Hoy aparece en la portada de La Razon una noticia poco
usual. El Quijote se está traduciendo al spanglish. Y
me direis "pues vaya, que bien ¿y a mi que me
importa?". Lo que importa en sí no es la traduccion de
la novela, sino la reaccion de los gerifaltes de la
lengua castellana (Ansón y compañía). La posicion del
diario La Razón, o sea de Ansón, a través de su
editorial, sumada a la opinion de Victor Garcia de la
Concha (sumo sacerdote de la Real Academia Española, o
sea director) es la siguiente: el spanglish no es una
lengua. Si dejamos que hable un poquito más uno de
ellos oiremos que se trata de un fenomeno pasajero.
Traducción: el spanglish no solo no es una lengua sino
que nunca lo será. No se les cae de la boca el
calificativo de "jerga", por si quedara alguna duda
del origen espureo de esa dizque germanía que se
calcula hablada por unos veinte millones de personas
en los Estados Unidos.

Garcia de la Concha dice que el spanglish no esta
dejando ninguna huella en el español español, el
fetén, o sea el español verite que hablan él y Ansón:
«el noventa y tantos por ciento del español utilizado
en los periódicos hispanos que están en la red en
Estados Unidos es absolutamente estándar, común», esa
parece ser la prueba. Y yo que pensaba que la lengua
era un fenómeno oral, algo que nos confirma el
gerifalte, «lo cierto es que en las emisoras de radio
y televisión la invasión cada vez es mayor». ¡¡Ajá,
caiste malandrín, en tu propio gazpacho!! Asi que, al
parecer, el spanglish sí se habla donde se tiene que
hablar: en la calle, y de allí salta al inmediato
escalon superior, los medios audiovisuales. Como ya se
ha dicho muchas veces en esta lista, lo ultimo que
cambia es la escritura porque es el sistema más rígido
y más dificil de erosionar, pero todo llega, como por
ejemplo el 10% de periodicos que se salen de la
estadistica citada. Uh, que buena onda, chicos.

Pregunta guarra a mala leche: si el spanglish es tan
souvenir exótico de la frontera, si es tan poca cosa,
si es una simple curiosidad sin futuro ¿a qué viene un
señor editorial en La Razón, y a dos grandes muy bien
puestos a jurar y perjurar, con temor y temblor, que
no pasa nada, que al final no triunfarán las fuerzas
idiomáticas del mal? ¿no será que sí pasa algo? Digo,
es un decir.

Una última cosa. Me encantan las razones aportadas por
el editorialista enmascarado de La Razón: es un
fenómeno sin futuro, <<porque es una lengua sin
normativa, espontánea y estrafalaria>>. Al parecer las
lenguas espontaneas no son lenguas, solo lo son las
lenguas planificadas, ¡¡las ideolenguas!!, oh, cuanto
honor. Tambien al parecer, las lenguas que superan el
6.5 en el indice de estrafalariedad corregida
Gibbson-Ansón pueden ser consideradas no lenguas. El
otro pecado del spanglish es no tener normativa, pero
eso se arregla poniendo a cuatro ancianos retrógrados
a momificar la lengua en alguna institucion que podria
llamarse Academy Republicana of Spanglish (lo de Real
podria ofender los oidos de más de un norteamericano)

Abajo del todo incluyo los primeros parrafos del
Quijote ya traducidos. Creedme, merece la pena
echarles un vistazo. yo creo que se entiende, aunque
el uso de "gentleman" aplicado a Don Quijote me ha
parecido francamente divertido (no sé por qué me hace
pensar en el Phileas Fogg de Julio Verne).

A más ver.

Alex

==================================
Diario La Razón 06/07/2002

EDITORIAL: EL QUIJOTE EN SPANGLISH

La fusión cultural e idiomática entre hispanos y
anglosajones en Estados Unidos ha dado lugar a un
fenómeno lingüístico curioso: el «spanglish», jerga
que mezcla palabras en inglés con construcciones
gramaticales españolas, y que usa un número
sorprendentemente alto de ciudadanos hispanos
radicados en Estados Unidos: unos 25 millones de los
40 que viven en la nación norteamericana.
   No es extraño que algunos den carta de naturaleza a
esta mezcla idiomática. Hasta tal punto, que, después
de varias publicaciones literarias, se han decidido a
traducir el Quijote al «spanglish», lo que ha dado un
resultado que, para algunos, será un engendro, y otros
verán con curiosidad. El director de la Real Academia
Española, Victor García de la Concha, lo ha
considerado, por ejemplo, un fenómeno sin futuro. Y
puede tener razón, porque es una lengua sin normativa,
espontánea y estrafalaria. Pero el fenómeno existe,
como tantos dialectos callejeros.
   Lo que sí es preciso resaltar es que el «spanglish»
tiene una estructura «castellana», aunque contenga
palabras inglesas. Y esto responde a una mentalidad de
los usuarios, que no se ha alterado aún viviendo en
una sociedad culturalmente anglosajona. Por eso, se
puede pensar que es más un cauce cultural hispano en
EE UU que una contaminación del español en beneficio
del inglés. O que un imposible esperanto. 


GARCIA DE LA CONCHA ADVIERTE: «No es una lengua»
Eva Muñoz - San Lorenzo de El Escorial.-

El director de la Real Academia Española (RAE), Víctor
García de la Concha, se expresó ayer con contundencia
en relación al «spanglish» en uno de los cursos de la
Universidad Complutense de El Escorial: «De lo que
estoy absolutamente seguro es de que eso que se llama
spanglish no es una lengua». A su juicio, «afirmar que
lo es, lingüísticamente, es una falsedad». El director
de la RAE explicó que el español que se habla en
Estados Unidos es un típico caso de lengua en
contacto. «Lo que se está produciendo es la
alternancia de códigos , que consiste en que un
hispano que no domina el inglés está utilizando un
esquema sintáctico del español con palabras inglesas».

   García de la Concha aseguró, además, que «el
spanglish no está dejando hoy ninguna impronta en el
sistema del español utilizado en Estados Unidos», tal
como pone de manifiesto una tesis doctoral de la UNED
a la que hizo referencia el director de la RAE, que
revela que «el noventa y tantos por ciento del español
utilizado en los periódicos hispanos que están en la
red en Estados Unidos es absolutamente estándar,
común». No obstante, García de la Concha concluyó que
«ahí está el reto», pues lo cierto es que en las
emisoras de radio y televisión «la invasión cada vez
es mayor».


TRADUCCION DEL QUIJOTE EN SPANGLISH:

«In un placete de La Mancha of which nombre no quiero
remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos
gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una
buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para
el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne
choppeada para la dinner, un omelet pa los sábados,
lentil pa los viernes, y algún pigeon como delicacy
especial pa los domingos, consumían tres cuarers de su
income. El resto lo employaba en una coat de
broadcloth y en soketes de velvetín pa los holidays,
with sus slippers pa combinar, while los otros días de
la semana él cut a figura de los más finos cloths.
Livin with él eran una housekeeper en sus forties, una
sobrina not yet twenty y un ladino del field y la
marketa que le saddleaba el caballo al gentleman y
wieldeaba un hookete pa podear. El gentleman andaba
por allí por los fifty. Era de complexión robusta pero
un poco fresco en los bones y una cara leaneada y
gaunteada. La gente sabía that él era un early riser y
que gustaba mucho huntear. La gente say que su
apellido was Quijada or Quesada ¬hay diferencia de
opinión entre aquellos que han escrito sobre el
sujeto¬ but acordando with las muchas conjecturas se
entiende que era really Quejada. But all this no tiene
mucha importancia pa nuestro cuento, providiendo que
al cuentarlo no nos separemos pa nada de las verdá.
   It is known, pues, que el aformencionado gentleman,
cuando se la pasaba bien, which era casi todo el año,
tenía el hábito de leer libros de chivaldría with
tanta pleasura y devoción as to leadearlo casi por
completo a forgetear su vida de hunter y la
administración de su estate. Tan great era su
curiosidad e infatuación en este regarde que él even
vendió muchos acres de tierra sembrable pa comprar y
leer los libros que amaba y carreaba a su casa as many
as él podía obtuvir. Of todos los que devoreó, ninguno
le plaseó más que los compuestos por el famoso
Feliciano de Silva, who tenía una estylo lúcido y
plotes intrincados that were tan preciados para él as
pearlas; especialmente cuando readeaba esos cuentos de
amor y challenges amorosos that se foundean por muchos
placetes, por example un passage como this one...».
   : La rasón de mi unrasón que aflicta mi rasón, en
such a manera 
   weakenea mi rasón que yo with rasón lamento tu
beauty. Y se sintió 
   similarmente aflicteado cuando sus ojos cayeron en
líneas como these ones: 
   ...el high heaven de tu divinidad te fortifiquea
with las estrellas y te 
   rendea worthy de ese deserveo que tu greatness
deserva".



_______________________________________________________________
Copa del Mundo de la FIFA 2002
El único lugar de Internet con vídeos de los 64 partidos. 
¡Apúntante ya! en http://fifaworldcup.yahoo.com/fc/es/

--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a