Jorge,

            gracias por la aclaración.

[jorge, explicaba]
> Para enfatizar la respuesta positiva, podemos decir "ja'a go'i",
> que significa "sí va". Tal vez deberíamos traducir "go'i"
> como "lo hace": "sí lo hace" o "no lo hace".
>
> Ahora pasemos a la pregunta negativa:
>
>     xu la xuan na klama le zarci
>     ¿Acaso Juan [falso] va al mercado?
>
> >El problema que yo vería es que si
> >la negación implica falsedad de la proposición, como en (1), la respuesta
> >"na" anularía el "na" de la pregunta, por doblar la negación, afirmando
> >el "bridi"; no negando el "bridi". ¿Cómo funciona esto?
>
> Las respuestas "ja'a go'i" y "na go'i" son claras: ja'a/na
> pisan al "na" de la pregunta, no se suman, por lo tanto
> "ja'a go'i" significa que sí va, y "na go'i" que no va.
> Entonces, respondiendo a tu pregunta: la respuesta "na" no
> anula el "na" de la pregunta sino que lo confirma.
>
> La respuesta "go'i" por sí sola también confirma el "na" de
> la pregunta, ya que no está corregido por "ja'a", lo cual
> puede ser confuso para un hablante del castellano, pero
> supongo que no para un hablante del japonés, verdad?
[mariano]
Ya veo, no es igual al japonés pero, en por eso hacía la pregunta.

Incluso hoy día, después de siete años que no hablo japonés,
me sigue ocurriendo que en español tengo que pensar si tengo
que decir que sí o que no, en esos casos, o si me han dicho que
sí  o que no. :-). Voy ha explicar cómo es la negación en japonés:

 En japonés la respuesta negativa a una pregunta negativa resulta
en predicación afirmativa de la acción, y la respuesta afirmativa
a una pregunta negativa resulta en predicación negativa de la acción.
(En el caso de las preguntas afirmativas esto pasa desapercibido).
Por ejemplo:

A.- ikimasen ka. [ir_formal_negativa INT]
B.- Hai. (Ikimasen.) [Correcto] ([ir_formal_negativa])
A.- ¿No vienes?
B.- Correcto. (No voy.)

A.- ikimasen ka.
B.- Iie. (Ikimasu.)
A.- ¿No vienes?
B.- Incorrecto. (Voy.)

"Hai" (o, también, "E") es el adverbio de afirmación habitual e "Iie" es
el adverbio de negación habitual, pero son siempre externos a la oración.
En español equivalen a "sí" y "no" externos. Mi hipótesis es que en
el japonés es así, porque la oración negativa se forma por conjugación de
la misma forma verbal, hay un *modo negativo*. Por ejemplo:

"iku" [ir_infinitivo/presente_llana]
"ikanai" [ir_presente_negativa_llana]

"ikimasu" [ir_presente_formal]
"ikimasen" [ir_presente_formal_negativa]

De manera que no se puede pensar que la afirmación externa con "hai", [sí] de
"ikanai", [voy.no] pueda entenderse como "iku", [voy]. Para comparar véanse
lo siguientes ejemplos:

(1) A.- ¿no lo apruebas? B.- no = no lo apruebo

(2) A.- ¿lo desapruebas? B.- no = no lo desapruebo --> lo apruebo

El caso (1) es lo normal en español, el caso (2), si suprimimos el paso intermedio,
sería lo normal en japonés. Es como si en español se construyera la negativa sobre
el verbo con "in/ir/i-", "des", "a", etcétera y no hubiera un posible adverbio "no"
interno a la oración.

Un saludo cordial,
                                                    mariano




















--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a