> > (1) Hasta que punto es distintivo el Chileno del
> > Argentino general?

Bueno, depende de lo que se entienda por argentino general, si te refieres
al de Buenos Aires y que parece que ha ido extendiéndose como norma, es
bastante distinto. Por cierto también depende de lo que llames chileno. Yo
creo que se puede distinguir varias zonas, tanto en chile como en argentina,
y me parece que el "argentino" de Mendoza, Cuyo y el Oeste argentino en
general está más cerca de la manera de hablar de los chilenos.
En Chile, tenemos el habla de la zona central, que podríamos considerar la
"norma" que describiré a continuación, otra más hacia el Sur (principalmente
rural) con ciertas características
arcaizantes como distinción entre "y" y "ll", la de Chiloé también
arcaizante pero "yeista", y quisiera agregar yo si me lo permiten el área de
Magallanes en la Patagonia que presenta sus diferencias también (yo soy de
allá aunque resido ahora en Santiago).

- El "Chileno" hace uso del voseo, pero de manera más limitada que en
argentina, en general indica nivel social más bien bajo, y las formas
son -ái(h), -í(h); comprái, comí, viví; estoy casi seguro de que al menos en
las dos últimas se percibe una leve aspiración.
- La aspiración de las s finales de sílaba: lah casah, loh perros, hahta
aquí llegamoh.
- El yeísmo está generalizado, sólo pervive la distinción entre "y" y "ll"
en algunas zonas rurales del Sur. Se realiza como [y] a diferencia de
Argentina, donde tenemos [Z] o ensordecida [S].
(pero yo estoy seguro de que en Chile también existe una pronunciación [dZ],
al menos yo me he sorprendido diciendo cadZe, dZave, no sé si es una
pronunciación generalizada en Chile o si yo la traje "importada" de mi
Patagonia, la verdad es que hace poco me he venido haciendo consciente de
este rasgo de "mi" pronunciación).
- Es muy característica la palatalización de las consonantes ante vocal
anterior [e], [i]:
a) En ki, ke, [k] se articula acercando mucho la lengua al paladar, no sé si
llega a ser una oclusiva palatal plena, pero podría ser algo como prevelar.
Lo mismo para ge, gi [g].
 b) En kie, la palatalización efectivamente puede llegar a hacer desaparecer
la i, así "quiero" suena como [k'ero]
c) En vez de la postvelar española [X], en Chile es velar [x], y nuevamente,
antes de [e], [i], llega a ser  [ç],
así: jirafa suena [çi 'ra fa], jinete [çi 'ne te], jefe ['çe fe].

- La realización asibilada de los grupos tr y dr es también característica
de Chile, pero no sé si de todo el territorio (en Punta Arenas no se emplea,
por lo tanto, yo tampoco).

Saludos,
Danilo Vilicic








--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a