[Alounis] Está claro que la diferencia entre lenguas flexivas y aglutinantes
es sólo de matiz, pero de eso precisamente se trata, de la "petite
difference".
---------------
[David] Bueno para mi la diferencia entre aglutinantes y flexivas más que en
la cosa de la expresión de las relaciones gramaticales (caso) me parece
importante en la formación de palabras (derivación y composición). Yo estaba
pensando en eso y en ese caso no me parecía una "petite difference".
Prefiero los nombres aglutinante y fusionante (flexivo puede dar lugar a
interpretaciones ambiguas, el turco tienen sufijos flexivos y sufijos
derivativos!)

[Alounis]Yo no me había planteado, como me sugieres tú, que flexión y caso
sean exactamente lo mismo: las lenguas con flexiones marcan casos, las
lenguas con aglutinación marcan casos, pero no me parece que /adamlarI/ sea
una palabra "flexionada" sino "sufijada" (aglutinada)).
--------------
[David] Bueno es cuestion de nombres. A veces se abusa de la palabra
"flexión nominal" como sinónima de "caso" lo cual es cuanto menos impreciso,
siento haber cometido tal imprecisión. Lo mejor es acostumbrarse a los
nombres que se usan en lingüística (según la moda imperante acutalmente):

(1) Relación Gramatical: La función morfosintáctica que tiene una palabra en
una frase determinada.
(2) Caso: La marca morfológica que señala una determinada relación
gramatical (en lenguas con "declinación" ya sea fusionante o aglutinante)
creo que podríamos considerar sinónimos "caso" y "relación gramatical" (pero
que conste que aún en lenguas sin "caso" las palabras desempeñan "relaciones
gramaticales").
(3) Flexión: el proceso morfológico (que incluiría al caso cuando exista)
por el cual una palabra tiene formas diferentes para expresar relaciones no
semánticas (pluralidad, caso, estado poseído, ... etc).

[Alounis] En cuanto a las lengua afroasiáticas, la Enciclopaedia Brittanica,
en la entrada "Languages of the World" (creo que es el Tomo 22 de los
Suplementa), bajo el ya desusado nombre "Hamito-Semitic Languages" (pág.
722) hace una exposición agradable y documentada del tema.
---------------
[David] Yo tengo fotocopiado ese artículo y en mi edición ocupa las páginas
740-748 ;-) sí creo que es una exposición muy agradalbe sí. A mi me
convencen los argumentos de algunos africanistas críticos con la hipótesis
de la familia Afroasiática. Para aclarar la discusión distinguiré entre
Afroasiático nuclear (AAN) y Afroasiático periférico (AAP). Algunos de los
rasgos en chádico, kushítico y omótico (AAP) parecen más bien rasgos
adquiridos por un contacto prolognado con el AAN. La familia chadiana y
omótica presenta bastante menos cogandos con el AAN que los que existen
dentro del propio AAN. Visto lo que sucedido en otras áreas lingüísticas
como los balcanes, SE. Asiático, Mesoamérica o los Andes, donde vemos que
algunos rasgos gramaitcales pueden prestarse, se me antoja que no es
descabellado pensar que solo el AAN sea una verdadera familia, pero no
necesariamente que AAN + AAP tengan un antecesor común reconstructible
(supongo que me siento convencido por los que Greenberg llamaría "splitters"
o reticentes a reducir el número de familias sin un alto numero de pruebas
totalmente irregutables). Trubetzoy planteó a principio de siglo que el
parentesco de las lenguas IE pudo deberse al contacto prolongado, si bien la
idea se desechó para el IE es posible que en algunas otras "familias" el
proceso que describió Trubetzoy se halla dado en cierto grado. En fin el
tiempo da la razon o la quita :-)


David S.
--------------
¿por qué se escuenden?¿por qué no se mostran?
Les Luthiers


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a