(Mariano) El conductismo, entiendo, y, en particular, el conductismo
radical, quizá propone que la capacidad lingüística se desarrolla
mediante un condicionamiento continuo que gradualmente va alcanzando
cotas más y más sofisticadas, por ejemplo: reforzamientos posivos,
reforzamientos negativos, castigos negativo, castigos positivos, que
se vayan dando sucesivamente unos sobre otros afinándose más y más el
comportamiento. Este condicionamiento no parece que se pueda dar más
que a través de la interacciones personales, porque ¿es posible que el
condicionamiento se de por la mera percepción de lo demás y del medio?
parece que no.
(Gerardo) Sí, es posible. Hay que aclarar un poco lo del
condicionamiento. Básicamente hablamos de dos modalidades de
condicionamiento: pavloviano (asociativo) y operante (seleccionista).
El pavloviano consiste en que la exposición al apareamiento o
correlación de dos estímulos hace que un estímulo adquiera la función
(los efectos) del otro. Hay modalidades de pavloviano aún más
complejas: si por apareamiento sucesivo A con B, B con C, C con D, D
adquiere la función de A. La función que se transfiere de un estímulo
a otro puede ser innata o aprendida. El operante consiste en que la
consecuencia de un estímulo afecta la probabilidad futura de la
conducta que la precede, es un mecanismo similar a la selección
natural pero aplicada a las redes neurales (como análogo al genotipo)
según los efectos estimulares que provoca la respuesta (análogo al
fenotipo y sus efectos en la adaptación). El condicionamiento operante
es a su vez modulado por los estímulos discriminativos y los estados
motivacionales. De ambos condicionamientos se conocen los aspectos
conductuales y (más recientemente) neurofisiológicos, y se modelizan
en redes conexionistas.
Ahora, a tu pregunta "¿es posible que el condicionamiento se de por la
mera percepción de lo demás y del medio?", sí, por un lado los
estímulos observados sin participación entran en condicionamientos
pavlovianos, por ejemplo si el niño oye algo y ve algo simultáneamente
ocurre la adquisición de funciones de estímulo por condicionamiento
pavloviano. A esto se agrega el condicionamiento operante, para el
cual ciertas conductas que el niño observa actúan como estímulo
incondicionado (el niño no necesita aprender qué significa una sonrisa
o una expresión de miedo). La imitación se basa en el reforzamiento
automático por similitud de la propia conducta respecto al modelo
(también una función incondicionada del estímulo). La imitación ocurre
incluso sin necesidad de que el modelo esté presente (el niño emite
respuestas, y el reforzamiento por similitud hace que sólo se
fortalezcan las redes neurales cuyo resultado se asemeja al modelo).
Todo esto está en las propuestas de Skinner en 1957, y hay evidencias
posteriores en los estudios de condicionamiento pavloviano y operante.

(Mariano) Si es así, quizá la pobreza estímulo dada en sentido
personal en cualquier grado que se diera, parece que habría de resulta
fatal para el proceso de condicionamiento; al menos, surge la cuestión
de ¿cómo podría una persona aprender todo el vocabulario, todos los
aspectos de la morfología y todos los aspectos de la sintaxis por
medio de reforzamientos positivos y negativos y de castigos positivos
y negativos sino recibe in-put de todos esos aspectos y, además, si
tal in-put no se repite de manera continuada?
(Gerardo) El niño recibe input de todos los aspectos linguísticos que
aprende (ver los estudios de Moerk), no hay aprendizaje del lenguaje
si el niño no recibe tal input (no hay un lenguaje innato, lo que hay
es una capacidad innata de aprender el lenguaje). El input no requiere
repetición porque el niño aprende el modelo (por condicionamiento
pavloviano) y selecciona sus propias respuestas respecto a ese modelo
(por reforzamiento automático por similitud, en la imitación diferida).

(Mariano) Así, inclusive si no hubiera pobreza de estímulo, parece que
se requiera una riqueza de estímulo personal, para que el
condicionamiento sea la manera de aprender un lenguaje.  Desde mi
punto de vista, hay formas de condicionamiento presentes en el
aprendizaje del lenguaje, por ejemplo, como he comentado, cuando el
aprendiente comienza a entender el lenguaje mediante reglas que trata
de aplicar y que se ve obligado a corregir mediante un procedimiento
de prueba y error. Porque esto supone que el acierto, es premiado con
el éxito en la comunicación, y el error es castigado quizá
positivamente con una corrección, o quizá negativamente con una falta
de efecto o de respuesta. Pero, no hay razón para afirmar que el
condicionamiento en sus diversos aspectos sea la clave del aprendizaje.
(Gerardo) Esto es así porque tenés una concepción errónea del
condicionamiento, el tipo de concepción errónea que divulgó Chomsky.
Por esto te decía que es importante desconfiar de las fuentes
indirectas para sacar conclusiones acerca de lo que propone el
conductismo radical, y chequear las fuentes de primera mano. El
condicionamiento no es "premios y castigos", aunque sí podemos decir
en el sentido inverso que los premios y castigos funcionan (en los
casos en que funcionan) porque cumplen la función de estímulos
reforzantes o punitivos respectivamente. El condicionamiento es algo
más amplio: es un conjunto de principios de aprendizaje, de tipo
asociativo (en el condicionamiento pavloviano) o seleccionista (en el
condicionamiento operante), por el cual los estímulos adquieren y
modifican sus funciones (sus efectos sobre el organismo). Esto ocurre
a través de modificaciones en las redes neurales del organismo, que
ocurren en función de las contingencias (relaciones probabilísticas
entre variables ambientales y organísmicas) a las cuales se expone el
organismo.

Saludos,
Gerardo.


------------------------------------

--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.html


Enlaces a Yahoo! Grupos

<*> Para visitar tu grupo en la web, ve a:
    http://espanol.groups.yahoo.com/group/ideolengua/

<*> La configuración de tu correo:
    Mensajes individuales  | Tradicional

<*> Para modificar la configuración desde la Web, visita:
    http://espanol.groups.yahoo.com/group/ideolengua/join
    (ID de Yahoo! obligatoria)

<*> Para modificar la configuración mediante el correo:
    mailto:[EMAIL PROTECTED] 
    mailto:[EMAIL PROTECTED]

<*> Para cancelar tu suscripción en este grupo, envía 
    un mensaje en blanco a:
    [EMAIL PROTECTED]

<*> El uso que hagas de Yahoo! Grupos está sujeto a
    las Condiciones del servicio de Yahoo!:
    http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html

Responder a