Había un artículo muy bien explicado por intenet (que no consigo
encontrar), que hablaba de esta teoría, señalando cómo las grandes
civilizaciones y las ciudades han surgido gracias a la agricultura...
y especialmente de en torno a alimentos que pudieran ser acumulados
sin pudrirse. Estos son: el trigo, el arroz y el maíz.
La idea inicial de los "impuestos" era que cada ciudadano aportase una
pequeña parte de sus cosecha a una reserva común para disponer de un
depósito de emergencia comunitario. Dada la naturaleza humana, quien
se encargaba de recopilar el alimento terminaba adquiriendo poder y
una jerarquía por encima de los demás, hasta llegar a olvidar su
verdadera función de guardián de los alimentos colectivos y disponer
de ellos a su antojo como si fueran propios por derecho.

La gente se congregaba en torno a estas reservas por la seguridad que
proporcionaban, a la vez que crecían los ingresos. La existencia de
una reserva de alimentos-riqueza, permite que gran parte de la
población ya no tenga que dedicarse a la agricultura o la ganadería
para subsistir, con lo que pueden aparecer nuevas profesiones no
productivas, esto es: el sector terciario: artesanos, constructores,
soldados, pensadores...

Aquellos lugares del mundo que no disponían de un tipo de cultivo o
alimento estable no podían acumular demasiado alimento sin que se
pudriese, y por tanto sus jefes no tenían tanta solvencia ni poder
para subvencionar el sector terciario... y por tanto (nuevamente)
permanecieron en un estado de civilización más primitivo, dedicada la
mayor parte de la población a la obtención de recursos de
subsistencia; como cazadores-recolectores errantes, nómadas; o en
tribus de crecimiento limitado por los recursos del entorno, y en
lucha con los pueblos limítrofes por esos mismos recursos escasos.

Esto es lo que recuerdo de ese artículo, muy mal explicado. Pero va en
la misma línea de lo aportado por Octavio: el factor geográfico,
aunque apuntando más hacia la agricultura y la acumulación de reservas
alimenticias, que posteriormente se ha traducido en acumulación de
dinero... porque el dinero no sirve de nada si no hay reserva de
alimento para comprar, si no hay excedente y nadie vende.

Saludos

--- En ideolengua@gruposyahoo.com, Luis Octavio <[EMAIL PROTECTED]> escribió:
>
>   ¡Hola, saludos a todos en el foro!
> 
> Yo no soy un estudioso de las lenguas. Sin embargo quiero intervenir
en el tema: ¿porque fue tan notablemente diferente el desarrollo de
las culturas prehispánicas y europeas, de oriente y medio oriente?
>  
>  Yo pienso que no es por la lengua, ni por la cultura, sino por la
geografía, el clima y el tiempo de vida de las culturas.
>     En un programa de radio de Ikram Antaki (espero la conozcan),
ella expuso una teoría muy interesante al respecto. Ella lo habrá
explicado mejor, yo solo puedo resumir lo que entendí.
>  
>  Europa está unida a Asía y ambos forman junto con la parte norte de
África una gran franja horizontal de tierra que va de Este a Oeste.
Por otra parte América es una gran franja vertical, es decir va de
Norte a Sur. Esto es un factor determinante para el desarrollo de los
pueblos por el clima. De Este a Oeste el clima no varía mucho, de
Norte a Sur la variación es muy notable, va de la tundra a lo
tropical, pasando por lo desértico.
>       El clima es importante por que éste afecta decisivamente al
alimento que puede cultivar el hombre. El trigo que nació en Asia pudo
adaptarse fácilmente a África y Europa, en cambio el maíz no se pudo
adaptar tan rápidamente como el trigo a todos lo climas de América.
Por esta razón variedades de maíz que se dan bien en una región de
América en otra está negada. El desarrollo del hombre en América tuvo
que esperar a la adaptación del maíz al clima, porque antes de
desarrollarse culturalmente el hombre tuvo que solucionar el problema
de la sobrevivencia.
>  
> De ésta manera las culturas que se desarrollaron en Oriente, Medio
Oriente y Europa tuvieron la posibilidad de permanecer más tiempo al
paso de los siglos. En América han surgido una y otra vez las culturas
que posterior e inexplicablemente desaparecieron como los olmecas,
toltecas, teotihuacanos, mayas, etc. No soy historiador así que no se
realmente cual ha sido la cultura más antigua, pero si fuesen los
olmecas, queda a la imaginación como se hubiesen desarrollado si
hubiesen permanecido hasta la llegada de los españoles.
>       Los pueblos en Europa pudieron desarrollarse pasando de la
etapa de recolectores, a la de agricultores, luego pasarían a la edad
de piedra, luego la de bronce y la de hierro. En América las culturas
llegaban a una etapa de esplendor y decaían sin poder pasar la edad de
piedra. Las culturas se tenían que reinventar constantemente, en
Europa continuaban. 
>  
> Una teoría de porque el ocaso de la cultura maya es por una posible
depredación del entorno que habrían hecho los habitantes. Las
condiciones del suelo tropical es propicio para sostener selvas mas no
para proporcionarle alimento ilimitado al hombre, el suelo es más
frágil que las del suelo de clima templado y frío de Europa que es
propicio para el crecimiento de los bosques.
>     En resumen el factor geográfico que influye al climático que a
su vez influye en la agricultura, ha sido determinante en el
desarrollo de las culturas. El genético no creo que sea tan importante
y respecto al lenguaje creo que es insignificante.
>     En un documental que pude ver en la TV, incluso fueron más lejos
en el tiempo, planteándose la pregunta ¿cuándo surgió la inteligencia?
Nos podríamos plantear también porque los dinosaurios no desarrollaron
la inteligencia como la conocemos en el hombre cuando permanecieron
tantísimos millones de años en la tierra. Algo además de la extinción
de los dinosaurios por una posible colisión de un asteroide con la
tierra, fue que aconteció algo especial en el clima en los orígenes no
solo del ser humano sino en el de los mamíferos, el clima se hizo más
templado. Esto fue por el surgimiento de la franja Centroamericana que
une a Norteamérica con Sudamérica. Las corrientes oceánicas cambiaron
de rumbo y con ellas el clima a nivel planetario.
>     Concluyo mi participación informándoles que no soy un experto en
lingüística, antropología, historia, geografía, geología ni
climatología. Aun así espero les sea útil mi participación. 
>     Gracias.
>   
> seal_morgan <[EMAIL PROTECTED]> escribió:    Estimado JaReL, creo que lo
haz dicho todo. Muchísimas gracias por
> tu aclaración. Ahora puedo hacerme la imagen de la mente humana, cómo
> trabaja en niveles de pensamiento distintos, y cómo tiene su "API"
> (término usado en informática para definir una capa de la interfaz de
> un sistema, para comunicación con él de forma abstracta) para
> comunicación con otros humanos (el idioma hablado/escrito), siendo
> este último sólo una forma de expresión hacia el exterior. Es decir,
> que en teoría, el idioma no debería ser factor determinante en le
> crecimiento cultural, social y tecnológico de un grupo humano.
>    Aunque persiste mi duda sobre la comparación entre las culturas
> prehispánicas y las europeas en los tiempos antes de Colón...por el
> desarrollo notablemente desigual entre las culturas prehispánicas y
> las de Europa, oriente y medio-oriente. A ver si alguien se aventura
> con alguna teoría....
> 
> ¡Saludos! ;-D
> 
> 
>               
> ---------------------------------
>   Do You Yahoo!? La mejor conexión a Internet y 2GB extra a tu
correo por $100 al mes. http://net.yahoo.com.mx 
> 
> [Se eliminaron del mensaje las partes que no eran texto]
>






--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.html


 
Enlaces de Yahoo! Grupos

<*> Para visitar tu grupo en Internet, ve a:
    http://espanol.groups.yahoo.com/group/ideolengua/

<*> Para cancelar tu suscripción a este grupo, envía un mensaje a:
    [EMAIL PROTECTED]

<*> El uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las:
    http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html
 



Responder a