06/05/2002 (18:24) thukul, mariano de vierna y carles-tolrà ([EMAIL PROTECTED]) 
kifátit:
 

>  [...]
> No veo cuál es la diferencia, los ejemplos que he puesto del ruso no son
> con el verbo "ser", sino "sin el verbo ser" ;-).

:-)

>  En cuanto a los complementos
> predicativos, para mí es un término general que equivale al de atributo,
> sea del verbo "ser" o del "llegar", etcétera. Por ejemplo, también, puede haber
> complementos predicativos (o atributos) del objeto directo:
> "Tienes manchada la camisa"
> El término "predicativo" lo tomo en un sentido aún más amplio, considerando
> que si un complemento no está determinado tiene funcion predicativa, por
> ejemplo:
>[...]

Entonces el problema está en que no entendemos lo mismo por
complemento predicativo. A mí me lo han enseñado como algo bastante
más concreto, más restringido, no tan amplio como lo consideras tú,
que llegas incluso a incluir el atributo dentro del complemento
predicativo. A mí lo que me han enseñado como predicativo es un
complemento al mismo tiempo del verbo y del sujeto/CD (no sé si me dejo algún otro
caso posible, seguro que sí, estoy escribiendo un poquillo rápido y
sin pensarlo mucho; tengo unos cuantos mensajes atrasados.. :$ ):

complemento del V y del CD:
* La vi triste.

complemento del V y del sujeto:
* Vino cansado del viaje.

(Yo como siempre con mis ejemplos tan originales... :-$)

> [...]
> Entonces, te refieres a los adjetivos, no sé si se habla de casos para los adjetivos,
> en principio diría que los casos son declinaciones de los sustantivos. Si se trata
> de los adjetivos lo dicho para el ruso creo que es válido ejemplo de caso
> predicativo de los adjetivos.

Un caso es cada una de las formas que adopta según su función
sintáctica una palabra no perteneciente a la categoría verbal en las
lenguas flexivas. No sólo el sustantivo, también el adjetivo,
que en realidad también es una categoría nominal y en lenguas como las
romances el límite entre estas dos categorías nominales parece más
bien confuso (piensa en la "sustantivación", en la que se dice que un
adjetivo se comporta como un sustantivo, o en el uso de sustantivos en
aposición, caso en el que se puede decir que se comportan como
adjetivos ¿no?), y el pronombre. Esta manera de indicar la función
sintáctica mediante el cambio formal de la palabra es lo que se llama
flexión y lo que da nombre a las lenguas llamadas flexivas. La flexión
se llama conjugación hablando del verbo y declinación en otros tipos
de palabras.

> [...]
> De los casos menos comunes para nosotros que menciona  Juan Carlos
> Moreno Cabrera y que creo aún no se han comentado son:

> Absentivo.

Absentivo.. ausencia.. hum... ¿Y no será el mismo caso que el abesivo?

***
abesivo. Caso que indica la privación, la ausencia, y que corresponde
a la preposición _sin_: Estuvo desamparada y _sin salida_. Es propio
de las lenguas urálicas, como el finés: Joka syyTTÄ suuttuu, se
lahjaTTA leppyy ("Quien se disgusta sin motivo se apacigua sin
compensación")
***

> (Nombre dado por B. A. Serebrennikov a un modo del verbo
> de las lenguas pérmicas y volgaicas)

¿Un modo del verbo? ¿No era un caso? O... a ver si al final va a ser
un aspecto verbal... :-p Si sabes más sobre el absentivo me gustaría
leerlo :-)

> Dectiqueciativo. Para denotar el acusativo como expresión del receptor,
> en vez del dativo; por ejemplo, el laismo y loismo serían símiles de
> este caso: "la di un libro". (Término propuesto por E. L. Blansitt 1984)

Interesante. Te digo lo mismo de antes: si puedes escribir más sobre
esto... :-)

> Involativo. Es un adpositivo que denota movimiento hacia la parte
> superior de algo con contacto. (Término propuesto por G. Décsy 1991)

> Lativo. Intermedio entre inlativo e inesivo que se da en cheremiso.

> Mediativo. =Instrumental en la lenguas finougrias. (Término propuesto
> por B. Vhael 1733)

¿Y entonces por qué se le da otro nombre si es igual? Ya son ganas de
complicar las cosas... :-S

> Mutativo. Caso translativo-factitivo del húngaro. Por ejemplo: "tanítóvá
> válik", (hacerse profesor) donde "tanítóvá" es el caso mutativo de "tanító"
> (profesor). (Término propuesto por Szenczi-Molnár 1610)

O sea que parece que es como el "sufijo" (en la práctica infijo) -ig^-
en esperanto, pero usado por lo que veo como sufijo nominal, no como
en esperanto, que puede aparecer en verbos. No sé si sabrás esperanto,
pero por si acaso te pongo unos ejemplos del uso de -ig^-:

naski: engendrar, parir (-i es la terminación del infinitivo, la misma
raíz se puede usar para otras palabras de la misma familia, como el
sustantivo, que acaba en -o)

naskig^i: nacer ("volverse engendrado" :-S)

Unuig^itaj Nacioj, Naciones Unidas, naciones "hechas una" (unu = uno, -a)

reala: real (-a es la terminación del adjetivo)
realig^i: "hacerse real"

pala: pálido
palig^i: palidecer


> Sicutivo. Término usado por G. Décsy para el caso del finés que significa
> 'en calidad de'; por ejemplo: "oppetajana" (en calidad de profesor) es
> el caso sicutivo de "oppetaja".

> Supercontactivo.  El caso o giro adpositivo esivo (que indica reposo sobre
> algo) en el que hay contacto. Indica un objeto que está situado encima de
> algo y en contacto con ello. (Término propuesto por G. Décsy.)

> Supervolativo. El caso o giro adpositivo que indica movimiento hacia arriba
> de algo. (Término propuesto por G. Décsy.)

> Versivo. Caso que indica la noción de 'volverse hacia'.

> ????????????????


> Esto es todo. Un saludo cordial,
>                                                                     mariano

El caso es que es mucho caso para tan poca neurona ahora mismo :-p

Gracias. Tendré que ir recopilando toda la información sobre casos que
no conocía.. :)

Rodrigo

--
Omnia mea mecum porto


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a