>Existe todavía una quinta opción:
>5) buscar un vocabulario de inspiración onomatopéyica
>y expresiva, de tal modo que el vocabulario resulta más
>fácil de asociar a los concepctos sin otorgar privilegios
>a nadie.
>
>Por ejemplo, muchas de las actuales palabras del futurés
>tienen este origen: baw (cánido), jaw (dolor), koh (tos),
>woh (sexo), nyn (nariz)...
>
>El resto, sigue un procedimiento similar al del lojban,
>esto es, "inspirar" las palabras en lenguas existentes;
>p.ej. xin (bebida alcóholica) proviene de jiu (chino)
>+ vin- (lenguas europeas); kib (libro) viene de kitab
>(árabe) + libr- (latín). De esta forma, las palabras,
>sin necesidad de estar tomadas directamente de ningún
>idioma en concreto, tienen algo que resulta familiar
>a muchos hablantes de lenguas diversas.
>
>Saludos,
>Javier
>


Eso me recuerda a lo que hablabamos hace poco sobre el lenguaje infantil.. 
jeje, lo del miau al gato y tal y cual... la idea en ese sentido es buena... 
pero mas facil que aprender una ideolengua basada en onomatopeyas no será 
kedarnos nosotros mismos con las cosas q nos enseñaron nuestros padres?? 
(wawa, miaus...) y eliminar de nuestra cabeza el nombre q aprendimos mas 
tarde? ;)  (es coña.... jeje xo era para q observaras q el "proyecto de las 
onomatopeyas" no es nuevo pero bueno... funciona ;) :D)

Miguelo

_________________________________________________________________
Únase con MSN Hotmail al servicio de correo electrónico más grande del 
mundo. http://www.hotmail.com


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a