>Cualquier actividad se desarrollo por la práctica. De
ahí la ley "el
>criterio de verdad lo determina la práctica".

Ciertamente, Roman, tienes razon. Precisamente
nosotros estamos debatiendo cómo llevar cierta
traduccion a la practica, por tanto la práctica es
nuestro objetivo inmediato. Ya veo que la palabra
normalizacion resulta violenta para los miembros de
esta lista. Entonces veamoslo como "coordinacion de
criterios para la traduccion". El asunto es muy
simple: hay una tarea que hacer y esta tarea es
conjunta. Si no hay una previa "unificacion de
criterios" (tambien podemos llamarlo así) dificilmente
el resultado va a ser coherente. Eso es necesario, por
supuesto, si la traduccion la emprenden varios. Si una
sola persona se encarga de todo el trabajo entonces no
hace falta coordinar nada de nada pero ¿es ese el
caso?. Eso debe estar claro ahora y no despues
¿traduce uno?¿traducen varios? Espero que las cosas no
se hagan, como decimos en el Perú "a la criolla", es
decir "así nomás". Los resultados de estas
"criolladas" suelen ser defectuosos, deficientes y la
mayor parte de las veces simplemente inservibles, con
lo cual no valen el esfuerzo de hacerlas.

Hay que unificar criterios porque, en una misma
traduccion, no puede aparecer por aqui *laphi*, por
allá *paxina* y dos parrafos más adelante *pajina*
junto con alguna otra traduccion imaginativa. Esa es
la unica razon por la que creo que es imprescindible
unificar los terminos que se usaran en la traduccion;
llamemoslo normalizacion, estandarizacion,
unificacion, acuerdo, convenio, coordinacion o lo que
se quiera. Creo que el esfuerzo que se hará merece que
se discutan estas cosas.

Por lo demás, no tengo un interes personal por
*figurar*, por lo cual no tengo inconveniente en que
la traduccion la emprenda uno solo o la hagan varios.
De hecho, no considero que la calidad de mi aymara me
acredite como traductor, razon que me excluye de
intentar tal cosa, pero sí deseo que la traduccion sea
coherente y sea util, por tanto, como referencia de
aymara www ¿o creen que google no tiene relevancia
alguna?

>Nuestra lengua es oficial en la comunidad aymara
hablante y no 
>requiere de otra oficialización, menos de un Estado
al que  habíamos 
>condenado.

Creo que confundes oficializacion con estandarizacion,
cosa que, por otra parte ocurre en las grandes lenguas
del mundo, bien por instituciones oficiales (La Real
Academia Española) o no oficiales (el Diccionario
Webster, Microsoft, universidades, etc.) Por otra
parte, creo que no debes liberar al estado tan
facilmente de sus deudas historicas para con los
pueblos amerindios. El estado TIENE OBLIGACIONES SOBRE
LAS LENGUAS NATIVAS, obligaciones que no cumple o
cumple superficialmente.

>Las lenguas, como medio de comunicación es producto
del trabajo del 
>hombre, el mismo que lo ha desarrollado respondiendo
a sus 
>espectativas, con la práctica constante.
>Por lo tanto, lo que requerimos es producción. Los
signos de escritura
>pueden adaptarse o inventarse. Si ya hay practica de
una signografía,
>considero que serìa ingenuo inventar otra. 

Exacto, Roman, y ahora responde sinceramente ¿HAY UNA
PRACTICA TEXTUAL AYMARA EN INTERNET? ¿cual es el
numero total de paginas con contenidos en aymara en la
red? ¿dos? ¿siquiera cuatro? Entonces ¿de qué
signografia hablamos? En 2003 se empieza desde cero
porque no hay ninguna signografia.

Solo quiero añadir algo evidente. El mundo hablado y
el mundo escrito son entidades diferenciadas. En todos
los idiomas con escritura, las reglas del lenguaje
hablado no son las mismas que las del lenguaje
escrito, así que aún existiendo precedentes hablados,
son solo eso: precedente. Seguimos en la necesidad de
originar una textualidad propia.

>En cuanto al vocabulario. Toda lengua se desarrolla
hasta lo que 
>puede,posteriormente adopta nuevos términos de otras
lenguas por 
>influencia o por imposición.
>(...)Esto, considero que no es para asustarse, como
muchos me lo han 
>manifestado.

Yo, en esto, estoy de acuerdo. No creo en el purismo.
Algunas personas me han manifestado que habria que
tratar de huir de los prestamos de palabras mediante
la composicion o derivacion de palabras nuevas 100%
derivadas del aymara o del uso analogico de palabras
aymaras ya existentes. Ciertamente, generar
vocabulario de esta forma es posible pero ¿tiene
sentido? ¿sirve para algo más que para hacer patria?
en mi opinion, la lengua no deberia usarse parahacer
patria, al menos no hasta el extremo de que hacer
patria sea prioritario sobre otras consideraciones
como sinplicidad, usabilidad de la lengua, economia
lingüistica, verosimilitud, etc.

Mi opinion es que los prestamos lingüisticos, en tanto
que enriquecen el vocabulario de una lengua y colman
sus necesidades lexicas, no son intrinsecamente
perversos ni pueden serlo.

>Tratemos de paprticipar lo mejor posible en el
proyecto google

En eso estamos :)

Un saludo a todos

Alex Condori

___________________________________________________
Yahoo! Messenger - Nueva versión GRATIS
Super Webcam, voz, caritas animadas, y más...
http://messenger.yahoo.es

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.php
_____________________________________________

Responder a