >> > >> > >> De: juan juarez mamani <juanj...@hotmail.com> > >> Asunto: [aymara] > >> Para: aymaralist@yahoogroups.com > >> Fecha: domingo, 4 de julio, 2010 10:17 > >> > >> > >> > >> > >> > >> > >> > >> Se帽ores de Aymaralist. > >> > >> Con el respeto que se merece todos: He estado leyendo sobre la pregunta que >> hac铆a el Se帽or, que pregunt贸 驴como se pronunciaba el apellido MAMANI. > >> > >> Este apellido es muy com煤n en el pueblo aymara, cuyo significado quiere >> decir 脕guilla, pero en la lengua aymara tambien puede signifcar el que tiene >> madre o se帽ora, "mama" quiere decir madre y "ni" sufijo que convierte el que >> la tiene, como tambien puede ser simplemente se帽ora, do帽a etc. se dice >> "mama". lo mismo puede pasar con el tatani, tata significa se帽or, padre, >> don, etc. el sufijo "ni" igual que anteriormente digimos "el que tiene >> padre". Cuando se habla partes del cuerpo humano, esta palabra mamani se >> refiere al tubillo con la diferencia que que se le agrega "muqu" es dercir >> "mamani muqu" = tubillo. > >> Se dice por el blanqueamiento de apellido, es decir cambiar un apellido >> aymara en el lenguaje castellano o cualquier ideoma, como pusieron como >> ejemplo "Perqa" traducido en espa帽ol de dice Pared y como apellido Paredes, >> o cualquier apellido traducido siempre su dignificado va ser lomismo. Por >> ejemplo Mamani a Aguilar, siguie siendo esa ave; lo que no va poder cambiar >> es su color de piel, color de los ojos, en total toda su gen茅tica, siempre >> va siguier siendo el aymara, apesar que no hable este lengua milinaria, en >> el Per煤 hay muchos originarios ocupan puestos altos en el Estado, o algunos >> son empresarios, como tambien haya pobres, por ejemplo: El Presidente de la >> Corte Superior de Justicia es un Dr. Luque de la provincia de Huancan茅 de la >> comunidad de Wanchu, su apellido viene de una clase de papa amarga llamada >> "Luk'i", ejemplos podemos citar muchos. > >> Tambien se dice de la monserga de la cosmovisi贸n, derepente esto nos paresca >> algo incomprensible su fundamento teorico, pero para el aymara, es el >> concepto ideol贸gico sobre lo que es cosmogon铆a, por ejemplo, estos d铆as no >> mas, hemos celebrado el a帽o nuevo aymara, es decir el 21 de Junio, 驴pero >> cuantos a帽os estan contanto que hayan pasado y que a帽o estamos empesando?,el >> pueblo aymara esta celebrando 5 willkas, 11 pachakutis 18 maras, traducido >> se dice: 5, 518 a帽os que estamos existiendo, eso yo no lo digo, si no que >> han establecido los yatiriis y cient铆ficos, no solo eso, los yatirir y >> amat'a llegaron a calcular el movimiento del sol en 37潞 30' desde el >> solsticio de invierno al equinocio de primavera. El a帽o dividieron en 4 >> estaciones 13 meses, cada mes en 28 d铆as, cada mes en 4 semanas, y una >> semana en 7 d铆as, el d铆a y la noche en 24 horas, cada uno de los elementos >> que abamos de nombrar con sus respectivos nombres en su > lenguaje. Por > > eso > >> 聽es necesario conservar el lenguaje, para aquellos estudiosos de la historia >> humana en el continente americano. > >> Quienes se dedican en la investigacion social, pol铆tica, historica, >> antropolog铆a, geop贸tica, etc. es necesasrio conocer la lengua aymara, por >> que toponimicante america esta nominado en lengua aymara. > >> Desculpe mi intromision , gracias por la oportunidad que me brindaron. > >> JUAN JUAREZ MAMANI > >> > >> > >> __________________________________________________________ > >> Explore the seven wonders of the world > >> http://search.msn.com/results.aspx?q=7+wonders+world&mkt=en-US&form=QBRE > >> > >> [Non-text portions of this message have been removed] > >> > >> > >> > >> > >> > >> > >> > >> > >> > >> > >> > >> [Non-text portions of this message have been removed] > >> > >> > >> > >> ------------------------------------ > >> > >> _____________________________________________ > >> > >> Lista de discusi贸n Aymara > >> http://aymara.org/lista/aymaralist.php > >> _____________________________________________Yahoo! Groups Links > >> > >> > >> > >> > > [Non-text portions of this message have been removed] > > [Non-text portions of this message have been removed] > > > > > > > > > > > > [Non-text portions of this message have been removed] > > > > ------------------------------------ > > _____________________________________________ > > Lista de discusión Aymara > http://aymara.org/lista/aymaralist.php > _____________________________________________Yahoo! Groups Links > > > >