RE: [aymara] Comunicado Público de Presos políticos Mapuche

2006-05-13 Por tema juan juarez mamani



A los valerosos mapuches en huelga:
Patricia Troncoso
Juan Carlos Huenulao
Jaime y Patricio Marileo.

Desde la Nación Aymara del Perú; les manifestamos nuestra apoyo y decidico 
en la lucha de los pueblos originarios de esta nuestro continente, que los 
criollos y mestizos deben dejar de gobernar nuestro territorio, es tiempo 
ya, que tomemos el mando del Estado, para nuestra autodeterminación. como 
originarios libres e independientes. En la Historia de Nuestro Pueblo estará 
escrito el sacrificio valeroso ded muchos heroes, que lucharon y luchan 
muchos de nuestros congeneres. El Poder Legislativo, y El poder Ejecutivo 
pertenece al lEstado Criollo, y planifican para reprimirnos, lo que ellos 
quieren es reprimer y intimidar nuestro movimiento; a los presos políticos 
les manifestamos tengan valor que el pueblo sabrá premiarles.

Jallalla mapuchi marka
jallalla aka markan apnaqirinakapa.


From: ukhamawa [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: Red Noticias Indígenas [EMAIL PROTECTED]
Subject: [aymara] Comunicado Público de Presos políticos Mapuche
Date: Fri, 12 May 2006 21:57:11 -0500 (CDT)

COMUNICADO PUBLICO

 A las organizaciones Mapuche y no Mapuche y a las personas 
en general que han venido acompañando el proceso de movilización 
desarrollado por los cuatro Presos Políticos Mapuche; Patricia Troncoso, 
Juan Carlos Huenulao, Jaime y Patricio Marileo Saravia a los 60 días en 
huelga de hambre comunican lo siguiente:

 1.- Que el gobierno chileno hasta el día de hoy no ha tenido la mínima 
intención y voluntad política de solucionar el tema de la prisión política 
Mapuche, traspasando el problema al poder legislativo, aludiendo que el 
tema solo se resolverá si el parlamento tiene voluntad de votar a favor de 
un proyecto ley que modifica los beneficios carcelarios a los presos 
políticos mapuche condenados por ley antiterrorista.

 2.- Más aún, el gobierno ha propuesto a los huelguistas que finalicen 
su movilización y de esta forma le otorgarán la suma urgencia al proyecto 
para que pueda ser revisado y legislado por el parlamento el día miércoles 
17 del presente mes.

 3.- Que frente, a esta situación los cuatro presos políticos mapuche 
han determinado lo siguiente:

 “Solo podremos hacer un receso de nuestra movilización si el gobierno le 
otorga suma urgencia al proyecto de ley que modifica los beneficios 
carcelarios y nos garantiza la libertad inmediata. Estamos consientes de 
que esta medida no es la solución a nuestro problema de fondo, sin embargo, 
la consideramos solo un paso transitorio hacia la consecución de nuestros 
objetivos mas amplios y de pueblo que son; fin a la persecución, 
criminalización y prisión política al pueblo Mapuche”. (Presos Políticos 
Mapuche en huelga de hambre)
 “No obstante, esperaremos la respuesta del gobierno lo antes posible y 
le manifestamos, que si consideran nuestra propuesta, daremos plazo hasta 
el día miércoles 17 a la solución definitiva.” (Presos Políticos Mapuche en 
huelga de hambre)


 Finalmente, hacemos un llamado a mantener las movilizaciones, hasta 
conseguir la libertad.



 ¡MARRICHIWEU!


 Agrupación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos Mapuche







 Cárcel de Temuco viernes, 12 de mayo de 2006.




 [Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas]
 http://espanol.groups.yahoo.com/group/ukhamawa/


















__
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

[Non-text portions of this message have been removed]


_
Charla con tus amigos en línea mediante MSN Messenger: 
http://messenger.latam.msn.com/







_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_








  
  
SPONSORED LINKS
  
  
  

Native american flutes
  
  
Native american jewelry
  
  
Native american t shirt
  
  


Native american art
  
  
Native american turquoise jewelry
  
  
Native american flutes
  
  

   
  







  
  
  YAHOO! GROUPS LINKS



  Visit your group "aymaralist" on the web.
  To unsubscribe from this group, send an email to:[EMAIL PROTECTED]
  Your use of Yahoo! Groups is subject to the Yahoo! Terms of Service.



  












[aymara] RE: Aymaralist [EMAIL PROTECTED]

2006-07-01 Por tema juan juarez mamani

Respondiendo a Virginia Apaza, sobre su inquietud como se decía en aymara 
los términos: CUERPOP, LIBERTAD, INTEGRACIO.
El cuerpo en lengua Aymara es janchi, la libertad se dice antutata o 
qhispita, integracion es phuqnchaña; tambien se pregunta de estos 
terminos ¿que significado tiene?, considero que janchi es la contenencia del 
jaqinkaña (ser humano o ser hombre) que los aymaras tenemos o queremos ser 
libres (jani khitimpisa katuntata) como personas;la integración  solo se 
puede hacer en la misma sociedad o familia, no podemos ser integrantes donde 
no nos quieren, por razones de identidad no podemos ser integrantes donde no 
somos aceptados (janiwa phuqañchksnati, kawkirutixa jani wakisksna ukaxa).
En la sociedad aymara de acuerdo a su filosofía (Pacha) el hombre y la 
lmujer son seres complementarios, no son contrarios como en lal cultura 
oxidental, por su categoria filosofica, por su dualidad un hombre y una 
mujer son complementarios por lo tanto se merecen convivir en sociedad 
conyugal, si existe un tercer elemento que sería el hijo no es contrario a 
esta pareja dual, por relacionalidad de convivencia, por lo tanto ell hijo 
tambien es complementario de vinculo o de correspondencia en merito a la 
reciprocidad, es decir: asi como el hijo ha sido criado, cuando el padre ya 
sea viejito el hijo tiene ayudar a vivir el hijo. en aymara se dice : 
Aynikiwa kunas aka jakañanxa.

_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



 Yahoo! Groups Sponsor ~-- 
Something is new at Yahoo! Groups.  Check out the enhanced email design.
http://us.click.yahoo.com/SISQkA/gOaOAA/yQLSAA/oOHolB/TM
~- 

_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/
 





RE: [aymara] Luisa[EMAIL PROTECTED]

2006-07-01 Por tema juan juarez mamani
Luisa: perdona que yo te responda a tus sobresaltos, pero es necesario 
hablar que callar.

Yo soy aymara desde mi nacimiento, hablo español, un poco de quechua, 
logicamente mi lengua materna es aymara. Segun tu mensaje del 27-06-2006, 
haces una referencia sobre el último censo en nuestra patria, por que soy 
peruano y puneño.
Si de los 28 millones quitas 8 millones quechua hablantes seguramente 
bilingues, ademas quitas 4 millones de quechua hablantes puros, y luego 
restas 4 millones españoles, y finalmente quitas 300 mil aymaras, sin 
embargo te quedan 11 millones y 700 mil habitantes. la pregunta es ¿quines 
son estos que quedan? o seran los yachaninkas, o derepente son los 
afroperuanos, y asiaticos. Sabes Luisa, en el año 1532 tanto aymaras y 
quechuas éramos 12 millones de habitantes, y los españoles apenas eran un 
puñado de hombres, no alcanzaban a cien.
Mire Luisa, no quisiera que sintieras habersiona a  esta raza, por que es un 
pueblo milinario, nosotros estamos contando nuestra existencia 5,515 años 
como nación, tubimos un Estado Comunitario, y una organización de su 
gobierno que duró hasta incluso en el tiempo del Incanato.
Nosotos debemos unirnos para combatir y luchar contra la dominacion de una 
cultura que no es nuestra, para eso debemos unirnos entre quechcuas y 
aymaras, nosotros ocupamos un basto territorio en el pasado, nuestra meta es 
volver a recuperar este nuestra patría. Es sierto que entre estos dos 
pueblos tenemos siertas contradicciones, pero nos uni esta dominacion y 
debemos luchar unidos por nuestra america libre e borrar las fronteras 
criollas hasta el momento no bien destruyendo.
gracias.

_
Charla con tus amigos en línea mediante MSN Messenger: 
http://messenger.latam.msn.com/



 Yahoo! Groups Sponsor ~-- 
Great things are happening at Yahoo! Groups.  See the new email design.
http://us.click.yahoo.com/TISQkA/hOaOAA/yQLSAA/oOHolB/TM
~- 

_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/
 





Re: [aymara] Aymaras de Bolivia, Perú y Ch ile se reunirán en junio

2006-07-07 Por tema juan juarez mamani



From: waldir [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: Re: [aymara] Aymaras de Bolivia, Perú y Chile se reunirán en junio
Date: Wed, 5 Jul 2006 03:49:59 +0200 (CEST)

Vuelvo sobre lo dicho, no es la lucha por la marginación, que en éste caso 
se expresa como el derecho a la autonomía de gobierno, de gestión 
económica, en fin de libertad de determinación de políticas que sean 
favorables a nuestras etnias aborígenes; son los instrumentos que se 
bladen. De acuerdo, puede que sea un mal referente tomar a quienes 
participan, pero en todo caso, tampoco mi replica fue dirigida a un grupo, 
ni con la más mínima generalización, estaba exclusivamente dirigida al 
comentador.
   En 1909 en el Perú se gestó la primera Organización Pro Derechos 
Indígenas, Su mentor fue Zung Len, un estudiante sanmarquino de ascendencia 
china; desde entonces tuvimos merodeando esa ideología como una forma de 
pensar en la polìtica peruana, marginal al inicio hasta llegar a una 
poderosa corriente de pensamiento moderna que, astuta y oportunistamente 
enarbolada por Humala, llegó recientemente hasta donde todos saben.
   Primeramente el indigenismo se fue enraizando a la manera de un 
protectorado de defenza de los derechos de los pobres indios (concepto de 
una de sus propias creadoras), eran los tiempos en que en vuestro vecino 
Puno, por ejemplo, se levantaba el mayor del ejercito Teodomiro Gutierrez, 
más conocido como Rumimaqui Korisoncc'o, miembro de esa especie de 
protectorado indígena creada en la Universidad Mayor de San Marcos, 
insurrecto al mando de algunos miles de indios desarmados e indefensos; 
fueron sangrientamente reprimidos, o mejor dicho, fueron condenados a la 
dispersion y a la muerte, enfrentados como carne de cañon a una lucha 
desigual.
   Luego, el Perú gozó de la intelectualidad de Mariátegui, y toda su 
fuerza interpretativa de nuestra cruda realidad, después de él se empezó a 
gestar la generación revolucionaria (no sabría decir exactamente hasta qué 
punto fueron tales o mas bien eran solo populistas); fue la etapa de los 
berrinches del APRA, de ideología antiimperialista y ya no tan indigenista 
pero fuertemente pro socialista, llegaron hasta revolotear los mismos 
cuarteles.
   Por ese tiempo, ya eran entre los 60s y 70s, al calor del espejismo de 
la supuesta Golden Age peruana del tercer cuarto del siglo XX, surgen las 
más sanguinarias represiones a las corrientes de pensamiento izquierdistas, 
así se hacen martires y famosos los apristas del famoso cuartelazo de 
Chiclayo, y como siempre, no hace falta decirlo, casi todos los muertos 
fueron soldados y militares de rango inferior indigenas.
   Después, llegó Velasco Alvarado y su revolución de los 70s, cortada sin 
pena ni gloria en el 78s por un golpe militar y así el Perú llegó hasta el 
18 de mayo de 1980, ese día (seguramente lo escogieron por su significado 
tupac-amarista) nació Sendero Luminoso, el más extremo intento de 
revolución peruana, al inicio socialista, armamentista, populista (es 
decir, que buscaba el beneficio del pueblo, no el otro populismo de los 
gobernantes) arriesgada y poderosamente enraizada y favorecida por la 
proteccion y encubrimiento de las clases más populares, o dicho más 
claramente, de los indígenas y sus familias; permanecieron así por algún 
corto periodo, apoyados en algún modo por aquellos que se creía que eran 
objeto de su lucha, los pobres y campesinos del Perú; pero, la luna de miel 
se cortó paulatinamente primero, porque la lucha cambio de socialista a 
oportunidad de saqueo de cuatreros, oportunidad de exacciónes 
indiscriminadas a la vera de todos los caminos alejados, que
  eso en el Perú significa lo mismo que decir que el robo se hacía 
selectivamente a los indígenas y pobres más pobres, acompañados del horror 
del sistema de ajusticiamientos populares de los soplones y a la gente 
del gobierno, o asesinatos selectivos en plena plaza del pueblo, a vista 
de todo mundo; los métodos empleados eran los fusilamientos (los más 
caritativos o apurados) o las torturas por largas horas y hasta de familias 
integras, como quiera que todo eso solo se podía hacer precisamente en los 
lugares más lejanos, eso no fue otra cosa que, lo mismo que las cuotas 
revolucionarias en los caminos, más victimas indígenas o, a lo mucho, 
mestizos.
   Pero esa desgracia era solo la mitad del problema, la otra cara de la 
moneda, igual o peor inhumana, era el lado de la represion indiscriminada 
de los militares, el recuerdo de uno de esos actos de cobarde 
acribillamiento, por ejemplo, hizo precisamente que Humala se quedara en el 
camino, por asesino.
   ¿Y ahora me dicen que acepte la idea de levantarse aunque sea en armas 
para defender una ideología que yo mismo la enarbolo con toda pasión?. Los 
Indigenas son mi gente, los míos creo que saben de mi compromiso aun a 
riesgo de mi propia integridad, pero jamás de la suya. Las armas, y tomar a 
inocentes como 

Re: [aymara] País Valencià- Lengua Aymara. La AVL presenta el Diccionario Ortográfic o.

2006-08-05 Por tema juan juarez mamani



From: Elías Ticona Mamani [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: Re: [aymara] País Valencià- Lengua Aymara. La AVL presenta el 
Diccionario Ortográfico.
Date: Fri, 28 Jul 2006 17:00:21 +0200 (CEST)

Jilata Alex,

   Yo estoy de acuerdo contigo hermano, te digo así porque estás preocupado 
como mi persona de las lenguas indigénas o el aymara en particular.  Ahora 
estas preocupaciones de repente algunas puedas ser equívocas como me 
tildas, pero lo importante es poner sobre la mesa las preocupación y luego 
ocuparse sobre el mismo.
   Lo que no estoy de acuerdo es simplemente manifestar el desacuerdo sin 
proponer lo concreto, por ejemplo decimos que debe hacerse una 
planificación política y lingüística, debe normalizarse la lengua aymara, 
para no ser  CONDENADO el kukuli, porque no deliniamos por lo menos un 
pauteo, con nuestras experiencias y conocimientos, y le mostramos el camino 
a seguir a esos gobernantes bolivianos.  Porque pedir o exigir que deben 
normaliar, parece que ellos no son expertos en temática como tu.  Entonces, 
mi parece las críticas de esa manera deben ser con propuestas más 
detalledas, a mí parecer.
   Ahora por qué estoy de acuedo con lo dicho que el boliviano a lo menos 
debe hablar una lengua indígena, parace buena política platear así, porque 
los aymara somo orgánicos si nuestras autoridades dicen, tenemos que 
asumir, así vamos a contrarestar toda idea colonizadas de olvidar nuestra 
lengua, eso de no transmitir a nuestros hijos, eso de autoestigmatizarse, 
no identificarse como hablante, etc.  Eviendentimente para que sea efectivo 
esto hay que hacer un proceso previo y post, eso está claro, pero 
rescatemos el planteamiento y nosotros ideemos el caminos a seguir.

   Por último, disuclpa mi ignorancia, sin duda que cada día quiero 
desasnarme pero mi parece que sigo siendo, qué significa IEA?

   No se me ofienda por mis dichos, más bien tome como aporte a sus 
conocimiento y pensamientos.  Bueno aunque es importante también el 
t'inkhu de ideas.

   Atentamente

   Pakajaqi

   Atentamente .



   algun momento también se plantearon

   porque los aymaras que estamos colinizados,

   primero,

A. Condori [EMAIL PROTECTED] escribió:
   Elias, jilata

Yo considero que tu eres un hombre del IEA, y por tanto
una persona con criterios técnicos antes que políticos.

Bajo estos criterios, creo que estarás de acuerdo conmigo
en que la normalización del aymara y otras lenguas
no es simplemente una elección que podríamos tomar desde
una posición pedante de las élites intelectuales
(posicion que, por cierto, no existe: ningún intelectual
defiende a dia de hoy la normalización del aymara, porque
saben que ese es el primer paso para que el aymara pueda
convertirse en algo más sólido y molesto).

Bueno, como digo, no se trata de una simple elección
que podríamos tomar o no: se trata de la ÚNICA via
posible para garantizar que el aymara es viable como
lengua que seguirá siendo usada dentro de 100 años.

El aymara, sin normalización hoy, está condenado
a desaparecer: CON-DE-NA-DO.

Lo voy a repetir otra vez por si no quedó claro: condenado,
condenado, condenado y condenado.

Mi pregunta es, ¿hace alguien algo por la normalización
del aymara? ¿hace algo el IEA? ¿Hace algo el Ministerio
de Educación? ¿A quién hay que responsabilizar por poner en
peligro de esta forma el futuro del aymara altiplánico?

El 27/07/06, Elías Ticona Mamani
  escribió:
  Estimados hermanos
 
  Lo indígene y originario hoy para el sistema actual nada está en
  condicones, todo es al vacio, pero de algo hay que partir así como
  por ejemplo primero fortalecer lo nuestro, preguntarnos, la lengua
  según nostros necesitaba o necesita normalización?

Respuesta: efectivamente, SÍ Y MIL VECES SÍ. El aymara necesita
normalización al igual que el castellano, el alemán, el inglés
y otras lenguas del mundo. Si la normalización no es importante
¿por que las grandes lenguas occidentales han creado organismos
de normalización de iure o de facto? Para el aymara debemos pedir
lo mismo. Porque, repito por tercera vez, de otra forma NO SOBREVIVIRÁ
EL AYMARA.

 , o qué aspecto cubría o cubre ésa falencia. Ahora se ser una condición
  indespensable la normalización, normalicemos lo anormal, aunque éste
  es un proceso, pero empecemos;

La normalización es un proceso que permite que una lengua
de ambito reducido, como el aymara, pueda ser adaptada
para poder usarse fluidamente y sin problemas en el
ambito general de una sociedad moderna con necesidades
y realidades muy distintas de aquellas en las que nació.
Para eso hace falta un convenio. Eso es la normalización.
No implica que el aymara sea una lengua anormal, o que el
castellano sea una lengua anormal (el castellano está
normalizado). Implica llegar a un convenio sobre los
nuevos usos de la lengua EN TODOS LOS ÁMBITOS de la
realidad (donde actualmente no se da).

  yo creo es parte de éso mismo decir
  o excegir que 

Re: [aymara] ¿Ha de resurgir la Confederac ion Peru-Boliviana?

2006-10-01 Por tema juan juarez mamani
Ud. no esta de acuerdo con los orginarios, por que le da miedo el caus y el 
desorden,y luego a traves de una lucha feroz se va dar a un cause que se 
llama el nuevo orden, diferente al anterior al caus y desorden.
Bien, las cuturas orignarias siempre han respetado a las culturas no 
originarias, en oros terminos a la culturas provenientes de otros 
continentes, entre ellos tenemos, asiaticos, africanos, europeros, etc.El 
Estado post hispanico es el Estado Criollo y mestizo, como rezagos de la 
cultura que venieron de Europa principalmente han quedado sus costumbres,su  
forma de organizacion social, etc. cuyo Estado es de corte Capitalista pro 
imperialista.
Refundar el Tawantinsuyo significa: que el aymara esta dividido en cuatro 
estados, 1º es Bolivia, 2º es Perú, 4º es Argentina y 5º es Chile, en cada 
Estado criollo, el aymara debe establecer su nuevo Estado libre de dominio 
extranjero, y estos cuatro son los que formarían la confederacion del lnuevo 
Estado Aymara, la que llamariamos a su autoridad Apu Colla Mallku, es decir 
la cabeza de los cuatro, ahí esta los cuatrol suyos, mas claro no puedo 
explicarte.
La comunidad Andina de Naciones, responde a la continuidad de las naciones 
actuales, con dominio y predominio de las Naciones Unidas, por lo tanto es 
capitalista y pro imperialista.
Union Europea no es como america, todas las naciones cuyos ciudadanos 
sienten su identidad europea, no hay esa descrepancia entre originarios, 
salvo con los asiaticos y africanos.
La paz es producto de una lucha revolucionaria que se genera en un caus y 
desorden, pues tiene que salir dentro de la contradicción un ganador y es el 
que va establecer el lorden y por ende se establece la paz, luego ese paz en 
un período largo vida, tambien se pondrá en desorden y volvera otro nuevo 
paz, esto es la dialectica del desarrollo. El aymara llegará en un momento 
dado, así como  vino el incanatocon y desaparecio, poseriormente el 
feudalismo español, ahora lo que estamos viviendo el sistema capitalismo en 
su ultima etapa.
El aymara tiene que llegar a formar su tawantinsuyo, y luego desaparecería 
los Estados actuales para formar los nuevos Estaddos Federados Aymaras.
JUANJUMA.

From: Diego Pantoja [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: Re: [aymara] ¿Ha de resurgir la Confederacion Peru-Boliviana?
Date: Sat, 30 Sep 2006 17:39:02 -0400

De acuerdo con que los originarios se renueven, pero creo que es esencial
respetar a las culturas no originarias, ya que son importantes dentro del
contexto de cada nacion. Parte de esto es respetar los estados
post-hispanicos. Si tanto se habla de refundar el Tawantinsuyu, ¿por que no
darle una oportunidad a la Comunidad Andina de Naciones, y que llegue a ser
un bloque de la misma cohesion de la Union Europea? Seria una buena
solucion, asi todos vivimos en paz, originarios y no-originarios. Por lo
demas, la filosofia es muy importante para el desarrollo del ser, aunque
confieso que no entendi su cita.

_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/


_
Las mejores tiendas, los precios mas bajos, entregas en todo el mundo, 
YupiMSN Compras: http://latam.msn.com/compras/



_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* Your email settings:
Individual Email | Traditional

* To change settings online go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/join
(Yahoo! ID required)

* To change settings via email:
mailto:[EMAIL PROTECTED] 
mailto:[EMAIL PROTECTED]

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/
 





Re: [aymara] ¿Ha de resurgir la Confederac ion Peru-Boliviana?

2006-10-12 Por tema juan juarez mamani
Señores aymara List.
Corrjo la palabra incanatocom por incanato, fue un error de digitacion. 
JUANJUMA


From: Paquita González Rodríguez [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: Re: [aymara] ¿Ha de resurgir la Confederacion Peru-Boliviana?
Date: Mon, 02 Oct 2006 17:57:37 +0200


Señor Juan Juarez Mamani, ¿qué significa la palabra Incanatocom? ¿es algo
relacionado con los Incas?
Muchas gracias. Un saludo, Paquita.

 From: juan juarez mamani [EMAIL PROTECTED]
 Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
 To: aymaralist@yahoogroups.com
 Subject: Re: [aymara] ¿Ha de resurgir la Confederacion Peru-Boliviana?
 Date: Sun, 01 Oct 2006 20:56:36 -0500
 
 Ud. no esta de acuerdo con los orginarios, por que le da miedo el caus y 
el
 desorden,y luego a traves de una lucha feroz se va dar a un cause que se
 llama el nuevo orden, diferente al anterior al caus y desorden.
 Bien, las cuturas orignarias siempre han respetado a las culturas no
 originarias, en oros terminos a la culturas provenientes de otros
 continentes, entre ellos tenemos, asiaticos, africanos, europeros, etc.El
 Estado post hispanico es el Estado Criollo y mestizo, como rezagos de la
 cultura que venieron de Europa principalmente han quedado sus 
costumbres,su
 forma de organizacion social, etc. cuyo Estado es de corte Capitalista 
pro
 imperialista.
 Refundar el Tawantinsuyo significa: que el aymara esta dividido en cuatro
 estados, 1º es Bolivia, 2º es Perú, 4º es Argentina y 5º es Chile, en 
cada
 Estado criollo, el aymara debe establecer su nuevo Estado libre de 
dominio
 extranjero, y estos cuatro son los que formarían la confederacion del
 lnuevo
 Estado Aymara, la que llamariamos a su autoridad Apu Colla Mallku, es 
decir
 la cabeza de los cuatro, ahí esta los cuatrol suyos, mas claro no puedo
 explicarte.
 La comunidad Andina de Naciones, responde a la continuidad de las 
naciones
 actuales, con dominio y predominio de las Naciones Unidas, por lo tanto 
es
 capitalista y pro imperialista.
 Union Europea no es como america, todas las naciones cuyos ciudadanos
 sienten su identidad europea, no hay esa descrepancia entre originarios,
 salvo con los asiaticos y africanos.
 La paz es producto de una lucha revolucionaria que se genera en un caus y
 desorden, pues tiene que salir dentro de la contradicción un ganador y es
 el
 que va establecer el lorden y por ende se establece la paz, luego ese paz
 en
 un período largo vida, tambien se pondrá en desorden y volvera otro nuevo
 paz, esto es la dialectica del desarrollo. El aymara llegará en un 
momento
 dado, así como  vino el incanatocon y desaparecio, poseriormente el
 feudalismo español, ahora lo que estamos viviendo el sistema capitalismo 
en
 su ultima etapa.
 El aymara tiene que llegar a formar su tawantinsuyo, y luego 
desaparecería
 los Estados actuales para formar los nuevos Estaddos Federados Aymaras.
 JUANJUMA.
 
  From: Diego Pantoja [EMAIL PROTECTED]
  Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
  To: aymaralist@yahoogroups.com
  Subject: Re: [aymara] ¿Ha de resurgir la Confederacion Peru-Boliviana?
  Date: Sat, 30 Sep 2006 17:39:02 -0400
  
  De acuerdo con que los originarios se renueven, pero creo que es 
esencial
  respetar a las culturas no originarias, ya que son importantes dentro 
del
  contexto de cada nacion. Parte de esto es respetar los estados
  post-hispanicos. Si tanto se habla de refundar el Tawantinsuyu, ¿por 
que
 no
  darle una oportunidad a la Comunidad Andina de Naciones, y que llegue a
 ser
  un bloque de la misma cohesion de la Union Europea? Seria una buena
  solucion, asi todos vivimos en paz, originarios y no-originarios. Por 
lo
  demas, la filosofia es muy importante para el desarrollo del ser, 
aunque
  confieso que no entendi su cita.
  
  _
  MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/
  
 
 _
 Las mejores tiendas, los precios mas bajos, entregas en todo el mundo,
 YupiMSN Compras: http://latam.msn.com/compras/
 
 
 
 _
 
 Lista de discusión Aymara
 http://aymara.org/lista/aymaralist.php
 _
 Yahoo! Groups Links
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* Your email settings:
Individual Email | Traditional

* To change settings online go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/join
(Yahoo! ID required)

* To change settings via email:
mailto:[EMAIL PROTECTED] 
mailto:[EMAIL PROTECTED]

* To unsubscribe

RE: [aymara] Se busca Aymarahablante en Filadelfia, PA

2006-10-14 Por tema juan juarez mamani
Señor Karl Swinehart
Si Ud. desea aprender aymara, yo le puedo asesorar y/o enseñar el idioma 
aymara,
escribame al Email: [EMAIL PROTECTED]
Juan Juarez M.


From: Karl Swinehart [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: [aymara] Se busca Aymarahablante en Filadelfia, PA
Date: Sat, 7 Oct 2006 13:16:26 -0700 (PDT)

Saludos a todos!

Busco a alguien que hable Aymara, aymar aru
yatiqaxataki, aqui en la ciudad de Filadelfia, EEUU.
Estoy dispuesto a pagarle para unas horas de tutoria
cada semana.

mil gracias jumanakaru

karl swinehart

__
Do You Yahoo!?
Tired of spam?  Yahoo! Mail has the best spam protection around
http://mail.yahoo.com

_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* Your email settings:
Individual Email | Traditional

* To change settings online go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/join
(Yahoo! ID required)

* To change settings via email:
mailto:[EMAIL PROTECTED] 
mailto:[EMAIL PROTECTED]

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/
 



[aymara] El Eterno Retorno de Tupaj Katari

2006-11-16 Por tema Juan Juarez Mamani

Este es un MENSAJE EXTERNO a la lista.
Responda en 
http://aymara.org/index.php?subaction=showfullid=1162670951#1163615055

Juan Juarez Mamani escribio:

 Desde Axura Marka, Puno Perú 
Me auno a este gran movimiento Tupak
Katari,nuestro pueblo aymara debe honrar a este heroe de la nación
Aymara, y todos los que acompañaron en la revolucion de ese entonces,
tambnien fueron condenados a la muerte, así como su esposa Bartolina
Sisa,y oda su familia, el movimiento Katari tambien abarcó los pueblos
Pumata,Xuli (Juli),Axura (Acora)Chucuito, los lideres de esos pueblos
tambien murieron asi como, Isidro Mamani, Juan Mamani,Arocutipa de
Chucito. fueron asesinadas por las ordens del Corregidor de Puno
Joaquin de Orellana. 
Jallalla Julian Apaza Tupaj Katari 
Jallalla el
movimiento Aymara 
Jallalla la lNación aymara 
Hasta su independencia
de las tiranías de actuales repúblicas criollas y mestizos 
JUAN
JUAREZ MAMNI::

-
AVISO: El autor del mensaje no podrá leer su respuesta
   si responde en la lista. Responda donde se indica
   y su respuesta se difundirá automáticamente
   tambien a la lista. La dirección del remitente
   es ficticia.




_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* Your email settings:
Individual Email | Traditional

* To change settings online go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/join
(Yahoo! ID required)

* To change settings via email:
mailto:[EMAIL PROTECTED] 
mailto:[EMAIL PROTECTED]

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/
 



RE: [aymara] Elementos básicos de sabidurí a indígena (I Parte)

2006-11-18 Por tema juan juarez mamani
Jallalla Aymara
Jallalla jiwasana suyusa
Jallalla pachasa

Tupaj Katariwa sisituxa,
waranqawa kut'anixa.
Jichaaxa waranqa waranqaxtanwa

Kawkintixa utjkixa mä aymaraxa jaqixa
ukataniwa uraqisaxa.

TRADUCIENDO A CASTELLANO.
Viva aymara
viva nuestro territorio
viva nuestra filosofía

Tupac Catari nos dice
Regresaré miles
Ahora somos miles de miles

Donde hay un hombre aymara
desde ahí va ser nuestro nación.



From: Paquita González Rodríguez [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: RE: [aymara] Elementos básicos de sabiduría indígena (I Parte)
Date: Thu, 16 Nov 2006 19:44:18 +0100


Señor Juan Juarez Mamani, el último párrafo lo ha escrito creo que en el
idioma Aymara y yo no lo hablo, si es tan amable, por favor traduzcalo al
castellano, muchas gracias. Paquita.

 From: juan juarez mamani [EMAIL PROTECTED]
 Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
 To: aymaralist@yahoogroups.com
 Subject: RE: [aymara] Elementos básicos de sabiduría indígena (I Parte)
 Date: Tue, 14 Nov 2006 21:31:26 -0500
 
 Los aymaras hace cinco mil quimientos años (cinco soles y un pachakuti)
 hemos seguido nuestra filosofia y una sabiduría que ha originado una
 cultura
 milinaria, pues cambiar nuesta sabiduría y nuestro lenguaje va ser 
difícil,
 el tema que acabas de presentar, me parece, una ensalda de terminos, que 
se
 está empleando: en la lengua aymara, quechua, algunos terminos 
desconocidos
 para los aymaras, si Ud. cree que le van creer su teoría esta equivocado,
 El
 aymara que ocupó la mayor plarte del continente americano, conforme 
podemos
 ver de acuerdo ciencia de la toponimía.
 El aymara conserva su historia, su lengua, sus habitantes ocupan un
 territorio, tiene su religiosidad muy propia, una filosofía llamada 
Pacha,
 cuya estructura está inmarcada en la chaka, y la gran diagonal llamada
 qhata
 y wira; en la Pacha está los dos elementos de la filosofía: Wiñaya 
(tiempo
 y
 el espacio). vea Ud.? que no podemos cuensidir nuestra sabiduría y la de
 Uds. más bien con el quechua si puede cuensidi, muchos de terminos
 lenguisticos son semilares.
 Es posible que su pueblo les entienda, pero el aymara no. El aymara hasta
 ahora ha venido creciendo en su población, nuestro territorio será, hasta
 donde exista un aymara Jaqi.
 Jallalla aymara, jallalla jiwasana suyusa, jallalla pachasa.
 Tupaj Katariwa sistuxa, waranqawa kut'anixa. jichhaxa waranqa
 waranqaxtanwa.
 kaykintixa utjkixa mä aymara jaqija ukataniwa uraqisaxa.
 Juan Juarez Mamani.
 
 
  From: ukhamawa [EMAIL PROTECTED]
  Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
  To: Ukhamawa Red Noticias Indígenas [EMAIL PROTECTED]
  Subject: [aymara] Elementos básicos de sabiduría indígena (I Parte)
  Date: Sat, 11 Nov 2006 16:48:30 -0600 (CST)
  
  ukhamawa noticias/ 12 de noviembre de 2006
  
 Elementos básicos de sabiduría indígena (I Parte).
 PACHATÚSSAN: VÍNCULO O “VIGA MAESTRA” DE LA EXISTENCIA  Por: Javier
 Lajo
  [1]
 Recibido de Asociación Pachamama
  
 Dejamos a los lectores que abunden y profundicen sobre la 
construcción
 u
  obtención simple de la Cruz del Tiwanaku, en el libro “Qhapaq Ñan, la
 Ruta
  Inka de Sabiduría”, solo reafirmaremos acá que nuestro símbolo 
principal
 de
  la cultura andina o “Tawa Paqa” (conocida vulgarmente como “Chakana”),
 es
  producto de “las relaciones de complementación y proporcionalidad entre
 el
  círculo y el cuadrado que representan los símbolos de la paridad 
cósmica
  primordial:  Pachamama y Pachatata, respectivamente...”.
  
  En el presente artículo apuntaremos algunos temas que sobre el uso 
o
  utilidad de nuestro emblema paradigmático hemos explicado en el libro 
de
 la
  referencia, sobre todo explicaremos el porque decimos que “Tawa Paqa” 
es
 un
  verdadero “teorema de la vida” o “soporte del cosmos” o viga maestra de
 la
  existencia”.
  
 Para esto hemos trazado una doble línea desde un punto cualquiera de
 los
  ocho en donde se cruzan el Hanigo Paqas (término puquina que designa el
  cuadrado mayor) con el Hanigo Pacha (que designa el círculo mayor), y 
lo
  hemos unido con su opuesto, obteniendo la Diagonal Mayor[2], que (en el
  diagrama) es la doble línea oblicua que está a 20° 43’ de la vertical;
 esta
  diagonal mayor o “Ch’ekkalluwa” término quechua que en español se 
traduce
  como: ‘Línea de la Verdad’, según nuestros múltiples argumentos su
  representación y coincidencia conceptual con el “equilibrio y orden del
  mundo”, por su coincidencia geométrica con el ángulo hipotéticamente
 óptimo
  de giro del eje de la Tierra, sería pues, “Línea de la verdad o de la
  vida”, es el puntal, soporte o viga maestra de la existencia, que en 
runa
  simi se dice: Pachatússan.
  
 Esta representación de “vincularidad” y herramienta teórica es una
  proporción variable de dos medidas que tiene su origen en la
  ‘complementariedad proporcional entre el círculo y el cuadrado’[3];
  similares ‘instrumentos’ son por ejemplo el Tupu o la Papacancha

Re: [aymara] Elementos básicos de sabidurí a indígena (I Parte)

2006-11-18 Por tema juan juarez mamani
En  el problema politico del primer gobierno de Alan Garcia entre l985-1990 
tenemos que ver como la Burguesía Nacional trataba distraer al pueblo 
dandoles empleos, por otro lado el pueblo peruano vivia una Guerra Interna 
iniciada por el Sendero Luminoso; mientras que en las elecciones del 2006 la 
burguesía nuevamente elige como prisidente a Alan Garcia pese en su política 
anterrior masacró al pueblo indígena.El pueblo aymara no esta inmerso en 
estas elecciones como partido ni como un pueblo aparte, sin embargo ha 
habido candidatos para parlamentarios como: Gregorio Ticona, un aymara que 
llegó al Congreso, posteriormente tambien llegó paulina Arpasi,  una mujer 
aymara, ellos no fueron para liberar el pueblo aymara, si no a participar a 
coogobernar con el Estado Peruano de la Burguesía. El pueblo aymara solo se 
autogobernará cuando forme su propio estado independiente, para llegar a eso 
falta conciencia de clase?, claro, necesita tomar conciencia de lo que es 
ser libre en Autodetrmninación, posible sea difícil, pero no imposible, por 
eso tambien esperamos a los demas aymaras de las otras repúblicas criollas 
(Chile, Argentina y Bolivia)para que el Aymara debe formar sus propios 
Estados Autonomos, luego a formar su gran Estado Federado aymara 
(Tawantinsuyo Aymara), el movimiento esta en todas partes necesita que nazca 
el nuevo Tupaj Katari (se traduce en castellano: Tupaj - General, jefe, el 
que mide las fuerzas, Katari. Serpiente, vibora).Aspiracion que debe llegar 
algun día no muy lejano.
J.Juarez M.


From: A. Condori [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: Re: [aymara] Elementos básicos de sabiduría indígena (I Parte)
Date: Fri, 17 Nov 2006 15:28:38 +0100

Aitor, esas maneras sobran. No creo que seamos tan talibanes
como para no traducirle a Paquita que con tan buenas maneras
pregunta.

Juan Juarez Mamani simplemente parafraseaba una de las muchas
versiones que, tanto en aymara como en castellano, existen
de las presuntas últimas palabras que dijo Tupax Katari antes
de que lo ejecutaran. La versión más conocida en castellano
sería así como ahora muero pero volveré y seremos millones,
otras versiones no dicen muero sino me matan y todas
hablan de millones aunque, en realidad, en aymara se habla
de ser miles de millares (waranqa waranqaxtanwa), ya que millón
(milluna) es una palabra relativamente moderna que los aymaras del Perú
conocen muy bien desgraciadamente de cuando las hiperinflaciones
del primer gobierno de Alan Garcia (y ahora lo tenemos por
segunda vez, ¡no aprendemos!)

A. Condori


2006/11/17, Aitor Gonzalez [EMAIL PROTECTED]:
  Dear Paquita Gonzalez Rodriguez,
 
  Your email was written in castillan, and I do not understand it. Would 
you
  mind translating it into english?
  Thank you very much,
  Aitor

_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



[aymara] Los conquistadores aymaras que vinieron de Unicachi

2006-12-01 Por tema Juan Juarez Mamani

Este es un MENSAJE EXTERNO a la lista.
Responda en 
http://aymara.org/index.php?subaction=showfullid=1162764909#1164775093

Juan Juarez Mamani escribio:

 El aymara es racista,pero si es bueno, si no como podría diferenciar
a los Europeros, asiaticos,africanos, queridos conciudados aymaras no
se molesten, por el color de su piel, nostros somo dueños de esta
américa, cuando lleguenos, ellos solo son advenidizaos, hay aymaras
profesionales, empresarios, funcionarios, etc. como asi tambien hay
pobres, pero a la pobresa nos han somido estos q'aras, pero en un
tiempo no muy lejano, el pueblo aymara debe retomar su wifala como
sibolo de integracion de la nacion aynara. es sierto, el aymara no la
tiene ni un centro educativo superior ni universidad aymara, pero
nuestros estudios lo hacemos y asistimos a esos centros educativos que
los q'aras controlan, para fomar los estratos sociales de burócratas,
el pueblo que, sinembargo creen que estan serviendo al pueblo, ¿acaso
no es la que se sirven del pueblo? para aumentar su bienes
económicos?. Los aymaras recordemos que tubimos un Estado
Comunitarista, donde no hubo pobres ni ricos extremos? empesando desde
el Jilaqata, pasando al Mallku, llegando hasta Apu Qullaña Mallku,
esto fue la geraquía del Gobierno, pero nadie persevía remuneracion
alguna, eso si era servir al pueblo, Ahora el Actual Estado, cuyos
gobiernos podrian servir así? 
Gracias. 
JUAN JUAREZ MAMNI

-
AVISO: El autor del mensaje no podrá leer su respuesta
   si responde en la lista. Responda donde se indica
   y su respuesta se difundirá automáticamente
   tambien a la lista. La dirección del remitente
   es ficticia.



_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* Your email settings:
Individual Email | Traditional

* To change settings online go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/join
(Yahoo! ID required)

* To change settings via email:
mailto:[EMAIL PROTECTED] 
mailto:[EMAIL PROTECTED]

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/
 


[aymara] II Encuentro de Ni�os Urus busca recuperar costumbres

2006-12-08 Por tema Juan Juarez Mamani

Este es un MENSAJE EXTERNO a la lista.
Responda en 
http://aymara.org/index.php?subaction=showfullid=1165346578#1165540081

Juan Juarez Mamani escribio:

 Filicitaciones por esta manifestacion de indentidad, en el futuro
vamos necesitar fuerzas de unidad de los originarios, seguramente las
antiguas tribus como son Moxos, y los Chiguanos del Perú retomaran
fuerzas de combate y de lucha contra los emvasores, hoy tanto la tribu
uru de puno como los moxos y chiguanos integran la gran nación aymara
y quechua, suerte a todos.

-
AVISO: El autor del mensaje no podrá leer su respuesta
   si responde en la lista. Responda donde se indica
   y su respuesta se difundirá automáticamente
   tambien a la lista. La dirección del remitente
   es ficticia.



_

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_ 
Yahoo! Groups Links

* To visit your group on the web, go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

* Your email settings:
Individual Email | Traditional

* To change settings online go to:
http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/join
(Yahoo! ID required)

* To change settings via email:
mailto:[EMAIL PROTECTED] 
mailto:[EMAIL PROTECTED]

* To unsubscribe from this group, send an email to:
[EMAIL PROTECTED]

* Your use of Yahoo! Groups is subject to:
http://docs.yahoo.com/info/terms/
 


RE: [aymara] ¿Indígena u originario?

2006-12-14 Por tema juan juarez mamani
Sr. Aalejandro Roberto Huanaca Usnayo:
En tu interogante ¿indígena u originario?
Una cosa es que a ti te llamen por tu chapa y otra por tu nombre. yo acepto 
que Cristobal Colon se equibocó llamando a los habitantes de estas tierras 
indios por pensó que habia llegado a la India, se dice orginarios por los 
habitantes de estas tierras son propios de este lugar este continente 
americanos, aunque este nombre tambien es nombrado por los españoles, 
nuestra tierra habríase llamado Aywi Yala, que se taduce como el llibre 
caminar de los amigos.
Ahora bien, los habitantes de este continente tienen sus nombres de acuerdo 
a su organizacion social, cultural, y su estado de desarrollo, como: 
Aymaras, Quechuas, Tupi Guaranies, mapundungun o mapuches y otros. a 
sus descendientes de estos Estados nos llaman orginarios, tambien lo 
aceptamos. pero eso si, no nos gusta que nos llamen despectivamente o 
peoritariamente, por tambien nosotros los llamamos a ellos Q'aras, Ud. no 
tiene que molestarse, por que segun su apellido pertenece a la nación 
aymara.
Gracias.
JUAN JUAREZ MAMNI



From: alejandro roberto huanca usnayo [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: RE: [aymara] ¿Indígena u originario?
Date: Mon, 11 Dec 2006 18:07:51 +0100 (CET)

TEMPLANZA EN LA REVOLUCION CULTURAL PARA CAMBIOS PROFUNDOS EN BOLIVIA,ANTE  
LA OPOSICION CONCERVADORA,DEBE SIEMPRE SER LA MENTALIDAD DE  TODOS LOS QUE 
APOYAMOS AL PARTIDO  EN EJERCICIO DE EVO MORALES.

Pedro Alberto Fernandez [EMAIL PROTECTED] escribió:  Este es un MENSAJE 
EXTERNO a la lista.
Responda en 
http://aymara.org/index.php?subaction=showfullid=1165345514#1165516903

Pedro Alberto Fernandez escribio:

Estimo que no es adecuado mimetizar los terminos indigena con
Originario,si nosd retrotraemos en el tiempo, las actuales tierras
americanas,al descubrirse, fueron llamadas Indias en referencia a la
equivocacion que surgio de que los descubridores, pensaban haber
llegado a la India en busca de las especias con que traficaban
entonces.Estimo que de ahi, quedo la denominacion de indigenas que
deribaria de Indio, a los aborigenes de entonces que en realidad,
vendrian a ser los originarios, pues ellos, ya habitaban estas
tierras.

-
AVISO: El autor del mensaje no podrá leer su respuesta
si responde en la lista. Responda donde se indica
y su respuesta se difundirá automáticamente
tambien a la lista. La dirección del remitente
es ficticia.



_

Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_
Yahoo! Groups Links






-

LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.
http://es.voice.yahoo.com

[Non-text portions of this message have been removed]


_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



RE: [aymara] AMÉRICA LATINA VUELVE A CREER EN LA DEMOCRACIA

2006-12-14 Por tema juan juarez mamani
Sr. Alejandro Roberto Huanca Usnayo
La democracia en Lanitno America se has instalado hace 185 años en el Perú y 
por ahí tambien los demas paises, es decir despues de la Monarquía Española, 
nos preguntemos ¿resolvió los problemas sociales, economicos peor aun de los 
aymaras y quechuas, la democracia representativa es el peor engaño, por eso 
en las elecciones algunos votan viciado o len blanco, salvo aquellos que por 
amistad, compadrasco, o por que aun tienen sierta esperanza en el candidato; 
El canditato que va a las elecciones no tiene inteciones de solucionar los 
problemas, si no que va a ocupar el sillon presidencial o un sitio en el 
curul parlamentario, asi obtener una remuneracion máxima, con mucha 
diferencia con la empleocracia, que es la clase media.
En esta democracia representativa los estratos sociales son abismales, en un 
extremo los acaudalados economicmente y el otro extremo los pobres, apenas 
tiene para comer y educar a sus hijos, a los campesimos pobres a donde le 
colocamos, ni la tierra ya no les dá lo necesario para vivir, de esta manera 
a los politicos tenemos colocar los de la derecha que tienen afinidad con 
los ricos y los de la isquierda que dicen que estan con los pobres, pero 
sinembargo solo son unos demagogos, y no falta los que se llaman los del 
Centro, que significa conciliadores con esos dos extremistas.
Alguien me decía: Ud sistema quiere que sea su Gobierno, Para que el aymara 
tenga su gobierno primero tiene que volver a instalarse su Estado, con una 
verdedera democracia, así como los griegos han definido La Democraia como 
gobierno del Pueblo. La historia nos muestra que el Estado Aymara, las 
deciciones se haciaen ayllu, cuyo gobernante era Jilaqata, en la reunion de 
Jilaqatas se resolvía los problemas de Marka, cuyo cabeza estava un Mallku, 
en la reunión de los Mallkus se resolvían los problemas regionales cuyo 
gobernante el Jach'a Mallku, y finalmente habia una gran reunión de los 
mallkus, precedido por el Apu Qullana Mallku, donde se trataba los problemas 
de Suyu.
Este sistema cambia con el lnca, se instala una oligarquía encabezado por el 
Inca, las decciones la hacía esta Oligarquía, en los pueblos se instala el 
sistema Kuraka (autoridad representante del Inka)y demas vinculados al 
gobierno Inca. bien el resto Ud. ya sabe por la historia.
Entonces Tanto los aymaras o quechuas recuperen su Nación los políticos de 
entonces en conjuntamente con su pueblo instalaran su sistema de Estado.
JUAN JUAREZ MAMANI.


From: alejandro roberto huanca usnayo [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: RE: [aymara] AMÉRICA LATINA VUELVE A CREER EN LA DEMOCRACIA
Date: Mon, 11 Dec 2006 18:28:30 +0100 (CET)

K'ITINAKATIX UKHAM LUP'IPXEX, MAYIRIN AMUYAPXAÑAPAWA SUMA JAKAWI 
TAQINITAKI,JANIWA UTJAÑAPAKITI MA QAUQHANITAKI SUMA JAKAWI. JICHHA MARKA 
APNAQIRINAKAX UK THAQHAPXI, MAYACHT'ASIPXAÑANI.

Paquita González Rodríguez [EMAIL PROTECTED] escribió:  EL PAÍS, 
ESPAÑA, 9 de diciembre de 2006.

Nunca tantos latinoamericanos habían creido en Winston Churchill. El primer
ministro británico decía en 1.947 que la democracia es la peor forma de
gobierno, exceptuando todas las otras formas que se han probado. 59 años
depués, el 74% de los ciudadanos de América Latina comparte la opinión
pragmática de que  la democracia puede tener problemas, pero es el mejor
sitema de gobierno según se desprende del informe 2006 del 
Latinobarómetro,
una encuesta llevada a cabo en 18 países del continente y que se basa en 
más
de 20.000 entrevistas.

Este optimismo democrático se basa en dos factores principales, según la
directora del Latinobarómetro, Marta Lagos:  Es un dividendo de la
elecciones y una consecuencia de la bonanza económica, explica por 
teléfono
desde Santiago de Chile. Efectivamente, 2006 fue un año electoral intenso,
2006 fue un año electoral intenso, con comicios presidenciales en 12 
países.
Según Lagos, en Amércia Latina asistimos al fortalecimiento de una
democracia experimental: la gente va convenciéndose de las ventajas de
oluralismo político cuando experimenta su funcionamiento en la urnas.

La prosperidad económica también está claramente vinculada con el 
incermento
del respaldo democrático. En 2006, el crecimiento del PIB en la región
superará el 3.5% por tercer añoi consecutivo, y esta mejora coincide con un
aumento de cinco puntos de la opinión de que  la democracia es preferible 
a
cualquier otra forma de gobierno. Desde la primera vez que el barómetrop
hizo estra pregunta en 1.997, es sorprendente la coincidencia entre las
opiniones a favor de la democracia y el estado de la economía:  el apoyo a
la democracia era del 63% en 1.997, cayó al 48% en 2001, cuando la región
experimentó tasas de crecimiento negativas, y ha vuelto este año al 58%.

Con todo, la prosperidad económica conlleva el riesgo de crear frustración
entre la ciudadanía. Cuando se pregunta a los encuestados cuámto tiempo
necesita su

RE: [aymara] Dos Indígenas Aymaras a la al caldía Provincial del Pueblo Aymara

2006-12-29 Por tema juan juarez mamani
Señor Fortunato Escobar
Saludos a vuestro respetable persona y con el respeto que se merece,le digo: 
el quien escribe es natural de Axura marka, actualmente ago mi labores 
agrícolas, y lo hago con mucho agrado. Ud. señala dos Alcaldes Indígenas que 
han sido electos ultimamente, el Sr. Eugenio Barbaito Constanza, que muchos 
lo conocemos de Papá Lindo, por que siempre ha liderado, paros, huelgas, 
campesinas. participó en la Asamblea de FOP ( Frente de Organizaciones 
Populares),realiza gestiones ante los organismos Estatales y ONGs, no 
pensemos que es un neofito en la actividad politica. Sr. Escobar en el 
Lenguaje aymara ni en quechua no existe la palabra indio, ni sus 
derivaciones como indígena,indigenista, indianista, etc. Los invasores 
europeos a los originarios nos llaman Indios y nosotros tambien lo 
respondesmos a ellos llamandolos Q'ARA (perro galgo), a cualquier aymara o 
quechua si le preguntas ¿quien eres como persona? ellos sin titeobear 
responden, Soy Aymara, o dirá soy quechua, nunca te dicen soy indio o india, 
realmente es lo correcto; El sobre nombre indio o indígena han utilizado los 
hispanos, criollos, mestizos y demas rezagos advenedizos, para lastimarnos, 
para inferiorizar al originario, y en ultima instancia para insultarnos, el 
aymara o quechua se siente herido en el hondo de su alma, y asi nos han 
lastimado durante los 514 años, aún los organismos internacionales como la 
ONU, la OEA usa ese término. Apesar de esos insultos, lastimados en el 
espíritu, el aymara y quechua ha pretendido hacer la revolucion de 
separatismo en el año 1781, se conoce como la revolucion de Tupac Amaru y 
Tupaj Katari, años mas tarde en 1904 ínicia en Pomata a raiz de la muerte 
del Jilaqata, Pascual Viscacho, el movimiento de volver a instalar el 
Incanato liderado por Teodomiro Gutierrez Cueva, con erl nombre de Inca Rumi 
Maki. En el año 1928 por los abusos de los acendados en la provincia de 
Huancané por primera se instala la primera republica aymara en centro 
poblado de Huancho, cuyo presidente fué Carlos Condorena, para sofocar esta 
revelion fueron muertos muchos campesinos. En Agosto de 1956 fue proclamado 
presidente de la  republica de Aymaras, la misma que fue sofocado por 
Presidente Boliviano Paz Estensoro. Al fin el aymara ve a Evo Morales como 
un ejemplo de que somos capaces de gobernarnos.
Hace poco en el Perú se ha llevado elecciones municipales, en las que 
logaron ser electos: 8 Alcaldes de Origen Aymara (61.53 %), 1 alcalde de 
origen Quechua (8.69%) y 4 alcades mestizos (30.76%) esto en el departamento 
de Puno, tierra de los Aymaras.
A los Aymaras lo que nos diferencia de los demas, es por el apellido. 
Cualquier apellido de origen aymara o quechua siempre tiene un significado 
en su lenguaje, ejemplo Mamani =Aguila, Incacutipa = retorno del Inca, 
Quispe = Vidrio transparente o el que fuga, etc. existen mas de 250 
apellidos originarios, El apellido  no nos hace confundir con los q'aras. Es 
posible que algunos q'aras hablen el lenguaje aymara o quechua pero sus 
rasgos antropológicos les condena lo que son.
Sr. Fortunato su Institucion CISA, no será como el CENSEJO DE INDIAS del 
siglo XVI de españa?, ahora Consejo de India de Sud América ante los 
opresores de las Naciones Unidas, para decimular que esta con los 
originarios de América?. El Congreso Indigenista Interamericano realizadas 
en 1940 a 1968 (fueron 6 asanbleas) solo servieron para actuar de los 
gobernantes americanos ante los movimientos politicos de originarios, como 
ellos llaman ante movimiento indígena, para apasiguar posibles revoluciones.
El aymara debe pretender a reestablecer su Estado, y unificar su territorio, 
por que tiene las condiciones suficientes para ello, retomar su politica 
comunitarista que es la verdadera democracia, el gobierno debe volver al 
sistema Mallku, iniciando con el gobierno de Jilaqata, Mallku hasta llegar 
Apu Qulla Mallku, cargo maximo de un gobierno aymara.
Lupaqa, es uno de los Jathas de los Aymaras, aun existen hasta nuestros 
días, basta que miremos desde uno de los cerros altos de Juli se observa el 
inmenso pueblo de los lupaqas, y si preguntamos a los habitantes de esa 
ciudad perdida en las riveras del lago Titicaca, quienes fueron los lupaqas 
y ellos nos pueden explicar su existencia. Los cronistas nos hacen ver a los 
lupaqas como un reino, en los aymaras no existen reynos. los reynos solo 
habia en Europa. En los aymaras nunca existió gobiernos heredetarios, sus 
nombramientos eran por aclamatorios y por turno, todos tenian que cumplir 
con ese deber, sea hombre o mujer, por eso a la autoridad de un Marka se 
llamaba Mallku y a la muyjer se le llamaba T'alla; como autoridad podía ser 
tanto el hombre como la mujer.

Desculpe si me he extendido en hacer comentarios.
gracias. JUAN JUAREZ MAMANI


From: Fortunato Escobar [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: [aymara] Dos Indígenas Aymaras a la alcaldía

RE: [aymara] Proyecto de ley de Universida d Indígena es una realidad

2007-01-22 Por tema juan juarez mamani
Hojala que estas universidades den el grado que tenian nuestros antepasados 
aymaras, como por ejemplo: el grado de Yatiri, Amauta, Ch'amakani y 
finalmente el  gran Apu Qullana Mallku, no se moleste si le parece 
incoherente mi opinion, pero es lo cierto, por lo tanto es reconocible, en 
nuestra hiostoria de los Aymaras.
Gracias
JUAREZ


From: ukhamawa [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: Red de Noticias Indígenas [EMAIL PROTECTED]
Subject: [aymara] Proyecto de ley de Universidad Indígena es una realidad
Date: Tue, 16 Jan 2007 16:43:04 -0800 (PST)

Bolivia

Proyecto de ley de Universidad Indígena es una realidad


APG Noticias
Enero 16, 2007, 12:41 EST


La Paz, Bolivia --
La Comisión de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios de la cámara de 
diputados presentó el proyecto de Ley Universidad Indígena, Originaria, 
Intercultural kawsay, en el Salón de los Retratos de la Cámara Alta.

Esta es una iniciativa del Diputado Heriberto Lázaro Barcaya presidente de 
la Comisión Especial de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, que como 
sociólogo tiene la premisa fundamental de que la educación es el pilar 
fundamental para el progreso de nuestro país.
Esta Universidad tendría como sedes los departamentos de La Paz, Oruro, 
Cochabamba y Santa Cruz, será un centro de investigación científica donde 
existirán laboratorios relacionador directamente con las potencialidades 
productivas de cada región, por ejemplo en Cochabamba que es productora de 
papa contará con un laboratorio que trate el almidón de papa.

Este proyecto de ley rescata la lnterculturalidad de los pueblos, creando 
Facultades como la de Derecho Comunitario, Agronomía, Turismo Comunitario 
entre otros enfatizó Lázaro.



[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas]
http://espanol.groups.yahoo.com/group/ukhamawa/

__
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

[Non-text portions of this message have been removed]


_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



RE: [aymara] Y el Iqiqu?

2007-01-28 Por tema juan juarez mamani
Estimado Elías:
Sobre el Iqiqu, quiero darte mi opinión personal, seguramene que para 
algunos debe ser un amuleto de suerte, para otros es un muñequito, 
representativo dentro de objetos y cosas  en miniatura, al comerciante 
ambulante, que vendía cosas en la calle, el aymara siempre tiene esa 
costumbre de satirisar o representar en miniatura, que pueden ser casas, 
animales, mercadería, etc. con el objeto de hacer un momento de diversión. 
en la década de 1940, la década de 5O, se hacian las alacitas en diferentes 
lugares, edificando casitas con piedrecitas, con sus establos, y un pedazo 
de cactos era el perro y si alguien pasaba por ahí se le amenazaba que le 
iba morder el perro, desde la decada de 1960 el iqiqu ressultó ser el 
personaje central, ya allgunos hasta la lo invocaban pidiendo o deseando que 
les favoresca con lo pedido.
En aymara Ud. sabe que el nombre iqiqu, quiere decir hombrecillo pequeño, 
asi como lo derían duendes los hispano hablantes; los aymaras en algunos 
regiones tiene la costumbre de representar a seres grandes en imágenes 
pequeños a las que se llama Illa, ejempo a la llama y representacion es en 
masa hecha de harina de quinua (aqallpu),  ahora nos preguntamos , ¿a quien 
representarían este hombrecillo? no será que fue al comerciante citadino? 
creo que si, por su caracteristica es de tipo europeo o mestizo, con 
vigotes, voceando su mercadería, pedro ahora hasta lo han fetechisado, hasta 
creen que les va traer suerte para conseguir lo deseado, bueno habría que ir 
rechasando esa costumbres negativas, bueno el lque cree, asi será.
J.Juarez M.


From: Elías Ticona Mamani [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: [aymara] Y el Iqiqu?
Date: Thu, 25 Jan 2007 01:35:07 +0100 (CET)

Estimado jilata y kullaka

   Las preocupaciones son múltiples así como aparece en la lista, pero la 
mayoría de las notas da cuenta siempre de problemas, me pregunto, los 
indígenas somos un problema o de nosotros hacen problema o nosotros nos 
hacemos problemas, y o es todo.

   Cuándo podremos tener temas no problemas, ojalá algún día.   Pero es 
importante que nosotros mismo no nos hagamos problemas, y se otros nos 
hacen problemas enfretemos y demos la solución.

   Es así hoy en La Paz, el IQIQU ha estado de fiesta, miles de jilanaka y 
kullanaka seguro han  disfrutado de un deseo como viaje, trabajo, hogar, 
etc., ch'allaron y más seguro que festejaron con mucho cariño y amor.  
Donde me hubiese gustado estar pero no pude.

   Asi que ese deseo de abundancia sea para todo los hermanos participantes 
en esta lista.   Con esa abundancia podamos dar solución a todo los 
problemas.  Pero cuando se trata de abundancia no sólo es dineto, sino 
salud, alimento, abrigo, libros, etc.

   Que abunde fuerzas para contrarestar a la que cadas día se puede 
escuchar en las ciudades estos indios, indio expresió con mucho odeo.

   Que abunde las buenas ideas y proyectos para trabajar en pro de nuestra 
MARKA.

   Que abunde salud para lograr las cosas que se piensa y se hacen.

   Jikisiñkama

   Pakajaqi



-

LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.
http://es.voice.yahoo.com

[Non-text portions of this message have been removed]


_
Descubre la descarga digital con MSN Music. Más de un millón de canciones. 
http://music.msn.es/



RE: [aymara] Interpretación Comunitaria en el Perú

2007-02-20 Por tema juan juarez mamani
Rocio Villagomez
Su investigación es interesante, al respecto debo decirle, que en el Perú no 
exise interpretes para todas las instancias, salbo para casos judiciales, 
pero el caso es que muchos terminos aymaras no tienen traducción en el 
castellano, tal como debe ser, siempre hay esa tendencia de transgiversar el 
sentido cabal de la palabra, por ese lado el aymara hablante tiene esa 
desventaja. en las oficicnas sean estatales o privadas no existe un 
traductor, generalmente al aymara hablante le acompaña un familiar que sea 
un bilingue.
Le contaré un caso que sucedió en el año 1903, en la provincia de Chucuito, 
en aquel entonces  como susprefecto era Dn. Mariano Vicente Cuentas, quiso 
imponer trabajos forzados a los doce ayllus que habían en el Distrito de 
Santa Rosa de Juli, y encargó al Gobernadsor Dn. Marcelino Sanchez para que 
haga ejecutar trabajos gratuitos (mit'a) para construir edificios públicos  
y la casa de gamonales en el caserío de  Huanacamaya para convertirlo en un 
distrito. El primer ayllu simuló trbajar e hizo cosas superficiales. Pero 
cuando le tocó el turno al segundo ayllu, este se reveló y su dirigente 
Pascual Viscacho - era un viejito de baja estatura- se enfentó al Gobernador 
Sanchez, recibiendo por ello azotes, a consecuencia de este castigo murió el 
anciano. En la noche los moradores del Ayllu que se habia rebelado y 
pedrearon la casa del Gobernador Sanchez, luego de deliberar; decidieron 
enviar una delegación a Lima a exponer sus quejas nombrando como delegados a 
José Antonio Chambi, Marfiano Illachura y Luís Zapana, para su viaje 
aportaron una cuota en lana de Alpaca (rama) y partieron al dia siguiente 
hacia Tacna, donde vendieron el cargamento de Lama, con lo que se dirigieron 
hacia Arica y se embarcaron hacia Lima.
En Lima los delegados caminaban por las calles vestidos con sus trajes 
originarios, Allmilla (camisa) con encajes,un chaleco negro y sobre eso un 
saco negro, un pantalon con abertura desde panturrilla de donde salía el 
cansonsillo blanco con encajes, llevaban su respectivo ch'uspa (bolso) de 
colores con borlas. Nadie le podía comprenderle su lenguaje. por casualidad, 
Juan Enrique Eduardo -estudiante de Juli, hijo del más grande terrateniente 
de la provincia de Chucuito, los identificó por la vistementa que lucían 
como procedentes de la Tierra Aymara, se interesó por saber a que habían 
venido, los delegados manifestaron en aymara su propósito de su viaje; los 
condujo donde el lDr. Santiago Giraldo, paralmentario puneño quien los 
condujo ante el  Sr. Presidente de la República Candamo, al entregar un 
memorial pronunciaron un descurso en su lengua originaria aymara, el 
Presidente al escuchar su queja no les entenció, y dijo: Soy un 
desgraciado, soy presidente del Perú y no puedo entender lo lque me dicen 
mis conciudadanos. Candamo dió apoyo a los Aymara de Provincia de Chucuito, 
enviando al lDr. Alejandro Magueña como comicionado Oficial y replanzando al 
  Suprefecto Cuentas con Mayor Teodomiro Gutierez Cueva.
Creo que es un caso patético de lo que sucede por la diferencia de Lenguaje, 
aun habeces siguien sucediento hasta ahora.
JUANJUMA


From: Rocio Villagomez [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: [aymara] Interpretación Comunitaria en el Perú
Date: Sat, 17 Feb 2007 04:50:47 -0800 (PST)

Estoy investigando acerca de la Interpretación Comunitaria en el
Perú, es decir la traducción oral que se realiza en los servicios
públicos y privados (especialmente hospitales, comisarias, escuelas,
etc) para las personas que no hablan el mismo idioma que las
autoridades o personas que brindan el servicio.

Me interesa saber cúal es la situación de la población Aymara y
Quechua al respecto, porque como sabemos son idiomas oficiales en
nuestro país, sin embargo la mayor parte de las autoridades habla
castellano. ¿Cómo tienen acceso por ejemplo a los hospitales en las
zonas rurales, o cómo pueden denunciar un acto ante la autoridad?
¿Existen intérpretes o traductores que puedan brindar sus servicios
para facilitar la comunicación entre ambas partes?, ¿son éstos
intérpretes profesionales?.

Teniendo en cuenta el inciso 19 del Artículo 2 de nuestra
Constitución,toda persona tiene derecho:

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y
protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier
autoridad mediante UN INTÉRPRETE. Los extranjeros tienen este mismo
derecho cuando son citados por cualquier autoridad.

Pero, ¿en realidad sucede asi?

Esperando sus respuestas y comentarios.

Rocío


   Enjoy your day

ChiO



-
Need a quick answer? Get one in minutes from people who know. Ask your 
question on Yahoo! Answers.

[Non-text portions of this message have been removed]


_
Charla con tus amigos en línea mediante 

RE: [aymara] Interpretación Comunitaria en el Perú

2007-02-23 Por tema juan juarez mamani
SANDRA:
Estoy sumamnte agradecido, por la corrección que me hace, la aclaración que 
lo hace no solo es para mi solo, si no tambien es para todos aquellos que 
hayan leido.
Gracias.
JUAN



From: Sandra M. T. [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: RE: [aymara] Interpretación Comunitaria en el Perú
Date: Wed, 21 Feb 2007 20:17:07 -0600 (CST)

Muy interesante tu historia, soy nueva en la lista, me inscribí para 
conocer mejor mis origenes. Me gusto la historia pero no puedo dejar de 
pasar algunos detalles que no me gustaron, no sobre la historia sino por la 
redacción, no me considero una erudita en ortografía ni muchísimo menos, y 
no es mi intención molestar pero creo que no podré dormir si no corrijo al 
menos uno:
habeces, no se si esa palabra exista, me parece que quisiste decir a 
veces, o en ocasiones, repito, esto no es con animos de molestar u 
ofender, solo es una crítica constructiva y espero que no lo temen a mal..

juan juarez mamani [EMAIL PROTECTED] escribió: 
  Rocio Villagomez
  Su investigación es interesante, al respecto debo decirle, que en el Perú 
no
  exise interpretes para todas las instancias, salbo para casos judiciales,
  pero el caso es que muchos terminos aymaras no tienen traducción en el
  castellano, tal como debe ser, siempre hay esa tendencia de transgiversar 
el
  sentido cabal de la palabra, por ese lado el aymara hablante tiene esa
  desventaja. en las oficicnas sean estatales o privadas no existe un
  traductor, generalmente al aymara hablante le acompaña un familiar que 
sea
  un bilingue.
  Le contaré un caso que sucedió en el año 1903, en la provincia de 
Chucuito,
  en aquel entonces  como susprefecto era Dn. Mariano Vicente Cuentas, 
quiso
  imponer trabajos forzados a los doce ayllus que habían en el Distrito de
  Santa Rosa de Juli, y encargó al Gobernadsor Dn. Marcelino Sanchez para 
que
  haga ejecutar trabajos gratuitos (mit'a) para construir edificios 
públicos
  y la casa de gamonales en el caserío de  Huanacamaya para convertirlo en 
un
  distrito. El primer ayllu simuló trbajar e hizo cosas superficiales. Pero
  cuando le tocó el turno al segundo ayllu, este se reveló y su dirigente
  Pascual Viscacho - era un viejito de baja estatura- se enfentó al 
Gobernador
  Sanchez, recibiendo por ello azotes, a consecuencia de este castigo murió 
el
  anciano. En la noche los moradores del Ayllu que se habia rebelado y
  pedrearon la casa del Gobernador Sanchez, luego de deliberar; decidieron
  enviar una delegación a Lima a exponer sus quejas nombrando como 
delegados a
  José Antonio Chambi, Marfiano Illachura y Luís Zapana, para su viaje
  aportaron una cuota en lana de Alpaca (rama) y partieron al dia siguiente
  hacia Tacna, donde vendieron el cargamento de Lama, con lo que se 
dirigieron
  hacia Arica y se embarcaron hacia Lima.
  En Lima los delegados caminaban por las calles vestidos con sus trajes
  originarios, Allmilla (camisa) con encajes,un chaleco negro y sobre eso 
un
  saco negro, un pantalon con abertura desde panturrilla de donde salía el
  cansonsillo blanco con encajes, llevaban su respectivo ch'uspa (bolso) de
  colores con borlas. Nadie le podía comprenderle su lenguaje. por 
casualidad,
  Juan Enrique Eduardo -estudiante de Juli, hijo del más grande 
terrateniente
  de la provincia de Chucuito, los identificó por la vistementa que lucían
  como procedentes de la Tierra Aymara, se interesó por saber a que habían
  venido, los delegados manifestaron en aymara su propósito de su viaje; 
los
  condujo donde el lDr. Santiago Giraldo, paralmentario puneño quien los
  condujo ante el  Sr. Presidente de la República Candamo, al entregar un
  memorial pronunciaron un descurso en su lengua originaria aymara, el
  Presidente al escuchar su queja no les entenció, y dijo: Soy un
  desgraciado, soy presidente del Perú y no puedo entender lo lque me dicen
  mis conciudadanos. Candamo dió apoyo a los Aymara de Provincia de 
Chucuito,
  enviando al lDr. Alejandro Magueña como comicionado Oficial y replanzando 
al
Suprefecto Cuentas con Mayor Teodomiro Gutierez Cueva.
  Creo que es un caso patético de lo que sucede por la diferencia de 
Lenguaje,
  aun habeces siguien sucediento hasta ahora.
  JUANJUMA

  From: Rocio Villagomez [EMAIL PROTECTED]
  Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
  To: aymaralist@yahoogroups.com
  Subject: [aymara] Interpretación Comunitaria en el Perú
  Date: Sat, 17 Feb 2007 04:50:47 -0800 (PST)
  
  Estoy investigando acerca de la Interpretación Comunitaria en el
  Perú, es decir la traducción oral que se realiza en los servicios
  públicos y privados (especialmente hospitales, comisarias, escuelas,
  etc) para las personas que no hablan el mismo idioma que las
  autoridades o personas que brindan el servicio.
  
  Me interesa saber cúal es la situación de la población Aymara y
  Quechua al respecto, porque como sabemos son idiomas oficiales en

Re: [aymara] Interpretación Comunitaria en el Perú

2007-02-23 Por tema juan juarez mamani
Teodomiro Gutierrez Cueva, Inca Rumi Maki
Según la Hisotoria de Manauel Espinosa dice que Rumi Maki fue apresado en 
Arequipa a fines de Abril de 1916, se le instauró un juicio militar  por el 
delito de traición a la patria, ataque a las fuerzas armadas y salteamiento. 
Pero el 6 de enero de 1917 Rumi maki desapareció  misteriosamente de la 
cárcel,  Según el Sr. Antonio Rengifo B en su historia, neciona que el 8 de 
Marzo de 1917 junto con Tomás Condori incursionando en la hacienda Anccoyo 
- Sandia - Puno, ese mismo año pazó a Bolivia, sin embargo fue perseguido 
por los Gamnales, Rumi Maki sacó una revista atacando principalmente a un 
gamonal apellidado Zapata que tenia sus propiedades en Chucuito, para eludir 
las persecuciones de los gamonales bolivianos viajó a Argentina, de ahi no 
se tiene noticias.
JUAN JUAREZ


From: A. Condori [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: Re: [aymara] Interpretación Comunitaria en el Perú
Date: Fri, 23 Feb 2007 23:47:47 +0100

Muy interesante el relato que nos traslada el hermano
Juan Juarez Mamani. Solo quisiera añadir un detalle
a tu historia. El mayor Teodomiro Gutierrez Cuevas,
posteriormente entraría en los libros de historia con
el sobrenombre de Rumimaki (mano de piedra), pues
se le atribuye la dirección de una rebelion india en el
departamento de Puno. Al igual que con Zapata, siempre
quedaron dudas sobre dónde y cómo murió.

Un saludo

A. Condori


El 21/02/07, juan juarez mamani [EMAIL PROTECTED] escribió:
  el
  Presidente al escuchar su queja no les entenció, y dijo: Soy un
  desgraciado, soy presidente del Perú y no puedo entender lo lque me 
dicen
  mis conciudadanos. Candamo dió apoyo a los Aymara de Provincia de 
Chucuito,
  enviando al lDr. Alejandro Magueña como comicionado Oficial y 
replanzando al
   Suprefecto Cuentas con Mayor Teodomiro Gutierez Cueva.
  Creo que es un caso patético de lo que sucede por la diferencia de 
Lenguaje,
  aun habeces siguien sucediento hasta ahora.
  JUANJUMA

_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



RE: [aymara] residentes en Bolivia

2007-07-04 Por tema juan juarez mamani
Mélanie:
Yo soy aymara que vivo en el Departamento de Puno en el lado peruano, si le 
gusta podemos intercambiar ideas, conocimientos, lo que Ud. desee conocer 
sobre los aymaras, para mi será una satisfacción de comunicarme con 
respetable persosna.
Atentamente.
JUAN JUAREZ M.
Email: [EMAIL PROTECTED]
o en esta mista lista.


From: Mélanie Nowik [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: [aymara] residentes en Bolivia
Date: Wed, 4 Jul 2007 14:25:24 -0400

Hola todos,

Soy una estudiante francesa, en Bolivia desde tres meses para mi tesis de
fin de estudio. Trabajo en la zona Intersalar, en los municipios de Llica y
Salinas sobre el beneficiado de la quinua en productos tradicionales (pito,
taquira para sopa, para graneado, mukuna, ch'hamara). Antes de llegar a
Bolivia, no conocia ni este pais ni a los Aymaras. Fui agradablemente
sorprendida de descubrir una cultura tan marcada en un mundo donde pensaba
que toda la gente seguia los modelos de ls paises del norte.
Para mi estudio, me interesaria mucho encontrar Aymaras que viven en las
ciudades, o tener el  contacto de los centros de residentes.
Les agradezco mucho para ayudarme.
Mélanie Nowik.


[Non-text portions of this message have been removed]


_
Charla con tus amigos en línea mediante MSN Messenger: 
http://messenger.latam.msn.com/



[aymara] comentario sobre Estado multinacional

2007-07-07 Por tema juan juarez mamani
TRANSICIÓN AL ESTADO PLURINACIONAL
COMENTARIO
Empecemos preguntándonos sobre el tema indígena y indigenismo, en América y 
en el mundo, término indígena se le ha dado ese nombre desde el punto de 
vista político a los grupos sociales que aún están en estado primitivo, ¿en 
América existen estos grupos?, claro que sí, así como en África, Asia o 
Norteamérica. Ahora el indigenismo, en la política de los separatista que 
quieren levantar como alternativa de solución frente a la política 
capitalista.
Transición al Estado Plurinacional; primeramente veamos que es un Estado; 
desde el punto de vista político; se le conoce como una organización grupal 
con una ideología y filosofía de autoridades, para establecer las normas que 
regulen las organizaciones sociales, para la soberanía interna y externa 
sobre un territorio definido, entonces, ¿que es la nación?, la nación se 
refiere al territorio definido y habitado al mismo tiempo por habitantes 
homogéneas en su historia, lengua, filosofía y creencias.
La historia nos ha demostrado que los seres humanos hemos iniciado 
socializarnos en un estado primitivo familiar (matriarcado o patriarcado) 
posiblemente salvaje, pasado muchos siglos pasamos al estado bárbaro es 
decir una lucha étnico; y, no falta alguien, se declara un superhombre y 
plantea una nueva política de derecho a disponer y dominar sobre los demás 
tribus, a la que se le conoce como el Estado Esclavista, es el caso de 
Egipto, Griegos, Romanos, Chinos y otros, para explotar su servicio y 
construir una arquitectura para su propio provecho, hoy admiramos como una 
de las maravillas.
Después de muchos siglos este Estado Esclavista se desgasta su poder y 
cambia una nueva política y nace los Estados Feudalistas, donde el gobierno 
es monárquico, es el dueño de las tierras, los esclavos pasan a ser siervos, 
finalmente de las revoluciones europeas, nace el capitalismo, los siervos 
pasan a ser obreros de la fábrica.
En América, antes de la llegada de los invasores europeos, se ha 
desarrollado varias culturas con política muy sui generes, caso específico 
de América del Sur. Históricamente han alcanzado un desarrollo muy bien 
organizado fueron los Aymaras, casi paralela a ella los Guaranies, y 
posiblemente tambien los Mapuches,  posteriormente el  Iimperio de los 
Incas.
El termino Estado realmente no hay en el lenguaje aymara, pero si hubo una 
forma de organización social, la  que se gobernaba el pueblo aymara, tenía 
una estructura desde las bases (Ayllu) hasta llegar una organización social 
y comunitaria.
AYLLU, como organización social de base, era por vínculo familiar llamado 
también jatha, donde se nombraba a JILAQATA, que es autoridad del Ayllu, 
este cargo tenían  que pasar por turno todos los miembros del ayllu a partir 
25 o 30 años de edad, Si era una mujer sola, se les llamaba T’ALLA, esto nos 
demuestra que en los aymaras la mujer participaba en el gobierno.
Un conglomerado de Ayllus formaba el MARKA, gobernado por el MALLKU o mayku, 
este era nombrado en la reunión de Jilaqatas;  varios Markas  venía ser el  
JACH’A MARKA  gobernado por el JILAMAYKU o TATA MALLKU. Y finalmente estaba 
el APU QULLANA MALLKU  era el gobierno y representaba al Suyo (extensión 
territorial grande). Nos muestra la historia que hubo dos grandes suyos, el 
territorio de los Wanaku y la de  Wari, al primero se le conoce como Tï 
Wanaku ( residencia de los wanakus) y Wari quedaba en actual Ayacucho, cuya 
influencia era hacia el Norte. Tï Wanaku hacia el Sur con 48 Markas 
(pueblos) ¿ cuales eran esos Markas?, sabemos que la gran asamblea se hacían 
con 48 Mallkus que eran representante de cada Marka, y cada marka tenían su 
vestimenta propia que les diferenciaba entre los habitantes de los Markas.
A partir de años 1200 aproximadamente, se  forma el Estado incaico cuyo 
gobierno es oligárquico, y mas complejo y verticalista, el INCA o INGA en la 
cabeza como jefe Político y Militar,  los PANAKAS o la nobleza forma parte 
de esa oligarquía, se rodea una casta social político, ideológico, como son: 
Tukuyrikuq  que sirve de control político y servicio de información del 
Estado. Apunchiq  gobernador encargado de las provincias, el Hamaut’a, 
encargado de la Educación de la Nobleza. Kipukamayoq control de los bienes 
del Estado. Kamachik órgano de asesoramiento formado por 4 representantes de 
los suyos, KURAKAS  Autoridad político de los ayllus (linaje tutémico).  Los 
Kamayuq  el que tiene potestad de mando sobre 10 , 100, 1000 familias 
respectivamente. La base de producción era agropecuaria que estaba dividido 
en cuatro: Para el Sol, para el Inga, para los kurakas y finalmente para el 
mismo pueblo. Durante 300 años de la soberanía  Incaica, el aymara no ha 
dejado su organización social, formas de producción por AYNUQAS hasta por lo 
menos mediados del siglo XX. (a la que se le conoce comunitarismo).
Cuando llegaron los españoles instalaron en el territorio de las naciones 
aymara y quechua una política 

RE: [aymara] La cruda Actualidad del Perú

2007-07-25 Por tema juan juarez mamani
Sr. Amaru:
Hablando de Agua potable, en el departamento de Puno-Perú, los quechuas y 
aymaras estan protestando por la contaminzación de ese líquido vital, ahora 
sí estan muriendo sus animales ya no hay pastos para sus ganados, los 
relaves mineros estan matando a todos aquellos que viven en las riveras de 
los rios y lagos. El caso patético que ha pasado el día domingo 22 de este 
mes en Distrito de Asillo, provincia de Azágaro, El presidente Alan Garcia 
había enviado ropa usada para contrarestar el friaje que esta azotando esta 
zona, para su distribución, a todos que viven en Asillo. Pero el caso es que 
como era feria dominical, todos se reunieron en la plaza, hicieron una 
manifestación el pueblo de Asillo, contra esas dádivas miserables, arrojaron 
huevos y tomates a todos aquellos que se disponían a repartir,los 
manifestantes lo asaltaron y se cargaron en diferenters direcciones, en los 
carteles se leía No queremos basura, queremos agua limpia y muchas otras 
cosas.
Esto nos hace entender, que los aymaras y quechuas no quieren migajas, si no 
solución a sus problemas, que hace mucho tiempo atrás han pedido al gobierno 
para que los solucione, por que la contaminación para ellos es vida o 
muerte, y tienen mucha razon de tomar esas actitudes. Los quechuas y aymaras 
estan defendiendo con uñas y dientes sus territorios, sus reclamos ante el 
Ministerio de Energía y Minas estan cayendo en saco roto.El gobierno de Alan 
García está matando todo un sistema ecológico de alto andina, sobre el Chok 
de inverciones que ha hablado para Puno, fue solo pura demagogia. A éste  
Gobierno pro imperialista no se le cree ni lo que come, las huelgas son 
sintomas del descontento popular, el pueblo irá tomando mas fuerza, para 
sacudirse de estas falcedades y si en primer año de gobierno esta pasando 
así, pues la crisis del gobierno se asentua, esperamos que no pase a 
mayores, como sucedio en su primer período,Asillo fue uno de los distritos 
victimas del enfretamiento entre fuerzas del Sendero y el Ejercito, ahora no 
quieramos sucediera lomismo, entre dos fuegos que sufre es el pueblo.
JUANJUMA


From: Amaru Uscamaita [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: 2º Hermano Lope [EMAIL PROTECTED],[EMAIL PROTECTED] 
[EMAIL PROTECTED], 
[EMAIL PROTECTED][EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED] 
[EMAIL PROTECTED],Aymar list aymaralist@yahoogroups.com, 
Cesar[EMAIL PROTECTED], 
[EMAIL PROTECTED][EMAIL PROTECTED], Cristina Lope 
[EMAIL PROTECTED],Cuñado2 
[EMAIL PROTECTED],[EMAIL PROTECTED] 
[EMAIL PROTECTED],[EMAIL PROTECTED] [EMAIL PROTECTED], 
Efren Guayapa [EMAIL PROTECTED],[EMAIL PROTECTED] 
[EMAIL PROTECTED], Elizabeth Uscamaita[EMAIL PROTECTED], 
Eusebio Apaza [EMAIL PROTECTED],[EMAIL PROTECTED] 
[EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED][EMAIL PROTECTED], 
[EMAIL PROTECTED][EMAIL PROTECTED], 
[EMAIL PROTECTED][EMAIL PROTECTED], Marlon 
[EMAIL PROTECTED], Miguel Lope[EMAIL PROTECTED], Nito Barreda 
[EMAIL PROTECTED], Noelia[EMAIL PROTECTED], Ollanta  
Humala [EMAIL PROTECTED],[EMAIL PROTECTED] 
[EMAIL PROTECTED], Patty[EMAIL PROTECTED], 
[EMAIL PROTECTED] [EMAIL PROTECTED],[EMAIL PROTECTED] 
[EMAIL PROTECTED],[EMAIL PROTECTED] 
[EMAIL PROTECTED],[EMAIL PROTECTED] 
[EMAIL PROTECTED]
Subject: [aymara] La cruda Actualidad del Perú
Date: Wed, 25 Jul 2007 10:10:26 +0200

El siguiente es un art. extraido  de : 
http://bolivia.indymedia.org/node/299PERU: EN LA PUERTA DEL CAOS. Parece 
que cerraron Peru indymedia


 Enviado por Anónimo el Mié, 07/18/2007 - 18:19.

 Perú: En la puerta del caos
Acorralado entre la demagogia de su propio discurso electoral,
noventa por ciento de promesas incumplidas, y la servidumbre
incondicional a George W. Bush como el líder escogido para abanderar el
rol estratégico de Estados Unidos en América Latina, Alan García Pérez
viene escabullendo una ola de protestas populares en las principales
regiones del Perú que, ahora, debido al descomunal desborde, lanza la
culpa de su rápido deterioro gubernamental al presidente de Venezuela
Hugo Chávez, quien en realidad nada tiene que ver en el asunto de
fondo.
Los estrategas del gobierno piensan, muy equivocadamente, que
acusando de injerencia política externa (chavismo) en el movimiento
social, están salvando las castañas del fuego; seguro en consideración
al éxito obtenido con la manipulación mediática que, bajo las mismas
acusaciones y la debilidad de un Ollanta Humala, no definido
ideológicamente, le dieron una precaria representatividad a Alan
García. La ultraderecha peruana, las capitostes de las empresas
transnacionales, la embajada norteamericana en Lima, los corruptos
fujimoristas y los propios alanistas como tendencia mayoritaria de la
inmoralidad en el APRA, jamás pensaron en este agotamiento del gobierno
en tan corto tiempo. A un año de la desesperada elección, a través de
un fraude bastante bien montado, a favor de un elemento acusado de
enriquecimiento ilícito y genocidio como Alan García, el gobierno
enfeudado, 

RE: [aymara] Presentación

2007-10-15 Por tema juan juarez mamani
Walikiwa jilata tawiti (davide)
Kunxa munsta nanakaxa, aymara jaqjama sanisipkanirakimawa, jumasa ukhamaraki 
sanipxitäta.
yaqhurkama.
nayaxa juwansutwa.


From: davidetamara [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: [aymara] Presentación
Date: Mon, 08 Oct 2007 17:54:19 -

¡Kamisaki, wawqinakaxa!
Soy un chico italiano, casado con una ecuatoriana, muy interesado a
las lenguas y culturas indígenas de su continente maravilloso, hablo
(siquiera intento) quechua y estoy estudiando el aymara con
Qullajaqin arupa de Marcelo Grondin Nadon. Ya fui miembro de la
lista una vez para pedirles un consejo acerca de qué diccionario de
aymara es el mejor y, ahora que tengo la conexión al Internet en la
casa, quiero inscribirme de nuevo a su lista, para aprender más su
bellísimo idioma.
Italyat arunta,
Davide


_
Las mejores tiendas, los precios mas bajos, entregas en todo el mundo, 
YupiMSN Compras: http://latam.msn.com/compras/



RE: [aymara] Suma Lajjra Aymara Parlañan kunka-aru waru

2007-10-21 Por tema juan juarez mamani
Sr. Davide
Cuando se escibe vocales largas, se coloca dierices ejemplo: a a estas 
vocales se juntan y se escribe ä al pronunciar se alarga la voz, como en 
este caso: sarä (iré en castellano), Kürmi (arco iris),
la palabra Lajjra se escribe Laxra.
eso sería algunas correcciones.
JUAN JUAREZ MAMANI


From: davidetamara [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: [aymara] Suma Lajjra Aymara Parlañan  kunka-aru waru
Date: Sun, 21 Oct 2007 08:37:30 -

Kamisaki jilatanaka,
Libreriaboliviana.com-t Erasmo Tarifa Ascarrunzt qillqat Suma Lajjra
Aymara Parlaña liwr altwa. Lo estoy consultando bastante, pero me
parece que a menudo no distingue vocales que habría que escribir
largas: ¿podrían decirme, por favor, si mi observación es correcta, si
conocen este libro, ya que me estoy confundiendo un poquito?
Imagino que cuando esta gramática fue publicada la ciencia lingüística
no era como ahora, pero no estoy seguro de si sea el libro o yo que me
equivoco...
¡¡¡Taqi chuyma Yuspajara!!!
Yaqhurkama,
Davide


_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



RE: [aymara] Esos nuestros linguistas!!!

2007-10-26 Por tema juan juarez mamani
Wiraxucha
Jillirmu Waskisa Kuñtasa.
Uka qillqatamasa lart'ayrakitwa, aymarkamaxa janiwa jumjama arsupkti, jumaxa 
q'aranakjamarakisa parltaxa, awkisutimasa, taykasutimasa q'aranakpacha, 
ukata siriksma, jumaxa q'aranakana wawapächiripachatawa. Ukxaruxa säma, 
yuspajaraxa kastillanu aruskipï, ukata jiwasaxa aptasisktanwa, ukhamarakiwa 
kastillanu aruninakasa aptasisipki kunaymana arunaka; khititixi yatikaña 
munchi ukaxa yaticht'añarakiwa, kunatsa jiwasaxa mich'asnaxa.
Axura markatpacha sist'ansma.
juan juma


From: Guillermo Vásquez Cuentas [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: List Aymara aymaralist@yahoogroups.com
Subject: [aymara] Esos nuestros linguistas!!!
Date: Mon, 22 Oct 2007 22:42:07 +0200 (CEST)

Estos linguistas que se adscriben a la falsa teoría trivocálica del 
aimara, son cada vez más osados y cada vez más equivocados. Le hacen le 
juego a los Yapitas y a la gringa que lo acompaña. Desde el sitio y la 
perspectiva de dominación de las universidades norteamericanas, es fácil 
restar la importancia a los idiomas de los pueblos originarios, 
especialmente al quechua y al aimara, señalándolos como que usan solo tres 
vocales. Puede que la pronunciación en algunos lugares del espacio 
panaimara haya dado pie para esa apreciación errónea con la que ahora 
conviven por puro seguidismo nuestros modernos linguistas aymaròlogos. 
Los descendientes de los antiguos lupaccas y de los omasuyos, no hablamos 
así. Por ejemplo, entre miles de ellos, decimos ñekke al barro, merkke 
a los viejo, huejjro a lo chueco y así infinidad de ejemplos. Cuando 
alguien pronuncia ñiximirqui o wijro, y por el estilo, nos llenamos la 
boca de risa.

   Ahora viene alguien de esta lista a decirnos  ¡¡¡Taqi chuyma 
Yuspajara!!!. Ese Taqui (disculpen la risa) es takke (todos o con 
todo). Pero lo peor es que este amigo parece hincha del aimañol, porque ese 
yuspajara por mucho que le cambie viene del español dios convertido en 
yus y pajara de pagar o se viene de dios se lo pague.

   Jani yajjasisna pankkar-jilata.

   guillermo


Atentamente

GUILLERMO VÁSQUEZ CUENTAS

-

Sé un Mejor Amante del Cine
¿Quieres saber cómo? ¡Deja que otras personas te ayuden!.


[Non-text portions of this message have been removed]


_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



RE: [aymara] Re: etimologia de apellidos

2007-10-28 Por tema juan juarez mamani
Los apellidos aymaras provienen de los animales, cosas, de plantas, o de sus 
propias características, para entender, tenemos que conocer o saber la 
lengua aymara: le damos algunos ejedmplos:
Apellidos provenientes de animales tenemos: Mamani (Aguila ), Condori  
(viene de Kunturi - condor),
Tiqui (una ave que vive en el lagol titicaca Tiki), Poma (Puma), Huanaco 
(wanaku, camelido de nuestra serranía.
Apellidos porvenientes de cosas, Quispe (qhispi, que significa vidrio, 
transparente, o tambien puede significar el que huye), Lope (Lupi, calor 
solar), Allca (allqa, pintarrageado, descolorido), Suca (suka significa 
surco, hay muchos otros.
Apellidos provenientes de las plantas, Ali (planta), Ambilla (apilla 
significa oca), Choqui (Ch'uqi, viene de papa).
Existen cerca de 300 apillidos aymaras, por eso al aymara pese a que puede 
perder su lenguaje, se le reconoce su identidad por su apellido, salbo que 
se haya cambiado con apellidos extranjeros, pero aun se puede reconocer 
(antropologicamente) desde el punto de su contexctura  corporal, su 
fisonomía y su color de su piel.
De este modo, para comar su curiosidad.
JUAN JUMA


From: andino_1968 [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: [aymara] Re: etimologia de apellidos
Date: Sun, 28 Oct 2007 00:27:13 -

--- In aymaralist@yahoogroups.com, Mario Vilca [EMAIL PROTECTED] wrote:
 
  Estimados señores: me interesa el tema de apellidos aymara. Solicito
me envíen bibliografía o relatos orales. Donde conseguir diccionarios
aymara?
Atte. mario Vilca, Jujuy, Argentina.
 
 
  -
 
  Yahoo! Noticias
  Todo lo que tenés que saber sobre Elecciones Presidenciales 2007
encontralo en Yahoo! Noticias.
   http://ar.news.yahoo.com/elecciones2007/
 
  [Non-text portions of this message have been removed]
 



_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



RE: [aymara] Vocal final del complemento objeto

2007-11-05 Por tema juan juarez mamani
Sr. Davide:
En las reglas gramtticales en aymara, aprovada en diferentes congresos 
internacionales (Bolivia,Chile,Argentina, Perú) realizadas en los paises que 
se hablan aymara se observa lo siguiente:
La escritura de la lengua aymara es trivocalica (a, i, u); todas las 
palabras aymaras terminan en vocales se eliciona solamente al habla, ejemplo 
que Ud. pone, se escribe: Taqi chumampi jalla jalla se pronuncia taqi 
chumamp jalla jalla.
Juan Juarez mamani
Academia Peruana de la Lengua Aymara



From: davidetamara [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: [aymara] Vocal final del complemento objeto
Date: Wed, 31 Oct 2007 13:37:48 -

Jalla jalla (gracias sañatakix walikiti?), jilatanaka!
Si no les molesto demasiado, necesitaría una explicación gramatical.
Leí en el compendio del ILCA (
www.ilcanet.com/publicaciones/pdf_compendio.html ) que el objeto del
verbo obligatoriamente está sin vocal final, por ejemplo: Taqi luxr
manq'am (me está dando hambre, acá son las 14 y media y todavía no
comí :-) )
Erasmo Tarifa, en su gramática, usa bastantísimo la construcción con
el objeto DESPUÉS del verbo, por ej. escribe Apáspana take kollke
('¡que se lleve todo el dinero!'). En el caso de que el objeto venga
después del verbo, como acá, ¿la vocal final del objeto (acá kollke,
en grafía trivocálica qullqi) se pronuncia o no? Supongo que es algo
hispanizante esta construcción, pero, si se encuentra escrita, ¿cómo
se pronuncia? En Tarifa es usadísima, diría que es la estándar en la
segunda parte de Suma Lajjra Aymara Parlaña, donde describe la
gramática de la lengua en aymara mismo.
Taqi chuymamp jalla jalla (walikiti?)!!!
Yaqhurkama,
Davide


_
Consigue aquí las mejores y mas recientes ofertas de trabajo en América 
Latina y USA: http://latam.msn.com/empleos/



RE: [aymara] Traducciones para wikipedia

2007-11-06 Por tema juan juarez mamani
Para Wikipedia: traducciones.
enciclopedia libre .- tantachata yatiña jalaqtata
cambios recientes.- jichha kutikiptatanaka
contribuciones.- apanuqasina
diferencia.- jalaqtata
página aleatoria.- latuqata
historial.-nayra qilqata.
juan juma APLA


From: hugo_a_saavedra [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: [aymara] Traducciones para wikipedia
Date: Sun, 04 Nov 2007 14:14:41 -

Kamisaraki! Para wikipedia aymara necesita vuestra ayuda. Por favor
escribe si alguien sabe como se traduzca estos palabras:
*enciclopedia libre
*Cambios recientes
*contribuciones
*diferencia
*Pagina aleatoria
*Historial

Pachi!




_
Charla con tus amigos en línea mediante MSN Messenger: 
http://messenger.latam.msn.com/



Re: [aymara] Vocal final del complemento objeto

2007-11-06 Por tema juan juarez mamani
Sr. Davide:
La u de jak'u, si se pronunica


From: davidetamara [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: Re: [aymara] Vocal final del complemento objeto
Date: Mon, 05 Nov 2007 13:18:53 -

Taqi chumampi jalla jalla, jilata! Leí en Aymara: Compendio de
estructura fonológica y gramatical, de M. Hardman, J. Vásquez, J. D.
Yapita y otros, que el complemento objeto (el complemento cero)
siempre es pronunciado sin vocal final y pierde esta vocal hasta antes
de otros sufijos. (ej.: Khitsa q'ipixa? Mariywa '¿A quien llevó en la
espalda? A María', que es distinto de Khitisa q'ipixa? Mariyawa
donde es María el sujeto).
Veo que Tarifa bastante a menudo pone el complemento cero después
del verbo, ej.: Mamax mayt'änwa mä kuta jak'u 'La mamá le prestó un
saco de harina. En casos como éste, ¿la u de jak'u se pronuncia o no?
Esperando que me puedan ayudar les agradezco de todo corazón.
Yaqhurkama,
Davide

  En las reglas gramtticales en aymara, aprovada en diferentes congresos
  internacionales (Bolivia,Chile,Argentina, Perú) realizadas en los
paises que
  se hablan aymara se observa lo siguiente:
  La escritura de la lengua aymara es trivocalica (a, i, u); todas las
  palabras aymaras terminan en vocales se eliciona solamente al habla,
ejemplo
  que Ud. pone, se escribe: Taqi chumampi jalla jalla se pronuncia taqi
  chumamp jalla jalla.
  Juan Juarez mamani
  Academia Peruana de la Lengua Aymara
 
 
 
  From: davidetamara [EMAIL PROTECTED]
  Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
  To: aymaralist@yahoogroups.com
  Subject: [aymara] Vocal final del complemento objeto
  Date: Wed, 31 Oct 2007 13:37:48 -
  
  Jalla jalla (gracias sañatakix walikiti?), jilatanaka!
  Si no les molesto demasiado, necesitaría una explicación gramatical.
  Leí en el compendio del ILCA (
  www.ilcanet.com/publicaciones/pdf_compendio.html ) que el objeto del
  verbo obligatoriamente está sin vocal final, por ejemplo: Taqi luxr
  manq'am (me está dando hambre, acá son las 14 y media y todavía no
  comí :-) )
  Erasmo Tarifa, en su gramática, usa bastantísimo la construcción con
  el objeto DESPUÉS del verbo, por ej. escribe Apáspana take kollke
  ('¡que se lleve todo el dinero!'). En el caso de que el objeto venga
  después del verbo, como acá, ¿la vocal final del objeto (acá kollke,
  en grafía trivocálica qullqi) se pronuncia o no? Supongo que es algo
  hispanizante esta construcción, pero, si se encuentra escrita, ¿cómo
  se pronuncia? En Tarifa es usadísima, diría que es la estándar en la
  segunda parte de Suma Lajjra Aymara Parlaña, donde describe la
  gramática de la lengua en aymara mismo.
  Taqi chuymamp jalla jalla (walikiti?)!!!
  Yaqhurkama,
  Davide
  
 
  _
  Consigue aquí las mejores y mas recientes ofertas de trabajo en América
  Latina y USA: http://latam.msn.com/empleos/
 



_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



RE: [aymara] Digest Number 1046

2007-11-06 Por tema juan juarez mamani
Sr. Guilllermo Vasquez Cuentas:

Em primer lugr Ud. es resago de los españoles, por que asi lo demuestra sus 
dos apellidos Vasquez Cuentas, mientras que soy aymara, por que mi raiz es 
MAMANI, que significa águila, he nacido aymara y sigo siendo aymara, seré 
aymara hasta el fin de mis días, nosotros en nuestra lengua no moteamos como 
Ud. lo hace, yo mas bien creo que hablo mal el castellano. sis a Ud. no le 
gusta nuestra manera de hablar nuestro lenguaje, pues no debe preocuparle, 
su tierra originaria España le espera, debe comprar su pasaje y largarse, a 
mi espera mi tierra, y la pachamama mi protegerá, a Ud. le da mauseas. Los 
aymaras hemos levantado la bandera de la libveración, pero tendrá que llegar 
el amanecer de ese día, mientras que para Ud. viene el ocaso, puedes ir 
despidiendote, pues el aymara tomará el poder que mucho tiempo ha 
esperado.Tu motes malogran mi idioma, mis jiltas sabran limpiarlas.
JUAN JUMA.


From: Guillermo Vásquez Cuentas [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: List Aymara aymaralist@yahoogroups.com
Subject: RE: [aymara] Digest Number 1046
Date: Tue, 6 Nov 2007 01:46:38 +0100 (CET)

Caramba!. Nos salió otro trivocalista (Juarez) de alguna de esas 
Academias digitadas (y seguramente apoyadas con $$) por alguna 
universidad u organismo norteamericano dependiente de las altas esferas 
políticas y estratégicas de la potencia hegemónica en el continente. Esas 
entidades, tratan el tema de las lenguas originarias con intención y 
trasfondo ideológico-político. El propósito de ellos es claro: hacer del 
inglés el idioma universal (después de fracaso de esperanto e ideolenguas 
similares) a tono con la llamada globalización que no es sino la 
afirmación y extensión en el planeta, del dominio global en lo económico, 
militar, politico y cultural que esa potencia busca con permanente afán y 
por todos los medios, incluyendo los culturales.
   Para ello deben restar importancia (al punto de señalarlos como 
dialectos de segundo o tercer orden) a los idiomas de los pueblos 
originarios de nuestro continente, especialmente a los más extendidos: 
quechua, aimara, guaraní.
   Ya en el plano práctico, preparan, aleccionan linguistas y académicos 
(verdaderos tontos útiles) para que les hagan el juego a sus estrategias de 
dominación total. Es entonces cuando esos y aquellos comienzan a predicar 
(aun contra la realidad tozuda) que nuestras lenguas son trivocálicas, 
que las vocales llamadas fuertes como la e y la o no se usen, dando 
en reemplazo las vocales débiles como la i y la u.
   Subyace en esa campaña la escondida y hábilmente montada maniobra 
sicológica de hacer consentir socialmente que las naciones autóctonas estan 
integradas por gentes disminuidas, cobardes, débiles, a tono y en 
correspondencia con esas vocales.
   Su lógica subliminal es ésta: Si hablas claro y fuerte, usando vocales 
fuertes, eres fuerte y por tanto podrías ser rebelde, pero si hablas usando 
vocales débiles, eres y serás débil, sumiso, dominado. Y esto es lo que 
precisamente quiere el imperio.
   De todo esto nacen, sabiendo o sin saberlo, los trivocalistas.
   Claro que ahora saldrán protestando y tratando de tapar el sol con un 
dedo, los de esa corriente, envolviéndose con su lenguaje formalizado hecho 
para justificar lo injustificable, algunos desde sillones bien pagados en 
España, o USA y aun de Perú o Bolivia.
   Pero... la verdad tarde o temprano se impondrá y los jóvenes de nuestra 
Gran Nación Aimara, harán que así sea.

   ¡¡¡ TAKKE CHUYMAMPI !!

   Guillermo



aymaralist@yahoogroups.com escribió:
   Aymaralist - La lista aymara
 Messages In This Digest (4 Messages)
1.
Traducciones para wikipedia From: hugo_a_saavedra
2.
Respuestas al cuestionario de Elías From: davidetamara
3a.
Re: Vocal final del complemento objeto From: juan juarez mamani
3b.
Re: Vocal final del complemento objeto From: davidetamara
   View All Topics | Create New Topic
   Messages
1.
  Traducciones para wikipedia   Posted by: hugo_a_saavedra 
[EMAIL PROTECTED]   hugo_a_saavedra   Sun Nov 4, 2007 10:15 am 
(PST)   Kamisaraki! Para wikipedia aymara necesita vuestra ayuda. Por favor
escribe si alguien sabe como se traduzca estos palabras:
*enciclopedia libre
*Cambios recientes
*contribuciones
*diferencia
*Pagina aleatoria
*Historial

Pachi!


 Back to top
Reply to sender | Reply to group | Reply via web post
Messages in this topic (1)

2.
  Respuestas al cuestionario de Elías   Posted by: davidetamara 
[EMAIL PROTECTED]   davidetamara   Mon Nov 5, 2007 3:16 am (PST)   
Kamisaki, Iliyasa? Bueno, yo soy italiano, pero, ya que preguntas
acerca del idioma nativo de una persona, me permito responder, aunque
mi idioma nativo no es una lengua americana.

1.¿Los padres tienen/tuvieron como lengua madre un idioma nativo?
Mi madre sí (galoitálico); mi padre habla italiano nomás.

2.¿Nosotros hablamos y escribimos el idioma nativo?
Sí

3.¿Los hijos

Re: [aymara] Vocal final del complemento objeto

2007-11-07 Por tema juan juarez mamani
Sr. Davide:
asi es, puede agregar varias sufijos de acuerdo a lo que quiere expesar.


From: davidetamara [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: Re: [aymara] Vocal final del complemento objeto
Date: Wed, 07 Nov 2007 11:03:00 -

Jalla jalla, jilata! Imagino que también si se agrega un sufijo a este
complemento cero, la vocal final de jak'u se mantiene: ¿es así o no?
Por ejemplo ¿se dice *Mamax mayt'änwa mä kuta jak'usa mä kuta
mut'isa o se dice *Mamax mayt'änwa mä kuta jak'sa mä kuta mut'sa
para expresar La mamá le prestó un saco de harina o un saco de mote?
Taqi chuymampi jalla jalla!!!
Yaqhurkama,
Davide

--- In aymaralist@yahoogroups.com, juan juarez mamani [EMAIL PROTECTED]
wrote:
 
  Sr. Davide:
  La u de jak'u, si se pronunica
 
 
  From: davidetamara [EMAIL PROTECTED]
  Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
  To: aymaralist@yahoogroups.com
  Subject: Re: [aymara] Vocal final del complemento objeto
  Date: Mon, 05 Nov 2007 13:18:53 -
  
  Taqi chumampi jalla jalla, jilata! Leí en Aymara: Compendio de
  estructura fonológica y gramatical, de M. Hardman, J. Vásquez, J. D.
  Yapita y otros, que el complemento objeto (el complemento cero)
  siempre es pronunciado sin vocal final y pierde esta vocal hasta antes
  de otros sufijos. (ej.: Khitsa q'ipixa? Mariywa '¿A quien llevó en la
  espalda? A María', que es distinto de Khitisa q'ipixa? Mariyawa
  donde es María el sujeto).
  Veo que Tarifa bastante a menudo pone el complemento cero después
  del verbo, ej.: Mamax mayt'änwa mä kuta jak'u 'La mamá le prestó un
  saco de harina. En casos como éste, ¿la u de jak'u se
pronuncia o no?


_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



RE: [aymara] Suma Lajjra Aymara Parlaña

2007-11-07 Por tema juan juarez mamani
Hno. Ted:
La escrituras antiguas del aymara, ha ido modificndo de acuerdo al estudio 
fonológico. antes se escribía como sifuera castellano, al leer no salía el 
sonido, entonces se ha establecido el bocabulario aymara, en diferentes 
eventos, congresos, y seminarios, hasta al final se aprobado, las normas de 
la escritura, asi como tiene el castellano o ingles, por lo tanto se tiene 
que respetar la ortografía, esto es para todos los aymara hablantes, sea de 
Bolivia, Chile o Perú.
Algunos aymara hablantes protestan por vocales perdidos, pero el sonido no 
es igual, sinembargo quienes somos ayamara, con lenguaje materno que es la 
lengua aymara, para nosotros no es dificil
escribimos y leemos normal.
espero haberle aclarado en alguna amedida.
JUAN JUMA
APLA (Academia Peruana de la Lengua Aymara)


From: Ted S. Meikle [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: [aymara]  Suma Lajjra Aymara Parlaña
Date: Tue, 06 Nov 2007 00:11:27 -0600 (CST)


Queridos hermanos,

Por bastante tiempo ya he leido esta lista con interes y curiosidad.
Disculpenme por mi debilidad en ambos espanol y tambien aymara. Es con un
poco de miedo que escribo, porque he notado que los miembros de esta lista
son bastante interesados in cosas politicas, y soy mas o menos ignorante de
la politica in Bolivia and sudamerica. Tambien he leido bastante en la 
lista
de personas quienes tienen poca pacienca por cosas de la religion 
cristiana.
Ojala que podamos platicar con cortesia. No es que quiero platicar de esa
cosas sino que mi experiencia in Bolivia se basa en mi servir como
misionero.

Hace 33 anos yo estuve en Bolivia por dos anos como misionero por La 
Iglesia
de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias (durante los anos
1972-1974). Estudiaba no solo castellano sino tambien aymara. Vivi in La
Paz, La Ceja, Oruro, Viacha, y Puerto Acosta. Recuerdo el libro  Suma
Lajjra Aymara Parlaña. De hecho, creo que aun tengo un ejemplo almacenado
en alguna caja. Una vez, yo podia comunicar en aymara. (Hasta fui yo uno de
los trasladors del Mormonan Kellkatapa (El Libro de Mormon) en aymara.
Lamentablemente, 33 anos sin hablar ni escuchar la lengua me ha sacado mi
abilidad de hacerlo. He tenido mucho mas oportunidad de hablar, escuchar y
lear espanol aqui en los EEUU, y por esto, puedo todavia hablar y entender
un poco de espanol.

Tengo dulces recuerdos de me tiempo en Bolivia.

Escribo con unas preguntas:

(1) He notado que los que escriben usan una ortografia diferente de la que
yo aprendi, y diferente de lo que usa Suma Lajjra Aymara Parlana. 
Usabamos
jj en vez de x. (Nayajj, no nayax). K se usaba como el sonido in kellkaña
(escribir). Ahora parece que se usan q. C, que or qui se usaba como en
quimsa, no kimsa. Utilizabamos 5  vocales-- a, e, i, o, u. (jake, no jaki).
Consonantes explosivos se escribian como junt'u (caliente), y aspiradas 
como
pheska. Por supuesto, me gusta la ortografia yo aprendi, pero mi preguntas
son:

¿Como es que se usan ahora lo que se usan?

¿Porque?

(2) Tambien he notado que los que escriben in la lista suelen usar
castellano mas que aymara. ¿Hay muchas cosas ya publicada en aymara? ¿Hay
personas quienes parecen mas comodos escribir o leer aymara que castellano?
(Me parece que la ortografia corriente lo hace mas dificil el leer aymara
para una persona que ha sido ensenado a leer espanol, porque las letras
significan sonidas diferentes que en espanol.)

Muchas gracias.

Atentamente,

Ted


_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



RE: [aymara] Palabras

2007-12-10 Por tema juan juarez mamani
TRADUCCIONES
Asstronomía: alaxpacha yänakata
Geografía: uraqita
Literatura: qilqatata
Matemática: jakhu
Ley: kamachi
Deportes: taqikuna anataña
longitud: wiskta
Area, territoria: iqa
JUAN JUAREZ M.


From: hugo_a_saavedra [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: [aymara] Palabras
Date: Fri, 07 Dec 2007 12:30:16 -

Kamisaraki! Alluxa chuchaña patxa pulitika :) Alguien puede me
traduzcar estas palabras?
*Astronomia
*Geografia
*Literatura
*Matematica
*Ley
*Deportes
*Longitud
*Area, teritoria

Seria mejor obtener traducciones no traduzcadas deletrearlo (como
AstronomiaAstrunumiya) pero de palabras aymaras. Por cierto, donde
podria encontrar algo sobre gramatica aymara?

Tambien invito visitar nuestra wikipedia y ayudar casi un poquito
(puede escribir algo sobre su pais, ciudad, interesos o fixar nuestras
errores :)). O invitan sus conocidos que sabe aymara y tiene
posibilidad usar internet.

Pachi, arunta.

http://ay.wikipedia.org/wiki/Nayriri_U%C3%B1stawi


_
Charla con tus amigos en línea mediante MSN Messenger: 
http://messenger.latam.msn.com/



RE: [aymara] Digest Number 1066

2007-12-13 Por tema juan juarez mamani
La escritura Sr. Vasquez ejecuta.
Esta escritura se usaba en la decada 40 hasta 60 del siglo pasado, despues 
de largas luchas, congresos internacionales, tanto aymaras e incluso 
quechuas, se ha llegado a una conclusión de que los sonidos aymaras tienen 
su propia fonolñogia, por lo tanto resulta un nuevo vocabulario. las 
escrituras dobles como jj, tt, y otras no resusltan como debe ser la 
pronunciacion aymara.


From: Guillermo Vásquez Cuentas [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: aymaralist@yahoogroups.com
Subject: RE: [aymara] Digest Number 1066
Date: Wed, 12 Dec 2007 01:28:52 +0100 (CET)

Asstronomía: alajjpacha yänakkata
Geografía: orakketa
Literatura: kkellkatanaca
Matemática: jakhu
Ley: kamachi (?)
Deportes: takkekuna anataña
longitud: wiskta
Area, territoria: ekka

aymaralist@yahoogroups.com escribió:  
Aymaralist - La lista aymara
 Messages In This Digest (1 Message)
1a.
Re: Palabras From: juan juarez mamani
   View All Topics | Create New Topic
   Message
1a.
  Re: Palabras   Posted by: juan juarez mamani [EMAIL PROTECTED]   
juanjuma40   Mon Dec 10, 2007 5:43 am (PST)   TRADUCCIONES
Asstronomía: alaxpacha yänakata
Geografía: uraqita
Literatura: qilqatata
Matemática: jakhu
Ley: kamachi
Deportes: taqikuna anataña
longitud: wiskta
Area, territoria: iqa
JUAN JUAREZ M.

 From: hugo_a_saavedra [EMAIL PROTECTED]
 Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
 To: aymaralist@yahoogroups.com
 Subject: [aymara] Palabras
 Date: Fri, 07 Dec 2007 12:30:16 -
 
 Kamisaraki! Alluxa chuchaña patxa pulitika :) Alguien puede me
 traduzcar estas palabras?
 *Astronomia
 *Geografia
 *Literatura
 *Matematica
 *Ley
 *Deportes
 *Longitud
 *Area, teritoria
 
 Seria mejor obtener traducciones no traduzcadas deletrearlo (como
 AstronomiaAstrunumiya) pero de palabras aymaras. Por cierto, donde
 podria encontrar algo sobre gramatica aymara?
 
 Tambien invito visitar nuestra wikipedia y ayudar casi un poquito
 (puede escribir algo sobre su pais, ciudad, interesos o fixar nuestras
 errores :)). O invitan sus conocidos que sabe aymara y tiene
 posibilidad usar internet.
 
 Pachi, arunta.
 
 http://ay.wikipedia.org/wiki/Nayriri_U%C3%B1stawi
 

__
Charla con tus amigos en línea mediante MSN Messenger:
http://messenger.latam.msn.com/


 Back to top
Reply to sender | Reply to group | Reply via web post
Messages in this topic (2)


 Visit Your Group
   Connect w/Parents
   on Yahoo! Groups
   Get support and
   share information.

 Green Groups
   on Yahoo! Groups
   share your passion
   for the planet.

 Summer Shape-up
   on Yahoo! Groups
   Trade weight loss
   and swimsuit tips.


   Need to Reply?
   Click one of the Reply links to respond to a specific message in the 
Daily Digest.



   Create New Topic | Visit Your Group on the Web
   Messages
   _

Lista de discusión Aymara
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_
 MARKETPLACE

-
   Earn your degree in as few as 2 years - Advance your career with an AS, 
BS, MS degree - College-Finder.net.



Change settings via the Web (Yahoo! ID required)
Change settings via email: Switch delivery to Individual | Switch format to 
Traditional
Visit Your Group | Yahoo! Groups Terms of Use | Unsubscribe




Atentamente

GUILLERMO VÁSQUEZ CUENTAS

-

¿Chef por primera vez? - Sé un mejor Cocinillas.
Entra en Yahoo! Respuestas.


[Non-text portions of this message have been removed]


_
MSN Amor: busca tu ½ naranja http://latam.msn.com/amor/



RE: [aymara] Quinoa: grandes oportunidades internacionales

2007-12-16 Por tema juan juarez mamani
Os felicitamos por el consumo de quinua:
Para los aymaras desde tiempos inmemoriales siempre hemos consumido la 
quinua, yo desde mi niñez hasto hoy sigo cultivando mi quinua, dentro de las 
especies que cultivo son: wila jiwra, quytu jiwra,witulla jiwra, janqu 
jiwra,y mama ära; cada uno de ellos se hace diferentes platos o potajes, por 
ejemplo: de wila jiwra (color rojo violeta) es para chicha, quytu para 
mazamorra por que es una quinua negra, de witulla se se prepara quispiñu 
(son como galletitas) y thaxti (son como pancitos fritos), janqu  jiwra que  
es quinua blanca son tambien de uan serie de variedades, como quinua real, 
saxama y otros, se prepara jugo, graneado, p'isqi, kispiño, mazamorra, 
torta, galletas, etc. etc., luego tenemos ära o ayara como tambien lo llaman 
mama jiwra, se prepara mazamorra, principalmente para aquellas personas 
convalecientes.
J.JUMA.


From: ukhamawa [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
To: Red de Noticias Indígenas [EMAIL PROTECTED]
CC: aymaras yquechuas [EMAIL PROTECTED],  aymaralist 
aymaralist@yahoogroups.com,  Boletin Diversidades 
[EMAIL PROTECTED],  Llacta [EMAIL PROTECTED],  Comunicacion 
Alternativa [EMAIL PROTECTED],  Enlace Indígena 
[EMAIL PROTECTED]
Subject: [aymara] Quinoa: grandes oportunidades internacionales
Date: Sun, 16 Dec 2007 14:20:51 -0600 (CST)


   Quinoa: grandes oportunidades internacionales

   Antes de la llegada de los españoles a América, los beneficios 
nutricionales de la quinoa o quinua eran ampliamente valorados por los 
indígenas. Los mapuches por el sur y aimaras e incas por el norte, la 
cultivaban y consumían profusamente. Los incas la consideraban grano 
madre. Era sagrado.
   Tras el descubrimiento y la conquista, este cereal fue relegado a un 
tercer plano, convirtiéndose en una cosecha menor y sin importancia. Pero 
la actual tendencia a consumir alimentos funcionales la rescató de la 
oscuridad y, aunque hoy difícilmente se le levantará un altar, los europeos 
valoran sus propiedades, sobre todo en su variedad orgánica.

   Eso la convierte en un producto de alto potencial con demanda muy 
atractiva, especialmente en Europa, donde también se usa como harinas, 
confitados y snacks.

   Bolivia es el exportador más fuerte, con el 95 por ciento del total de 
lo que se comercializa globalmente. Pero la demanda del mercado europeo 
supera en 700 toneladas anuales los envíos de ese país. Raya para la suma: 
una excelente perspectiva de negocio para Chile, que en 2006 vendió sólo 78 
toneladas, lo que representa el 0,5% de las ventas de quinoa mundiales.

   Sin embargo, hasta ahora en el país es un cultivo con escaso manejo 
agronómico, de calidad heterogénea y de bajo valor agregado, que está en 
manos de pequeños productores. Es decir, se requiere una fuerte 
introducción de tecnología, mejoras para obtener un producto homogéneo y 
también en poscosecha y procesamiento.

   Una manera de aportar a esta revalorización del cultivo fue el reciente 
Primer Congreso Internacional de Quinua realizado en Iquique.

   Allí quedó claro el interés que despierta la semilla: llegaron más de 
130 trabajos y algunos expertos internacionales coincidieron en que es 
posible crear emprendimientos con perspectivas económicas interesantes.

   En Chile ya hay ejemplos de lo anterior, como el de la comunidad 
Ancovinto, del altiplano iquiqueño. Allí un grupo de productores trabaja en 
el desarrollo tecnológico y en crear una unidad de negocios, cuenta Paulina 
Erdmann, de la unidad de estudios y proyectos de FIA, organismo que apoya 
la iniciativa.
   José Delatorre, jefe del proyecto, explica que los agricultores se 
organizaron en una cooperativa agrícola con la finalidad de iniciar un 
proceso exportador que, además, sirva de modelo. En él han trabajado 
asesores de Perú y Bolivia y los resultados se difundirán en un manual en 
español y aymara. Los $183.688.169 que costó el proyecto fueron financiados 
por FIA, la Universidad Arturo Prat, el Centro de Investigaciones del 
Hombre en el Desierto y por los agricultores, liderados por el dirigente 
aymara Elías Gómez.

   Otra experiencia es la de la Cooperativa Las Nieves de Paredones, en la 
VI Región. Se trata de 25 productores asociados que actualmente son los 
principales exportadores del país, con 60 toneladas. Además, se han 
convertido en el principal poder comprador desde Navidad a Vichuquén. Su 
meta es cultivar 500 hectáreas en 2009.

   Quieren mejorar sus resultados y para ello procesarán el producto.
   La próxima vez que exportemos serán productos con valor agregado, 
harina de quinoa tostada y cruda; y granos desamargados, listos para el 
consumo humano, explica Ricardo Valdebenito, gerente de la Cooperativa.

   Variedad nacional
   Hay otros actores que están apostando por algo más grande. Incluso ya 
existe la primera variedad de quínoa chilena registrada: la regalona 
Baer.

   En Chile se trabaja con ecotipos de calidad heterogénea. Una 

[aymara] PATRICIA TRONCOSO ROBLES

2008-01-26 Por tema juan juarez mamani
MANIFIESTO A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMERICA LATINA

señoras y señores
Aymara list.
Es de mucha preocupación para todos los naturales y originarios del pueblo 
de América con nuestro lengua ancestral llamaban  Aywi Yala (El libre 
caminar de los amigos), América pusieron los invasores, para nosotros 
debería seguir llamándose Aywi Yala nuestro continente, los habitantes no 
hemos desaparecido seguimos formando naciones originarias, dentro de los 
principales aun seguimos haciendo cultura, entre ellos estamos: Tupi 
Guaraníes, Mapuches, aymaras, quechuas, los Amazónicos que son varios 
grupos.
Es necesario señalar con el dedo acusador, a todos aquellos que quedaron 
como rezagos de los europeos principalmente:   españoles, portugueses, 
franceses, ingleses y de todo corte capitalista neoliberalista, lacayos del 
imperialismo globalizante, deben de dejar de explotar las naciones 
ancestrales en lo que respecta: los productos del sub suelo, los productos 
animales y vegetales, deben dejar de contaminar el medio ambiente, como 
consecuencia de ello el calentamiento del globo terráqueo y como 
consecuencia de ello estamos sufriendo los desastres naturales.
Las naciones criollas y mestizos que se instalaron después del separatismo 
de Europa llamadas las independencias del siglo XIX, fue el gran 
repartimiento de territorios llamados las nuevas repúblicas, con ella 
nuestros territorios fueron fraccionados sin compasión, nuestras fronteras 
no fueron respetados, es el caso de los aymaras, su territorio fue 
fraccionado en cuatro porciones: una parte quedo con Argentina, otra parte 
con Chile, la parte del centro con Bolivia, y la parte norte de la nación 
aymara queda en manos de la república del Perú; de igual modo la Nación 
Quechua quedo dividida en tres naciones: Ecuador, Perú, y Bolivia.
Los aymaras consideramos que nuestro frontera real al Sur es con los 
mapuches, el territorio chileno no debería existir, si es que conseguimos 
nuestra independencia, lo mismo sucedería con Bolivia, Perú, Argentina, 
incluso con los países Paraguay y Uruguay; El pueblo de América originaria, 
necesita tomar conciencia de nuestra historia ancestral, reconsiderar 
nuestros sistema de Gobierno, y instalar los Estados ancestrales que nos 
dejaron nuestros antepasados; sólo así podemos hacer justicia a los 
mapuches, por lo tanto hacer justicia a la luchadora y héroe a doña PATRICIA 
TRONCOSO ROBLES, quien viene luchando 107 días de huelga de hambre, para 
arrancar de estos gobiernos de la burguesía capitalista, que piensan que se 
han encontrado o se ha sacado lotería de las riquezas de nuestros 
territorios. Patricia Troncoso es el ejemplo luchadora de los momentos 
actuales, los aymaras y quechuas  somos mas de 60% en el Perú, considero que 
también en Bolivia sea semejante, los rezago de los invasores solo quedan  
en el centro de la urbe, alrededor de estas urbes están los originarios bien 
quechuas o aymaras, las que mantenemos su subsistencia, si no fuéramos 
nosotros, esta gente se muere de hambre, por nosotros consiguen mano de obra 
barata; nosotros convertidos en obreros, empleados, y campesinos  estamos 
manteniendo, mientras que la burguesía capitalista pro imperialista, explota 
nuestros recursos naturales, so pretexto de darnos empleo, pero que empleo, 
con sueldos y jornales de hambre, y una educación que imparte el Estado, con 
fines y objetivos de carácter  alienantes y enajenación,  finalmente la 
colonización mental de nuestros hijos, para borrar de sus mentes nuestra 
historia, nuestra filosofía, nuestra cultura, nuestra espiritualidad. La 
Coca hoja sagrada y alimento fundamental desde nuestros antepasados, hoy es 
convertido en tabú, donde invierten ingentes capitales los imperialistas 
para elaborar la droga y luego para reprimir, muchos ingenuos han caído en 
sus redes,  transportando de diversas modalidades la droga, y están en las 
cárceles, los peces gordos inmersos en los imperialistas jamás son sometidos 
  procesos judiciales, ni se les conoce, sin embargo invierten grandes 
capitales para comprar.  Los originarios estamos vetados de consumir nuestra 
hoja de coca, es el alimento primordial a aquella persona que ha llegado 
arriba de 80 años, cuando la dentadura ya se ha ido total, y no hay que 
masticar el alimento, entonces hay que alimentarse manteniendo la hoja de 
coca en la boca y nuestro promedio de vida es 100 a 120 años de edad, 
aquella persona que no mastica coca apenas llega a unos  60 a 70 y eso con 
todas las comodidades que tiene a su alcance.
Un compañero de aymara list decía al presentar un afiche para que se 
solidarizaran con los mapuches: “Estimados hermanos, este afiche fue 
realizado por el MPL en base a iniciativas de otros hermanos del continente 
y el nuestro propio desde Qollasuyu mal llamado Bolivia”. Esto llama 
atención, existen hechos históricos y cuestiones reales, Qollasuyu es una 
situación histórica y Bolivia es un país actual real, aunque no quisiéramos 

RE: [aymara] PATRICIA TRONCOSO ROBLES

2008-01-29 Por tema juan juarez mamani
 mejor pero perdone usted que lo ponga en duda.
Ni a  Bachellet ni a ningún gobernante criollo le causa miedo perder 
territorios, no los van a perder porque ustedes no están unidos, se pelean 
entre ustedes (un claro ejemplo es esta lista, entre unos y otros no se 
ponen de acuerdo, y es más se llega al insulto personal) y la verdad, que 
se peleen en esta lista no tiene importancia, pero que se peleen en el 
parlamento o en otras instituciones sí lo tiene. Más de dos criollos 
(como usted los llama) se ponen muy contentos cuando discuten entre 
ustedes. Se lo digo con todo respeto y mucha pena pero si no son ustedes 
realistas no podrán enfrentarse a sus políticos para exigirles lo que es 
suyo.
Esta semana voy a asistir a unas conferencias en la Casa de América en 
Madrid de diputados y senadores indígenas Iberoamericanos. Espero que me 
ayude a entender algo de lo que pasa en sus países.
Perdone si le he molestado con mi opinión, se lo digo con todo respeto y 
reciba usted un cordial saludo, Paquita.



- Mensaje original -
De: juan juarez mamani
Enviado: sábado, 26 de enero de 2008 21:11
Para: aymaralist@yahoogroups.com; [EMAIL PROTECTED]
Asunto: [aymara] PATRICIA TRONCOSO ROBLES

MANIFIESTO A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMERICA LATINA

señoras y señores
Aymara list.
Es de mucha preocupación para todos los naturales y originarios del pueblo
de América con nuestro lengua ancestral llamaban Aywi Yala (El libre
caminar de los amigos), América pusieron los invasores, para nosotros
debería seguir llamándose Aywi Yala nuestro continente, los habitantes no
hemos desaparecido seguimos formando naciones originarias, dentro de los
principales aun seguimos haciendo cultura, entre ellos estamos: Tupi
Guaraníes, Mapuches, aymaras, quechuas, los Amazónicos que son varios
grupos.
Es necesario señalar con el dedo acusador, a todos aquellos que quedaron
como rezagos de los europeos principalmente: españoles, portugueses,
franceses, ingleses y de todo corte capitalista neoliberalista, lacayos del
imperialismo globalizante, deben de dejar de explotar las naciones
ancestrales en lo que respecta: los productos del sub suelo, los productos
animales y vegetales, deben dejar de contaminar el medio ambiente, como
consecuencia de ello el calentamiento del globo terráqueo y como
consecuencia de ello estamos sufriendo los desastres naturales.
Las naciones criollas y mestizos que se instalaron después del separatismo
de Europa llamadas las independencias del siglo XIX, fue el gran
repartimiento de territorios llamados las nuevas repúblicas, con ella
nuestros territorios fueron fraccionados sin compasión, nuestras fronteras
no fueron respetados, es el caso de los aymaras, su territorio fue
fraccionado en cuatro porciones: una parte quedo con Argentina, otra parte
con Chile, la parte del centro con Bolivia, y la parte norte de la nación
aymara queda en manos de la república del Perú; de igual modo la Nación
Quechua quedo dividida en tres naciones: Ecuador, Perú, y Bolivia.
Los aymaras consideramos que nuestro frontera real al Sur es con los
mapuches, el territorio chileno no debería existir, si es que conseguimos
nuestra independencia, lo mismo sucedería con Bolivia, Perú, Argentina,
incluso con los países Paraguay y Uruguay; El pueblo de América 
originaria,
necesita tomar conciencia de nuestra historia ancestral, reconsiderar
nuestros sistema de Gobierno, y instalar los Estados ancestrales que nos
dejaron nuestros antepasados; sólo así podemos hacer justicia a los
mapuches, por lo tanto hacer justicia a la luchadora y héroe a doña 
PATRICIA
TRONCOSO ROBLES, quien viene luchando 107 días de huelga de hambre, para
arrancar de estos gobiernos de la burguesía capitalista, que piensan que 
se
han encontrado o se ha sacado lotería de las riquezas de nuestros
territorios. Patricia Troncoso es el ejemplo luchadora de los momentos
actuales, los aymaras y quechuas somos mas de 60% en el Perú, considero 
que
también en Bolivia sea semejante, los rezago de los invasores solo quedan
en el centro de la urbe, alrededor de estas urbes están los originarios 
bien
quechuas o aymaras, las que mantenemos su subsistencia, si no fuéramos
nosotros, esta gente se muere de hambre, por nosotros consiguen mano de 
obra
barata; nosotros convertidos en obreros, empleados, y campesinos estamos
manteniendo, mientras que la burguesía capitalista pro imperialista, 
explota
nuestros recursos naturales, so pretexto de darnos empleo, pero que empleo,
con sueldos y jornales de hambre, y una educación que imparte el Estado, 
con
fines y objetivos de carácter alienantes y enajenación, finalmente la
colonización mental de nuestros hijos, para borrar de sus mentes nuestra
historia, nuestra filosofía, nuestra cultura, nuestra espiritualidad La
Coca hoja sagrada y alimento fundamental desde nuestros antepasados, hoy es
convertido en tabú, donde invierten ingentes capitales los imperialistas
para elaborar la droga y

[aymara]

2008-07-14 Por tema juan juarez mamani

Hola Irma:
Tu segundo apellido si es aymara, SURCO, esta castellanizado, en aymara se 
dería SUCA (surco), mas bien el segundo apellido SANQUEA podría ser SANK'AYU, 
es fruto comestible de un cactu que crece en el altiplano Qulla.
_
Connect to the next generation of MSN Messenger 
http://imagine-msn.com/messenger/launch80/default.aspx?locale=en-ussource=wlmailtagline

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara]

2008-07-14 Por tema juan juarez mamani

Sr. Fabienne:
El racismo es algo real y normal, como puedes negar un blanco y decir no les 
blanco, o no querer ver uno de color y decir no tiene color, antropologicamente 
hay diferencias, y esas diferencias tenermos decir: El americano, El asiatico, 
europeo etc.
eso no es malo, pero te tratase despectivamente, ya la cosa cambia, por uno se 
merece respeto, y si no le respetan  tambien se lo dice buenas cosas.
Nosotros los originarios aymaras hemos sido muy lastimados por los europeos, 
como llamamos occidentales, por eso que Sr. Caña Mamani reacciona, eso lo hace 
cualquiera. ahora se sigue con los criollos y mestizos el problema. bueno Ud. 
no les ayamra para entender todo un problema político.
JUAN JUAREZ MAMANI  
_
Explore the seven wonders of the world
http://search.msn.com/results.aspx?q=7+wonders+worldmkt=en-USform=QBRE

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara]

2008-07-30 Por tema juan juarez mamani

Faabienne:
Por que se usa la computadora?, mire: la humanidad está dividida en diferentes 
ideologías, y las ideologías occidentales dañan a otras, principalmente a los 
amerindios, y otra es la ciencia y la tecnología, que son aprovechados por la 
humanidad, así como nosotros los aymaras hemos dado muchos medios y materiales 
a los occidentales para su usufruo y bienestar, pero a cambio quienes 
estuvieron no superon respetar su ideología hasta hoy, Ud. no es aymara, jamas 
va entender ser sumido, en un estado de menosvalía sus nacicones americanas 
originarias.
 
_
Connect to the next generation of MSN Messenger 
http://imagine-msn.com/messenger/launch80/default.aspx?locale=en-ussource=wlmailtagline

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara]

2008-07-30 Por tema juan juarez mamani

Sr. Angel:
El general disfiló en las fiestas patrías, es por que cuado visitó Puno, el 
ejercito acantonado en Puno disfiló al trote, al compas de la música de la 
diablada, pues eso le dió la idea, de disfilar en Lima.
_
News, entertainment and everything you care about at Live.com. Get it now!
http://www.live.com/getstarted.aspx

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara]

2008-08-02 Por tema juan juarez mamani

Señores de Aymara List:
He leido en los mensajes en la que  tocan su nivel de sabiduría de  Felipe 
Quispe El Mallku. desde ese punto de vista, los niveles de sabiduría en 
aymara son: YATIRI, equivale a licenciado en la cultura occidental, este grado 
de yatiña, pueden ser diversas especialidades, casi parecido en la actual 
educacion universitaria. luego viene AMAWTA, equivale a maestría, en alguna 
habilidad de conocimiento, puede ser manual o intelectual. el otro nivel es 
CH'AMAKANI, Chama es esfuerzo, habilidad muy intelectual, generalmente amuyuni 
(filosofía), en la cultura educativa actual sería filósofo. y luego viene el 
nivel de MALLKU,equivale el grado de doctor, por eso al Sr Felipe Quispe entre 
los aymaras el grado de doctor posiblemenbe sea en ciencias políticas o quizá 
otro especialidad, pero se lo debe considerar en esa sabiduría. asi que 
converse con algunos miembros revolucionarios, sea FARC, Eta, o cualquier 
faccion política, ya es su actitud personal, de acuerdo a su ideología o que 
qusiera participar como persosna en alguna política contraria a la nuestra, es 
así como cualquiera de nosotros nos merecemsos el respeto, tambien respetemos a 
nuestro semejante. Otro caso es el Sr. Augusto Caña Mamani, se pone Sinchi 
Cahueri, para mi como aymara entiendo lo de sinchi, como fuerte, valiente 
general, si es así , bueno habría que considerar como tal por respeto. 
_
Discover the new Windows Vista
http://search.msn.com/results.aspx?q=windows+vistamkt=en-USform=QBRE

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara]

2008-08-06 Por tema juan juarez mamani

Señor
Delfin Jahuira: Le felicito por su dominio bilinguismo (español y aymara), 
entonces tu sabes bien, que toda palabra aymara se compone de dos partes: una 
que es raiz y la otra partes que  son sufijos, vamos tomar el termino yuqalla, 
yoqa es raiz, y lla es sufijo, tu sabes que yoqa significa hijo, y como lo 
estamos agregando lla, entonces cambia al termio niño.
Sucede lo mismo con la palabra CH'AMAKANI, la raiz es CH'AMA, el fonema KA es 
un sufijo fosilizado, y NI es otro susfijo que indica posición.
La palbra CH'AMA se traduce en español como: fuerza, difícil, poder, etc.
CH'AMA + KA = CH'AMAKA, significa oscuro, no es claro,corto de vista, 
incompresible, etc. pero se refiere a un nivel de conocimiento o intelectual, 
incluso a colores que no tiene brillo o luz. Ahora se si refiera a la noche se 
utiliza el termino LAXA,  o TUTA,  que tambien se traduce como noche oscura o 
lobrega.
CH'AMAKANI, se refiere a aquella persona que posee un conocimiento filosófico, 
que tambien se le conoce a los que invocan al espíritu (esperitista).
CH'AMANI, es la persona que posee fuerza, para hechos manuales, mientras que 
CH'AMAKANI se refiere al trbajador esforzado  en forma intelectual. 
Posiblemente este termino se ha usado como un nivel de sabiduría, aunque existe 
el último nivel, que es APU QULLANA MALLKU, en español creo que podriamos 
traducir como:
APU de caracter divino, o espiritual, QULLANA, significa supremo, Mallku 
autoridad. en este caso se refiere a las personas que tiene ccaracter místico, 
muy dedicado como autoridad espiritual, en algunos casos de hecho que era 
autoridad del suyo (región).
Tabien es necesario aclarar, que algunos lugares ch'amaka es utilizado a la 
noche, pero esto sería un termino mal empleado.
Con esto queriamos aclarar a todos aquellos personas que hablan el aymara. La 
raiz ch'ama, al agregarsele diferentes sufijos va dar otras terminos. ejemplo: 
Ch'amjasiña = ganarse la vida, Ch'amawisa = sin fuerza o desválido. 
Ch'amakt'aña= perder la razon, ch'amacht'asiña = esforsarse, etc. etc.
Sr. Delfin desculpe de haberle molestado.
 
_
Invite your mail contacts to join your friends list with Windows Live Spaces. 
It's easy!
http://spaces.live.com/spacesapi.aspx?wx_action=createwx_url=/friends.aspxmkt=en-us

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara]

2008-08-31 Por tema juan juarez mamani

YAMIRA:
La traducción es en lengua aymara:
 COMUNICACION = sasa, viene de verbo saña (decir)
 CULTURA = Amuyu lurata (cultura intelectual) k'achanchata lurata cultura 
artistica. Lurata se traduce como trabajo, tambien se refire a la cultura que 
el hombre realiza.
 CAMBIO, Yaqhaptaya
 RESPETO = Yaqaña
 DERECHOS = Chiqapanaka (plural de Chiqapa).
 EQUIDAD = walinchatapita (viene walincha - equilibrio)
 DESARROLLO = jakañxata (desarrollo vital) o luraxata (desarrollo cultural.
 SOCIEDAD = jaqikama o jaipura 
 
_
Invite your mail contacts to join your friends list with Windows Live Spaces. 
It's easy!
http://spaces.live.com/spacesapi.aspx?wx_action=createwx_url=/friends.aspxmkt=en-us

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara]

2008-09-09 Por tema juan juarez mamani

saludos:
 
buenos días; Aski urukipana
buenas tardes: Aski jayp'ukipana
buenas noches; Aski arumakipana
gracias;  yuspara
 
existe regionalaismos como: Asiki churata tata ( mama, jilata, lulu, etc) que 
tambien vale, se traduce como: tenga Ud. muy buenas.
se usa para cualquier momento.
 
EL AGRADECIMIENTO:
Jallallat'asmawa ampi suma tata (mama, jilata etc. ) estoy muy agradecido señor 
(señora, hermano etc.). el aymara es muy amplio para tratos personales, depende 
en las circunstancias, y también depende en la modulacion de la voz y el tono 
de emisión, no es como el castellano, basta pronunicar el termino de saludo ya 
se ha hecho el saludo.
JUAN JUAREZ MAMANI
 
_
News, entertainment and everything you care about at Live.com. Get it now!
http://www.live.com/getstarted.aspx

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara]

2008-09-09 Por tema juan juarez mamani

DONDE ESTAN LOS PUQUINAS?, CONVERTIENDO A LOS AZÁNGARO EN PUQUINAS.
JUAN JUÁREZ MAMANI
El diario “los Andes”, en su dominical del 13 y 27 de Julio del 2008, publica 
un documento escrito por Saúl Bermejo Paredes, Catedrático de la UNA de Puno, 
ex Director de la Región de Educación dice: “El altiplano puneño de acuerdo a 
los estudios arqueológicos, antropológicos, etnohistóricos e históricos fue 
ocupado culturalmente de acuerdo al siguiente orden cronológico: 1º Puquina 
uru; 2º aimara; 3º quechua; 4º occidente, respectivamente. De este orden, sólo 
puquina y uru constituye culturas lenguas oriundas del altiplano,  mientras que 
las lenguas: aimara , quechua y español son advenedizos”.
Los aymaras y quechuas al leer esta disparatada que habrán pensado, y que 
hubiera pensado Dr. David Frisancho Pineda, que era asiduo investigador del 
hombre del altiplano, además el Dr. Samuel Frisancho Pineda tiene varios 
tratados sobre los aymaras y quechuas, hay muchos otros escritores e 
investigadores sobre la cultura tiwanaku cuyos nombres están el la lengua 
aymara; y el imperio quechua se superpuso sobre la cultura de los  primeros 
habitantes de este continente llamados Aara o ära (silvestre), ära jaqi (primer 
humano  o hombre silvestre) con el uso se va formándose termino ayara de ahí 
viene Ayar(a) manqu, ayar (a) uchu, ayar(a) cachi, ayar(a) awqa, para formar 
ciertos términos se elide “a”, del termino Ayara, viene el Ayar Mara ( silvetre 
y mara año) ya con el uso lingüístico se elide “ar”y resuslta aymara, que es la 
lengua de los primeros humanos; los primeros comunidades se habría llamado 
Arawaqu, compuesta de dos voces Ara y Waqu (primer tribu), la voces emitidas 
para comunicarse sería el aru (palabra, vocablos, voz);  y los Soras capas de 
reclamar que tubieron su lenguaje propio así como los Urus, el termino uru es 
termino aymara  que significa: día, luz, claridad, lo que pasa es que le han 
agregado la letra “s” con lo que se castellaniza al mismo tiempo se pluraliza, 
el plural de aymara es naka, entonces se diría urunaka, los interesados en 
interferir el desarrollo del pueblo aymara buscan y traduzcan , no las 
encuentran. Para desarrollar un lenguaje se ha requerido milenios, peor aun 
como el lenguaje aymara, tan perfectamente estructurado, con un vocabulario 
ampuloso, que se expandió casi toda este continente antiguamente llamado Awi 
Yäla, y que aun se resiste morir como lengua, pese que la lengua española 
tienen una enseñaza escolarizada y obligatoria; desde que llegaron los 
españoles la lengua aymara fue mal visto, criticado como lengua de herejes 
hasta en ultimo caso como salvajes. 
Como aymara, conocedor de su lengua, y de acuerdo a nuestras tradiciones 
históricas, nuestras jathas son milenarios, este año se ha celebrado el año 
nuevo aymara 5,516 años, es decir: 5 willka, phisqa pachakuti, tunka soxtani 
mara (Carlos Milla Villena),  culto que se ha rendido al Pachamama y Pachatata 
en el año nuevo aymara en diferentes ámbitos del territorio aymara.
Aymara como lengua primigenia y siendo la  más antigua de este continente, 
llamado Aywi yälla (se traduce en español: Territorio de libre caminar de los 
amigos). Según la ciencia Toponímica, vamos encontrar lugares, ríos y montañas 
con nombres en lengua aymara, y están en toda la costa del Pacifico: por 
Ejemplo en Venezuela : Sarisariña (montaña ) se traduce en lengua aymara “tu 
caminar y caminar”, K’anarakuni (río) trenzado o enredado, Wanipa (llano) su 
culpa o su escarmiento, etc. En Colombia: Wila (rojo) Huila es un nevado de 
5,700 m.sn.m. Pukari (fortaleza ) es un volcan, Xaqixawana (campo histótico) en 
aymara se traduce: observatorio de los hombres, Qhawqa o Cauca (río) significa 
cuanto, Sumapasa (Sumapaz) es un páramo que significa que sea lo mejor, 
Putumayo río, Qucha o Cocha alguna.
En Ecuador hay varios nombre en aymara: Cotopaxi en aymara sería Qutu Phaxsi 
(volcan) significa reunión de lunas, Tungurahua o Tunqurawa (montaña) cuyo 
significado es traquea,  Chimborazo o Chimpurasu (volcán) el mayor señal o hito 
mas grande.
En el Peru hasta Chile y Bolivia y parte de Argentina, mayormente los lugares 
como son montañas, ríos, lagos aun llevan su nombre en la lengua aymara, por 
ejemplo: Piura o Piwra (arrumar objetos en orden), Sullana ( en el rocío), 
Chira (pepitas del ají), Q’aja Marka (pueblo en desarrollo o pueblo joven), 
Canta o qhanta (ilumina), Huancas o wanka (tambor), Lucanas o luk’ana (dedo), 
soras o sora (habitantes que viven cerca de los nevados), Cchancas o Chanka 
(débil o frágil), Quechuas o qhechwa (habitantes que hablan esa lengua), 
Aymaraes (territorio que fue habitado por aymaras),  Cotabambas o Qutapampa 
(llanura cerca del lago), Yanahuaras o yanawara (pueblo esclavizado), 
Parinacochas o Parinaqucha (laguna caliente), Condes o qhunti (explosiona), 
Cabana Condes o qawana qhunti (el dá vueltas explosiona), Chumbilcas o 
Ch’umpiwillka (café claro como la luz al salir el sol), Canchis o 

[aymara]

2008-10-02 Por tema juan juarez mamani

Señorita
Florencia Xoana Mariani
Yo soy Juan Juarez Mamani, mi correo es [EMAIL PROTECTED], soy peruano, de 67 
años, pertenesco al pueblo aymara de la zona Puno, Le ofresco un apoyo 
incondicionado, sobre los temas: Filosofía Aymara, Cosmovison Aymara, 
Toponimía, Patronímico, y la lenguística aymara. consulte Ud. lo que quiera, 
referente a los aymaras. si Ud. quiere puede entrar a mi blog aunque no hay 
muchas cosas, pero puede servirle: htt://juanjuma.blogspot.como.
a mi lo que interesa es que se difunda la cultura aymara para que el mundo 
conosca, lo que es ser aymara.
Atte. s.s. JUMA.
_
Invite your mail contacts to join your friends list with Windows Live Spaces. 
It's easy!
http://spaces.live.com/spacesapi.aspx?wx_action=createwx_url=/friends.aspxmkt=en-us

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara]

2009-02-20 Por tema juan juarez mamani

Sr. Raúl Sajama.

Recibi salludos muy cordiales de parte de APLA - Perú. haga extencivo a todos 
los que asistieron al Congreso Internacional de los Aymaras de la ciudad de 
Jujuy, quienes hemos asistido a ese evento, tenemos grabado en nuestra mente 
hermosos momentos que hemos pasado, asi como tambien buensos recuerdos. siga 
luchando porl nuestra cultua aymara, la encencia esta en su lengua y en su 
fillosofía, los nombre tomponímicos son los que nos señalan el ito de nuestro 
territorio, la historia que nos muestra cuan grande y organizado fue el  Estado 
Aymara, y sobre esta base se instaló El Estado quechcua, se le conoce como 
Tanwantinsuyo, cuyo monarca fue el Inka (término equivalente Rey), el 
Gobernante del Estado Aymara se llamaba Mallku. Así nos demuestera la historia 
a travez de lengua aymara.

La ultima reunión que hubo en la frontera tripartita de los aymaras en Bolivia, 
Chile y Perú, convocado por Apu Qullana Mallku don Max Paredes, no pude viajar, 
por causas de salud que en ese momento me aquejó, perol habrá oportunidades, 
sin embargo fueron Francisco Ancco y Lorenzo Hancco, que Ud. ya lo conoce.

Gracias por lal atencion.

quedo de Ud. con un saludo cordial. JUAN JUMA (Juan Juarez Mamani)

_
News, entertainment and everything you care about at Live.com. Get it now!
http://www.live.com/getstarted.aspx

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara]

2009-10-30 Por tema juan juarez mamani

Tata:

Uka bibliama llupantasita kawkimarrusa, juma ullasiskata, aymara jaqitakixa 
janiwa kamachirikisa, nanakana yatiñanakajaxa mayjaskiwa, janiwa jumaxa 
yatpachatati aymara utjawipsa ni sarnaqawipsa, inamayawa ch'axsna.

JANI TUPASIÑKAMA.

 
  
_
News, entertainment and everything you care about at Live.com. Get it now!
http://www.live.com/getstarted.aspx

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara]

2009-11-07 Por tema juan juarez mamani

Señores de aymara list.

Aymara listankiri tatanaka

 

Les brindo que vea el siguiente blogspot:

jumanakaru sapxsmawa uñxatt'arapipxita aka blospot:

 

http//juanjuma.blogspot.com

 

para que puedan comentar en esta aymaralist, veo que mucha anciedad de conocer 
sobre el aymara

Aka aymaralistan aruskipt'añanataki, uñjataxa wali munatjamawa aymara tuqitxa.

 

JUAN JUMA.
  
_
Invite your mail contacts to join your friends list with Windows Live Spaces. 
It's easy!
http://spaces.live.com/spacesapi.aspx?wx_action=createwx_url=/friends.aspxmkt=en-us

[Non-text portions of this message have been removed]



RE: [aymara] Contra los aimaras

2009-12-14 Por tema juan juarez mamani

TEMA: CONTRA LOS AYMARAS:

En diferentes mensajes he tomado nota sobre el tema contra los aymaras 
diversas opiniones, realmente algunos en contra  y otros en favor, considero 
que es normal. Ser aymara no quiere decir que todos tenemos que hablar el 
lenguaje aymara, aveces se conoce con el  nombre de JAQI ARU, así como el 
quechua lo llama su lengu RUNA SIMI, si no que, con el correr del tiempo el 
aymara ha ido dejando de lado su lenguaje, principalmente los jóvenes de hoy, 
pero eso no quiere decir que ya no lo son aymaras. desde el punto de vista 
antropológico no podemos cambiar, por mas que  pretantadamos ser  otra raza, 
las estructuras corporales nos declaran de que somos aymaras, esto esta 
impregnado en la cuestion génetica o cromosomática, socialmente llevamos un 
apellido que nos da un significado en la lengua aymara, por eso quizas algunos 
han pretendido cambiar su apellido por un proceso judicial, ni tampoco  cambia 
de ser aymara, en el Perú en la zona quechua muchos apellidos son aymaras, esto 
nos da entender que sus ancestros fueron aymaras. Yo estube dirigiendo en una 
radio emisora local de Puno, dandoles el significado de sus apellidos en 
aymara, y tube muchas preguntas por telefono el significado de sus apellidos, 
muchos se sorprendieron por el significado de sus apellidos, el estudio de los 
apellidos es una ciencia que se llama PATRONIMICO, a consecuencia de ello en el 
Perú, Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI), según su 
estadistica del 2007 ha dado de los 28'220,764 habitantes, que el 45 % son 
amerindios :Quechua, aymara y amazonenses, y el 37 % son los mestizos es decir 
Español + indígena donde predomina el amerindio, comunmente lo llamamos CHOLO o 
CHOLA, pero esta clase actua culturalmente como un aymara o quechua, son los 
primeros en participar en las fiestas patronales, hace pago a la tierra, hacen 
su ch'allachi a las wak'as, utiliza el ayni en el matrionio, etc. etc. y 
participa en los grandes concursos folklóricos en Puno y Juliaka e incluso a 
nivel nacional, como muestra hemos tenido un Presidente cholo que es el Dr. 
Alejandro Toledo, porsupuesto un aburguesado, dice que siente ser un heredero 
inka, cuyo simbolo lo ha llevado una chana en campala política.

Pero tenemos la otra clase social occidentral que es el 15%  en ello estan los 
blancos mayoritariamente español ademas hayn estan otros paides europeos. 
Afroperuanos que es resagos de los esclavos del tiempo de la colonia, y 
finalmente tenemos los Asiáticos  en 1%, estos datos estadisticos no fue mi 
invento, si no que son los datos de INEI. 

Dr. Saúl Bermejo Ponde, Presidente de COPARE, que publica su obra Educacion 
Intercultural, utiliza estos mismo datos para fundamentar su investigación, 
quien plantea que la educacion bilingue intercultural es el camino al Estado 
Plurinacional.

COYUNTURA INTERNACIONAL, desde de la década 70 del siglo pasado ya se planteaba 
una formacion de un Estado Plurinacional en Bolivia, Perú, y movimientos 
políticos y sociales en Anrgentina y chile, por eso es que ahora en Chile los 
Mapuches estan en lucha, no es casual pue, que la ONU ha instituido la 
declaratoria 169, tanto dolor de cabeza les ha traido a los estados 
republicanos o criollos tambien se llama. Bolivia en estos momentos nuevamente 
ha asumido sr. Evo Morales, ahora si cumplirá segun su constitución que declara 
el Estado Plurinacional, en la que solo reconoce Quechua, Aymara, y Guaraní 
como lenguas abororignes, el resto de la naciones parece que ha desparecido 
como Uruquillas y otros. En el Perú sucede igual, La constitución Política 
reconoce como lenguajes oficianles a Castellano, Quechua, aymara, si es que se 
establecería un estado plurinacional, solo participarían como naciona solo los 
que señalamos, salvo que se dé otra constitución política. Pero sin embargo en 
la Ley de la educación 28044 del 2003 en Art. 8 PRINCIPIOS DE LA EDUCACION en 
su inciso f) declara la interculturalidad, pero en realidad no se da hasta 
ahota esta interculturalidad, por que teiene miedo de que el aymara o quechua 
pida su ambito nacional, para eso los burocratas de la educación han venido 
desimulando en sus proyectos curriculares.

Nos muestra que los movimientos políticos interncionales Venezuela, Colombia, 
Eduador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, los originarios tienen tendencia a 
pedir la estrucutración de nuevos Estados, asi como eran sus Estados 
ancestrales, las manifestaciones ya lo hicieron en la reunión cumbre de Abeya 
Yala, esto no es pues casual, por algo se movioizan las naciones originarias, 
ni tampoco es casual la mazacre de los amazonenses orignarios.

JUAN JUAREZ M.

 


To: aymaralist@yahoogroups.com
From: ideolen...@yahoo.es
Date: Mon, 14 Dec 2009 13:06:23 +0100
Subject: Re: [aymara] Contra los aimaras

  



El día 13 de diciembre de 2009 00:02, waldir wall_...@yahoo.es escribió:
 Si tomamos referencias supranacionales,...

supranacionales, no. supraestatales, sí.



 

RE: [aymara] Contra los aimaras

2009-12-16 Por tema juan juarez mamani

Señores: Waldir, Sergio, y A Condori.

 

En este mundo, para el aymara es pachamama, la especie humana esta dividido en 
razas, en clases sociales, estratos de poder de las que unos han resultado 
histórcamente dominadores y dominados, esto nadie puede negarlo, cuando llegó 
la colonización española, cuya base de dominación fue el  racismo, el Dios 
occidental fue blanco, querían ellos que rindieramos culto, eso es real, con la 
política del racismo se han cometido una serie de genocidios, etnocidios en el 
mundo. 

El pueblo conocedor de que las grandes agrupaciones humanas, se clasifican 
racialmente en: caucasoides o eurosianos, negroides, austrolides y mongoloides, 
a este ultimo pertenecen los amerindios, el aymara, quechua, araucanos y otros 
es  parte de este amerindio. Con la globalización económica de los grandes 
pontencias mundiales, en el fondo siguie siendo el racismo, aun llevan la 
herencia ideológica caucasiano o eurosiano Norte Americano, y Europeo, a esto 
se suma los japones y chinos, el resto regido por la economía neoliberalismo, 
siguien siendo racismo.

En lo personal el racismo no es malo, ni pernicioso, pero cuando emplean en 
forma social es de lucha, por eso les invito, alguna vez ponganse a sentar a 
lado de un blanco y un negro, aceptence quien eres, pues de lo contrario diría 
que son ciegos, El racismo es tambien identidad frente a otra raza, El aymara 
no es una raza, es un pueblo compuesto de varias clases de etnias, sin embargo 
le encanta otras razas princialmente blancoide. Les cuento una anecdota: cuando 
viajaba desde Santa Rosa de Yanaqi hacia el centro poblado de Acora, había un 
niño campesino de unos 6 a 7 años, de ojos verdes, las otras mujeres que 
tambien viajaban le decía que hermosos ojos tiene el niño , y no solo eso, si 
no que, un señor Apomayta de las comunidades de Acora se habia contraido 
matrimonio con un anglo sajon en Canadá cuyos hijos sus ragos raciales salieron 
de la madre, pero hablaban muy bien el aymara. Entonces cómo no poder ver las 
diferencias de razas que existe en la humanidad. solo la seudo ciencia puede 
negar que las características raciales ha desaparecido, ahora ya todos somos 
iguales, y se lo hacen, por quieren ocultar las atrocidades que ha cometido las 
razas dominantes políticamente o ideologicamente. ONU el 21 de Marzo de 1965 
Día internacional de la eliminacion de la discriminación racial eso no es 
casual, por que en el Perú y Bolivia había grandes movimientos por la reforma 
agraria, y en el Perú se dá una reforma agraría por que los camapesinos estaban 
envadiendo las grandes haciendas, eso fue la toma de conciencia racial de los 
campesinos, a esto se anticipó José Carlos Mariatigue, el problema del indio 
es el problema de tierra.

La Biblia tambien plantea su racismo: que los 3 hijos de Noe, generaron las 
razas: SEN cuyos herederos son Judeos y Arabers. CAM cuyos hijos son los negrso 
de africa, y JAFET, cuyos hijos son los blancos, y todabia séñalan a los hijos 
de Cam como razaz maldita. ¿acaso es un racismo de Dios?.

Las razas son de consecuencia de la endogamia, pueda ser, cuando la humanidad 
estaban basado en la convivencia social a base de clan, es así como plantea el 
racismo religios biblico. El aymara repito es un pueblo, que historicamente su 
sustenacion ideopólitica, por lo tanto, tubo un Estado, y un gobieno 
geraquicamente organizado en base a la organizacion geopólitica: ayllu, 
marka,jach'amarka, sü o suyu, el sistema de Gobierno : Jilaqata ysu consejo de 
ancianos, Mallku, Jach'a mayku, y Apu Qullana Mallku. Se desarrollo el vedadero 
comunismo primitivo en el producción, el terrirorio está señalando los nombres 
toponimicos en aun existen en montañas, valles y rios etc. Su historia inicia 
hace 5,518 años es decir han pasado 5 Willkas o soles y 5 pachakutis, mas 18 
maranaka o años aymaras. sus leyes filosóficas son tretradimencionales y cuyas 
categorías estan consideradas en dualidades, han retomado sus simbolos como son 
wiphala, chaka, y pacha.

 

JUAN JUAREZ MAMANI


 


To: aymaralist@yahoogroups.com
From: sergi_rodrig...@yahoo.com
Date: Tue, 15 Dec 2009 10:16:11 +
Subject: Re: [aymara] Contra los aimaras

  



Tines razon, Waldir, toda la razon, pero mira, tambien es verdad cientifica que 
la Tierra gira alrededor del sol, y sin embargo cada dia cuando miramos al sol 
nos parece que es el quien gira.

Las razas geneticamente no existen, cierto, pero socialmente si. Las razas son 
la consecuencia de la endogamia, y la endogamia puede ser voluntaria pero 
tambien puede ser forzada social o politicamente. Es muy loable explicarle a un 
niño negro americano que el es geneticamente igual a un niño blanco, pero lo 
que el niño verá cuando llegue a casa en el espejo sera una piel negra, que 
generalmente va asociada a una clase social y economica inferior.

Estoy de acuerdo contigo que hay que destruir pacientemente mitos acientificos 
como el de la raza, pero eso tiene que ir acompañado

RE: [aymara] POR FAVOR, Contra los aimaras

2009-12-17 Por tema juan juarez mamani

Chura yuqalla, jaqixa janiwa tukuskaniti, lap'amakiwa tukusispaxa, jichawa 
wasitata qalltskañani yaqha jakawisa, soxta willkanwa utt'ayañani yaqha 
p'iqinchiri, aymarasa ukawrasaxa amtasipxaniwa, sawiwa Juliku Katarixa: nä 
sapakiwa jichurunxa jiwkta, yaqhapanchanxa kut'anipxarikiwa waranqa waranqa 
yaqha sapxarikinawa jichhaxa jiwrjama ma jach'iktanwa yaqhapachanstï waljawa 
miratatañanixa. ukawa jiwasan aruxa. Churarakta, p'inqasiskarakita jaqi 
masimatxa, ukaxa jani wali chachaktanti, wali jani walsa qhaqtasiñani, ukaxa 
wali chachachiñanisa, yäla.

Yaqha aymaranakarusa sajawa: janiwa kunatsa jisk'achasiñamakiti, janiwa kuna 
juchsa lurktanti, naxa aymaratwa sistna ukati juchaspa?

Kamisatixa aka q'aranakaxa jisk'achawsitu, jichaxa  jiwasarurakiwa wakissitu 
taqxatasna wit'urpayañaxa, jani jaxsarapxamti, sarantaskakiñani nayraqatarusa, 
maski kastillanu arumpisa arustatañani jani aymara yatxasnxa.

YAQHURKAMA: JILATANAKA, KULLAKANAKA, TATANAKA MAMANAKA, YÄLANAKA YÄYANAKA, 
UKHAMARAKI ACHACHILANAKASA AWICHANAKASA YANAPT'APXITA.

juan juma.
 
 To: aymaralist@yahoogroups.com
 From: qull...@hotmail.com
 Date: Thu, 17 Dec 2009 14:42:56 +
 Subject: [aymara] POR FAVOR, Contra los aimaras
 
 
 BASTA,YA!, esa palabrita o palabrota CONTRA LOS AIMARAS o AYMARAS por me 
 agrede por racional me estoy reciclando y cuantos mas de ustedes son 
 recilclados y algunos renegados. sin ir lejos: no se preocupen que los 
 aimaras, aymaraso aimarás estan en un celeren extinción. dale al tiempo si la 
 quieren amigos, markamasis. OTRO, CONSERVEN su SALUD,(higado). Jakisiñkama.
 
 
 
 To: aymaralist@yahoogroups.com
 From: sergi_rodrig...@yahoo.com
 Date: Tue, 15 Dec 2009 10:16:11 +
 Subject: Re: [aymara] Contra los aimaras
 
 
 
 
 
 Tines razon, Waldir, toda la razon, pero mira, tambien es verdad cientifica 
 que la Tierra gira alrededor del sol, y sin embargo cada dia cuando miramos 
 al sol nos parece que es el quien gira.
 
 Las razas geneticamente no existen, cierto, pero socialmente si. Las razas 
 son la consecuencia de la endogamia, y la endogamia puede ser voluntaria pero 
 tambien puede ser forzada social o politicamente. Es muy loable explicarle a 
 un niño negro americano que el es geneticamente igual a un niño blanco, pero 
 lo que el niño verá cuando llegue a casa en el espejo sera una piel negra, 
 que generalmente va asociada a una clase social y economica inferior.
 
 Estoy de acuerdo contigo que hay que destruir pacientemente mitos 
 acientificos como el de la raza, pero eso tiene que ir acompañado de algo 
 mas, de una politica social y economica que permita que las endogamias que 
 conducen a la apariencia de raza desparezcan para siempre, si no estamos 
 jugando con la ciencia solo a favor nuestro y en contra del resto.
 
 Sergi.
 
 --- In aymaralist@yahoogroups.com, waldir wall_...@... wrote:
 
  
  Juan, amigo; las razas son tan vanas, tan inutiles, creaciones tan 
  estupidas que si era inevitable que hubieran existido nominaciones como 
  lunarejos, cobrizos, pelirrojos, pecosos, de ojos cafes, de pomulos 
  salientes, rubios, negros, mulatos, de cabelos negros, esos enunciados 
  nunca debieron haber adoptado otra connotacion de exclusividad o 
  superioridad, ideas que, ahora, con lo que se conoce de la genética en 
  nuestro tiempo de principios del siglo XXI, quedan obsoletas, absolutamente 
  incongruentes con nuestro tiempo. HAce algunos meses envie un 
  pronunciamiento sobre las razas de una organizacion de genetistas de primer 
  nivel mundial (creo que lo comentaste) a ver si la encuentro y la vuelvo a 
  enviar.
  
  Si a eso sumas una nocion parecida a imponer por UN DECRETO SUPREMO que 
  norme quienes son o por qué razgos físicos, culturales, ambientales etc a 
  tales o cuales peruanos nos corresponde pertenecer (obligatoriamente) a la 
  raza que le guste al decretante; hermano querido, estamos poniendo nuestro 
  empeño en algo asi como salar más todos los mares; no solo que el fruto de 
  ese nuestro trabajo no aprovecharìa absolutamente nada a la humanidad, sino 
  que podrìamos convertirnos en una especie de intoxicadores por desiciòn 
  propia, con premeditacion y alebosìa de la vida sobre el planeta.
  
  Olvidémonos de una vez por todas de toda nocion racista, por regla general, 
  cualquier humano puede hacer lo que cualquier otro hizo (bueno o malo) y 
  las pequeñas diferencias o ventajas congènitas, son más obras de azar que 
  factores comunes a todo un grupo poblacional. Nada de las virtudes o 
  defectos de comportamiento escapan a las actitudes aprendidas. No existe el 
  aymara, quechua, indígena etc. semidios POR HERENCIA RACIAL, ESA ES UNA 
  ESTUPIDEZ.
  
  Waldir t v
  
  
  
  De: juan juarez mamani juanj...@...
  Para: aymaralist@yahoogroups.com
  Enviado: lun,14 diciembre, 2009 20:46
  Asunto: RE: [aymara] Contra los aimaras
  
  
  TEMA: CONTRA LOS AYMARAS:
  
  En diferentes mensajes he tomado nota sobre el tema contra

[aymara]

2010-01-17 Por tema juan juarez mamani

Qullana Chura:

 

Wali taqi chuymampiwa arunt'anipxsma,  khuswa amtasiptaxa mathapiñatakixa, 
jiwaskamaxa jiwasana arusatxa suma parlakipt'asnaxa, kawkinkaspasa uka 
mathapiwixa, yat'ayanipxitatawa, inacha purt'anirikta.

JUAN
  
_
Connect to the next generation of MSN Messenger 
http://imagine-msn.com/messenger/launch80/default.aspx?locale=en-ussource=wlmailtagline

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara] POSTULADOS PARA ENTENDER EL VIVIR BIEN

2010-01-31 Por tema juan juarez mamani
 falta 
uno de los elementos no habria la vida. A estos movimiento pachamamistas, les 
felicito, pero no se aparten de la filosofía de sus ancestros y principalmente 
del lenguaje (ARU) por que en ella esta, nuestra filosofía, nuestra psicología, 
la historia y cultura en general.

JUAN JUAREZ MAMANI.
  
_
Discover the new Windows Vista
http://search.msn.com/results.aspx?q=windows+vistamkt=en-USform=QBRE

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara] Traducciones para wikipedia.

2010-05-09 Por tema juan juarez mamani

Señores de Aymaralist:

Hace poco, al abrir wikipedia aymara, noté que habia interrogante que 
significado tiene en aymara TUNUPA , MAKURI.
los de aymara lista, saben que el suscrito es aymara de nacimiento y recibí mi 
educación cultural en la lengua aymara en mi hogar, quiero salvar algunas de 
estas interrogantes a todas las que quiseran, peden visitar a: 
http://juanajuma.blogspot.com. 
ahora trataremos a interpretar el tema en cuestion:
TUNUPA, se traduce en la lengua aymara como su ancestro, viene de la palabra 
TUNU, quiere decir raiz principal, allguien pueda ser que diga la raiz es 
SAPHA,en este caso se refiere a la raiz de las plantas pequeñas o arbustos, los 
arboles grandes sigue su raiz llamandose tunu, y las raices secundarias sapha o 
saphi, ejemplo: Qulli tunuxa saphatatiwa (la raiz del colle esta inraizando). 
Cuando se refiere al ancestro humano se refiere al abuelo, aun mas al 
bisabuelo, etc. hasta donde se tenga me memoria de los ancestros.
Los cronistas españoles, este termino han deificado, mostrandoles que el tunupa 
era el Dios de los aymaras, creo que fue con el fin de confundir o mal informar 
a los hispanos, lo que no es cierto; el aymara apesar de que no tenía un 
archivo escrito, pero tambien sabía educar a sus progenitores en la verdadera 
sabiduria hoy unos cuantos conservamos.
MAKURI, se escribe MÄKHURI, quiere decir un poco mas de allá, cuando escriben 
los cronistas hacen referencia a las luchas entre quechuas y aymaras en el 
tiempo del Incanato, se disque, fue uno de los jefes de Qullas. 
En esta ocacion no vamos a narrar los mitos y leyendas de estos casos, por que 
se puede econtrar en wikipedia, o en los libros de los cronistas.
Espero que no sea una impertenecia. 
Gracias
JUAN JUAREZ MAMANI.
  
_
Explore the seven wonders of the world
http://search.msn.com/results.aspx?q=7+wonders+worldmkt=en-USform=QBRE

[Non-text portions of this message have been removed]



[aymara]

2010-07-04 Por tema juan juarez mamani

Señores de Aymaralist.

Con el respeto que se merece todos: He estado leyendo sobre la pregunta que 
hacía el Señor, que preguntó ¿como se pronunciaba el apellido MAMANI.

Este apellido es muy común en el pueblo aymara, cuyo significado quiere decir 
Águilla, pero en la lengua aymara tambien puede signifcar el que tiene madre o 
señora, mama quiere decir madre y ni sufijo que convierte el que la tiene, 
como tambien puede ser simplemente señora, doña etc. se dice mama. lo mismo 
puede pasar con el tatani, tata significa señor, padre, don, etc. el sufijo 
ni igual que anteriormente digimos el que tiene padre. Cuando se habla 
partes del cuerpo humano, esta palabra mamani se refiere al tubillo con la 
diferencia que que se le agrega muqu es dercir mamani muqu = tubillo.
Se dice por el blanqueamiento de apellido, es decir cambiar un apellido aymara 
en el lenguaje castellano o cualquier ideoma, como pusieron como ejemplo 
Perqa traducido en español de dice Pared y como apellido Paredes, o cualquier 
apellido traducido siempre su dignificado va ser lomismo. Por ejemplo Mamani a 
Aguilar, siguie siendo esa ave; lo que no va poder cambiar es su color de piel, 
color de los ojos, en total toda su genética, siempre va siguier siendo el 
aymara, apesar que no hable este lengua milinaria, en el Perú hay muchos 
originarios ocupan puestos altos en el Estado, o algunos son empresarios, como 
tambien haya pobres, por ejemplo: El Presidente de la Corte Superior de 
Justicia es un Dr. Luque de la provincia de Huancané de la comunidad de Wanchu, 
su apellido viene de una clase de papa amarga llamada Luk'i, ejemplos podemos 
citar muchos.
Tambien se dice de la monserga de la cosmovisión, derepente esto nos paresca 
algo incomprensible su fundamento teorico, pero para el aymara, es el concepto 
ideológico sobre lo que es cosmogonía, por ejemplo, estos días no mas, hemos 
celebrado el año nuevo aymara, es decir el 21 de Junio, ¿pero cuantos años 
estan contanto que hayan pasado y que año estamos empesando?,el pueblo aymara 
esta celebrando 5 willkas, 11 pachakutis 18 maras, traducido se dice: 5, 518 
años que estamos existiendo, eso yo no lo digo, si no que han  establecido los 
yatiriis y científicos, no solo eso, los yatirir y amat'a llegaron a calcular 
el movimiento del sol en 37º 30' desde el solsticio de invierno al equinocio de 
primavera. El año dividieron en 4 estaciones  13 meses, cada mes en 28 días, 
cada mes en 4 semanas, y una semana en 7 días, el día y la noche en 24 horas, 
cada uno de los elementos que abamos de nombrar con sus respectivos nombres en 
su lenguaje. Por eso es necesario conservar el lenguaje, para aquellos 
estudiosos de la historia humana en el continente americano.
Quienes se dedican en la investigacion social, política, historica, 
antropología, geopótica, etc. es necesasrio conocer la lengua aymara, por que 
toponimicante america esta nominado en lengua aymara.
Desculpe mi intromision ,  gracias por la oportunidad que me brindaron.
JUAN JUAREZ MAMANI

  
  
_
Explore the seven wonders of the world
http://search.msn.com/results.aspx?q=7+wonders+worldmkt=en-USform=QBRE

[Non-text portions of this message have been removed]