Yo ya he revisado los documentos que mencionas y los he vuelto a subir con el mismo nombre. He configurado OOo para que grabe las modificaciones (Editar>Modificaciones>Grabar) para que se vea lo que he añadido (Editar>Modificaciones>Mostrar). Así he podido escribir más extensamente que si hubiera añadido notas. Sugiero que hagáis todos lo mismo. A veces he sido un poco irónico para que la cosa no sea tan seria. Oscar, no te lo tomes a mal :-) .
¿Quien quiere el turno de lectura ahora?

El 06/01/2011 22:34, Oscar Manuel Gómez Senovilla escribió:
Buenas.


Según hemos acordado por el IRC, he redactado una propuesta para organizar los futuros procesos de traducción. Me gustaría intentar aclarar antes varias cosas:

1) Tenemos que establecer un orden de lectura, de tal forma que cada cual pueda leer, editar y subir sus comentarios sin interferir con el anterior. IMPORTANTE: por favor, no modifiqueis el contenido del documento, sino insertar todos los comentarios que querais con lo que opineis. 2) Los comentarios no necesitan ir tal cual a misa, sino simplemente reflejar una opinión que, por supuesto, se puede ampliar en la lista, por si no quedara suficientemente claro lo que se quiere decir en el poco espacio disponible. 2) No hay que leerlo con el objetivo de "tirar nada a la basura", buscar culpables de nada ni similares, sino simplemente optimizar la organización de las estructuras para ayudar a que los colaboradores puedan realizar las tareas de forma más intuitiva, y así, de paso, animar a que haya más gente implicada. No pasa absolutamente nada si se venía haciendo "A", se propone dejar de hacer para hacer "B". 3) Independientemente de lo que se decida, el resultado final irá plasmado en el documento, de tal forma que quien venga tenga un punto de referencia sólido (irá enlazado en el sitio, por lo que no habría margen de error) y en cualquier caso, sólo por eso, ya sería una mejora importante. 4) En la parte de publicación, es posible que por desconocimiento de cómo se hace, haya alguna cosa que no tenga sentido (espero que no). 5) Aunque pueda parecer lo contrario, es más ruido que nueces. Es decir, cuando se intenta elaborar un documento preciso sobre algún procedimiento, si no se quieren dejar cabos sueltos, se suele escribir mucho, pero como ya digo, aunque obviamente hay diferencias, es básicamente un "lavado de cara" y tres cosas más sobre lo actual.

El documento está en [1]. Queda establecer los "turnos de lectura". Creo que tanto por implicación como por ya haber avanzado en todo ello, quizás debería empezar Juan C. Sanz a hacer la primera edición (lo que no quita que el resto pueda ir leyendo). Luego, pues que él indique quién cree que puede cogerlo, o que alguien lo pida.



También quería intentar aclarar (a ver si me hago entender) lo que se menciona como "plantilla" en el documento, y de la cual hay un ejemplo para que se pueda ver en [2]. La mencionada "plantilla" tiene como objetivo recabar la información estructural referente a un proyecto (títulos de proyecto, de los capítulos, contenidos de créditos) que son "burocráticos" o "cosméticos" y que no deberían hacer perder el tiempo a los colaboradores (salvo a quien inicie el proyecto, que tendrá que dedicarle un poco de tiempo, pero el resultado vale la pena). Intentaré resumir los pasos, a ver si se entiende el objetivo: - El responsable, con los originales, coge los títulos de los capítulos y los pone en la plantilla (opcionalmente con una propuesta de traducción). - También revisa la página principal, para intentar ver en esa página los elementos comunes a todos los documentos, y los elementos a traducir los pega en la tabla correspondiente. - También revisa las páginas de crédito e, idealmente, todos los documentos tienen los mismos créditos (si no al 100%, al menos en más del 90%), y pone los textos en las tablas correspondientes de la plantilla. - Una vez confecciona la plantilla, lo avisa y se revisan las sugerencias entre los colaboradores. Una vez consensuadas las traducciones de estos elementos, la plantilla queda definitiva y se continúa (o comienza) el proceso de traducción en sí. - Cuando llegue la fase de publicación, el encargado de publicar revisará que el capítulo contiene la información de créditos, etc tal como está en la plantilla (si no, normalmente es copiar y pegar cada texto, no debe llevar mucho tiempo) y santas pascuas.

De esta forma, se consigue que los capítulos tengan información consistente y no dispersa. Ni el traductor ni los revisores deberían dedicar tiempo a preocuparse del contenido de estas páginas. En alguno de los documentos que me ha tocado revisar, me he visto obligado a dedicar no poco tiempo a los contenidos de estas páginas, cuando debería ser algo trivial con la organización adecuada.


Espero que con esto, se entienda finalmente qué es y qué no es la plantilla de proyecto.



Saludos.

[1] http://www.oooauthors.org/es/recursos/Propuesta%20de%20procedimiento%20para%20traducciones.odt/at_download/file [2] http://www.oooauthors.org/es/guia_comienzo_OOo3/Plantilla%20de%20traduccionGSOOoV32.odt/view



---------------------------------------------------------------------
To unsubscribe, e-mail: dev-unsubscr...@es.openoffice.org
For additional commands, e-mail: dev-h...@es.openoffice.org

Responder a