Re: [ideoL] verbo mapudungun

2002-09-28 Por tema Latinovique

Saludos, Danilo.
Conozco también yo el verbo mapudungun, la parte más compleja de la
lengua. No os he respondido antes con un análisis del mismo, sencillamente
porque ya estoy harto de que en total violación de la netiquette se aluda
o se inquiera continuamente quién hay detrás de mi seudónimo. Empiezo a
comprender a Alexandre en su bronca actitud con mucha gente aquí, aunque
desde luego no la voy a imitar.
Además de Adalberto Salas, hombre un tanto estirado y que no es
precisamente un hablante habitual de mapudungun, recomiendo las obras de
María Catrileo sobre el mapudungun, relativamente accesibles en España.
También estoy dispuesto a contestar en privado, o en público aquí en
esta lista, a quien me pregunte sobre el mapudungun, pero respetando la
netiquette.
Latinovique.




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Curiosidades sobre el asturiano

2002-09-28 Por tema kelahath Ohar

Trinitas dixit:
La denominación balcavarés para referirse al diasistema lingüístico que 
va desde el Rosellón al Carge (Murcia), ambos lugares incluidos, es 
minoritaria, sí. Pero muy fundada. Los lingüistas que la usamos no somos 
mayoría, mas al usarla evitamos confusiones y manipulaciones que seguramente 
conoces. Los lingüistas (predominantemente valencianos y a veces baleares) 
que han introducido el término lo han hecho para distinguir lo que es el 
catalán de lo que es común a valenciano, ribagorzano, etcétera; y además 
para dar nombre común a una lengua común. El valenciano no es un mero 
dialecto del catalán, ni se puede decir que el valenciano y el catalán sean 
dos lenguas próximas. Son dos dialectos de la misma lengua, el balcavarés. Y 
si tengo la desgracia de coincidir en mi uso del término con Alexandre (y 
con lingüistas valencianos) es lo mismo que si tengo la desgracia de 
coincidir con Álex Condori, con Juan Carlos Moreno Cabrera y con los 
lingüistas experimentales (los filólogos son otra cosa, evidentemente) en 
que las lenguas son un fenómeno esencialmente oral y sólo secundariamente 
escrito.

Vuelvo a repetir en la lista por qué el término balcavarès no tiene ni 
pies ni cabeza. Este nombre está basado totalmente en cuestiones políticas 
(balears-catalunya-valència), cosa que ya lo hace rechazable, pero aún hay 
más: el nombre supone la existencia de tres grandes dialectos que ocupan 
exactamente la extensión de su Comunidad. Si nos introducimos un poco en la 
dialectología catalana, veremos ya el primer día que esto no es así. En 
Catalunya [repito de nuevo... debe estar también en el mensaje número x?]no 
hay sólo un dialecto, es decir, no es posible oponer catalán a valenciano o 
a balear, porque no hay ningún dialecto que se llame catalán (!).
Si la mayoría de expertos preferimos el término catalán para referirnos a la 
lengua de todo el dominio, no nos basamos en cuestiones políticas. No se me 
hace nada extraño que el nombre de balcavarès no haya tirado adelante, 
porque además de impreciso es risorio.
Espero que te/os (en cualquiera de vuestras reencaranaciones alexandrianas) 
haya quedado claro: catalán es el conjunto de dialectos, no un dialecto 
(los dialectos son: balear, alguerès, central, rossellonès, nord-occidental 
y valencià). Y, entre otras cosas, si el nombre de la lengua es catalán, es 
porque la lengua nació precisamente en la Catalunya Vella.

Kelahäth

PDTA: Que alguien me recuerde el número del mail para cuando tenga que 
volver a enviar la misma respuesta, por favor.



Ighell·àrnen on höllat em s'eirsil / I totes les filles de cançó seran 
humiliades (Ecle 12:4.)


_
MSN Fotos: la forma más fácil de compartir e imprimir fotos. 
http://photos.msn.es/support/worldwide.aspx



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] verbo mapudungun: dos cuestiones

2002-09-28 Por tema alounis2000

Mil gracias, Danilo. He incluido tus respuestas en mi (aún escaso) 
material sobre el mapudungun.
Abusando de tu paciencia, te pediría sólo dos cuestiones más:

1) ¿me podrías poner la conjugación del verbo /amun/ en los tres 
tiempos restantes (pretérito del pasado, futuro y futuro 
condicionado)? Así me hago una idea de los sufijos que los 
diferencian.

2)(no verbal) ¿Qué significa la partícula TA? Por ej. /ta pelon/ la 
luz, /ta mapu mew/ en la tierra (me parecía un artículo, pero en 
los vocabularios veo que el art. es TI).

Chaltu!
Alounis





--- En [EMAIL PROTECTED], Danilo Vilicic [EMAIL PROTECTED] escribió:
 Hola a todos de nuevo, bueno en resumen, y tratando de ser BREVE (y 
sin
 párrafos sangrados, jejeje...), el verbo en mapudungu es 
terriblemente
 complejo, aglutinante (y polisintético),
 - distingue tres modos: real, hipotético y volitivo (imperativo).
 - cuatro tiempos: presente-pretérito, pretérito del pasado, futuro 
y futuro
 condicionado.
 - Distingue tres personas I, II y III, que se agregan como sufijos 
a la raíz
 verbal, el verbo puede expresar la interacción entre dos personas, 
así
 tenemos una persona focal y una persona satélite.
 - Además distingue toda una serie de sutiles relaciones que son 
imposibles
 de expresar en un verbo español.
 
 
 Verbo amun (ir).
 (los verbos que indican movimiento, señalan tiempo pasado en su 
forma
 básica).
 
 amu-n : yo fui
 amu-y-mi: tú fuiste
 amu-y : él/ella fue
 
 amu-y-u: nos. dos fuimos
 amu-y-mu: vos. dos fuisteis
 amu-y-ngu: ellos/ellas dos fueron
 
 amu-(y)-iñ: nosotros fuimos (y también amuiiñ)
 amu-y-mün: ustedes fueron
 amu-y-ngün: ellos/ellas fueron
 
 Importante:
 Como se ve, se distingue entre singular, dual y plural. La trecera 
persona
 lleva marca cero, pero para indicar dual se le agrega ngu y plural, 
ngün.
 -y- indica el modo real (o indicativo) excepto en la primera persona
 singular. Cuando el sufijo personal empieza por i, como por 
ejemplo -iñ,
 esta y se funde generalmente (en el habla cuidad puede marcarse).
 ü no se pronuncia como en alemán, corresponde a una vocal posterior 
alta no
 redondeada (similar a la I del turco).
 ng es una nasal velar.



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Curiosidades sobre el asturiano

2002-09-28 Por tema Latinovique

Saludos, Kelahäth.
Procuraré evitar cuestiones políticas partidistas en esta respuesta.
El nombre balcavarés intenta simplemente hacer un acrónimo de las tres grandes 
zonas donde se habla la lengua: Baleares, Cataluña y Valencia. No implica que en 
Valencia se hable un solo tipo de valenciano, por ejemplo. Desde luego que en el 
Principado de Cataluña hay un sociolecto bien establecido hoy, sociolecto que, por 
ejemplo, considera poco correcto, en un registro oral culto, mantener sin neutralizar 
las vocales átonas a, e y o. Podemos llamar catalán a ese sociolecto sin 
salirnos abusivamente del uso común. Pero estos sociolectos no involucran al término 
balcavarés, que puede tomarse como simplemente geográfico, igual que Yugoslavia 
era el país de los eslavos del sur, por razones de neutralidad política.
Desde luego, el término balcavarés no incluye en su denominación a otros 
territorios de lengua balcavaresa, como el Carge, Ribagorza o el Alguer. Tampoco lo 
pretende, como tampoco pretendía el término Yugoslavia incluir (o excluir) a los no 
eslavos del ya extinto Estado balcánico, se llame como se llame en el futuro una 
posible entidad integrada por Serbia y Montenegro, o sólo por Serbia. Ambos términos 
pretenden (y logran) simplemente ser neutrales e inequívocos, sin herir 
susceptibilidades. Nadie, incluso en un territorio tan cruzado por susceptibilidades 
étnicas como la antigua Yugoslavia, se sentía ofendido por el término Yugoslavia, 
aunque muchos sí, y mucho, por el término Serbia y por la denominación de serbio 
para todo el serbocroata.
Los lingüistas, al denominar, debemos tener en cuenta las sensibilidades políticas 
(sin plegarnos a ellas, claro) para evitar conflictos innecesarios.
Como sabes, popularmente la mayoría de los valencianos rechaza hoy el término 
catalán de Valencia para la variedad de balcavarés habitual en su territorio. Lo 
llaman prácticamente siempre valenciano.
El término balcavarés será algo injusto o excluyente en su génesis, pero desde 
luego en la práctica es totalmente inequívoco e imparcial.
Es inequívoco. El término lemosín puede referirse a una lengua sudoccitana 
distinta del balcavarés, pero el término balcavarés sólo significa una cosa: la 
lengua común de la que estamos hablando.
Es neutral. Los ribagorzanos, catalanes, valencianos, alguereses, etcétera, no se 
sienten colonizados ni degradados por este término. Por el contrario, el término 
catalán sulfura a muchos hablantes de valenciano; o sea, catalán del Reino de 
Valencia, balcavarés meridional o como quieras llamarlo; los dos nos entendemos, pero 
aquí me refiero a quienes tienden a sulfurarse por estas cosas. También hay muchos 
baleares irritados con el término catalán insular.
Otra ventaja del término es que evita confusiones al describir la lengua. Un 
ejemplo típico para enseñanza elemental: En balcavarés, las vocales átonas pueden 
neutralizarse o no. En catalán común se neutralizan, pero raramente lo hacen en 
valenciano común y en mallorquín común.. Compara con la frase En catalán, hablado 
desde el Rosellón al Carge, las vocales átonas comúnmente se neutralizan.. Eso 
implica serias confusiones al estudiante.
Por debajo de esto hay, como sabes, un problema normativo. Si los entes académicos 
y normativos para la lengua del Principado de Cataluña, el Reino de Valencia y las 
Islas Baleares se ponen de acuerdo en producir métodos audiovisuales para la enseñanza 
del balcavarés, ¿qué pronunciación presentarán? La pronunciación en Barcelona ciudad 
es tan diferente de la que hay en Valencia ciudad que, si se prima a una pronunciación 
sobre las demás (por ejemplo la barcelonesa, por razones demográficas) habrá 
protestas, seguro.
Como sabes, hay un conflicto sociolingüístico y geolingüístico en el balcavarés. 
No lo atizo, pero tampoco puedo honestamente silenciarlo al presentar las cuestiones 
de nomenclatura.
El nombre de la lengua es habitualmente catalán en Cataluña, sí, con raras 
excepciones. Pero en Valencia es habitualmente valenciano. ¿En serio, pretendes 
negarme esta última afirmación?
Podría extenderme más, por ejemplo recalcando un descubrimiento ya tan viejo como 
que antes de la colonización catalanoaragonesa en el reino de Valencia ya se hablaban 
allí lenguas neolatinas, y de modo mayoritario frente a las lenguas árabes o 
beréberes; pero creo que con esto basta para que todos observéis que la cuestión es 
más compleja que la simplista afirmación El uso correcto es el término catalán 
frente al uso del término balcavarés, que resulta marginal, confuso, politizado y 
totalmente desacreditado.
No tengo interés especial en el término balcavarés, pero repito que conviene, 
por todo lo que he expuesto antes, evitar sinécdoques como catalán o valenciano 
para denominar a la lengua en su conjunto. Podríamos ponernos de acuerdo en otro 
término, como llullés, de Raimundo Lulio, en balcavarés Raimon Llull, escritor 

Re: [ideoL] Curiosidades sobre el asturiano

2002-09-28 Por tema Pablo Batalla Cueto

Atendiendo a tus razones, Alexandre, el castellano debería llamarse entonces
arbococuchiecusaesguaguihonmenipapaperedovés., porque se habla en
Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España,
Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana y Venezuela.

No creo que haya que cambiar términos lingüísticos comúnmente aceptados,
demostrados y defendidos solo porque haya gente a quien no le gusten.

- Original Message -
From: Latinovique [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Saturday, September 28, 2002 3:25 PM
Subject: Re: [ideoL] Curiosidades sobre el asturiano


Saludos, Kelahäth.
Procuraré evitar cuestiones políticas partidistas en esta respuesta.
El nombre balcavarés intenta simplemente hacer un acrónimo de las tres
grandes zonas donde se habla la lengua: Baleares, Cataluña y Valencia. No
implica que en Valencia se hable un solo tipo de valenciano, por ejemplo.
Desde luego que en el Principado de Cataluña hay un sociolecto bien
establecido hoy, sociolecto que, por ejemplo, considera poco correcto, en un
registro oral culto, mantener sin neutralizar las vocales átonas a, e y
o. Podemos llamar catalán a ese sociolecto sin salirnos abusivamente del
uso común. Pero estos sociolectos no involucran al término balcavarés, que
puede tomarse como simplemente geográfico, igual que Yugoslavia era el
país de los eslavos del sur, por razones de neutralidad política.
Desde luego, el término balcavarés no incluye en su denominación a
otros territorios de lengua balcavaresa, como el Carge, Ribagorza o el
Alguer. Tampoco lo pretende, como tampoco pretendía el término Yugoslavia
incluir (o excluir) a los no eslavos del ya extinto Estado balcánico, se
llame como se llame en el futuro una posible entidad integrada por Serbia y
Montenegro, o sólo por Serbia. Ambos términos pretenden (y logran)
simplemente ser neutrales e inequívocos, sin herir susceptibilidades. Nadie,
incluso en un territorio tan cruzado por susceptibilidades étnicas como la
antigua Yugoslavia, se sentía ofendido por el término Yugoslavia, aunque
muchos sí, y mucho, por el término Serbia y por la denominación de
serbio para todo el serbocroata.
Los lingüistas, al denominar, debemos tener en cuenta las sensibilidades
políticas (sin plegarnos a ellas, claro) para evitar conflictos
innecesarios.
Como sabes, popularmente la mayoría de los valencianos rechaza hoy el
término catalán de Valencia para la variedad de balcavarés habitual en su
territorio. Lo llaman prácticamente siempre valenciano.
El término balcavarés será algo injusto o excluyente en su génesis,
pero desde luego en la práctica es totalmente inequívoco e imparcial.
Es inequívoco. El término lemosín puede referirse a una lengua
sudoccitana distinta del balcavarés, pero el término balcavarés sólo
significa una cosa: la lengua común de la que estamos hablando.
Es neutral. Los ribagorzanos, catalanes, valencianos, alguereses,
etcétera, no se sienten colonizados ni degradados por este término. Por el
contrario, el término catalán sulfura a muchos hablantes de valenciano;
o sea, catalán del Reino de Valencia, balcavarés meridional o como quieras
llamarlo; los dos nos entendemos, pero aquí me refiero a quienes tienden a
sulfurarse por estas cosas. También hay muchos baleares irritados con el
término catalán insular.
Otra ventaja del término es que evita confusiones al describir la
lengua. Un ejemplo típico para enseñanza elemental: En balcavarés, las
vocales átonas pueden neutralizarse o no. En catalán común se neutralizan,
pero raramente lo hacen en valenciano común y en mallorquín común.. Compara
con la frase En catalán, hablado desde el Rosellón al Carge, las vocales
átonas comúnmente se neutralizan.. Eso implica serias confusiones al
estudiante.
Por debajo de esto hay, como sabes, un problema normativo. Si los entes
académicos y normativos para la lengua del Principado de Cataluña, el Reino
de Valencia y las Islas Baleares se ponen de acuerdo en producir métodos
audiovisuales para la enseñanza del balcavarés, ¿qué pronunciación
presentarán? La pronunciación en Barcelona ciudad es tan diferente de la que
hay en Valencia ciudad que, si se prima a una pronunciación sobre las demás
(por ejemplo la barcelonesa, por razones demográficas) habrá protestas,
seguro.
Como sabes, hay un conflicto sociolingüístico y geolingüístico en el
balcavarés. No lo atizo, pero tampoco puedo honestamente silenciarlo al
presentar las cuestiones de nomenclatura.
El nombre de la lengua es habitualmente catalán en Cataluña, sí, con
raras excepciones. Pero en Valencia es habitualmente valenciano. ¿En serio,
pretendes negarme esta última afirmación?
Podría extenderme más, por ejemplo recalcando un descubrimiento ya tan
viejo como que antes de la colonización catalanoaragonesa en el reino de
Valencia ya se hablaban allí lenguas neolatinas, y de modo mayoritario
frente a las lenguas 

Re: [ideoL] Curiosidades sobre el asturiano

2002-09-28 Por tema Latinovique

Saludos, Pablo.
El problema al que aludes consiste en que hay términos comúnmente
aceptados en cierta parte del territorio donde se habla la lengua común,
pero no en otras. Así, el término serbio para denominar al serbocroata es
aceptado en Serbia pero no en Croacia, el término portugués es aceptado
como denominación de la lengua lusa en Portugal y (casi siempre) en el
Brasil, pero no en general en Galicia, etcétera.
Sencillamente: es absurdo, y hasta bastante hipócrita, silenciar o
minimizar serios conflictos sociolingüísticos y normativos que están detrás
de estas cuestiones de nomenclatura. Desde la lingüística, el uso de
términos precisos y neutrales es lo más científico. En cuestiones de
decisión política, la lingüística no entra directamente, pero sí que entra
en la claridad y en evitar términos innecesariamente conflictivos en el
lenguaje científico.
Tampoco es del todo justo llamar castellano a la lengua común de
España, Sudamérica y otros lugares, pero suele ser mucho más neutral que el
término español, y como además no suele dar lugar a dudas, es preferible.
Incluso en inglés creo preferible decir Castilian que Spanish, si me
refiero al castellano en concreto y no a las lenguas españolas en general.
Si te crees que no se usa a veces Castilian en este sentido al hablar o
escribir en inglés, simplemente te equivocas; basta consultar los
diccionarios, los textos en papel o los foros electrónicos para observar tal
uso, sin duda minoritario.
En cuanto al purismo lingüístico, en este punto sí me parece razonable
la postura de Javier. Habiendo una forma en castellano, prefiero usarla que
usarla un término realmente, o aparentemente, más cercano al original. Eso
forma parte del acervo lingüístico. No ignoro los follones que habéis tenido
(y que vais a seguir teniendo) con esa absurda polémica sobre adaptación de
topónimos y antropónimos en esta lista. Polémica en la que, desde luego, no
voy a entrar. Por algo estoy aquí con seudónimo: para evitar justamente este
tipo de historietas avinagradas y sin sentido.
Posdata: en tu acrónimo del castellano te dejas fuera Turquía, los
Estados Unidos, las Filipinas y otros territorios.
Latinovique.

- Original Message -

Pablo Batalla Cueto

el castellano debería llamarse entonces
arbococuchiecusaesguaguihonmenipapaperedovés., porque se habla en
Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España,
Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana y Venezuela.

No creo que haya que cambiar términos lingüísticos comúnmente aceptados,
demostrados y defendidos solo porque haya gente a quien no le gusten.

Raimundo Lulio... lo tuyo es purismo en estado puro, ¿eh?




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] verbo mapudungun: dos cuestiones

2002-09-28 Por tema Danilo Vilicic

Bueno, el tiempo que recién domino es el presente-pretérito, pero trataré de
conjugar los otros, considerando que el mapudungu es notablemente regular, y
que el agregar los sufijos que corresponden nos tendría que dar la forma
correcta (aunque será mejor que consulte con mi profesor después para estar
seguro).

Futuro.Pretérito del Pasado.
amu-a-n  amu-fu-n
amu-a-y-mi amu-fu-y-mi
amu-a-y  amu-fu-y

amu-a-y-u   amu-fu-y-u
amu-a-y-muamu-fu-y-mu
amu-a-y-ngu   amu-fu-y-ngu

amu-a-(y)-iñamu-fu-(y)-iñ
amu-a-y-mün   amu-fu-y-mün
amu-a-y-ngün  amu-fu-y-ngün


Futuro condicionado.
amu-a-fu-n
amu-a-fu-y-mi
amu-a-fu-y

amu-a-fu-y-u
amu-a-fu-y-mu
amu-a-fu-y-ngu

amu-a-fu-(y)-iñ
amu-a-fu-y-mün
amu-a-fu-y-ngün

En cuanto a la segunda pregunta, Ta es una suerte de partícula enfática,
auqnue yo la había escuchado postpuesta, como en inche ta (¡yo!), su
significado es difícil de traducir al español.

Bueno, cualquier pregunta que tengas no dudes en hacérmela, ya sea en la
lista o en privado,
Saludos,
Danilo Vilicic










- Original Message -
From: alounis2000 [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Saturday, September 28, 2002 7:47 AM
Subject: Re: [ideoL] verbo mapudungun: dos cuestiones


Mil gracias, Danilo. He incluido tus respuestas en mi (aún escaso)
material sobre el mapudungun.
Abusando de tu paciencia, te pediría sólo dos cuestiones más:

1) ¿me podrías poner la conjugación del verbo /amun/ en los tres
tiempos restantes (pretérito del pasado, futuro y futuro
condicionado)? Así me hago una idea de los sufijos que los
diferencian.

2)(no verbal) ¿Qué significa la partícula TA? Por ej. /ta pelon/ la
luz, /ta mapu mew/ en la tierra (me parecía un artículo, pero en
los vocabularios veo que el art. es TI).

Chaltu!
Alounis





--- En [EMAIL PROTECTED], Danilo Vilicic [EMAIL PROTECTED] escribió:
 Hola a todos de nuevo, bueno en resumen, y tratando de ser BREVE (y
sin
 párrafos sangrados, jejeje...), el verbo en mapudungu es
terriblemente
 complejo, aglutinante (y polisintético),
 - distingue tres modos: real, hipotético y volitivo (imperativo).
 - cuatro tiempos: presente-pretérito, pretérito del pasado, futuro
y futuro
 condicionado.
 - Distingue tres personas I, II y III, que se agregan como sufijos
a la raíz
 verbal, el verbo puede expresar la interacción entre dos personas,
así
 tenemos una persona focal y una persona satélite.
 - Además distingue toda una serie de sutiles relaciones que son
imposibles
 de expresar en un verbo español.


 Verbo amun (ir).
 (los verbos que indican movimiento, señalan tiempo pasado en su
forma
 básica).

 amu-n : yo fui
 amu-y-mi: tú fuiste
 amu-y : él/ella fue

 amu-y-u: nos. dos fuimos
 amu-y-mu: vos. dos fuisteis
 amu-y-ngu: ellos/ellas dos fueron

 amu-(y)-iñ: nosotros fuimos (y también amuiiñ)
 amu-y-mün: ustedes fueron
 amu-y-ngün: ellos/ellas fueron

 Importante:
 Como se ve, se distingue entre singular, dual y plural. La trecera
persona
 lleva marca cero, pero para indicar dual se le agrega ngu y plural,
ngün.
 -y- indica el modo real (o indicativo) excepto en la primera persona
 singular. Cuando el sufijo personal empieza por i, como por
ejemplo -iñ,
 esta y se funde generalmente (en el habla cuidad puede marcarse).
 ü no se pronuncia como en alemán, corresponde a una vocal posterior
alta no
 redondeada (similar a la I del turco).
 ng es una nasal velar.



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm




Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos
.html





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] verbo mapudungun (y un par de cosas)

2002-09-28 Por tema Danilo Vilicic

Saludos, Caballero quien quiera que seas, en primer lugar, no veo en que pueda afectar 
el estiramiento del extinto profesor Adalberto Salas (si, ya no se encuentra entre 
nosotros), aunque es cierto que la obra de Maria Catrileo es da bastante utilidad (y 
también obras más antiguas siguen siendo importantes, como la Gramática Araucana del 
Fray F.J. de Augusta, así como su Diccionario araucano-español y español-araucano.
En cuanto a Maria Catrileo, tenemos el Mapudunguyu. Curso de Lengua Mapuche y el muy 
útil Diccionario lingüístico-etnográfico de la lengua mapuche.

Saludos,
Danilo Vilicic






Saludos, Danilo.
Conozco también yo el verbo mapudungun, la parte más compleja de la
lengua. No os he respondido antes con un análisis del mismo, sencillamente
porque ya estoy harto de que en total violación de la netiquette se aluda
o se inquiera continuamente quién hay detrás de mi seudónimo. Empiezo a
comprender a Alexandre en su bronca actitud con mucha gente aquí, aunque
desde luego no la voy a imitar.
Además de Adalberto Salas, hombre un tanto estirado y que no es
precisamente un hablante habitual de mapudungun, recomiendo las obras de
María Catrileo sobre el mapudungun, relativamente accesibles en España.
También estoy dispuesto a contestar en privado, o en público aquí en
esta lista, a quien me pregunte sobre el mapudungun, pero respetando la
netiquette.
Latinovique.



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Curiosidades sobre el asturiano

2002-09-28 Por tema Jorge Llambias


Latinovique:
Incluso en inglés creo preferible decir Castilian que Spanish, si me
refiero al castellano en concreto y no a las lenguas españolas en general.
Si te crees que no se usa a veces Castilian en este sentido al hablar o
escribir en inglés, simplemente te equivocas; basta consultar los
diccionarios, los textos en papel o los foros electrónicos para observar 
tal
uso, sin duda minoritario.

En mi experiencia, en inglés se usa Castillian o Castillian
Spanish para referirse al castellano peninsular en contraposición
al castellano americano. Es decir, al revés de lo que tú sugieres.
Spanish casi siempre se refiere al castellano, casi nunca a las
demás lenguas de España.

Saludos,
Jorge


_
Join the world’s largest e-mail service with MSN Hotmail. 
http://www.hotmail.com



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Curiosidades sobre el asturiano

2002-09-28 Por tema Latinovique

Hola, Jorge.
El uso predominante es como tú lo dices; nunca he negado eso.

Otro tema: veo en vuestra página principal que hay una lista
complementaria en castellano, específica para auxilenguas, ¿cómo va esa
lista?, ¿cuántos interesados hay en ella?

Latinovique.

- Original Message -
En mi experiencia, en inglés se usa Castillian o Castillian
Spanish para referirse al castellano peninsular en contraposición
al castellano americano. Es decir, al revés de lo que tú sugieres.
Spanish casi siempre se refiere al castellano, casi nunca a las
demás lenguas de España.

Saludos,
Jorge




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re[2]: [ideoL] Curiosidades sobre el asturiano

2002-09-28 Por tema Rodrigo Portela Sánchez

 Otro tema: veo en vuestra página principal que hay una lista
 complementaria en castellano, específica para auxilenguas, ¿cómo va esa
 lista?, ¿cuántos interesados hay en ella?

 Latinovique.

En este momento somos 6 miembros y aún casi no hay mensajes.

Creé la lista en respuesta a una propuesta de Alexandre sobre una
lista de correo en español para discusiones sobre lenguas auxiliares planificadas. Aún
tengo que anunciar la lista en AUXLANG (_LA_ lista de correo en lo
relacionado con estas lenguas). Espero que después del anuncio alguno
más se apunte a Auxilenguas. Voy a traducir en español/castellano todo
lo que pueda del interfaz de la lista.

Rodrigo



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Iberplatandicarimexamericano (era: Las americanas tambien existimos)

2002-09-28 Por tema Alex Condori

YOlanda, desde el otro lado del atlantico reviro... que el español
se llame Esmeguasancoscochiecuaruru (España, Mexico, Guatemala,
Salvador, Costa Rica, Colombia, chile, ecuador, argentina, uruguay,
y eso que me faltaron un chingo (chilangismo del
esmeguasancoscochiecuaruru))

Franka Polari

hola, Franka,

Hay demasiados paises hispanohablantes para que el nombre
quede recordable. Lo podemos basar en los macrodialectos
del casteñol:

Iberplatandicarimexamericano

ibérico + platense + andino + caribeño + mexicano + americano

Si me he dejado a alguna ínsula dialectal, siempre
se puede asimilar a las contiguas  :)

Ah, y Guinea Ecuatorial ¿a qué dialecto pertenece?

saludos

Alex


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Sobordinacion y coordinacion

2002-09-28 Por tema Alex Condori

La cuestion que quiero formular es si
lo que llamamos subordinacion y coordinacion
son categorias que dependen del idioma en
particular o son, dijeramos, de origen
semántico. No sé si me explico. Lo que
me pregunto es si una frase con la misma
estructura del arbolito famoso puede ser
coordinante en un idioma y subordinante
en otro. En cuyo caso se trataria de una
categoria sintáctica, no semántica.

Pienso por ejemplo de qué manera sería
posible, por ingenieria ideolingüistica,
darle la vuelta a una construccion
subordinante en casteñol:

(1) me hace feliz que vivas tan cerca

Primer intento

(2) yo soy feliz, tu vives cerca

Pero no sé. Es posible que (1) no sea
totalmente equivalente a (2), sino una
mera aproximacion. Es el matiz semántico
lo que me preocupa en (1). Parece que
la felicidad de uno y la cercania del
otro mantuvieran una relacion causal
ausente en (2).

Segundo intento.

(3) Algo me hace feliz. Eso es el hecho
de que vives cerca.

el hecho de que vives cerca. Un sintagma
nominal, así que no he trasladado la
subordinacion a la segunda oracion de (3).

A estas alturas parece que me voy respondiendo
yo mismo. Casi podria decir que la
subordinacion es un hecho sintáctico
sin motivacion semántica. ¿es así?

La consecuencia ideolingüistica podria ser
la construccion de ideolenguas coordinantes
donde la subordinacion fuese un elemento
de exotismo indoeuropeo. Parece facil
pensar que historicamente la coordinacion
precedió a la subordinacion y no al reves.

Todo esto venia al hilo del mensaje sobre la
conjuncion en Valc.

saludos a todos

Alex


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Curiosidades sobre el asturiano

2002-09-28 Por tema kelahath Ohar




 No tengo interés especial en el término balcavarés, pero repito que 
conviene, por todo lo que he expuesto antes, evitar sinécdoques como 
catalán o valenciano para denominar a la lengua en su conjunto. 
Podríamos ponernos de acuerdo en otro término, como llullés, de Raimundo 
Lulio, en balcavarés Raimon Llull, escritor reivindicado por todos los 
bandos sin excepción, y por tanto neutral.

Llullés! -Como diría Obélix Estos romanos están locos...


 Una pregunta para terminar: si (con toda la razón isoglótica, por 
supuesto) distingues entre balcavarés central, rosellonés y noroccidental, 
¿por qué hablas de un solo dialecto valenciano, cuando las hablas 
valencianas contienen al menos una distinción tan radical que distingue 
nítidamente el territorio apitxat del que no es  apitxat? Tampoco diría 
yo que el balear es un dialecto, dadas las diferencias entre el habla 
ibicenca y el habla de la ciudad de Mallorca, por ejemplo. Yo hablaría de 
varios dialectos baleares, sin un sociolecto común tan reconocido como en 
el catalán o en el valenciano.

Anem per pams:
1. En valenciano hay tres grandes subdialectos: el valencià septentrional, 
el cual en el norte comparte isoglosas importantes con el subdialecto 
nord-occidental de Tortosa; el valencià apitxat (me sorprende que no lo 
hayas traducido!); y el valencià meridional. Es más, si mucho me apuras, te 
nombraré también el valencià mallorquí de Tàrbena i la Vall de Gallinera.

2. En balear hay también subdialectos, como es lógico. Y, si el conjunto de 
subdialectos baleares (esto también sirve para cualquiera de los otros 
dialectos) se consideran un único dialecto, no es una cosa azarosa. Todos 
estos subdialectos tienen unas características comunes que los diferencian 
del resto de subdialectos del dominio catalán.

3. Me gustaría mucho que en esta lista hubiera algún lingüista lleidatà o 
ribagorçà para que nos dijera si comparte tu afirmación. Ninguno de ellos 
diría a la ligera -ni lo admitiría- que el catalán neutraliza las vocales 
átonas. Se rasgarían las vestiduras. Ninguna persona con dos dedos de frente 
puede afirmar eso, porque esta es sólo una característica de los dialectos 
orientales.

4. (Éste seguramente será el punto más interesante) Por qué escribes un mail 
tan largo para repetir todo el rato lo mismo sin atender a las razones que 
se te exponen? Por mí, puedes llamar a mi lengua como te venga en gana 
incluso, con unas copas de más, yo mismo podría sugerirte algún nombre más 
disparatado aún. Ánimo: hay tantos nombres que cambiar y tan pocas las 
lenguas minorizadas!

Kelahäth

PDTA: No pienso seguir con la polémica que ya mantuvimos en tu otra vida de 
la lista. Está bien decir la última palabra pero siempre que tengas una 
razón científica y no cómica.


Ighell·àrnen on höllat em s'eirsil / I totes les filles de cançó seran 
humiliades (Ecle 12:4.)


_
Charle con sus amigos online usando MSN Messenger: http://messenger.msn.com



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Equivalencia de las conjunciones en valc

2002-09-28 Por tema kelahath Ohar

Muchas gracias por tu observación, David. Tomo nota :-)

Kelahäth


From: Davius Sanctex [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Subject: Re: [ideoL] Equivalencia de las conjunciones en valc
Date: Sun, 29 Sep 2002 00:09:33 +0200

Hola Kelahäth,

Interesante la idea del valc: alasor / alasoor / alasour / alasier / 
alasior  pero no lo pienses como traducción de conjunción + verbo si yo 
me topara con el Valc en un intento de describir esa lengua trataría de 
pensar que cada una de esas formas representa una realización de una 
categoría verbal (algo similar a los epistémicos del guaraní, el andoque y 
algunas otras lenguas de america del N. y Papua Nueva Guinea.
Por qué no trabajas en crear una conjugación verbal que exprese categorías 
epistémicas para expresar el sentido de ciertas conjunciones?

David S.

PD: por cierto llevo dos semanas dándole vueltas a un proyecto de 
ideolengua que va a ser la bomba! y tipológicamente muy pertinente aunque 
misteriosamente no haya lenguas como la que estoy pensando, aunque de 
alguna manera todas muestras rasgos que en mi ideolengua estarán muy 
acentuados ... paciencia


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]





Ighell·àrnen on höllat em s'eirsil / I totes les filles de cançó seran 
humiliades (Ecle 12:4.)


_
Charle con sus amigos online usando MSN Messenger: http://messenger.msn.com



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Formación de palabras del Español al Aingeljã

2002-09-28 Por tema aingelja

 Entonces el Aingeljã es casi un español proyectado!!! jejej

Qwe volles tu djure com u~ projetat spannes? Meh a basa da 
gramatica, oul'ordre das paraulas e moltas eixpresjõnas haven 
soul'orjeix clarament nou spannes, j'heh intentat qwe doul'eh u~ 
romanç idjolangaix com claras inflwenzas dou catalãn e dou galeu-
portucales, meh tãbeu include similaras paraulas ad ou franzes et ad 
oul'itallã (e diferents ne spannes e portucales), itemaix de lleuas 
ggermanicas inflwenzas doul'angles e dou ggermannes.

Dou nõn eh una simplificacjõ dou spannes, ni~n hast vocacjõ 
d'aixilangaix, purqwe hast sufizents eixceicjõnas e particulars 
cases cõ per façre qwe oul'Aingeljã nõn eh u~n'idjolangaix d'imedjat 
aprendiçaix.

Adio.

[¿A qué te refieres con un español proyectado? Aunque la base de la 
gramática, el orden de las palabras y muchas expresiones tienen su 
origen claramente en el español, he intentado que se trate de una 
ideolengua romance con claras influencias del catalán y el gallego-
portugués, aunque también incluye palabras similares al francés y al 
italiano (y diferentes en español y portugués), además de leves 
influencias germánicas del inglés y alemán. 

No se trata de una simplificación del español, ni tiene vocación de 
auxilengua, puesto que contiene suficientes excepciones y casos 
particulares como para hacer que el Aingeljã no sea una ideolengua 
de aprendizaje inmediato.

Adiós.]


Ángel.
A pagga doul'Aingeljã - La página del Angeliano - Angelian's Homepage
http://es.geocities.com/aingelja



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Curiosidades sobre el asturiano

2002-09-28 Por tema Latinovique

Saludos, Kelahäth.
En primer lugar, en cuanto a eso de mi otra vida, os reitero a todos
los que me confundís con Alexandre que os dirijáis a él, pues bien sabéis
hacerlo. Yo soy yo.
Conozco el caso del tarbenés, sí. He dejado el término apitxat sin
traducir, sencillamente porque no encuentro traducción posible. ¿Se te
ocurre alguna?
Otro tema. En la frase Anem per pams, ¿hay una errata por Anem per
parts o realmente quieres decir otra cosa?
En cuanto al sociolecto catalán, me parece que no me has comprendido
bien. Para empezar, he hablado de sociolecto, no de dialecto, pues
efectivamente no hay un único dialecto catalán en el Principado de Cataluña.
En el Principado de Cataluña, obviamente, se dan casos de distinción
tímbrica en las vocales átonas, de conservación de la erre final en los
infinitivos, etcétera. Nunca lo he negado. Lo que afirmo es que el
sociolecto culto hablado, el catalán a secas, neutraliza las vocales
átonas, elimina la erre final en los infinitivos, etcétera. Es evidente, por
ejemplo, que la conservación de la o átona está desterrada en las emisoras
públicas de radio y televisión catalanas, en el teatro, el cine, etcétera.
No nos encontraremos en general un vocalismo a la valenciana, ni se enseña
en el potente sistema educativo del principado, sistema que afianza cada día
más al catalán estándar como habla vehicular en toda Cataluña. Y ese catalán
estándar enseñado neutraliza siempre las vocales átonas.
Está claro que en Ribagorza y en Lérida se conservan las disticiones
a/e, e/i y o/u en las vocales átonas. No necesitas acudir a lingüistas de
esas zonas para que yo reconozca eso. Tampoco necesitas acudir a
dialectalistas del balcavarés para decirme que entre catalán y valenciano no
hay frontera definida; me parece que a estas alturas de mi carrera ya sé lo
que es una isoglosa y lo que es un diasistema.
En cuanto a la pregunta de fondo que te hago, sigue siendo ésta: ¿cómo
denominar a la lengua común de forma que, por una parte, no encrespe los
ánimos en Valencia (y otras zonas) y, por otra, distinga a la primera lo que
es propio de todo el territorio lingüístico de lo que es más bien rasgo
habitual del principado de Cataluña y zonas adyacentes?
Porque lo que está claro es que eso de catalán de Valencia los
valencianos no lo tragan ni a la de tres. ¿O sí?
Latinovique.

- Original Message -

Anem per pams:
1. En valenciano hay tres grandes subdialectos: el valencià septentrional,
el cual en el norte comparte isoglosas importantes con el subdialecto
nord-occidental de Tortosa; el valencià apitxat (me sorprende que no lo
hayas traducido!); y el valencià meridional. Es más, si mucho me apuras, te
nombraré también el valencià mallorquí de Tàrbena i la Vall de Gallinera.

2. En balear hay también subdialectos, como es lógico. Y, si el conjunto de
subdialectos baleares (esto también sirve para cualquiera de los otros
dialectos) se consideran un único dialecto, no es una cosa azarosa. Todos
estos subdialectos tienen unas características comunes que los diferencian
del resto de subdialectos del dominio catalán.

3. Me gustaría mucho que en esta lista hubiera algún lingüista lleidatà o
ribagorçà para que nos dijera si comparte tu afirmación. Ninguno de ellos
diría a la ligera -ni lo admitiría- que el catalán neutraliza las vocales
átonas. Se rasgarían las vestiduras. Ninguna persona con dos dedos de frente
puede afirmar eso, porque esta es sólo una característica de los dialectos
orientales.

Kelahäth

PDTA: No pienso seguir con la polémica que ya mantuvimos en tu otra vida de
la lista. Está bien decir la última palabra pero siempre que tengas una
razón científica y no cómica.




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Curiosidades sobre el asturiano

2002-09-28 Por tema Miguel Angel Sergei-Vladimir Gobarçeyevic

joder!!! yo q llamaba al castellano simplemente español... ;) jaja :p ya se 
hable en mejico q en honduras... serian simplemente el español de mejico y 
el de honduras :P etc... q complicados sois chicos!!

Un abrazo chimo un abrazo!!

PDTA: David, lo q has hecho de adelantar lo de la lengua no se hace, nene 
malo, o se dice todo o no se dice nada ;p

Deu!


Original Message Follows
From: Pablo Batalla Cueto [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Subject: Re: [ideoL] Curiosidades sobre el asturiano
Date: Sat, 28 Sep 2002 15:46:22 +0200

Atendiendo a tus razones, Alexandre, el castellano debería llamarse entonces
arbococuchiecusaesguaguihonmenipapaperedovés., porque se habla en
Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España,
Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana y Venezuela.

No creo que haya que cambiar términos lingüísticos comúnmente aceptados,
demostrados y defendidos solo porque haya gente a quien no le gusten.

- Original Message -
From: Latinovique [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Saturday, September 28, 2002 3:25 PM
Subject: Re: [ideoL] Curiosidades sobre el asturiano


 Saludos, Kelahäth.
 Procuraré evitar cuestiones políticas partidistas en esta respuesta.
 El nombre balcavarés intenta simplemente hacer un acrónimo de las 
tres
grandes zonas donde se habla la lengua: Baleares, Cataluña y Valencia. No
implica que en Valencia se hable un solo tipo de valenciano, por ejemplo.
Desde luego que en el Principado de Cataluña hay un sociolecto bien
establecido hoy, sociolecto que, por ejemplo, considera poco correcto, en un
registro oral culto, mantener sin neutralizar las vocales átonas a, e y
o. Podemos llamar catalán a ese sociolecto sin salirnos abusivamente del
uso común. Pero estos sociolectos no involucran al término balcavarés, que
puede tomarse como simplemente geográfico, igual que Yugoslavia era el
país de los eslavos del sur, por razones de neutralidad política.
 Desde luego, el término balcavarés no incluye en su denominación a
otros territorios de lengua balcavaresa, como el Carge, Ribagorza o el
Alguer. Tampoco lo pretende, como tampoco pretendía el término Yugoslavia
incluir (o excluir) a los no eslavos del ya extinto Estado balcánico, se
llame como se llame en el futuro una posible entidad integrada por Serbia y
Montenegro, o sólo por Serbia. Ambos términos pretenden (y logran)
simplemente ser neutrales e inequívocos, sin herir susceptibilidades. Nadie,
incluso en un territorio tan cruzado por susceptibilidades étnicas como la
antigua Yugoslavia, se sentía ofendido por el término Yugoslavia, aunque
muchos sí, y mucho, por el término Serbia y por la denominación de
serbio para todo el serbocroata.
 Los lingüistas, al denominar, debemos tener en cuenta las 
sensibilidades
políticas (sin plegarnos a ellas, claro) para evitar conflictos
innecesarios.
 Como sabes, popularmente la mayoría de los valencianos rechaza hoy el
término catalán de Valencia para la variedad de balcavarés habitual en su
territorio. Lo llaman prácticamente siempre valenciano.
 El término balcavarés será algo injusto o excluyente en su génesis,
pero desde luego en la práctica es totalmente inequívoco e imparcial.
 Es inequívoco. El término lemosín puede referirse a una lengua
sudoccitana distinta del balcavarés, pero el término balcavarés sólo
significa una cosa: la lengua común de la que estamos hablando.
 Es neutral. Los ribagorzanos, catalanes, valencianos, alguereses,
etcétera, no se sienten colonizados ni degradados por este término. Por el
contrario, el término catalán sulfura a muchos hablantes de valenciano;
o sea, catalán del Reino de Valencia, balcavarés meridional o como quieras
llamarlo; los dos nos entendemos, pero aquí me refiero a quienes tienden a
sulfurarse por estas cosas. También hay muchos baleares irritados con el
término catalán insular.
 Otra ventaja del término es que evita confusiones al describir la
lengua. Un ejemplo típico para enseñanza elemental: En balcavarés, las
vocales átonas pueden neutralizarse o no. En catalán común se neutralizan,
pero raramente lo hacen en valenciano común y en mallorquín común.. Compara
con la frase En catalán, hablado desde el Rosellón al Carge, las vocales
átonas comúnmente se neutralizan.. Eso implica serias confusiones al
estudiante.
 Por debajo de esto hay, como sabes, un problema normativo. Si los entes
académicos y normativos para la lengua del Principado de Cataluña, el Reino
de Valencia y las Islas Baleares se ponen de acuerdo en producir métodos
audiovisuales para la enseñanza del balcavarés, ¿qué pronunciación
presentarán? La pronunciación en Barcelona ciudad es tan diferente de la que
hay en Valencia ciudad que, si se prima a una pronunciación sobre las demás
(por ejemplo la barcelonesa, por razones demográficas) habrá protestas,
seguro.
 Como sabes, hay 

Re: [ideoL] Sobordinacion y coordinacion

2002-09-28 Por tema Jorge Llambias


Dice Alex:

(3) Algo me hace feliz. Eso es el hecho
de que vives cerca.

el hecho de que vives cerca. Un sintagma
nominal, así que no he trasladado la
subordinacion a la segunda oracion de (3).

En Lojban, todas las subordinaciones son simplemente sintagmas
nominales:

   mi gleki le nu do xabju lo jibni
   Yo soy-feliz-por el evento (tú vives-en un lugar-cercano).

En Esperanto también la equivalencia de subordinadas y
sintagmas nominales se hace bastante explícita:

   Mi felicxas pro tio, ke vi logxas malproksime.
   Yo soy-feliz por ello, que tú vives cerca.

A estas alturas parece que me voy respondiendo
yo mismo. Casi podria decir que la
subordinacion es un hecho sintáctico
sin motivacion semántica. ¿es así?

Yo lo veo como una forma de nominalizar una frase.

Saludos,
Jorge


_
Join the world’s largest e-mail service with MSN Hotmail. 
http://www.hotmail.com



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Re: Sobordinacion y coordinacion

2002-09-28 Por tema Javier Barrio

 Pienso por ejemplo de qué manera sería
 posible, por ingenieria ideolingüistica,
 darle la vuelta a una construccion
 subordinante en casteñol:
 
 (1) me hace feliz que vivas tan cerca
 
 Primer intento
 
 (2) yo soy feliz, tu vives cerca
 
 Pero no sé. Es posible que (1) no sea
 totalmente equivalente a (2), sino una
 mera aproximacion. Es el matiz semántico
 lo que me preocupa en (1). Parece que
 la felicidad de uno y la cercania del
 otro mantuvieran una relacion causal
 ausente en (2).

Por supuesto que hay causalidad, ya que
que vivas tan cerca es el sujeto de me
hace feliz ...: Que vivas tan cerca hace
feliz a mi persona.


 Segundo intento.
 
 (3) Algo me hace feliz. Eso es el hecho
 de que vives cerca.
 
 el hecho de que vives cerca. Un sintagma
 nominal, así que no he trasladado la
 subordinacion a la segunda oracion de (3).

Siento aguarte el hallazgo, pero es que que
vivas tan cerca es sintácticamente nominal.
Es exactamente lo mismo si dices el hecho de
que, el que o simplemente que. En (3) lo
único que haces es alargar el discurso, ya
que sigues empleando la subordinación mediante
el hecho de que  Si buscas que no haya
subordinación, no puede aparecer que. Debería
ser: Algo me hace feliz: Vives cerca, y lo que
haríamos entonces sería dejar la subordinación
sobreentendida.

Saludos,
Javier



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html