Javier Barrio escribió:

> Usemos el mismo principio y separemos los diptóngos.  Si la palabra
> suena diferente, la semivocal correspondía a un fonema
independiente, si
> suena igual (sólo que despacio), corresponde a un alófono.
>
> > En mi idiolecto me encuentro con que "pi-a-no" me
> > suena a "piano", pero "sá-bi-a" no me suena a
> > "sabia" sino a "sabía".  En piano, la pronunciación
> > [j] de la /i/ es un alófono, pero en "sabia" es un
> > fonema independiente.

> Pues sí que es extraño tu ideolecto. A mí "sá-bi-a"
> con acento esdrújulo no me suena para nada a "sabía".

La verdad, y después de repetrime varias veces la palabra, concluyo que
"sá-bi-a" no me suena ni a "sabia" ni a "sabía".  Por alguna razón el
hiato forzado no concuerda del todo.

> La diferencia que yo percibo entre "sabia" y "sabía"
> radica única y precisamente en la distinta acentuación
> y por tanto "sá-bi-a" con acentuación esdrújula nunca
> la confundiría con ni me suena a "sa-bí-a" con
> acentuación llana.

Mis primeros intentos usaben una acentuación neutra... tal vez por eso
obtuve esos resultados.

> Además, el carácter meramente alofónico de [j] y [w]
> en español queda muy claro, no sólo en las alternancias
> aullar/aúlla --¿alguien percibe realmente un cambio
> en la secuencia de sonidos ahí?, yo sólo percibo un
> cambio de acentuación--,

Personalmente escucho un cambio en la acentuación, no mas.   Veamos con
mi prueba, "a-u-llar": sefinitivamente suena a a "aullar".  Hmmm.
"au-llar" sí suena un poco extraño.  Más bien diría que este caso la
pronunciación [w] de la "u" es un caso de sinalefa, diferente al caso de
"causar" ("ca-u-sar"/"cau-sar").  Sí que es extraño mi ideolecto, ¿no?

> sino también al observar el
> fenómeno de la sinalefa por el cual se forman diptongos
> en el habla fluida ausentes al pronunciar despacio.
> Así, "la independencia" suena en el habla corriente
> como [lajn.de.pen.den.Tja] y yo creo que nadie percibe
> el más mínimo cambio fonológico, como sí se percibe
> en c/zc de conocer/conozco. La sinalefa también
> muestra que alófonos semivocálicos son posibles
> en español también para las otras vocales además
> de i y u, p.ej. "me ordenó" suena en el habla
> corriente como [me_(or.de.'no], con una semivocal
> [e_(].

Existen diferentes fenómenos referentes a las alofonías.

Uno de ellos es lo que se conoce como variación libre, es decir que un
mismo fonema (por ejemplo la /r/ posvocálica), se realiza de formas
distintas (un golpe, una trilla sencilla) sin que la realización sea
predecible por los fonemas circundantes.  Una misma palabra, dicha por
el mismo hablante, a la misma velocidad podría tener cualquiera de las
pronunciaciones.

Lo que yo llamaría una alofonía pura, es cuando un fonema tiene dos (o
más) realizaciones, estas son predecibles y usualmente inconfundibles,
pero un hablante nativo monolingue las toma como un solo sonido.
Ejemplo clásico en el español: [b]/[B], [d]/[D] y [g]/[G].  Un hablante
nativo del español, si escucha una [B] donde debería ser [b] o viceversa
escuchará algo raro (un acento), pero percibirá el sonido claramente
como una /b/.  (Recuerdo a Madonna cantando "La isla [b]oni[t_h]a").

Existe también el proceso de neutralización, este se da cuando la
alofonía de un fonema coincide con la realización de otro fonema.  No sé
si este sea el caso de alternancias como "aullar"/"causar" donde las
formas inacentuadas de "aú" (aúlla) y "áu" (causa) convergen en [aw].
Pero, la verdad, con tal cantidad de dialectos del español, no me
atrevería a decir que una teoría sea La Teoría de cómo funciona nuestra
lengua.

-- Carlos Th



--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a