Creo que se me malentendió. Es normal, porque no dí demasiadas explicaciones. 
En el mensaje de Juan que dio lugar a estos comentarios, había de hecho, dos 
cuestiones independientes que aparecían vinculadas. Una era el tiempo real y la 
otra, la visualización del sonido (en tiempo real, aunque, en realidad, la 
realidad del tiempo en que en el caso que considerábamos se produce sea 
ciertamente de menor calidad de la que habitualmente se acepta como propia de 
los procesos de los que comúnmente así se denominan). Mi posición con respecto 
de ambas no pretendía denigrarlas, puesto que -empecé por dejarlo claro- las 
utilizo en mi cotidianidad con todo tipo de finalidades artísticas y por 
supuesto que las empleo en el sentido más orgánico que Jaime reclama. Así llevo 
haciéndolo decenas de años. Si. Decenas : MakinaII empezó a gestarse en el 95 y 
MakinaI en el 91. Son trabajos que funciona en tiempo real después de meses de 
ajustes cada vez más finos. De hecho, ese proceso de refinamiento de los 
algoritmos es lo que yo considero escritura. No es ni era nuevo en mi ni lo 
considero un invento mío. Mi comentario pretendía llamar la atención sobre la 
fascinación que pudieran despertar y, así, como consecuencia, generar riesgo de 
sometimiento y olvido de otras prácticas creativas no desdeñables. Nada más. 

Desde mi punto de vista, no estábamos hablando de música fijada ni nada 
parecido. Simplemente, ponía de manifiesto una reflexión de Risset acerca de la 
necesidad de pararse a reflexionar o escribir un algoritmo desapegado de la 
máquina que lo ejecutará, en lugar de toquetear unos botones o cambiar 
directamente sobre el código los valores de ciertas variables, actitud que 
podría  ir poco a poco substituyendo masivamente a aquella. No se puede decir 
de Jean Claude que sea sospechoso de no emplear el tiempo real, tampoco. De 
hecho, con mi comentario trataba de llamar la atención de la importancia de 
dejarse traspasar por el mundo que está más allá de las máquinas. Quizá solo 
sea ello posible nuevamente a través de las máquinas mismas. 

Sin embargo, esta otra discusión, que no veo para nada directamente relacionada 
con lo anterior, me interesa. Para mi -y así lo he puesto de manifiesto por 
escrito en diversos contextos- no existe diferencia entre la música calculada 
por un dispositivo computacional y la que se fija en un soporte. La fijada en 
un soporte se reproduce en virtud de un dispositivo que interpreta unos datos 
almacenados en un soporte. Algo muy parecido a la que se hace sonar como 
resultado de un cierto cálculo realizado a partir de un cierto conjunto de 
datos. Incluso en el tiempo de la cinta magnética, el circuito integrado por la 
cabeza lectora y el resto de la ingeniería electrónica puede ser considerado el 
algoritmo que interpreta los datos almacenados en la cinta. Como todos saben, 
Turing empleó esa metáfora para sus famosas máquinas :  conjuntos de cabezales 
leyendo y escribiendo  conjuntos de cintas según las funciones de transición 
asociadas a los estados internos instantáneos de los cabezales al encontrarse 
con un cierto dato en su cinta. Volviendo a la Música Acusmática, rara es la 
vez que se produce sin manipulaciones en vivo sobre la consola de difusión. Más 
aún ocurre así con la llamada por Chion Música Mixta. Y es que la música está 
en lo que suena y en la forma en que se percibe. Los datos en los que se apoya 
y las formas de procesarlos ayudan, por supuesto, pero no son la música. No hay 
grandes diferencias entre una tendencia y la otra, pues. Creo que la ilusión de 
separación procede del desconocimiento mutuo de quienes se adscriben a una u 
otra práctica. Pero se parecen mucho. El algoritmo está escrito y, por tanto, 
definido. Fijado en un soporte. Tanto, como los datos que leídos en secuencia 
dan lugar a una música acusmática tradicional. Ni pretendo ser el primero en 
manifestarlo ni estaría de acuerdo en que se propusiera  eso como novedad. 

Saludos

José Manuel



jmb...@telefonica.net
http://jmb.sonoscop.net
+34669820918
+34932104455

El 11/03/2015, a les 21:04, Juan Reyes <jua...@maginvent.org> va escriure:
> Hola Jaime,
> 
> Es importante la aclaración que haces e igualmente debo aceptar mi culpa
> al referirme con cierta nostalgia a un momento que nos tocó vivir a
> algunos de nosotros por nuestra edad. De hecho presiento que muchos
> lectores de esta lista tampoco entienden el concepto de "tape music".
> 
> Hace unos días comentábamos con varios colegas que como parte de las
> expresiones de ahora, existe un componente de cambio trascendental e
> inherente a la obra. Inclusive aquellas obras congeladas en el tiempo
> (cual escultura tridimensional), según el espacio y tiempo, cada vez que
> se presentan se perciben con un componente de novedad.
> 
> Me haces acordar un párrafo de Jim Beauchamp sobre el futuro del
> "computer music", esto hace mas de quince años, en el que se preveía la
> disolución de éste concepto en muchos otros. Sin embargo en mi forma de
> creer las cosas, todavía tiendo a pensar mas bien en una evolución
> constante de lo que puede ser computer music. De hecho y aceptando la
> visión de Beauchamp, es obvio que este género mas sus tecnologías
> aledañas son ahora elementos en definiciones de música en cada compositor.
> 
> Si tratábamos de hacer un contraste entre el tiempo-real y lo contrario
> (quizá tape-music), era más porque existía cierto goce, de pronto
> empalagamiento, con varias de las tecnologías que en aquella época solo
> se podían imprimir en un pedazo de cinta. Por ejemplo el PhaseVoc y en
> gran parte Csound o los Music-N.
> 
> Con estas tecnologías buscábamos analogías inclusive haciendo
> referencias al contrapunto de varias especies, cambiando la dirección de
> sonidos fuente, su altura y duraciones. O sea, algo de ese tipo de
> plástica que mencionábamos acerca del PhaseVoc. Aunque también con
> magnetófonos, cortando y pegando cinta. La grabación multi-pista (se
> grababa en vivo), también era algo de lujo y muy preciada.
> 
> Otra de esas tecnologías que vale la pena mencionar era la de los
> retardos digitales (e.g. comb-filters y delay-lines) y la reverberación
> de Schroeder entre otras.
> 
> Hoy todo funciona con tan solo oprimir el botón, que en otras palabras
> es lo mismo que decir que todo está dado. Lo que implica que no hay que
> pensar tanto en las tecnologías por debajo del capó del carro. Desde
> luego que esto tiene mas beneficios que falencias, entre otras porqué se
> vuelve mas relevante pensar en la aplicación y en la ejecución de estas
> metodologías, algo que es sinónimo de interpretación en vivo.
> 
> Como tu y, volviendo a lo de la visión de Beauchamp, tampoco creo que
> sea lógico proponer bandos diferentes entre el tape-music y el
> real-time, Beagleboard y RPI. A propósito también sonaría anacrónico
> pensar en bandos aparte entre lo electrónico y la concreto. Por esta
> evolución en definiciones o, concepción de lo que puede ser
> computer-music, hoy día casi todo es "live electronics". Por lo que hay
> que insistir en que naturalmente si existe una informática musical con
> tecnologías incrustadas en definiciones de música que existen en la
> imaginación de los compositores ahora.
> 
> Aunque como tu propones, hay varias formas de presentar la ejecución
> musical. Pero quizá en un concierto acusmático no exista la ejecución en
> vivo por su carácter de cine para los oídos. Además todos sabemos que
> hay música que funciona en antros y clubes que así mismo no funciona en
> la sala de concierto. Pero esto es cuestión de forma o, de enmarcado.
> Por lo que hay que ser creativo en como se muestra la obra. Las obras no
> son siempre lo mismo, aunque dependen de su entorno.
> 
> Hago alusión a otro de tus puntos en que es difícil entiquetar,
> enmarcar, metodologías, formas de trabajo, formas de percepción e
> inclusive la obra misma. Por ejemplo el termino de "paisaje sonoro",
> también es ambiguo. Si de pronto evitáramos estos referentes, las cosas
> se podrían facilitar. Es el caso de mucha de la música que se tiene en
> el yphone, que no se sabe ni de donde viene ni para donde va,
> simplemente se escucha.
> 
> Muchas gracias por los papers, ¡ a buena hora!.
> 
> Un abrazo,
> 
> -- Juan
> 
>> 
>> Creo que el primer malentendido es pensar que cuando uno trabaja en
>> tiempo real, no existe trabajo fuera del tiempo real. Trabajar en
>> tiempo real y en música interactiva requiere muchas horas de pruebas
>> y experimentación que no suceden en tiempo real. Afinar un sistema
>> implica mucho trabajo fuera del tiempo real para que pueda
>> funcionar.
> _______________________________________________
> Expyezp mailing list
> Expyezp@lists.randomlab.net
> http://lists.randomlab.net/listinfo.cgi/expyezp-randomlab.net
> 
> Archivo de mensajes
> -------------------
> 
> * http://www.mail-archive.com/expyezp@lists.randomlab.net/
> * http://www.mail-archive.com/expyezp@lists.slow.tk/
_______________________________________________
Expyezp mailing list
Expyezp@lists.randomlab.net
http://lists.randomlab.net/listinfo.cgi/expyezp-randomlab.net

Archivo de mensajes
-------------------

* http://www.mail-archive.com/expyezp@lists.randomlab.net/
* http://www.mail-archive.com/expyezp@lists.slow.tk/

Responder a