El sáb, 12-05-2012 a las 15:24 -0430, Juan Lavieri escribió: 
> El 12/05/12 12:26, Emiliano M. Rudenick escribió:
> > El Sat, 12 May 2012 00:26:50 -0500
> > Carlos Zuniga<carlos....@gmail.com>  escribió:
> >> 2012/5/11 JAP<javier.debian.bb...@gmail.com>:
> >>> El jue, 10-05-2012 a las 12:26 -0400, Ismael L. Donis Garcia
> >>> escribió:
> >>>>> Mejor sin top posting :-)
> >>>> Muchas veces me he realizado una misma pregunta. Porque de estas
> >>>> respuestas en la lista. Acaso no estamos en una lista en español?
> >>>> Pienso que deberian decir:
> >>>> Better no writing top
> >>>> o
> >>>> No responder encima
> >>>> Saludos
> >>>> =========
> >>>> || ISMAEL ||
> >>>> =========
> >>> Ismael ha hecho un gol de media cancha.
> >>> No tengo ganas de empezar una "llamarada" (flame) con el tema del
> >>> lenguaje, porque podemos llegar a terminar discutiendo si la lista
> >>> es en "español" o es en "castellano".
> >>> Que uso la palabra "castellano" sin querer ser un
> >>> "monstruo" (troll), y hacer que esto termine en una pelea entre
> >>> vascos, gallegos, catalanes y madrileños, que aún viviendo en el
> >>> mismo suelo se llevan peor que argentinos y uruguayos cuando la
> >>> pelota corre en el medio de la cancha. Pero como he dicho, Ismael
> >>> ha dado en el clavo. ¿Por qué esa costumbre de hablar "spanglish"?
> >>> Hace mucho tiempo, tuve un profesor de "Sistemas
> >>> inteligentes" (heurística y esas cosillas), brillante él, que colgó
> >>> un cartel en el aula: "Sea original, hable castellano".
> >>> Y no vayas a poner en un examen palabrejas como "hardware" o
> >>> "software", pues te las tenías que ver con San Judas Tadeo para
> >>> aprobar. Ni hablar de animaladas del calibre de "backapear"...
> >>> Para morigerar el colonialismo lingüístico, me comprometo a mí
> >>> mismo no usar más palabras en idiomas foráneos en este foro.
> >>>
> >> Pregunta, ya que sacaste el tema, y solo por curiosidad... ¿cómo dices
> >> hardware en Español?
> >> http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=hardware
> >>
> >>
> > Claro, el problema es que ya ciertos términos se inventaron en tal
> > idioma y hay que respetarlos, ya que no existe una traducción correcta
> > a otro idioma, y el error reside en querer traducirlos y no tienen una
> > traducción precisa. Por ejemplo, "hardware" y "software" son unos pocos
> > de ellos, ya que la informática no nació en lugares donde el idioma
> > predominante sea el español. Creo que a veces tienen que terminar con
> > tratar de traducir todo y respetar los nombres originales, si yo me
> > llamo "Robert" me llamo "Robert" y no "Roberto". Los libros técnicos
> > traducidos al español son realmente un dolor de muela y otras cosas,
> > muy complicado de digerirlos, traducen todo al extremo de que terminan
> > siendo poco claros e imprecisos, no queda otra que agarrar el libro
> > original en ingles.
> >
> > Saludos!
> >
> >
> 
> Además de todo lo que se ha dicho, debemos aprender de los médicos.  
> Nadie les critica que hablen en griegoñol o como quiera que se diga, 
> pero su jerga les permite dar la apariencia de que saben mucho, nos 
> insultan y no nos enteramos, además nos intimidan con ese lenguaje y nos 
> vamos calladitos para luego buscar en internet que fue lo que nos dijeron.
> 
> Así que cuando le digamos a un cliente que le vamos a buildear un kernel 
> para que sus cores trabajen dentro de un frame adecuado, el cliente 
> simplemente deberá entender que nos tendrá que pagar mas.  Sobretodo si 
> el cliente es un médico (hay que vengarse).
> 

una vez tuve que hacer la inversa (traducir informático->humano), y
recurrí a una analogía muy buena de un amigo:
«lo que pasa es que tenés poca presión de internet, por eso no transmite
ráṕido»



-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of "unsubscribe". Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: http://lists.debian.org/1336857261.2085.11.ca...@gonzalo.casa

Responder a