Ireh!

Estoy al 100% con Juan. Los nombres propios son intraducibles aún en lenguas 
hermanas, y al igual que Juan no es Joan, yo soy Albert y no Alberto, me 
encuentre donde me encuentre.

Del mismo modo, digo Teruel y no "Terol", Ourense y no "Orense", "Zaragoza" 
y no "Saragossa", y trato de decir los nombres vascos en su topónimo 
original (aunque eso de Bilbo para "Bilbao" aún me recuerda a Tolkien). 
Fuera de nuestras fronteras, utilizo exactamente la misma política 
lingüística para los nombres propios. Siempre he dicho New York, London, 
København (conocido como "Copenhage") o Sri Lanka. No estoy deacuerdo ni con 
los castellanoparlantes ni con los catalanoparlantes que traducen sus 
nombres a sus respectivas lenguas, y de igual modo que leer a Alexandre 
decir "Lérida" me ofendió, también encuentro inapropiado que en la TVC 
(Televisió de Catalunya) traduzcan los topónimos, sean de España o del resto 
del mundo.

Por lo tanto, estoy en mi pleno derecho de pedir que los nombres de 
Catalunya (e incluso el propio nombre de Catalunya) los escriban tal y como 
son... porque sinceramente Alexandre, lo de "San Carlos de la Rápita" me 
provocó náuseas. Esa noche me estaban casi desconectando a la fuerza, así 
que sólo me referí a Lleida y Girona por ser los casos más famosos, pero 
igual opino de los nombres que diste a los barrios de Barcelona, y etcétera.

Sobre lo del "bacava"... prefiero no comentarlo mucho, pues es muy posible 
que mi condición de nacionalista catalán me influya demasiado en mis 
razonamientos incluso si intento hacerlos desde un punto de vista 
lingüístico... pues, como bien dijo alguien la semana pasada, en sudamérica 
dicen que hablan el "español", respetando el origen de su lengua, aunque 
ésta se haya diferenciado bastante de la vertiente española de la misma 
(castellano). Considero que en el País Valencià, en las Balears y en los 
otros territorios donde tú dices que hablan en "bacava" se habla el catalán 
o sus dialectos, y no creo que sea tan difícil aceptar que ese es el idioma 
de dichas regiones. El problema es que hoy en día la lengua ha pasado de ser 
un método de comunicación y una base para la cultura a ser una herramienta 
política. Ahora todos quieren hablar su propia lengua, parece que así podrán 
sentirse más identificados con ella. Pues bien, yo creo que decir que el 
valenciano es un idioma diferente del catalán es una barbaridad, lingüística 
y políticamente hablando. Quizá me equivoque, ya hablaremos de ello cuando 
haya hecho alguna filología :)

Acerca del tino... yo no he dicho en ningún momento que Alexandre debe cesar 
sus envíos en dicha lengua, muy al contrario, estoy interesado en ella al 
igual que en el esperanto o la interlingua, sólo digo que prefiero mensajes 
bilingües a un mensaje íntegramente en tino, sea con el sistema que sea (el 
de dos párrafos o el de frases intercaladas). Lo de escribir mensajes en 
idhur... es muy posible que lo haga, pero sin duda, con una traducción 
castellana debajo. Alexandre me incita a hacerlo, pero si siguiera sus 
métodos no se enteraría de nada de lo que escribiría, y ya me diréis de qué 
sirve escribir un mail para que no sea ni leído ni comprendido.

En cuanto a mi sexo, debo decir que pensaba que los mensajes de presentación 
eran leídos y que servían precisamente para eso. Como dije en dicho mensaje 
y he dicho en un párrafo anterior, mi nombre es Albert.

Sobre lo de Maldyn Forënhel... claro que no suena latino, ¡es idhur! Maldyn 
no es nada concreto, un nombre propio intraducible (que curiosamente viene 
de cojer las primeras sílabas de "malignus dynastes", que viene a ser 
"príncipe malvado" en latín) y lo de Forënhel significa "estrella 
solitaria"... un apellido que inventé para un personaje y que ya lo he 
apropiado como mi nombre idhurense. Aunque debo señalar, ya que estamos en 
una lista de lingüística, que "forën hel" (o su forma aglutinada) es 
incorrecto en idhur moderno, ya que "hel", estrella, tiene un género neutro 
y por tanto sería "fórin hel" (todas las palabras se acentúan -o se idnica 
su sílaba tónica- en idhur excepto monosílabos y formas verbales, pero en 
los nombres propios no es necesario). La razón de que el apellido tenga una 
forma de adjetivo masculino para "hel" es que antiguamente el idhur, que no 
estaba regularizado, tenía ciertas palabas que naturalmente no tienen género 
clasificadas en masculino o femenino, cosa que se solucionó con la 
normalización de la lengua a finales del s. XVIII (algún día contaré la 
historia entera).

En fin, perdón por retrasarme tanto en responder los mensajes pero es que 
hay problemas en casa y no me dejan conectar... así que no sé, si alguien me 
responde, cuando podré volver a escribir a la lista.

Hasta entonces, que os vaya bien y a ver si gana el Barça (odio el fútbol, 
pero mejor que gane que no que pierda, ¿no?)




Maldyn Forënhel [[EMAIL PROTECTED]]
"Eiltusk olië nulúsk darië" (No hay vida sin muerte)

PD: Quien quiera añadirme al MSN Messenger puede hacerlo con la dirección de 
la firma.

_________________________________________________________________
Hable con sus amigos en línea, pruebe MSN Messenger: http://messenger.msn.es


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a