Bien.  Siguiendo con mi idea de un interlecto personal, he aquí el 
principio de mi propuesta.

Empiezo con una declaración:

  La siguiente es una propuesta de una lengua para comunicación 
internacional siguiendo los criterios personales del autor de cómo 
tal lengua puede ser.

  Los criterios personales del autor son suceptibles a refinación y 
cambio, por ello mismo está dispuesto a recibir cualquier tipo de 
crítica constructiva.

  El autor se reserva los derechos de propiedad durante la etapa de 
desarrollo.  Esta propiedad no implica una restricción de dominio, 
sino un mecanismo de control mientras esta lengua artificial adquiera 
un punto de madurez, tras el cual la lengua se convierte en una 
lengua de dominio público.

  El objetivo de la lengua a crear es que permita una comunicación 
básica con una gramática simple y un vocabulario reducido y a la vez 
que esta gramática y vocabulario pueda extenderse para aumentar la 
precisión y ser apta para un lenguaje legal y técnico de mínima 
ambiguedad.

  El autor pide que no se cuestione esta declaración y todos los 
comentarios sean referidos a la lengua en sí.  Los criterios de 
diseño pueden ser cuestionados, así como la consistencia entre la 
lengua y los criterios de diseño.

  El autor es Carlos Eugenio Thompson Pinzón, también conocido como 
Chlewey, y la reserva de propiedad se mantiene por dos años tras la 
publicación de la presente declaración.

-- Carlos Eugenio Thompson Pinzón
   16 de abril de 2002

Bueno, los criterios de diseños son los que comenté en un correo 
anterior.  Empiezo con la presentación de esta nueva lengua que 
provicionalmente llamaré originalmente "interlecto".

Esta no es una lengua neolatina.  Mas bien, su gramática básica 
pretende ser una lengua criolla con vocabulario básico inspirado en 
las lenguas neolatinas y un vocabulario técnico derivado, inspirado o 
importado del repertorio internacional de las lenguas europeas 
occidentales.

Fonología:
  los fonemas del interlecto se describen a continuación, incluyendo 
su ortografía habitual a la derecha.

consonantes:
 m  p  b  f      w  |  m p b f     w
 n  t  d  s  r l    |  n t d s r l
    c  J\ C      j  |    c j x     y
    k  g  x         |    k g h
vocales:
 i   u              |  i   u
  e  o              |   e  o
   a                |    a

Es importante el contraste entre estos fonemas, sin embargo menciono 
el sonido cardinal y las principales variaciones aceptadas de los 
mismos.

  /m/ y /n/: son oclusivas nasales sonoras, bilabial y apicoalveolar
             respectivamente.  Cierta variación es aceptable pero
             la /m/ debería ser siempre labial y la /n/ siempre
             coronal y deben contrastarse al principio de sílaba.
             Los sonidos castizos (cualquier dialecto) de /m/ y
             /n/ son perfectamente aceptables.  Al final de sílaba
             la /n/ debería seguir el punto de articulación de la
             consonante inmediatamente siguiente.

  /p/, /t/ y /k/: oclusivas orales sordas.  Se sugiere una
                  pronunciación aspirada [p_h], [t_h], [k_h] (como
                  en el inglés) pero es aceptable la pronunciación
                  no aspirada del castellano.  nominalmente los
                  puntos de articulación son: bilabial, alveolar
                  (apicoalveolar) y velar.

  /b/, /d/ y /g/: oclusivas orales sonoras.  Definitivamente no
                  aspiradas deben ser siempre sonoras.  Se aceptan
                  pronunciaciones no oclusivas principalmente en
                  posiciones intervocálicas.  Los puntos de
                  articulación son, respectivamente: bilabial,
                  interdental y velar.  Es perfectamente aceptable
                  pronunciar la /b/ como labiodental.

  /c/ y /J\/: nominalmente son las versiones palatales de las
              oclusivas orales, sin embargo poseen dos alófonos
              válidos que facilitan la adquisición de los
              sonidos.  Tanto [c] y [J\](oclusivas orales
              palatales, sorda y sonora respectivamente) como
              [tS] y [dZ] (africadas postalveolares) son sonidos
              válidos, así como las africadas palatales [cC] y
              [J\j\].  Además la /J\/ puede variar alofónica-
              mente a una fricativa [j\], al igual que las demás
              oclusivas sonoras.

  /f, s, C, x/: fricativas sordas, respectivamente labiodental,
                apicoalveolar, palatal y velar.  Hay, sin embargo
                un gran grado de libertad.  /f/ puede ser bilabial
                [p\], /s/ puede ser laminal (como en el castellano
                del centro de España) o sonorizarse, pero debe
                ser silibante coronal, /C/ puede ser posalveolar
                [S] en la medida que contraste claramente con la
                /s/.  Es importante contrastar la /C/ con la /c/.
                La /x/ puede ser uvular o gutural.

  /r/: golpe o vibración apicoalveolar sonora.  Se prefiere el sonido
       vibrante (trilla) a principio de palabra o después de una
       consonante que no froma grupo, y un golpe en los demás casos.
       Básicamente la pronunciación normal del español.  La
       aproximante circunfleja del inglés o la fricación uvular son
       pronunciaciones válidas.

  /l/: aproximante lateral alveolar sonora.  Básicamente la /l/ del
       español.

  /w/ y /j/: aproximantes centrales sonoras respectivamente
             labiovelar y palatal.  Son básicamente versiones
             cortas (semivocales) de la /u/ y la /i/.

  /a/, /e/, /i/, /o/, /u/: tal y como en el español.

Es importante distinguir en la fonología del interlecto la diferencia 
entre variación alofónica, variación libre y pronunciación 
perfectamente aceptable y pronunciación válida.

  Variación alofónica es cuando consistentemente un sonido cambia
   dentro de un contexto.  Si un hablante pronuncia la /b/ como [b]
   (oclusiva bilabial) al principio de una frase y como [v]
   (fricativa labiodental) entre dos vocales, esta es una variación
   alofónica.
     El interlecto reconoce como variaciones alofónicas: la
   perdida de oclusión de la {b}, {d}, {j} y {g} entre vocales,
   la pronunciación velar de la {n} antes de /k/, /g/ o /x/, y
   la sonorización de la /s/ antes de consonante sonora.

  Variación libre es cuando el sonido varía pero no de forma
   consistente.  Si el hablante pronuncia {rabo} ocacionalmente como
   [raBo] (/b/ fricativa bilabial) y otras como [ravo] (/b/ fricativa
   labiodental) esto se llama variación libre.
     El interlecto reconoce como variación libre la realización de
   la {b}, {d} y {g} intervocálicas como fricativas o aproximantes.

  Pronunciación perfectamente aceptable es cuando un hablante difiere
   de la norma "oficialmente correcta", pero su pronunciación sigue
   siendo correcta.  En el castellano, si la norma "oficialmente
   correcta" de la /s/ es "fricativa alveolar laminal sorda", tal y
   como se pronuncia en el centro de España, la pronunciación de la
   /s/ como "fricativa apicoalveolar sorda" de América Latina es
   una pronunciación perfectamente aceptable.
     El interlecto reconoce como pronunciación perfectamente
   aceptable la pérdida de aspiración de las oclusivas sordas y
   la africación (palatal o posalveolar) de las oclusivas
   palatales, así como pequeñas modificaciones en los puntos
   de exactos de articulación (p.ej. /t/ dental o alveolar)

  Pronunciación válida es una pronunciación que refleja los
   contrastes importantes de una lengua pero se sienten como sonidos
   extraños (acento extrangero).  Es como pronunciar la /rr/ del
   español como si fuera francesa (uvular) o estadounidense
   (retroflexa).
     El interlecto casi cualquier pronunciación de la /r/ como
   consonante es válida en la medida en la que contraste con otros
   sonidos.  (Incluso la [Z] de ciertos dialectos andinos del
   español, es una {r} válida si el hablante respectivo siempre la
   contrasta con la {j}).

Las sílabas tiene una forma básica (C(L))V(F), donde C es cualquier 
consonante y V es cualquier vocal.  L es una consonante _líquida_ (r, 
l, w), aunque aplican restricciones: Las siguientes son las 
combinaciones válidas de C(L):

 m p pr pl    b br bl    f fr fl     w
 n t tr       d dr       s       r l 
   c          j          x           y
   k kr kl kw g gr gl gw h

F pertenece a un conjunto reducido de consonantes, a saber:
  -n, -s, -w, -y, -r, -l, -x, -t, -k

Debido a que la -n sigue el punto de articulación de la siguiente 
consonante, esta debería escribirse como {m} antes de {p}, {b} o {f}.
 n+p ==> mp
 n+b ==> mb
 n+f ==> mf
 n+m ==> m
 n+n ==> n

Todas las raíces básicas son:
  (C)VC-V o (C)VnC-V

Las palabras básicas terminan siempre en:
  -a, -o  los substantivos.
  -e      los verbos en indicativo
  -ar     los verbos en infinitivo
  -i      los adjetivos

Se sugiere que los vocablos foráneos de la forma CVCV y CVnCV que 
terminen en estas terminaciones pero corresponden a otro tipo de 
palabra, modifiquen su terminación.

Los vocablos especializados pueden tener cualquier estructura o 
terminación.

Así: {domo} - casa, es una palabra básica que sigue las reglas arriba 
descritas, pero un tipo especial de casa podría ser {bungalu}.

======================
Partículas.  Hay una serie de palabras que tiene una función 
gramatical.  Estas incluyen artículos, preposiciones, conjuciones y 
adverbios que son usualmente átonos y se agrupan dentro de un grupo 
llamado partículas.

Las particulas son usualmente (C)V, (C)Vn, (C)Vs.

Las principales partículas son:

a: preposición dativa - marca que el siguiente sintagma nominal 
cumple la función de objeto indirecto.
  Si Carlos dabe ni libo a si Lucía - Carlos le da un libro a Lucía.

ba: partícula interrogativa - usada al final de la frase, pregunta 
sobre la veracidad de la misma.
  Si Carlos pire li domo ba? - ¿Carlos quema la casa?

ha: adverbio de aspecto perfecto - indica que la acción ya sucedió en 
el momento en el que se habla pero sus efectos son presentes:
  Si Carlos ha compe li libo - Carlos ha comprado el libro.

li: artículo definido - marca la siguiente palabra como un 
substantivo que se refiere a algo ya conocido.
  Si Carlos ha compe li libo - Carlos compró el libro.

ni: artículo indefinido - marca la siguiente palabra como un 
substantivo que se refiere a un ente nuevo.
  Si Carlos dabe ni libo a si Lucía - Carlos le da un libro a Lucía.

no: adverbio negativo - indica que la frase es negativa.
  Si Carlos no ha pire li domo - Carlos no quemó la casa.

on: adverbio de aspecto continuo - indica que la acción se encuentra 
en desarrollo.
  Si Carlos on compe ni libo - Carlos está comprando un libro.

pu: preposición agentiva - marca que el siguiente sintagma nominal 
cumple la función de agente.
  Li domo ise pirari pu si Carlos - La casa es quemada por Carlos.

se: adverbio de voz media - indica que el verbo es intransitivo y el 
sujeto es el paciente del mismo.
  Li domo se pire - La casa se quema.

si: artículo personal - marca que la siguiente palabra es un nombre 
propio.
  Si Carlos dabe ni libo a si Lucía - Carlos le da un libro a Lucía.

ta: preposición acusativa - marca que el siguiente sintagma nominal 
cumple la función de objeto directo.
  Ta li domo si Carlos pire - La casa, Carlos la quema.
  Si Carlos ame ta si Lucía - Carlos ama a Lucía.

us: adverbio de aspecto habitual - indica que la acción sucede de 
forma habitual.
  Si Carlos us compe ni libo - Carlos suele comprar libros.

xa: preposición pacientiva - marca el siguiente sintagma nominal como 
paciente de la oración.
  Se pire xa li domo - Se quema, la casa.

(La mayor parte de estras parículas se pueden omitir si el contexto 
es suficiente, en particular:
  No es necesario usar {pu} o {xa} cuando el sujeto está antes del 
verbo.   No es necesario usar {ta} con objetos inanimados o 
involuntarios cuando el objeto directo va justo después del verbo.  
Los artículos {li}, {ni} y {si} se pueden omitir siempre).

------------------------------------------------------
Modo:
  En interlecto hay tres modos básicos: el indicativo, el irreal y el 
imperativo.  El irreal es, más o menos equivalente a nuestro 
subjuntivo y a nuestro condicional: indica que algo no está realmente 
pasando (o no necesariamente pasando realmente).

La forma infinitiva del verbo termina en -ar, el indicativo en -e, el 
irreal en -is y al imperativo en -en.

Los demás modos son compuestos a través de verbos seriales:
 indicativo: Carlos quema la casa    : Si Carlos pire li domo.
 irreal:     Carlos quemaría la casa : Si Carlos piris li domo.
 imperativo: ¡Quema la casa!         : Piren li domo.

otros (desiderativo, potencial, etc.):
   Carlos quiere quemar la casa : Si Carlos kere pirar li domo.
   Carlos puede quemar la casa  : Si Carlos pode pirar li domo.

Pronombres:
  Los pronombres personales son:
      sg       pl
  1a   mi   nos/mimi
  2a   vu      vu
  3a  lo/la  lo/la

{nos} es general.  {mimi} es explicitamente exclusivo.
{lo} aplica a conceptos masculinos y objetos terminados en -o
{la} aplica a conceptos femeninos y objetos terminados en -a

Número:
  El número no existe realmente en interlecto, excepto en los 
pronombres de primera persona.  Aún así los conceptos de uno o varios 
puede indicarse:

  genérico:  li domo       (puede ser la casa o las casas)
  singular:  li un domo    (explícitamente es la casa)
  plural:    li domo domo  (las casas)
             li muti domo  (las muchas casas)
             li wari domo  (las pocas casas)

Realmente {un}, {muti} y {wari} son adjetivos determinantes de 
cantidad.  La forma {domo domo} (reduplicación) es la forma más usual 
de indicar un plural simple.  La forma genérica suele interpretarse 
como singular cuando no hay otras pistas en el contexto:

  Si Carlos ha compe ni libo      - Carlos ha comprado un libro.
  Si Carlos ha compe ni libo libo - Carlos ha comprado libros.
  Si Carlos us compe ni libo      - Carlos compra libros.
  Si Carlos us compe ni un libo   - Carlos suele comprar un
                                    (el mismo) libro.

Se observa que en el habitual, no se marca el plural.

Números cardinales:
  Los números cardinales son:
  n:      sero, un, do, tre, kwa, kwin, six, seti, oto, now, dis ...
  10+n:   dis, unsi, dosi, tresi, dis kwa, dis kwin, dis six,
          dis seti, dis oto, dis now, vin ...
  10*n:   sero, dis, vin, treti, kwati, kwinti, sixti,
          setiti, ototi, nowti, centi ...
  100*n   sero, xenti, doxenti, trexenti, kwaxenti, kwinxenti,
          sixenti, setixenti, otoxenti, nowxenti, mil ...
  1000*n: sero, mil, do mil, tre mil, kwa mil, kwin mil ...
  1000^n: un, mil, un milyon, un milyar (mil milyon), un bilyon,
          un bilyar (mil bilyon), un trelyon, ...

Para expresar cifras complejas, se coloca de mayor significativo a 
menor significativo:
  1972: (un) mil nowxenti setiti do
        (un)milnowcentisetitido
        (un-)mil-nowcenti-setiti-do

Es aceptable escribir los elementos del número separados por guiones 
o como una sola palabras.  Los guiones son preferibles cuando son 
cifras muy largas (aunque en ese caso dejar el número en cifras puede 
ser mejor estilo).

-- Carlos Th


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a