Re: [ideoL] Frecuencia_de_las_letras_en_español

2002-09-19 Por tema marc ignasi corral

Gracias por tu respuesta, pero me interesa algo muy
preciso. Lo pregunto porqué el comentario salió en una
conversación sobre criptografía, donde la frecuencia
de aparíción de las letras es básico.

tt
[marc ignasi]BR
gt; ¿Cual es la frecuencia de mayor a menor, de
lasBR
gt; letras en español? Yo tenía entendido que la
letra másBR
gt; frecuente en un texto en español era la
quot;aquot; pero meBR
gt; han dicho que era la quot;equot;. ¿Sabeis algo
al respecto?BR
BR
Pues no sé el orden exacto (si es que puede
decirseBR
que una sola letra sea la más frecuente; supongo
queBR
eso dependerá del texto que cojas), pero yo leBR
echaría un vistazo a los puntos en las letras delBR
Scrabble en español, que al menos dan una pista
(lasBR
más frecuentes, las menos puntuadas, y viceversa).BR
BR
Saludos,BR
JavierBR
BR
/tt


br
tt
BR
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas
ArtificialesBR
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]BR
Informacion en a
href=http://ideolengua.cjb.net;http://ideolengua.cjb.net/aBR
Desglose temático a
href=http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm;http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm/aBR
BR
BR
/tt
br

br
ttSu uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las a
href=http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html;Yahoo!
Condiciones de Uso/a./tt
/br

/body/html
 

__
Do You Yahoo!?
Everything you'll ever need on one web page
from News and Sport to Email and Music Charts
http://uk.my.yahoo.com


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Primates y lenguaje 1: Sherman y Austin

2002-09-19 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Hola.

   Voy a citar algunos textos acerca de las capacidades comunicativas y 
lingüísticas
de los simios de las investigaciones de Sue Savage-Rumbaugh tomadas de un artículo
que se puede leer en linea, aunque en inglés. El artículo trata de una comparación
entre el paradigma (modelo teórico) del procesado de información versus el paradigma
de la interacción dinámica, pero, aunque interesante, no es en esto en lo que centro
las citas sino en algunas descripciones de las capacidades de los bonobos.
El artículo original es: Stuart Shanker and Barbara J. King, The Emergence of a New
Paradigm in Ape Language Research, que se puede leer (inglés) en:
http://www.bbsonline.org/Preprints/Shanker/Referees/
Las citas del presente mensaje son sobre las habilidades con lexigramas de dos
chimpances, bonobos, adultos, de nombres Sherman y Austin.

En cuanto a las capacidades de usar lexigramas como *nombre* de cosas:
CITA (Nota: cito traduciendo)
Es significativo que Sherman y Austin [dos chimpaces bonobos] fueron muy comunicativos
con Savage-Rumbaugh [Sue Savage-Rumbaugh la primatóloga que llevaba la investigación]
desde el principio de la investigación. Ella informa que eran en especial sensibles a
los sentimientos contenidos en su tono de voz y sus expresiones faciales, y que con
frecuencia hacían gestos para comunicar sus deseos a ella (Savage-Rumbaugh 1986: 38, 
56).
Lo que no podían hacer muy bien, sin embargo, era emparejar lexigramas con objetos. Un
experimentador les entrenaba en la asociación de un ítem de comida con un lexigrama y
más tarde sostenía el ítem de comida y les preguntaba con qué lexigrama estaba 
asociado.
Incluso aunque otros grandes simios han realizado bien esta tarea Sherman y Austin
ambos mostraron considerable dificultad cuando tuvieron que elegir entre dos teclas, y
a pesar de hacer más entrenamientos, fueron incapaces de acertar más que por casualidad
si tenían que elegir entre tres teclas. Pero, se dio una progreso dramático cuando
Savage-Rumbaugh cambio la tarea a una tarea de pedir en que el experimentador
sostenía un ítem de comida que el chimpancé recibiría de inmediato si presionaba
la tecla correcta.
Ahora Sherman y Austin empezaron a hacer rápidos progresos en el emparejamiento entre
lexigramas y objetos. Pero, si la espectativa de recibir un ítem de comida al presionar
su lexigrama desaparecía su comportamiento de respuesta se volvía enseguida de nuevo
fragmentado.

Savage-Rumbaugh entonces intentó enseñar a Sherman y Austin la diferencia entre 
pedir y
nombrar prescindiendo de manera gradual de las recompensas de comida. Desde su punto
de vista, ocurrió un avance significativo cuando los simios empezaron a usar los 
lexigramas
sin la expectativa de recibir una recompensa de comida. Ahora:

«Cuando una tarea de entrenamiento había comenzado, en lugar de esperar a que el 
profesor
pidiera que ciertos ítems fueran etiquetados, los chimpacés empezaron a nombrar ítems 
de
manera espontánea y enseñar el ítem nombrado al profesor. Como los chimpacés decidían
ellos mismos qué objetos eran los que serían nombrados y mostrados, también 
incorporaron
muchos aspectos del papel del profesor en su propio comportamiento. Ellos iniciaban 
las pruebas,
individualizaban objetos, y de manera activa emprendian comportamientos diseñados para
llamar la atención del profesor a lo que estaban diciendo. Más aún, estos 
comportamientos
indicativos, una vez hubieron aparecido, no se limitaron al contexto de entrenamiento
(Savage-Rumbaugh 1986: 326)»

En otras palabras, Sherma y Austin empezaron a mostrar comportamientos comunicativos
que es normal ver en niños de un año de edad: ellos imitaban las acciones de 
Savage-Rumbaugh,
y usaban los lexigramas de manera espontánea, en situaciones nuevas, para referirse a 
objetos,
dirigir la atención de ella, y expresar sus intenciones. Tanto si tales acciones se 
dan o no en
estado salvaje, estos eran sin duda nuevos comportamientos para ellos, y, así, como 
arguye
Deacon, necesitamos explicar este desarrollo radical de su comportamiento.
FIN DE LA CITA

En cuanto a la consciencia de estar usando símbolos:
CITA
[...] los chimpances comenzaron a realizar actividades atípicas en gran manera, tales 
como
compartir libremente las plantas de comidad de cada uno y usar el tablero de lexigramas
para cooperar en complejas tareas para compartir comida. Por ejemplo, Savage-Rumbaugh
los colocó en habitaciones adyacentes que habían sido separadas por una ventana de
plexiglas transparente. En la habitación de Sherman había un cierto número de cajas, 
cada
 una conteniendo una comida diferente, y cada una precisando de un instrumento 
específico
para ser abierta.  Austin estaba en la otra habitación con todos los instrumentos. Él 
podía
ver todas las clases de comida a través de la ventana, y señalaría a Sherman qué comida
quería. Sherman respondía usando el tablero de lexigramas para contar a Austin qué
instrumento necesitaba para abrir la caja. Austin 

[ideoL] Primates y lenguaje 2: Kanzi

2002-09-19 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà



Hola. En este mensaje sigo con las citas del artículo de Stuart Shanker
and Barbara J. King, The Emergence of a New Paradigm in Ape Language
Research, que se puede leer (inglés) en:
http://www.bbsonline.org/Preprints/Shanker/Referees/
sin entrar en las cuestiones teóricas sino solo citando las descriptivas. Así
como en el anterior mensaje hacía cita de los logros de Sherman y Austin,
dos chimpances adultos, en este la hago del más famoso Kanzi, también,
bonobo, cuyo aprendizaje empezó de manera espontánea siendo aún muy
joven y alcanzó un nivel de capacidad sintáctica similar a un niño de 2 a 3
años.

CITA (Nota: de nuevo, cito traduciendo)
Dada las implicaciones éticas asi como científicas que recaen sobre esta investigación,
no es sorprendente que haya llegado a ser tan importante el catalogar la naturaleza
exacta de los logros lingüísticos de Kanzi. Este record es ahora bien conocido (ver
Savage-Rumbaugh y otros 1993; Savage-RumbaughLewin 1994; Savage-Rumbaugh,
ShankerTaylor 1998): cuando tenía 2 años Kanzi pudo usar 8 símbolos en una tablero
de lexigramas para pedir varios ítems de comidad. Para cuando tenía 3 estaba usando
20 símbolos, y cuando tubo 8 había dominado el uso productivo de más de 250 símbolos.
Él usaba estos símbolos con propósito, sin ser indicado ni por imitación, para hacer 
tales
cosas como referirse a objetos y localizaciones en las inmediaciones, así como a otros 
que están
ausentes, e incluso, para comentar hechos que han ocurrido en el pasado, hacer
preguntas, jugar juegos, o tan solo dar información (tanto por petición como sin 
petición).

Incluso más significativo que su uso de signos en el tablero de lexigramas es la 
habilidad
de Kanzi para entender oraciones dichas en inglés. Cuando tenía 8 años a Kanzi se le 
hizo
un test con el mismo conjunto de datos que a Alia, un niño de 2 años de edad (ver
Savage-Rumbaugh y otros. 1993). Las oraciones en que fueron examinados incluían tales
peticiones como poner algo encima de algo; dar o mostrar algo a alguien; hacer algo a 
alguien;
llevar algo hasta una localización lejana; traer un objeto u objetos desde una 
localización
lejana; o realizar una secuencia de hacer creer.  Casi todas las oraciones eran nuevas 
para
Kanzi, y muchas incluían algunas peticiones raras para asegurar que no era capaz de 
derivar
su significado solo en base a su predictibilidad semántica.

El resultado de este estudio comparativo es fascinante: Kanzi estubo correcto en el 72%
de 650 oraciones en que fue examinado, mientras Alia estubo correcto en el 66%. Incluso
en los casos que fueron clasificados como errores, Kanzi estaba en parte acertado. Por
jemplo, si se le pedía traer dos objetos de una localización que volviera solo con 
uno. O
podía dar el ítem correcto a la persona equivocada. En los casos en que ambos Kanzi y 
Alia
estaban por completo equivocados en sus respuestas, fue en general ya por falta de 
atención
o ya porque respondieron a una petición atípica (por ejemplo: Pon el cuchillo en
el sombrero ['Put the knife in the hat']) con una acción acostumbrada (Kanzi intentó
cortar una pastilla de jabón con el cuchillo, mientras Alia intentó cortar una 
manzana).

Quizás la diferencia más llamativa entre Kanzi y Alia fue respecto de sus habilidades
memorísticas: Alia podía tolerar considerables retrasos antes de realizar la tarea que
se le había pedido, mientras que Kanzi necesitaba actuar con bastante inmediatez para
tener éxito. Aun así, Kanzi lo hacía mejor que Alia cuando se pedía ir a una 
localización
lejana para traer un objeto. Punto de interés es que ambos tubieron dificultades cuando
confrontados con implicaturas conversacionales. Por ejemplo, se les dijo Ve fuera y 
trae
una naranja ['Go outdoors and get an orange'] cuando estando sentado enfrente de
un grupo de objetos que incluía una naranja. La mitad de las veces Kanzi llevaba
el objeto frente a él a la localicación nombrada, mientras que Alia respondía de manera
similar un 25% de las veces. Pero, cuando la ambigüedad fue eliminada y se le pidió,
por ejemplo, Ve y trae la naranja que esta fuera ['Go get the orange that's 
outdoors'],
Kanzi respondió de manera apropiada el 91% de las veces.

Estos estudios controlados confirmaron la habilidad de Kanzi para entender oraciones
del inglés poseyendo diversidad de patrones sintácticos. Algunas de estas oraciones
presentaban cierto grado de complejidad sintáctica, incluyendo el uso de construcciones
incrustadas.  Y muchas de las oraciones se presentaron tambien en su inversión
semántica para asegurar que Kanzi estaba respondiendo a la estructura sintáctica y
no de un modo simple a claves semánticas. Esta probada  habilidad para entender
oraciones habladas en inglés representa una nueva dimensión en la Investigación
del Lenguaje en Simios. ¿Pero cuáles son las implicaciones de este avance para nuestra
comprensión de la adquisición del lenguaje?
[FIN DE LA CITA]

Mi comentario,  este nivel de habilidades de Kanzi no se puede 

Re: [ideoL] Colores (Futurés / Índice de Monemas)

2002-09-19 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Javier,


 [mariano]
 El aoi es según lo entiendo un azul algo verdoso o quizás gris
como
 explicas. Es interesante que en japonés sea un color bastante
particular,
[javier]
Bueno, yo no diría que el aoi del japonés sea
un caso particularmente curioso. Puede resultar
curioso desde una perspectiva occidental, pero
términos cromáticos de semejante significado se
dan en otras lenguas, como el glaucus/glaukos del
latín y el griego (azul/verde/gris claros), el
urdin (azul/gris) del vasco, el xanh (azul/verde)
del vietnamita, etc.
[mariano]
Es, muy interesante que en todos estos idiomas se de la misma
ambigüedad respecto del verde y azul, porque se puede relacionar con la
fisiología de la percepción humana de los colores.

Los llamados colores primitivos -llamados así porque a partir de ellos
se pueden obtener el resto de los colores- son el amarillo, el rojo y el azul.
Este tricromatismo no se debe, a las propiedades de la luz en sí -como
todos sabemos- puesto que *la frecuencia de la luz varía de forma continua*,
sino que *se debe a las propiedades de nuestros ojos*.

Propiedades de los ojos:
1) presentan dos clases de células receptoras: conos y bastones

2) presentan tres clases de conos según su máxima sensibilidad:
i. conos del violeta (longitud de onda corta)
ii. conos del verde (longitud de onda media)
iii. conos del amarillo verdoso (longitud de onda más larga)
Las frecuencias del verde y el amarillo verdoso están separadas
30 nm, las frecuencias del violeta y el verde están separadas 100 nm.

3) los conos (i) de la onda corta son mucho más escasos, representando
solo el 5% de todos los conos.

4) las deficiencias hereditarias de los conos (ii) o de los (iii) son frecuentes,
afectan a un 8% de la población masculina que ven los colores haciendo
distinciones diferentes (algunos colores los ven iguales y otros los ven
distintos) que el resto general; se transmite como la hemofilia.

5) la rara deficiencia hereditaria de los conos (i) de onda corta se reparte
por igual entre los sexos.

6) cuando la vision depende de los conos (i) de onda corta, la capacidad
de discernir pequeños intervalos de espacio o de tiempo disminuye
muchísimo. Por ejemplo, si se presentan barras azules y verdes de la
misma brillantez, la anchura de las barras a que dejan de distinguirse
es mayor que si se presentan barras amarillas y rojas de la misma
brillantez. Por ejemplo, si se hace parpadear dos barras una azul y otra
roja sobre fondo amarillo y se aumenta la frecuencia de parpadeo hay
un punto en que se deja de percibir el parpadeo de la barra azul (se ve
fija), pero no de la roja. (El fondo amarillo es para reducir la vision
de los conos de la onda media (ii) y larga (iii) de manera que solo funcionen
los de onda corta).

Además, desde el punto de vista genético, a parte de lo mencionado en
4 y 5, los genes y el pigmento de los conos (i) de onda corta son diferentes de los
genes y pigmentos de los conos de onda media (ii) y larga (iii), estos de onda
media y larga no solo guardan semejanza entre sí, sino que, además, los
genes están próximos entre sí en el cromosoma X. Un dato más es que
solo los monos del Viejo Mundo, incluidos los simios y nosotros poseen
la doble dotación de conos de onda media y de onda larga, no así los monos
americanos, ni los otros mamíferos, siendo estos dicromáticos.
Por todo esto se puede suponer que esta doble dotación es reciente y
pudiera ser consecuencia de la duplicación y mutación de un solo gen
ancestral.

Por último, el subsistema que interpreta los datos relacionados con el
contraste para la distinción de relieves o contornos, así como movimiento,
no recibe datos provenientes de los conos de onda corta, pero sí de
los conos de onda media y larga, y de la siguiente manera: si los de onda
media lo excitan los de onda larga lo inhiben o viceversa. Esto sería
la explicación de por qué se dan contrastes fuertes cuando intervienen
colores amarillo y rojo, y por el contrario se da fusión de colores si solo
se trata de azules y verdes.

He hecho un resumen breve del artículo de John Mollon, Los trucos
del color en Imagen y conocimiento de Horace Barlow y otros.
Editorial Drakontos. Barcelona 1994.

Un saludo cordial,
mariano



















IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] ¿Referencia sobre universales/tipología?

2002-09-19 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Pau. Hola.

[escribías]
¿Alguien podría recomendar alguna referencia útil (web o libro) sobre
los universales lingüísticos y/o la clasificación tipológica de las
lenguas del mundo?

[mariano]
Tengo en casa de Teresa Moure, Universales del lenguaje y
linguo-diversidad. Aunque no te puedo hacer una crítica del libro
-porque no he llegado a leerlo- sí te puedo decir que incluye un par
de listas de universales, de Hockett y de Greenberg, que he consultado
en alguna ocasión; aunque no estoy de acuerdo con algunos pocos
de ellos y algunos me resultan algo imprecisos, no dejan de tener
cierto interés.
Además, habría que considerar los principios de la Gramática
Universal propuestos por los generativistas, (con un puesto de vista
que, a veces, lleva a incompresiones con los partidarios de los
de Greenberg y compañía). Estos principios pueden variar según la
época de desarrollo del generativismo y entre autores, no sé proponerte
un libro para su estudio porque, la verdad, ni he encontrado ni me han
dado una explicación que me satisfaga.
Por último, hay una serie de universales que rara vez se presentan
como tales y que son tratados por cualquiera que estudia el lenguaje,
como son la segmentación en fonemas, la sílaba, la división en palabras,
las partes de la oración, la sintaxis, etcétera.

Un saludo cordial,
mariano



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Colores (Futurés / Índice de Monemas)

2002-09-19 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Javier,

[escribía Javier]
Eso yo diría que es un efecto del hecho de que
vivimos rodeados de azules y verdes (el cielo,
el campo, los árboles...), lo que hace que el
rojo nos resulte un color más llamativo.
[mariano]
He escrito otro mensaje acerca de este asunto.

[escirbía, javier]
Si te fijas, no empleamos rojo transparente y
rojo opaco refiriéndonos a una percepción
cromática pero sí rojo claro y rojo oscuro.
Claro y oscuro se refieren a la intensidad de la
luz y por tanto sí tienen que ver con la percepción
cromática, ya que nuestros receptores retinales
calibran la intensidad de cada frecuencia.
[mariano]
La intensidad no tiene que ver de manera directa con
la cromaticidad, pero se me ocurre que podría darse una
relación indirecta debido a que en la retina el número de
conos de onda corta es tan escaso en comparación
con los conos  de onda media y larga. A la misma intensidad
de luz, los colores azules y verdes se verían menos intensos
que los colores amarillos o rojos.
Por lo demás esto es lo que explicabas en tu texto:
CITA
Dos términos más: claro y oscuro, referidos
sólo a la luminosidad (y no a un cambio de matiz,
como puede significar azul claro en español),
es decir, claro para un cambio en dirección a
la luminosidad del blanco y oscuro en dirección
a la del negro.
FIN DE LA CITA

[escribía, Javier]
Mmm... me parece que estas algo confundido.
[mariano]
Si, es cierto, un poco confundido en lo que se refiere
a la diferencia entre transparente y translúcido,
pero no en el resto.

[mariano]
Transparente, translúcido y opaco se refieren
al hecho de que los objetos dejen ver lo que
hay detrás o no, no a su color. Blanco quiere
decir que en la luz percibida (sea emitida
directamente por el objeto o reflejada por
éste) las frecuencias están uniformemente
distribuidas a través de todo el espectro;
es un concepto que no tiene nada que ver con
la transparencia.
[mariano]
¿Cómo expresarás la calidad visual (perceptiva)
de un objeto transparente que deja pasar luz blanca
ya ordenada ya difusa?

[escribía, Javier]
No, blanco tanto en mi propuesta como en español
se refiere a la *percepción*, no al objeto en
sí.
[mariano]
Bien, al objeto no, perdón por causar confusión. No obstante,
las palabras opacidad y transparencia se refieren a la percepción
visual y son cualidades; no son objetos y el tacto no permite
distinguir algo opaco de algo transparente.

[escribía, Javier]
Una luz blanca es aquella que nos ofrece una
gama de frecuencias uniformemente distribuidas
en el espectro y por tanto que no estimula más a
un tipo de receptor retinal que a otro; un objeto
blanco es aquél del cual nos llega luz blanca.
[mariano]
Ya, entonces, sería indiferente si es opaco o transparente.

[escribía, Javier]
Un objeto transparente es aquél que deja pasar a través
de él la luz proveniente del otro lado. Si el objeto
transparente está tintado, la luz que nos llegue
del otro lado tras haberlo atravesado estará
modulada hacia el color del tinte.
[mariano]
En cuanto al color yo diría que la luz no es modulada al pasar
un objeto transparente sino filtrada, lo mismo que un objeto
opaco, el transparente coloreado retiene luz de unas frecuencias
y no de otras, de la luz que no retienen resulta el color con
que se perciben.

[escribía, Javier]
Si el objeto es translúcido, la luz que deje pasar nos llegará
con menor intensidad.
[mariano]
Y de manera difusa o transparente según el caso. Quiero
decir que translucido se suele decir de un objeto que deja
pasar la luz de manera difusa, como un papel, a lo más
permite distinguir sombras o siluetas.

[escribía, Javier]
Si es opaco, pues ya no nos
llegará ninguna luz del otro lado y únicamente
percibiremos el color del objeto en sí, esto es,
las frecuencias de luz que ese objeto no absorbe
de las que le llegan *desde lado en el que
estamos observando*. Si nos ponemos detras de un
objeto grande, opaco y rojo (a la luz blanca) en
una habitación oscura y lo iluminamos desde el
otro lado lo veremos como negro; será sólo al
movernos al lado en donde está siendo iluminado
cuando lo veamos como rojo en el caso de que la luz
incidente contenga frecuencias rojas o un conjunto
de frecuencias que nos causen la misma percepción
retinal, si la luz es verde lo seguiremos viendo
como negro. Si el objeto fuera transparente y tintado
en rojo, lo que veríamos desde el lado no iluminado
sería la luz (las formas e imágenes) proveniente del
otro lado, pero con su color modulado hacia el rojo
(es decir, que al pasar por el objeto la luz perderá
intensidad en las otras frecuencias al ser éstas
en parte absorbidas por el objeto).
[mariano]
De acuerdo en esto.

Un saludo cordial,
mariano










IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 

Re: [ideoL] Frecuencia_de_las_letras_en_español

2002-09-19 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Marc Ignasi,

en el siguiente enlace sobre criptografía he encontrado los datos que
incluyo debajo.
http://webs.ono.com/usr005/jsuarez/tabfrec.htm

[Marc Ignasi]
 Gracias por tu respuesta, pero me interesa algo muy
 preciso. Lo pregunto porqué el comentario salió en una
 conversación sobre criptografía, donde la frecuencia
 de aparíción de las letras es básico.


  Letra Frecuencia %
  E 16.78
  A 11.96
  O 8.69
  L 8.37
  S 7.88
  N 7.01
  D 6.87

  Letras de frecuencia media. Letra Frecuencia %
  R  4.94
  U  4.80
  I  4.15
  T  3.31
  C  2.92
  P  2.76
  M  2.12


  Letras de frecuencia baja. Letra Frecuencia %
  Y  1.54
  Q  1.53
  B  0.92
  H  0.89




Un saludo cordial,


mariano






IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Frecuencia_de_las_letras_en_español

2002-09-19 Por tema Alex Condori

De cualquier modo, no es muy dificil hacer un
pequeño programa capaz de, introducido un texto,
contar las distintas letras y sacar sus
frecuencias relativas. Despues se alimenta
con textos en cualquier idioma y se obtienen
las respectivas tablas de frecuencias.

Con un poco de tiempo, a lo mejor me animo.

Alex

- Original Message -
From: mariano de vierna y carles-tolrà m.v.ct@
To: ideolengua@
Sent: Thursday, September 19, 2002 7:43 PM
Subject: Re: [ideoL] Frecuencia_de_las_letras_en_español



 Marc Ignasi,

 en el siguiente enlace sobre criptografía he encontrado los datos que
 incluyo debajo.
 http://webs.ono.com/usr005/jsuarez/tabfrec.htm

 [Marc Ignasi]
  Gracias por tu respuesta, pero me interesa algo muy
  preciso. Lo pregunto porqué el comentario salió en una
  conversación sobre criptografía, donde la frecuencia
  de aparíción de las letras es básico.
 

   Letra Frecuencia %
   E 16.78
   A 11.96
   O 8.69
   L 8.37
   S 7.88
   N 7.01
   D 6.87

   Letras de frecuencia media. Letra Frecuencia %
   R  4.94
   U  4.80
   I  4.15
   T  3.31
   C  2.92
   P  2.76
   M  2.12


   Letras de frecuencia baja. Letra Frecuencia %
   Y  1.54
   Q  1.53
   B  0.92
   H  0.89



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Estupidés swiftiano

2002-09-19 Por tema Francesc

El 3-9-02 fasilinguo escribió: 

 (...) El estupidés es un intento de hacer una lengua
tan estúpida como sea posible. 
 (...)

A mi entender, la lengua más estúpida que se ha
inventado hasta ahora es la que describe Jonathan
Swift en los Viajes de Gulliver, concretamente en A
voyage to Balnibarbi (bueno, excepto si se alega que,
más que una lengua, es una antilengua):

The other, was a scheme for entirely abolishing all
words whatsoever: and this was urged as a great
advantage in point of health as well as brevity. For,
it is plain, that every word we speak is in some
degree a diminution of our lungs by corrosion; and
consequently contributes to the shortning of our
lives. An expedient was therefore offered, that since
words are only names for things, it would be more
convenient for all men to carry about them, such
things as were necessary to express the particular
business they are to discourse on. And this invention
would certainly have taken place, to the great ease as
well as health of the subject, if the women in
conjunction with the vulgar and illiterate had not
threatned to raise a rebellion, unless they might be
allowed the liberty to speak with their tongues, after
the manner of their forefathers: such constant
irreconcileable enemies to science are the common
people. However, many of the most learned and wise
adhere to the new scheme of expressing themselves by
things; which hath only this inconvenience attending
it; that if a man’s business be very great, and of
various kinds, he must be obliged in proportion to
carry a greater bundle of things upon his back, unless
he can afford one or two strong servants to attend
him. I have often beheld two of those sages almost
sinking under the weight of their packs, like pedlars
among us; who, when they met in the streets would lay
down their loads, open their sacks, and hold
conversation for an hour together; then put up their
implements, help each other to resume their burthens,
and take their leave.

But, for short conversations, a man may carry
implements in his pockets and under his arms, enough
to supply him, and in his house he cannot be at a
loss; therefore the room where company meet who
practise this art, is full of all things ready at
hand, requisite to furnish matter for this kind of
artificial converse.

Another great advantage proposed by this invention,
was, that it would serve as an universal language to
be understood in all civilized nations, whose goods
and utensils are generally of the same kind, or nearly
resembling, so that their uses might easily be
comprehended. And thus, embassadors would be qualified
to treat with foreign princes or ministers of State,
to whose tongues they were utter strangers.

Saludos.




___
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis! 
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Re: Estupidés swiftiano

2002-09-19 Por tema Alex Condori

estimado Francesc

En atención a la comprension de los mensajes
por todos los miembros, se encarece la inclusión 
de una traducción en idioma castellano de los 
textos que se envien en otras lenguas.

un saludo y bienvenido a la lista.

Alex

--- En [EMAIL PROTECTED], Francesc [EMAIL PROTECTED] escribió:
 El 3-9-02 fasilinguo escribió: 
 
  (...) El estupidés es un intento de hacer una lengua
 tan estúpida como sea posible. 
  (...)
 
 A mi entender, la lengua más estúpida que se ha
 inventado hasta ahora es la que describe Jonathan
 Swift en los Viajes de Gulliver, concretamente en A
 voyage to Balnibarbi (bueno, excepto si se alega que,
 más que una lengua, es una antilengua):
 
 The other, was a scheme for entirely abolishing all
 words whatsoever: and this was urged as a great
 advantage in point of health as well as brevity. For,
 it is plain, that every word we speak is in some
 degree a diminution of our lungs by corrosion; and
 consequently contributes to the shortning of our
 lives. An expedient was therefore offered, that since
 words are only names for things, it would be more
 convenient for all men to carry about them, such
 things as were necessary to express the particular
 business they are to discourse on. And this invention
 would certainly have taken place, to the great ease as
 well as health of the subject, if the women in
 conjunction with the vulgar and illiterate had not
 threatned to raise a rebellion, unless they might be
 allowed the liberty to speak with their tongues, after
 the manner of their forefathers: such constant
 irreconcileable enemies to science are the common
 people. However, many of the most learned and wise
 adhere to the new scheme of expressing themselves by
 things; which hath only this inconvenience attending
 it; that if a man#8217;s business be very great, and of
 various kinds, he must be obliged in proportion to
 carry a greater bundle of things upon his back, unless
 he can afford one or two strong servants to attend
 him. I have often beheld two of those sages almost
 sinking under the weight of their packs, like pedlars
 among us; who, when they met in the streets would lay
 down their loads, open their sacks, and hold
 conversation for an hour together; then put up their
 implements, help each other to resume their burthens,
 and take their leave.
 
 But, for short conversations, a man may carry
 implements in his pockets and under his arms, enough
 to supply him, and in his house he cannot be at a
 loss; therefore the room where company meet who
 practise this art, is full of all things ready at
 hand, requisite to furnish matter for this kind of
 artificial converse.
 
 Another great advantage proposed by this invention,
 was, that it would serve as an universal language to
 be understood in all civilized nations, whose goods
 and utensils are generally of the same kind, or nearly
 resembling, so that their uses might easily be
 comprehended. And thus, embassadors would be qualified
 to treat with foreign princes or ministers of State,
 to whose tongues they were utter strangers.
 
 Saludos.




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Colores (Futurés / Índice de Monemas)

2002-09-19 Por tema Javier Barrio

 [escirbía, javier]
 Si te fijas, no empleamos rojo transparente y
 rojo opaco refiriéndonos a una percepción
 cromática pero sí rojo claro y rojo oscuro.
 Claro y oscuro se refieren a la intensidad de la
 luz y por tanto sí tienen que ver con la percepción
 cromática, ya que nuestros receptores retinales
 calibran la intensidad de cada frecuencia.
 [mariano]
 La intensidad no tiene que ver de manera directa con
 la cromaticidad,

Tiene tanto que ver como que tenemos una amplia
gama de nombres distintos para el mismo matiz
según su distinta luminosidad:

granate - carmín - rosa
marrón - naranja - canela
khaki - amarillo - beis
púrpura - violeta - lila
etc.


 [escribía, Javier]
 Mmm... me parece que estas algo confundido.
 [mariano]
 Si, es cierto, un poco confundido en lo que se refiere
 a la diferencia entre transparente y translúcido,
 pero no en el resto.

No, sigues confundido. La transparencia no es
un fenómeno de percepción cromática.


 [mariano]
 ¿Cómo expresarás la calidad visual (perceptiva)
 de un objeto transparente que deja pasar luz blanca
 ya ordenada ya difusa?

Pues que es transparente.


 [escribía, Javier]
 No, blanco tanto en mi propuesta como en español
 se refiere a la *percepción*, no al objeto en
 sí.
 [mariano]
 Bien, al objeto no, perdón por causar confusión. No obstante,
 las palabras opacidad y transparencia se refieren a la percepción
 visual y son cualidades; no son objetos y el tacto no permite
 distinguir algo opaco de algo transparente.

Sí, a la percepción visual en general, pero
no a su color.


 [escribía, Javier]
 Una luz blanca es aquella que nos ofrece una
 gama de frecuencias uniformemente distribuidas
 en el espectro y por tanto que no estimula más a
 un tipo de receptor retinal que a otro; un objeto
 blanco es aquél del cual nos llega luz blanca.
 [mariano]
 Ya, entonces, sería indiferente si es opaco o transparente.

No, porque si es transparente percibimos que la luz
blanca proviene de los objetos que están detrás, no
del objeto en sí.


 [escribía, Javier]
 Un objeto transparente es aquél que deja pasar a través
 de él la luz proveniente del otro lado. Si el objeto
 transparente está tintado, la luz que nos llegue
 del otro lado tras haberlo atravesado estará
 modulada hacia el color del tinte.
 [mariano]
 En cuanto al color yo diría que la luz no es modulada al pasar
 un objeto transparente sino filtrada, lo mismo que un objeto
 opaco, el transparente coloreado retiene luz de unas frecuencias
 y no de otras, de la luz que no retienen resulta el color con
 que se perciben.

A eso es a lo que me refería. Pero al ser filtradas
ciertas frecuencias, el efecto final es que el color
de los objetos se acerca al del color que no ha sido
filtrado, con lo que resulta modulado hacia dicho
color.

Saludos,
Javier



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Re: Estupidés_swiftiano

2002-09-19 Por tema Francesc

 --- Alex Condori [EMAIL PROTECTED] escribió: 
estimado Francesc
 
 En atención a la comprension de los mensajes
 por todos los miembros, se encarece la inclusión 
 de una traducción en idioma castellano de los 
 textos que se envien en otras lenguas.
 
 un saludo y bienvenido a la lista.
 

Disculpas. Aquí va una traducción más o menos libre y
de urgencia. No es, por cierto, la única incursión de
Swift en el campo de la ideolingüística:

El otro era un intento de abolir totalmente todas y
cada una de las palabras, que fue presentado como una
gran ventaja tanto para la salud como para la
brevedad. Porque es fácil entender que cada palabra
que pronunciamos representa, de alguna manera, una
disminución de nuestros pulmones por corrosión y, en
consecuencia, contribuye al acortamiento de nuestra
vida. Se arbitró, por tanto,  una solución: ya que las
palabras son, sencillamente, nombres para las cosas,
sería más conveniente para todo hombre llevar consigo
las cosas que fueran necesarias para expresar el
asunto sobre el que iba a conversar. Y esta invención
sin duda habría triunfado, para bien tanto de la
comodidad como de la salud del individuo, si las
mujeres juntamente con la gente vulgar e iletrada no
hubiesen amenazado con alzarse en rebelión si no se
les permitía la libertad de hablar con su lengua a la
manera de sus antepasados: tan pertinaz e
irreconciliable enemigo para la ciencia es la gente
del pueblo. Sin embargo, la mayoría de la gente más 
instruida y sabia se adhirió a la nueva forma de
expresarse mediante objetos; lo que tenía como único
inconveniente que si el asunto a tratar por un hombre
era demasiado complejo y trataba sobre varios temas,
se veía obligado, en proporción, a cargar un gran
fardo de cosas sobre sus espaldas, excepto en el caso
de que pudiera contratar uno o dos criados fornidos
que lo acompañasen. Más de una vez he observado a un
par de esos sabios casi hundidos bajo el peso de sus
fardos, como entre nosotros los buhoneros, que, cuando
se encuentran en la calle, sueltan sus sacos y
conversan juntos durante una hora; luego vuelven a
recoger sus utensilios, se ayudan mutuamente a
acomodar sus respectivas cargas y se despiden.

Pero si se trata de breves conversaciones, un hombre
puede llevar los utensilios suficientes en sus
bolsillos o bajo los sobacos y cuando está en su hogar
no hay problema; así, la habitación donde se reúnen
los amigos para practicar este arte está llena de
todos los objetos al alcance de la mano necesarios
para proporcionarles el material para esta clase de
conversación artificial.

Otra gran ventaja que  proporcionaría este invento es
el de servir como lengua universal que sería entendida
por todas las naciones civilizadas cuyos bienes y
herramientas suelen ser, generalmente, de la misma
clase o muy parecidos, de manera que su uso puede ser
entendido fácilmente. Y de esa manera, los embajadores
estarían capacitados para tratar con los príncipes
extranjeros o sus ministros de Estado aunque
desconociesen completamente su idioma.

(Viajes de Gulliver: Viaje a Balnibarbi)






___
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis! 
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Re: Caló

2002-09-19 Por tema Francesc

Aquí hay un interesante glosario de términos calós: 

http://www.andalucia.cc/comunidadgitana/idioma.htm

La primera vez que lo consulté lo que más me llamó la
atención fueron los nombres que dan a varias ciudades
españolas. Por ejemplo:

Barcelona = Bajarí
Madrid = Adalí
Sevilla = Sofacoro
Bilbao = Bibai
Cádiz = Peri
Málaga = Chorigán
Valencia = Molancia
Ceuta = Chaute

Saludos.







___
Yahoo! Messenger
Nueva versión: Webcam, voz, y mucho más ¡Gratis! 
Descárgalo ya desde http://messenger.yahoo.es


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Colores (Futurés / Índice de Monemas)

2002-09-19 Por tema Carlos Thompson

Javier Barrio escribió:

  Tal vez este esquema podría complementarse con
  un esquema más científico de descripción de tinte,
  brillo y saturación.

 El esquema que yo propongo no está basado en la
 división cromática particular de una lengua o
 grupo de lenguas, sino que es un enfoque
 científico, pues pretende ser culturalmente
 neutral.

No niego la utilidad de tal sistema.  Dudo es en su practicidad en el
caso de que este sea el único sistema.

  La clasificación que propuse, sin embargo, es más
  psicológica que físicamente medible.

 Parece que tú mismo te das cuenta de que el esquema
 que propones está basado en tu propia percepción
 subjetiva, la cual está gobernada por lo que te
 impone tu lengua materna.

En mi lengua materna hay una distinción grande entre rojo y rosado, y en
mi dialecto puede haber diferencias importantes entre el zapote y el
zanahoria como variedades del naranja.  Desde luego yo no pretendo
conocer la verdad sobre lo que es psicológicamente perceptible por el
ojo humano, pero creo, aún así, que su propuesta tiene demaciados
matices para ser una lengua auxiliar, en particular con los colores que
usted marca como c.

No creo que una lengua axiliar deba distinguir más de ocho colores
básicos y que estos deben estar más marcados por la percepción
psicológica que por la percepción física medible.

En el tokcir, que no pretende ser una lengua auxiliar, pero sí una
lengua hablada por seres humanos, hay tres formas de nombrar los
colores:

Una forma física, basada en los perceptores cromáticos que tenemos la
mayoría de los seres humanos normales.  Esta forma incluye tres morfemas
básicos para el tinte y formas de expresar sus complementos,
combinaciones, brillo y otras características.

La otra forma es definiendo ciertos apodos a grupos cromáticos.  Así
existe una palabra para amarillo, diferente a anti-azul, y que incluye
una amplia gama de tonos claros que impactan con intensidad similar
nuestros receptores de rojo y verde, más que a nuestros receptores de
azul.

Finalmente existe un tercer método para describir colores, similar a
cuando en español decimos color ladrillo, color zapote o celeste.

  Pero yo no consideraría amistosa una lengua
  que me exija hacer distinciones que no me son
  relevantes, como entre verde y glauco o entre
  azul y añil.

 Entonces, no busques ninguna auxilengua neutral
 que te sea amistosa, pues lo que pretendes es
 sencillamente que adopte tal cual la semántica de tu
 lengua materna, que no es para nada la misma de las
 de otras lenguas. A ti no te parece amistosa la
 distinción entre azul y añil, que no percibes más que
 como azul y otra variedad de azul, pero sí en cambio
 la distinción entre azul y verde. A un vietnamita no
 le parecerá nada amistosa tu distinción entre azul
 y verde, que para él no son más que xanh y otra
 variedad de xanh; así como a un ruso no le parecerá
 nada amistoso que mezcles su azul (goluboi) y su
 añil (sinii), completamente distintos según su
 percepción, en tu único y para él confuso azul.

 Tu párrafo final revela un enfoque tremendamente
 egocéntrico. Según tus exigencias, la auxilengua
 deberá tener también una sola palabra para los dos
 conceptos completamente distintos que nosotros
 denominamos como tiempo, en lugar de dos palabras
 como en inglés (time y weather), ya que tener que
 hacer esa distinción a ti te resultará algo poco
 amistoso en una auxilenga. En cambio, deberá
 distinguir los conceptos de ser y estar, que para
 tí son evidentemente distintos, pero cuya distinción
 a un inglés no le parece para nada tan evidente y
 amistosa como a ti.

Cuando como hablante nativo del español me encuentro en muchas ocaciones
hablando de tiempo admosférico contra tiempo cronológico, es claro
que los dos conceptos son diferentes en mi mente aunque la palabra sea
la misma.

Regresemos, sin embargo al punto de los colores, respecto a una lengua
auxiliar (neutral o no).  Una lengua auxiliar debe ser, antes que todo,
usable.  Usable significa que lo que yo quiero decir encuentre una forma
de decirlo y que yo no tenga que estar pensando en si me equivoqué al
decirlo.  En este caso, un conjunto reducido de términos y un sistema
fuerte de expresar analogías es más conveniente que un sistema complejo
de uso obligatorio.

Si yo tengo problemas entre rojo y carmín.  Su vietnamita tendrá sin
duda problemas con el espectro entre verde, galuco, cian, azul y añil.

El punto al que quiero llegar, no es a imponer mi visión del espectro
cromático perceptible sino a que aprender futurés debe ser básicamente
aprender un nuevo idioma y no una clase de matemáticas, teoría del
color, lógica algebraica,filosofía, etc.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de 

Re: [ideoL] Frecuencia de las letras en español

2002-09-19 Por tema Carlos Thompson


- Original Message -
From: Javier Barrio [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Wednesday, September 18, 2002 1:46 PM
Subject: [ideoL] Frecuencia de las letras en español


[marc ignasi]
  ¿Cual es la frecuencia de mayor a menor, de las
  letras en español? Yo tenía entendido que la letra más
  frecuente en un texto en español era la a pero me
  han dicho que era la e. ¿Sabeis algo al respecto?

 Pues no sé el orden exacto (si es que puede decirse
 que una sola letra sea la más frecuente; supongo que
 eso dependerá del texto que cojas), pero yo le
 echaría un vistazo a los puntos en las letras del
 Scrabble en español, que al menos dan una pista (las
 más frecuentes, las menos puntuadas, y viceversa).

Bueno, tanto la a como la e dan el mismo puntaje de un punto.  Sin
embargo en mis muchas mediciones (distintos tipos de texto), la e
resulta ser la letra más común en el español, y de la palabra más
usada.

La a, creo, es la letra que más entradas tiene en el diccionario
(contando páginas).

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] el domino del español

2002-09-19 Por tema marc ignasi corral

Acabo de recibir esto por internet, como se trata del
domino del idioma, os lo envio, un saludo
Marc Ignasi


EL DOMINIO DEL ESPAÑOL POR NUESTROS FAMOSOS


Sofia Mazagatos

- Trabajando, me dejo la piel en el pellejo
- Esta en el candelabro (candelero)
- Todavia no he encontrado la hormona de mi zapato
(horma)
- Se me ponen las plumas de gallina

Maria Jose Galera (la del Gran Hermano)

- Por favor, endereza tu la ensalada
- Traeme el fli de limpiar los hornos.
- ?No sabes que dia es hoy? ?Pues mira el candelario!

Terelu Campos

- Me tome un plato de almodigas/almondigas.
- Tengo un algun de fotos. Las fotos las tengo metidas
en algunes.
- Le dieron un corte en la misma vena arteria.
- La aspirina fluorescente es mas rapida y eficaz.
- Vino la guardia civil y levanto apestado del
accidente.
- Fue una operacion a vida o muerte para instalarle el
pai-pai
(by-Pass)
- Estoy tomando clausulas para la tos.
- No te imaginas lo que duele un colico frenetico.
- Es una persona fabulosa, un desecho de virtudes.
(dechado)

Malena Gracia ?Ojo al dato!

- Se toma tanta drogaina que ha de morir de una doble
dosis.
- Huele muy bien porque pongo siempre ausencia de
calisto. (esencia
de
eucalipto)
- Me gusta la hamburguesa con bayonesa.
- Para ver mejor lo que tenia, me hicieron una
redundancia
magnetica.
- Aunque fue un accidente muy grave, no le quedaron
espuelas.

Isabel Pantoja

- Mi hija es muy pequeña aun; traerla al Rocio es muy
premeditao.
- No son estrellas fugaces, es una lluvia de
motoritos.
- Le dio un simposium de corazon. (?sincope,
soponcio?)
- Le toco la loteria y ahora vive como un
majara.(maharaja)

Yola Berrocal

- ?Que calor, que soborno!
- Hoy hay garrafas de viento.
- Un casete con doble pretina.
- No es para rascarse las vestiduras.
- Esta noche hace frio, tendre que poner el endredon
en la cama.
- Estaba alli, en la calle, al aire libre, al viento
imperio
- ?Vamos, hale, hale, que es gerundio!
- Me quede fumigada (o fumiga) del susto.
- Menudo cochazo os habeis comprado; como se nota que
nadais en la
ambulancia
- Yo, sin en cambio, prefiero eso
- No lo se, ni falta que me importa.

Rocio Jurado

- A mi marido le gusta ir muy alicatado. (acicalado)
- Echaron por la tele un partido de fumbol indefinido
via salitre.
- De primer plato, tenemos bisesua. (vichyssoise)
- Es un reloj de acero inexorable.
- Dos, cuatro, seis y asi sustantivamente.
- Llovia muchisimo, parecia el Danubio universal.
- No tienen hijos porque el es imponente
- Volvio del viaje refollante de salud
- Vive en un chalete acosado


__
Do You Yahoo!?
Everything you'll ever need on one web page
from News and Sport to Email and Music Charts
http://uk.my.yahoo.com


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Frecuencia_de_las_letras_en_español

2002-09-19 Por tema marc ignasi corral

Muchas gracias, es exactamente lo que iba buscando
Marc Ig

 --- mariano de vierna y carles-tolrà
[EMAIL PROTECTED] wrote: 
HR
htmlbody


tt
BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;
Marc Ignasi,BR
BR
en el siguiente enlace sobre criptografía he
encontrado los datos queBR
incluyo debajo.BR
a
href=http://webs.ono.com/usr005/jsuarez/tabfrec.htm;http://webs.ono.com/usr005/jsuarez/tabfrec.htm/aBR
BR
[Marc Ignasi]BR
gt; Gracias por tu respuesta, pero me interesa algo
muyBR
gt; preciso. Lo pregunto porqué el comentario salió
en unaBR
gt; conversación sobre criptografía, donde la
frecuenciaBR
gt; de aparíción de las letras es básico.BR
gt;BR
BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; Letra Frecuencia %BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; E 16.78BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; A 11.96BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; O 8.69BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; L 8.37BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; S 7.88BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; N 7.01BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; D 6.87BR
BR
nbsp; Letras de frecuencia media. Letra Frecuencia
%BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; Rnbsp; 4.94BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; Unbsp; 4.80BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; Inbsp; 4.15BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; Tnbsp; 3.31BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; Cnbsp; 2.92BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; Pnbsp; 2.76BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; Mnbsp; 2.12BR
BR
BR
nbsp; Letras de frecuencia baja. Letra Frecuencia
%BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; Ynbsp; 1.54BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; Qnbsp; 1.53BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; Bnbsp; 0.92BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp; Hnbsp; 0.89BR
BR
BR
BR
BR
Un saludo cordial,BR
BR
nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;nbsp;
marianoBR
BR
BR
BR
BR
/tt


br
tt
BR
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas
ArtificialesBR
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]BR
Informacion en a
href=http://ideolengua.cjb.net;http://ideolengua.cjb.net/aBR
Desglose temático a
href=http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm;http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm/aBR
BR
BR
/tt
br

br
ttSu uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las a
href=http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html;Yahoo!
Condiciones de Uso/a./tt
/br

/body/html
 

__
Do You Yahoo!?
Everything you'll ever need on one web page
from News and Sport to Email and Music Charts
http://uk.my.yahoo.com


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html