Saludos a todos de nuevo.
    Comenta Jorge: "Entonces por favor no digamos barbaridades como que el
lojban pretende dar órdenes a la gente sobre la auxilengua que debe
hablar.". Ni el lojban ni el usik ni el esperanto lo pretenden, claro. Las
lenguas no son seres vivos. Pero sus hablantes sí lo son. Y hay lojbanistas
que pretenden eso, que pretenden dar órdenes a la gente sobre la auxilengua
que se debe hablar. Esta actitud es mucho más sistemática entre los
esperantistas.
    Por ejemplo, sabemos qué respuesta ha tenido entre los lojbanistas la
propuesta de hacer la lengua más semánticamente transparente. No es cosa del
lojban, pero sí de los lojbanistas.
    Y me apuesto doble contra sencillo, Jorge, a que sabías bien lo que yo
quise decir sobre el asunto. Sabes bien que no parto cada pelo en cuatro en
cuanto a estas cosas. Los lojbanistas, naturalmente, piensan que su lengua
es en cierto sentido "superior" a las auxilenguas de diseño étnico, y más de
uno sueña en convertir al lojban, o a algo parecido al lojban, en auxilengua
realmente difundida.
    En cuanto a que todas las lenguas son lógicas, nunca he cambiado de
opinión. Todas lo son, pero algunas de manera más cómoda que otras. Las
matemáticas y la lógica formal derivan, por cierto, de las lenguas (y no al
revés). Lo que necesitan las auxilenguas no es lógica formal, es lógica
cómoda.
    Es ilógico (todo el mundo me entiende al decirlo, salvo algunos que
parten cada pelo en cuatro) que en las lenguas neolatinas haya frecuentes
confusiones y un uso enmarañado de las mayúsculas al escribir, por la
carencia de una partícula de nombres propios. Esa partícula está bien
diseñada en lojban y otras lenguas, como el grupo bantú o el grupo sinense,
así que en tino hemos hecho más lógica la gramática neolatina añadiendo un
útil artículo de nombre propio. Alguno dirá que utilizo la palabra "lógica"
impropiamente aquí. Pero, si me entendéis (y es evidente que sí), ¿para qué
vamos a discutir sobre el sexo de los ángeles?
    Añado que, en cuanto a lenguas planificadas auxiliares, soy conciso y
más que lo voy a ser en el futuro. En esta lista, al menos para mí, las
cuestiones colaterales ya han sido superadas. Otra cosa es que mi enfoque
caiga mal, y sé que a varios les cae muy mal.
    ¿Quieres, Jorge, un ejemplo de frase sintácticamente ambigua en lojban?
Pues te diré una muy sencilla, no pensada para "pescar" a los lojbanistas en
falta, no pensada para partir cada pelo en cuatro. Es una de las frases
dadas en tus lecciones sobre el tino: "la xuan dunda lo xrula la anas". La
frase es sintácticamente ambigua, como su traducción al castellano: "El Juan
da una flor a la Ana." Podríamos referirnos a una flor de verdad, o a una
alabanza, o al coito que el Juan puede practicar con la Ana, etcétera. Son
el contexto y la situación los que aclaran la ambigüedad, como siempre. Que
el lojban tiene una ambigüedad sintáctica formal mucho menor que en las
lenguas étnicas es cierto y evidente. Nunca lo he negado ni lo he puesto en
duda.
    Esa precisión sintáctica nos sirve a los interlingüistas para analizar
las ambigüedades en nuestros diseños (diseños destinados al uso oral
popular) y evitar las ambigüedades incómodas, así como para crear
instrumentos cómodos con los que aclarar las ambigüedades aceptables.
    ¿Querías concisión, Jorge? ¿Queríais concisión en general los de la
lista Ideolengua? Pues ahí va una pregunta bien concisa, nada confusa ni
verbosa. ¿Qué juicio general y punto por punto os merece el tino como
auxilengua?
    De Alexandre Xavier Casanova Domingo.




----- Original Message -----
From: "Jorge Llambias" <[EMAIL PROTECTED]>
To: <[EMAIL PROTECTED]>
Sent: Tuesday, April 23, 2002 4:39 PM
Subject: Re: [ideoL] Mi punto de vista sobre el vocabulario del futurés.

Dice Alexandre:

>     Yo ya sabía que Jorge no considera al lojban como candidato al puesto
>de
>auxilengua generalizada.

Entonces por favor no digamos barbaridades como que el lojban
pretende dar órdenes a la gente sobre la auxilengua que debe
hablar.

>Pero, entre ciertas elites de ideolingüistas
>[...] se fanteasea con lenguas "lógicas"
>(todas lo son),

Coincidimos en que todas las lenguas son lógicas. Veo que
tú has cambiado de opinión, ya que antes habías dicho que
el tino había tomado elementos del lojban para superar
ciertos elementos "ilógicos" (que nunca precisaste) de
las lenguas naturales. Sólo mencionaste el artículo para
nombres propios, pero no es ni más ni menos lógico el
no tenerlo.

>     A mí, en ideolingüística, se me podrá acusar de todo menos de no ir al
>grano.

Bueno, convengamos que tus contribuciones no se caracterizan
precisamente por la concisión... :)

>     Voy a matizar algo sobre la pretendida "sintaxis inambigua". La
>sintaxis
>siempre es ambigua, también esas sintaxis japonesas o lochbánicas que
>encandilan a Javier y a Jorge.

Por sintaxis inambigua me refiero a que sea posible generar todas
y cada una de las expresiones gramaticalmente correctas en forma
automatizada. Por supuesto éste no es el caso del japonés ni de
ninguna lengua natural. El lojban lo logra partiendo de una
gramática definida a priori.

>En japonés, en lojban y en cualquier sistema
>de comunicación, incluso en la mitificada lógica formal (la cual es
>realmente un derivado de la única lengua real, la hablada) hay ambigüedad
>posible, claro que sí.

¿Ambigüedad sintáctica en lojban? ¿Podrías dar un ejemplo?

>Pretender una "sintaxis inambigua" es simplemente imposible.

Hay tantas cosas que han sido decretadas imposibles por
teóricos y que luego resultaron hechas... En todo caso, nada
nos impide disfrutar el intento.

Saludos,
Jorge



--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a