Re: [ideoL] Traducción de este texto a vuestras ideolenguas.

2003-07-05 Por tema Carlos Thompson

Y he aquí las versiones en

Lingua Franca Nova:
  Mi ave tu a tota tempo con mi
  con tu nome en mil lingua,
  en cada nota,
  en cada arpejo,
  en cada parfum.

Chleweyés:
  fenfu ley doy mownge
  salta leye fonno fap in zey
  linna il in zey
  prinna il in zey
  dofta il in zey

Tokcir:
  daso mac ezo mo zupo cik
  ezo noma col tios tok
  u' inzùpo indà'
  u' inzùpo indà'kag
  u' inzùpo 'eksugor

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




[ideoL] Un par de composiciones en interlecto

2003-06-12 Por tema Carlos Thompson
He aquí un par de composiciones (algunos ya las habrán visto en otras
listas) de mi proyecto de interlecto.

El vocabulario ha sido tomado a la ligera de algunas lenguas europeas
occidentales, lo que tal vez facilite el reconocimiento inicial, pero mi
idea es tomarlo de una forma más sistemática de un grupo mayor de fuentes.

¿Alguien tiene listas de palabras de las lenguas más habladas?  Al menos que
incluya el indi/urdu y el ruso, el indonesio y el chino, además de español o
inglés...

Por lo demás, espero que se diviertan descifrando los detalles de la
gramática.

O PAPA DE NOS
o papa de nos ke sese in celo
mo i ese santo pe tua nomo
mo i kome a nos pe tua regino
mo i dones pe tua vilo
ici in terra e la in celo
give a nos in ci dago
pano de toto dago
merise ki debe de nos
kun nos merise a los ke debe a nos
lege non a nos fale a ki tente
e libere a nos de toto mal
biko i ese de tu pe regino e pe powero e pe ki late
duri sekulo sekulo e sekulo
amén.

RAPASO E LITA PURINSO
(LITA PURINSO - DUDEKA UNO)
donsi rapaso apare
-- bona daga dite pe rapaso
-- bona daga dite baka polita pe lita purinso ke vole mas vide non non
-- mi sese ici dite pe voso - nede le rebolo de apelo
-- vake ese tu? dite pe lita purinso - tu ese mun bela
-- mi ese nu rapaso dite pe rapaso
-- vene e juke kon mi dite pe lita purinso - mi ese mun tirisa
-- mi kune non juke kon tu dite pe rapaso - mi ese non tames
-- ah, apologi! dite pe lita purinso - mas depon li ha pense li dite vake
tames kere dite?
-- tu ese non de ici dite pe rapaso - vake tu sece?
-- mi sece la geno dite pe lita purinso - vake kere dite pe tames?
-- la geno dite pe rapaso - habe gun e jage - ti ese mun bora - los habe
galo - ti ti ese sola intero de los - tu sace galo va?
-- non dite pe lita purinso - mo sace feno - vake kere dite pe tames?
-- ti ese nu tin mun fegives dite pe rapaso - ti kire dite kope ligo
-- kope ligo?
-- ja dite pe rapaso - para mi - tu ese non lus ke uno lite regaso - tu
egas jus kun cen mila otera regaso - mi nece non tu - para tu - tu nece non
mi - para tu me ese non lus ke uno rapaso - mi egas jus kun cen mila otera
rapaso - mas kaso tu tame mi ton mitu nece mitu - para mi - tu ese unika in
toto mundo - para tu - mi ese unika in toto mundo
-- mi inite konkone dite pe lite purinso - ji haba nu rosa - mi pense ke
li ha tame mi
-- ti ese posibila dite pe rapaso - in tera no vide mun tin
-- ti sese non in tera dite pe lite purinso
rapaso vides perupesa e mun kurosa
-- en otera planeta va?
-- ja
-- ji haba jage-man en la planeta va?
-- non
-- ti ese interesa! - ji habe galo va?
-- non
-- non tin ese pafeta dite tirisa pe rapaso
...



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




[ideoL] Bongo bongo en interlecto

2003-06-12 Por tema Carlos Thompson
Él pega a su mujer [con frecuencia].
li bate ko bate lia eposo

¿Has terminado de golpearme ya?
tu ha bate fini mi va?

¿Por qué estás golpeando el tambor?
biko-ke tu tan le ponpo?

¿Desde cuándo has dejado de golpear a tu esposo?
kuan-ke ago tu ha lefe bate tua eposo?

Nosotros no pegamos a nuestras esposas.
mimi bate non eposo de mimi

Ella ha estado pegando a su esposo.
li ha bate bate lia eposo

Está enamorada de ti.
li ese en amore a tu

Ellos se han enamorado de nosotros.
los ha bile en amore a nos

Ellos están enamorados de ella.
los ese en amore a li

A los niños les gustan los libros.
regaso lise libo

Nos gusta este libro.
mimi lise ci libo

Esta chica está leyendo un libro.
ci fema lege libo

Los libros están sobre la mesa.
libo sese en taba

Los chicos están acostados.
regaso lide

Voy a poner al niño en la cuna.
mi pon lide a regaso in beda

Algunos de nuestros amigos fuman en pipa.
nu feno de nos fume men pipa

Fred fuma en pipa.
si fred fume men pipa

Aquel amigo mío está aquí ahora.
la feno de mi sese ici cian

El granjero trajo a sus amigos.
estano-man porite lia feno

La chica de ahí es la prometida de Fred.
fema ici ese fianse de si fred

Ella llevaba aquel vestido tan caro.
li porite la robe ke ese mun ecipa

Ella siempre viste elegantemente.
li ko ese elegante i robe

¿Cuánto tiempo estuviste allí?
longe-ke tu sese la?

Aquellos amigos tuyos me levantaron temprano.
la feno de tu vake mi morigi

Las rosas son bonitas: esta rosa es realmente bonita ahora.
rosa ese bela - ci rosa ese mun bela cian

Hans es un ligón. Kurt las persigue.
si hans ese kule-man - si kurt besece fema

Ping es pescador.
si ping ese fiske-man

Aquellos ratones ciegos que ves allí asustaron a la esposa del granjero.
la muso cega ke tu vide la - de los i ha bile susta pe eposa de estano-man

Aquellas chicas tan bonitas siempre están enamoradas de granjeros ricos.
la fema mun bela ko ese en amore a estano-man rica

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] sobre el lenguaje políticamente correcto

2003-03-02 Por tema Carlos Thompson
Juan Carlos Azkoitia escribió:

 Quizá nos parezcan horrendos estos nuevos plurales (lo
 de los eufemismos realmente me parece absurdo,
 ciertamente), pero, y haciendo un poco de abogado del
 diablo, porqué es tan feo algo como [EMAIL PROTECTED] [EMAIL PROTECTED]?

Bien, para empezar, el símbolo @, en la mayor parte de las fuentes
proporcionales, es mucho más grande que una letra minúscula y por lo tanto
resalta en el texto en demasía, rompiendo la fluidez del texto.  En la mayor
parte de las fuentes monoespacio, el tamaño de @ es similar al de una
mayúscula, de todas formas.

Por otro lado... ¿cómo se lee?  ¿Cuando encontramos [EMAIL PROTECTED] [EMAIL 
PROTECTED], cómo se
dice /[EMAIL PROTECTED] [EMAIL PROTECTED]/ con un shua, /los las seJores seJoras/ como 
el caso de
los(as) señores(as), o cómo?

Finalmente, algunos clientes de correo electrónico confunden las palabras
con @ con direcciones electrónicas, resaltando el supuesto hipervículo.

 Al
 fin y al cabo,en tan solo 4 países encontramos
 formación de plurales para todos los gustos:

 Gran Bretaña  inglésun solo género
 Alemania  alemángéneros masculino, femenino
 y neutro
 Españaespañol   dos géneros
 Francia   francés   dos géneros escritos, en
 general un género en lengua hablada (foncé, foncée;
 ami, amie...)

 Dado que el origen de estas cuatro lenguas es el mismo
 y en cambio la cantidad no, algunas de ellas tienen
 que haber perdido o ganado. Teniendo en cuenta que el
 ie tenía en su día 3 géneros, 3 de ellas han perdido
 géneros. Pero esto es un proceso que todavía no ha
 terminado, por tanto, estas cosas pueden seguir
 ocurriendo. ¿Propuestas para un nuevo plural
 masculino-femenino?  De momento tenemos: [EMAIL PROTECTED] [EMAIL PROTECTED] y
 los(as) niños(as).

Es sin duda una convención escrita que no corresponde al lenguaje hablado.
Al hablarse se dice los niños (epiceme) o los niños y las niñas.  Como
convención escrita prefiero la forma con paréntesis a la que me he
acostumbrado desde los tiempos pre-internet, al uso del @.  Pero bueno,
esto es un gusto personal.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] Acento y Tono en Sueco

2003-03-01 Por tema Carlos Thompson
davius sanctex escribió:

 Una petición para Carlos Thompson:

 [Mariano] ... el acento del japonés de tipo peach, mientras
 que el del inglés es de tipo stress.  Esto mismo vale para el
 español, aunque no estoy seguro de si, vale, por ejemplo,
 para el francés del que oído alguna vez decir que tiene un
 acento parecido al japonés (?).
 --

 Podrías explicarnos el estado de hechos en Sueco, Carlos?
 He leído que el sueco ha desarrollado un conjunto de tonos
 que si bien todavía no tiene mucha funcionalidad es un
  sistema emergente.

El sueco tiene dos tonos básicos que afecta a las palabras simples (no
compuestas), llamados generalmente tono 1 y tono 2, o agudo y grave.

El tono 1 (agudo) aplica principalmente a las raíces monosilábicas (o a
cualquier palabra acentuada en la última sílaba) y es muy similar a como el
inglés (o el español) acentúa sus monosílabos, aunque ligeramente acendente.

Ej. bil (automóvil), barn (niño (epi))

El tono 2 (grave) aplica principalmente a las raíces bisilábicas terminadas
en vocal átona.  La sílaba tónica (la primera) tiene una envolvente
ligeramente decendente y la átona (la segunda) tiene una subida.

Ej. pojke (niño (masc)), flicka (niña)

Hasta aquí podría pensarse que es una variación alofónica predecible, un
razgo secundario: palabras acentuadas en la última -- tono 1, palabras
acentuadas en la penúltima -- tono 2.

Sin emabargo las palabras cuando declinan por determinación, conservan su
tono, así:
en bil (un carro) -- tono 1
bilen (el carro) -- tono 1 (con acento en bil y en átono)
en pojke (un niño) -- tono 2
pojken (el niño) -- tono 2

Esto da lugar a algunos pares mínimos:
en tank (un tanque) -- tono 1
tanke (pensamiento) -- tono 2
tanken (el tanque) -- tono 2
tanken (el pensamiento) -- tono 2

La existencia de pares mínimos daría lugar a considerar que los tonos del
sueco no son un razgo secundario.  Pero usualmente, utilizar el tono
incorrecto se escuchará como un acento y no como algo que imposibilite la
comunicación (no como en el chino).

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] Glosa (Marc Ignasi)

2003-01-29 Por tema Carlos Thompson
Davius Sanctex escribió:

 [Davius] Cometes un error metodológico al olvidar
 que si tratas de comparar la facilidad para aprender
 una lengua tienes que ponerte en la hipótesis ceteris
 paribus (=el resto de cosas igual) o igualdad de
 condiciones inciales.
 Obviamente para un hablante de lengua románica el
 inglés es más fácil, porque el orden de los constituyentes
 es más similar, tendríamos que tomar a un japonés o un
 chino y entonces pedirle que lengua le parece más
 complicada de aprender. Podrías asegurar que para un
 danés es por ejemplo mucho más fácil aprender inglés
 que alemán?

Aunque no conozco el danés, ma atrevería a afirmar que un danoparlante
considerará más fácil de aprender el inglés que el alemán.  El inglés es una
simplificación de la morfosintaxis del danés, mientras que el alemán agrega
complicaciones que el danés no posee o no usa.  Al menos esto es muy cierto
respecto a sueco.

Ahora, estamos hablando de un dominio básico de la lengua, para ser capaz de
leer un texto o entablar una conversación trivial.  Aquel que pretenda
escribir como Shakespeare en inglés o como Goete en alemán estoy seguro que
requerirá casi el mismo tiempo en alcanzar el nivel necesario.

-- Carlos Th
   quien demoró más de diez años en poderse comunicar en inglés y le
bastaron dos años de sueco para lograr un nivel similar ;)



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] SUECO - DANÉS - NORUEGO--- ¿ Y LA ANTILLANA QUÉ ?

2003-01-29 Por tema Carlos Thompson
elx2003 escribió:

 2. Yesterday y When I am 64 en Scandisk-navo: Sueco,
 Danés o Noruego si es que son lenguas diferentes y no una misma.

La otra vez encontré una cita en Usenet que decía que en realidad el
noruego, el danés y el sueco son la misma lengua, solo que los daneses no
saben pronunciarla y los noruegos no saben escribirla.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Más sobre el biua.

2003-01-20 Por tema Carlos Thompson
David escribió:

 [Carlos] Aquí es donde hay una diferencia entre verbos
 transitivos e intransitivos.  Cuando la oración contiene
 un verbo transitivo, el sujeto se situa antes de modal:
 TVSMOC mientras que cuando hay un verbo intransitivo,
 el sujeto va después del modal, pero antes que cualquier
 otro complemento: TVMSC
 ---
 [david] Es interesante este hecho, esto sugiere un
 comportamiento ergativoide no? Aquí el sujeto intransitivo
 es colocado en la misma posición que el objeto del transitivo,
 no?

No sólo eso, aún no se ha discutido pero el biua tiene tres géneros:
animado, real y neutro.  Estos se reflejan en los artículos y pronombres.
Pues bien, mientras el animado (y las personas primera y segunda) tienen un
pronombre nominativo (siempre el sujeto) y otro acusativo (para los objetos
directos), el real y el neutro tienen un pronombre absoluto y uno ergativo.
El absoluto se usa siempre como objeto pero también como sujeto de los
verbos intransitivos.  El pronombre ergativo se usa únicamente como sujeto
de verbos transitivos.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Más sobre el biua.

2003-01-19 Por tema Carlos Thompson
Bien, parte de estos documentos es ir complementando para el documento de
lenguas construídas del grupo.

Bien, ya tengo publicadas las frases del bongo-bongo en
  http://chlewey.org/conlang/biva/texts.es.html
y una descripción de los sonidos y l aortografía en
  http://chlewey.org/conlang/biva/ss.es.html

Ahí se encontrarán enlaces de páginas que no he acabado de traducir del
inglés.

Sigamos, mientras tanto, con algunos datos sobre la sintaxis.

El biua es un idioma conocido como V2, esto es, que el verbo ocupa la
segunda posición de una oración.  La primera posición suele estar conformada
por el sujeto, pero esto puede variar.

El tiempo y el modo suele estar marcado por una partícula que llamaremos
modal.  El verbo conjuga aspecto mediante una flexión.

Los verbos pueden ser transitivos o intransitivos y esta división es
importante porque afecta la sintaxis.

Una frase simple, con un verbo intransitivo, suele tener el siguiente
aspecto:
  sujeto verbo modal complemento
que denominaremos por sus iniciales como:
  SVMC
El complemento es aquí lo que llamaríamos un complemento u objeto
circunstancial en el español.

Sin sorpresas hasta aquí, los verbos transitivos exigen un objeto directo
(O) y la oración tiene la estructura:
  SVMOC.

Como se dijo, el sujeto suele ocupar la primera.  Realmente la primera
casilla la ocupa el tópico de la oración, el cual suele ser el sujeto.

El tópico puede ser, sin embargo, cualquier objeto excepto el verbo.
(Usualmente el modal tampoco).

Cuando hay un tópico (T) diferente del sujeto, este ocupa la primera
posición, y el verbo se conserva en la segunda posición.  El sujeto pasa,
entonces, a ocupar una casilla después del verbo.

Aquí es donde hay una diferencia entre verbos transitivos e intransitivos.
Cuando la oración contiene un verbo transitivo, el sujeto se situa antes de
modal:
  TVSMOC
mientras que cuando hay un verbo intransitivo, el sujeto va después del
modal, pero antes que cualquier otro complemento:
  TVMSC

Podría decirse que la estructura básica es siempre esta (TVSMOC o TVMSC),
donde el tópico es cualquier objeto (incluido el sujeto) el cual se desplaza
al principio.

El tópico es, básicamente, de lo que se habla, y el resto de la oración es
el tema, es decir, lo que se dice del tópico.  Usualmente el tópico suele
ser el sujeto, pero no necesariamente.

Tomemos, por ejemplo la oración:
Yo quemé la casa ayer:
  Gij flerda pé dimbe el utal.
  S:yo V:quemar M:hice O:(casa la) C:ayer
Si el tópico es la casa:
La casa, la quemé ayer:
  Dimbe el flerda gij pé utal.
  O:(casa la) V:quemar S:yo M:hice C:ayer
Si el tópico es ayer:
Ayer quemé yo la casa.
  Utal flerda gij pé dimbe el.
  C:ayer V:quemar S:yo M:hice O:(casa la)

También sería posible frontalizar (topicalizar) el modal:
  Pé flerda gij dimbe el utal.
(tal vez algo así como: quemé yo la casa ayer)

Las frases interrogativas suelen topicalizar la palabra interrogativa, bien
sea el modal interrogativo: cé/cij/cov, o un pronombre interrogativo como
ceen (quién) cuun (qué) o xih coj (cuándo).
  Cij flerda gij dimbe el utal?   ¿Quemé yo la casa ayer?
  Ceen flerda pé dimbe el utal?   ¿Quién quemó la casa ayer?
  Cuun flerda gij pé utal?¿Qué quemé yo ayer?
  Xih coj flerda gij pé dimbe el? ¿Cuándo quemé la casa?

En teoría se podría no frontalizar la palabra interrogativa:
  Gij flerda cij dimbe el utal?
  Dimbe el flerda ceen pé utal?
  Gij flerda pé cuun utal?
  Gij flerda pé dimbe el xih coj?
etc.

Pero es raro y debe evitarse por estilo.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Biua, datos y bongo bongo

2003-01-17 Por tema Carlos Thompson
El biua (de biva, lenguaje en biua), es una lengua artificial, del cual ya
tengo traducidas algunas de las frases del bongo bongo y alguna descripción
(en inglés) en:

http://chlewey.org/conlang/biva/

Las frases son:

Él pega a su mujer [con frecuencia].
É rass xje mulna ene.

¿Has terminado de golpearme ya?
Cé tøsen bá rass gih?

¿Por qué estás golpeando el tambor?
So cuun ci rass bá pá pùmba el?

¿Desde cuándo has dejado de golpear a tu esposo?
Do xij coj tøsen bá rass xje mulna ebá?

Nosotros no pegamos a nuestras esposas.
Ón rass xje ýr mulnan eón.

Ella ha estado pegando a su esposo.
É ress xje mulna ene

Está enamorada de ti.
É nøgnte bah.

Ellos se han enamorado de nosotros.
Én nøgnten pá tjell.

Ellos están enamorados de ella.
Én nøgnte feèh.

A los niños les gustan los libros.
Sjeron jalen xibon.

Nos gusta este libro.
Ón jalen xibo elxoh.

Esta chica está leyendo un libro.
Gasta exoh lesa pá xibo.

Los libros están sobre la mesa.
Xibon el ytne ùn possa el.

Los chicos están acostados.
Sjeron e ytne pá.

Voy a poner al niño en la cuna.
Gij et baba e ùn babalòm el.

Algunos de nuestros amigos fuman en pipa.
Vèn enèhón xjotjata pagno.

Fred fuma en pipa.
Fred xjotjata pagno.

Aquel amigo mío está aquí ahora
Vèn loh egij pulle xoh xov.

El granjero trajo a sus amigos.
Jocam e xver pé vènen eé xoh.

La chica de ahí es la prometida de Fred.
Gasta eloh nov derir pá Fred

Bueno, hasta aquí voy por ahora.

Incluyo una guía de lectura y pronunciación para hispanoparlantes:

vocales en sílabas tónicas abiertas:
  a, á, aa: como la a del español pero algo posterior (gutural). /A/
  e, é, ee: como la e en castellano, o en el frances é. /e/
  i, í, ii, ij: como la i nuestra. /i/
  o, ó, ou, ov: como ou en español. /ow/
  u, ú, uu, uv: vocal alta central redonda, como la u del sueco o un punto
intermedio entre la u y la ou del francés. /}/ en SAMPA
  y, ý, eu, ev: como un ei redondeado o el francés eu+u. /9Y/ en
SAMPA.
  ø, oe, oj: como er en el inglés británico. /@/

vocales en sílabas tónicas cerradas:
  a, à, ah: como la u en el inglés but. /V/
  e, è, eh: como la e en el inglés bet o la è del francés. /E/
  i, ì, ih: vocal alta central, como la y del guaraní. /1/ en SAMPA
  o, ò, oh: como en español o en torre. /O/
  u, ù, uh: como la u en el ingles put. /U/.
  y, y`, yh: como la u del francés. /y/
  ø, ø`, øh: como la eu del frances coeur. /9/

vocales en sílabas átonas:
  muy laxas y reducidas, usualmente entre /@/, /I/ y /M/, dependiendo de la
vocal en las sílabas tónicas circundantes.

consonantes:
  b : como en español burro o inglés but. /b/
  c : siempre como en el español casa, o el inglés cat.  /k/
  ch : como la j del español peninsular. /x/
  d : como en español donde o inglés deed. /d/
  dj : como la j del inglés jet. /dZ/
  f : una f bilabial, como en japonés. /p\/
  g : como en español gato o inglés get. /g/
  gn : equivale a una ng como el ingles ping, seguida de una n. /Ng/
  h : cierra una sílaba abierta, usualmente se pronuncia como una pausa
glotal. /?/
  j : como la hi de hiena, o la y del inglés yet. /j/
  k : como la c del biua, pero se usa poco.
  l : como nuestra l. /l/
  m : como nuestra m. /m/
  n : como nuestra n. /n/
  nj : como la ñ del español ñoño
  p : como en español papa o en ingles pope.
  qu : equivale a cv.
  r : más o menos como en el español pero las reglas exactas merecen todo un
capítulo. /r/
  s : como en español latinoamericano cisne. /s/
  sj : como las sh del ingles show o la ch del francés. /S/
  t : como en español tito o en inglés tate. /t/
  tj : como la ch del español o el inglés. /tS/
  v : como la hu del español hueso o la w del inglés. /w/
  x : equivale a la ch.  Antes de i suena como xj.
  xj : como la ch del alemán ich. /C/

Las consonantes n, r y l se llaman sonorantes y pueden terminar una
sílaba abierta.  Todas las demás consonantes cierra (obstruyen) la sílaba
cuando están en la coda, al igual que nn, rr y ll.  Son sílabas
abiertas la que terminan en vocal, v, j, n, r o l.

Si la última sílaba de una palabra termina en vocal o en sonorante corta,
esta sílaba es átona, salvo que la vocal esté marcada como á, é, í, ij, ov,
uv, ev, oj.  Esto aplica a monosílabos también.

Algunos prefijos son átonos.  Estos no están marcados.

Teniendo en cuenta las dos reglas anteriores, todas las palabras acentúan en
la primera sílaba (que no sea prefijo átono), y en la última (que no sea
abierta no marcada).  En muchas palabras símples, esto equivale a un único
acento.

Las palabras no compuestas con doble acento, el primero es principal y el
segundo secundario.  Ésto se invierte en las palabras compuéstas.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las 

Re: [ideoL] Re: Feliz Sol Invictus

2002-12-24 Por tema Carlos Thompson
Aleqandro Flores escribió:

 No tendré más remedio que usar substitutos (t;=t con
 cedilla, ë=schwa, X=zhe cirílica).  Agradecería al
 admnistrador del momento la eliminación de mis dos
 mensajes anteriores:

Es decir: algo como esto?

 En la Tierra el saludo hlm.vI sería:

 t* mzì.çvliiţ gntgô.phi.hí, t* nra.ndâs.vaaaviii nqtgô mnæy

 ¡Este día del fuego (21 de diciembre) habrá de interesar
 con sus revelaciones, mientras que el día del vacío (23
 de septiembre) nos acercará al fin del mal y del bien!.

 En Rigel, el saludo hlm.vI equivalente sería:

 lmý.жtgxô.phi çknjә, dsju ·tgô hnræ.bqvè.vI.çhlñi

 Este día de ж habrá de ilumninar las conciencias, mientras
 que el ә augura que nos acercamos a la misión que I nos
 ha encomendado.

(La verdad no sé si Yahoo hará lo mismo con mi mensaje de lo que hizo con el
de Aleqandro).

¿Cómo se pronunicia?

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Felices fiestas

2002-12-24 Por tema Carlos Thompson
Bien, algunos pequeños saludos en chleweyés:

Para los cristianos:
Noel Masye: Feliz Navidar

Para los paganos:
Sustata Nore Masye: Feliz solsticio boreal.

Para los paganos más nórdicos:
Yowl Masye: Feliz solsticio de invierno.

Para los paganos romanos:
Sol Invictus Masye: Feliz sol invicto.

Para los judíos:
Hanuka Masye: Feliz Janucá

Para los PC:
Festa festa Masye: Felices Fiestas.

-- Carlos Thompson



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] La Castilla de *más allá* (era...)

2002-12-13 Por tema Carlos Thompson
Francesc escribió:

 [...] El
 catalanismo paella ha sido sustituido por la palabra
 castellana padilla, pero la padilla no es arroz
 con marisco (artículos que no existen en tierra de
 secano) sino habichuelas con carne.

Me pregunto si padilla es la forma más _padremoñal_ de paella.  Teniendo
en cuenta que paella es originalmente el recipiente (comunmente conocido
hoy como paellera) y no el plato, la forma paila me viene a la mente.
Al fin y al cabo una paila y una paellera son básicamente el mismo objeto.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Ayudas para Ill Bethisad: sobre lo del catalanoaragonés

2002-12-05 Por tema Carlos Thompson

- Original Message -
From: arkapallar [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Wednesday, December 04, 2002 7:56 PM
Subject: [ideoL] Re: Ayudas para Ill Bethisad: sobre lo del catalanoaragonés


Es de entenderse que en Aragón, la lengua que se habla no es el
castellano.
Aragón incluye a Cataluña y Valencia y la parte oriental de
Andalucía, así
como a las Baleares y un par de enclaves en la costa africana. De
tener una
lengua oficial unificada, esta lengua sería muy similar al Catalán
de *aquí*
(es de suponerse que sea una lengua naturalmente evolucionada y
normalizada,
y no una interlingua artificial) Hay alguien interesado en esbozar
tal
idioma oficial y contribuír con los nombres oficiales y comunes en
*aragonés
de...


 Históricamente, los territorios de acá de la Corona de Aragón (es
 decir, los de la península + las Baleares) se dividían políticamente
 en reinos diversos, pero lingüísticamente eran dos pueblos (el
 (navarro-)aragonés y el catalán), quienes con la reconquista
 peninsular se superponen sobre un sustrato mozárabe. Esto, sumado a
 que los lazos de unión eran más institucionales que auténticos,
 hacía que cada país tuviera sus leyes, idioma y demás, a pesar de
 ser todos súbditos del mismo rey. La Cancillería Real, o los
 escribas de la Corona, debían conocer el aragonés y el catalán,
 además del latín.

 Obviamente, las sucesivas victorias de la Corona de Castilla sobre
 la de Aragón, militares o monárquicas, irán castellanizando buena
 parte del territorio aragonés. Eso hace que hoy en día, aunque
 Murcia, la Andalucía oriental, el oeste de Valencia y el sur de
 Aragón sean de idioma castellano, conserven mucho léxico y algún
 otro rasgo de ese idioma. En el dialecto murciano existe una
 interesante concatenación de elementos del castellano meridional, el
 aragonés y el catalán meridional.

Bueno.  Sin la unificación de España, supongo que la influencia del
castellano sobre el aragonés hubiera disminuído, y mientras Zaragoza
continúe como la capital del reino de Aragón, el aragonés hubiera
permanecido como una lengua de prestigio, no necesariamente mayor que el más
literario catalán.

En mis bosquejos he propuesto a Barcelona como la capital moderna de un
reino de Aragón más unificado.  Supongo que si esta situación es
relativamente antigua, digamos, de hace unos 300 años o más, eventualmente
el catalán hubiera terminado imponiéndose sobre el aragonés como la lengua
del reino, lo que las telecomunicaciones actuales terminarían por completar
y el aragonés propio hubiera tenido un destino similar al de *aquí*.  Si
Barcelona es ergida capital en tiempos más modernos, habría habido una mayor
motivación para conservar el aragonés propio y el reino de Aragón sería
actualmente una nación bilingüe (como España o Bélgica *aquí* o como Francia
*allá*).

Sería bueno esbozar un poco más la historia de este reino, para tener una
mejor idea de lo que haya sucedido.  Mi propuesta, básicamente, es que
Isabel nunca se convirtió en reina de Castilla (su hermano había
sobrevivido), y Fernando fue sucedido por su nieto Carlos (hijo de Juana y
de Felipe de Austria), Rey de Aragón y Emperador del Sacro Imperio.  A
partir de aquí los reyes que *aquí* fueron españoles *allá* fueron
Aragoneses, incluyendo a Felipe I de Aragón (Felipe II de España aquí,
Felipe de Asutria nunca fue rey de Castilla) hasta la guerra de suceción
aragonesa, que, igual que aquí, fue ganada por los Borbones.  Navarra nunca
fue integrada a Aragón y eventualmente terminó en manos francesas.

Durante los siglos XVI y XVII, Aragón sería la principal potencia marina
cristiana en el mediterraneo y, junto con Austria, los principales
opositores de los otomanos.  Los reyes de Aragón serían igualmente reyes de
Napoles (Las Dos Sicilias), aunque no hubiera habido integración entre las
dos coronas.  Aragón busca también algún tipo de proyección fuera del
Mediterraneo y logra hacerse de Buenos Aires, desde donde emprende la
conquista desde oriente, del territorio del Río de La Plata (lo que España
hizo *aquí* desde el Perú).

Tras la guerra de suceción aragonesa, Francia e Inglaterra empezarían a
consolidarse como los grandes rivales en el mediterraneo, a la vez que
Austria-Dalmacia surge como una nueva potencia marítima.

Al no contar con el oro americano de Castilla para patrocinar las cruzadas
contra los turcos, Aragon busca consolidarse a través de una
industrialización más temprana.  Supongo que Barcelona lideraría este
proceso siendo ya el principal puerto aragonés.  Eventualmente alguno de los
reyes aragoneses decide mudar la capital de Zaragoza a Barcelona, bien por
iniciativa propia, bien para aplacar a los catalanes (un reino de Aragón,
sin duda, sería más dado a aplacar a los catalanes de lo que *aquí* fue
España).

No sé si esta historia es absurda.  Igual, como dije, Ill Bethisad no
pretende ser un escenario de historia alterna fuerte sino un sitio para
explorar variables lingüísticas y culturales.  Supongo que de las 

Re: [ideoL] La rueda del tiempo / danés

2002-12-05 Por tema Carlos Thompson
Antonio Ward escribió:

 [2] ¿Alguno de ustedes habla danés o, al menos, lo lee?
 Necesito traducir una página.

Algo alcanzo a leer del danés a través de lo que recuerdo del sueco.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Ayudas para Ill Bethisad

2002-12-04 Por tema Carlos Thompson
 Hola, Carlos.

 Qué idea tan increíble y entretenida esta.

 Te tengo una propuesta más interesante para el caso de Venezuela
 (soy venezolano). La Capitanía General de Venezuela (que dependía
 del Virreinato de Nueva Granada, hoy Colombia) fue vendida a unos
 banqueros alemanes en el siglo XVII, los Belzares, o Welsers, quienes
 enviaron a algunos colonos a ocupar las tierras. El motivo de la venta
 fue pagar deudas, obviamente, y Venezuela era una región relativamente
 muy poco importante del Imperio español en América en aquellos
 tiempos por lo que no perdían mucho con su venta.

 Sin embargo, los alemanes no resistieron el clima, las plagas y las
 arremetidas de los indigenas en aquellos aÑos y devolvieron el
 territorio a España. Una de las fantasías que he tenido siempre es
 cómo habría sido la Historia si los alemanes sí hubiesen logrado
 asentarse. Venezuela sería el único país del Nuevo Mundo de habla
 germánica. Las posibilidades linguüísticas son increíbles, así como
 las culturales. Venezuela tiene anglófonos a su derecha (Trinidad y
 Tobago, y la Guayana Inglesa), lusoparlantes al sur (Brasil),
 tendría a Colombia (hispanohablante) a su izquierda, y holandeses
 en el norte (Aruba, Curazao, Bonaire, etc.).

La idea me parece muy interesante, aunque creí que la influencia alemana
venía por las relacion entre la casas de Hapsburgo asutriaca y española.  En
Ill Bethisad, los Hapsburgo no estuvieron en Castilla sino en Aragón.  Hmmm.
Siglo XVII... esto es definitivamente después de Carlos I y Nicolas de
Federmann y antes de la suceción española.  Venezuela era, en ese entonces
parte de la Audiencia de Santo Domingo, si mal no recuerdo, y no se había
anexionado a la presidencia del Nuevo Reino de Granada para formar el
Virreinato de la Nueva Granada.  Bien, creo que se puede justificar todavía,
pero esto implicaría que Venezuela nunca sería parte de Nueva Andalucía (la
Nueva Granada de *allá*)

De todas formas no creo que la germanización de Venezuela hubiera sido
completa, pero sin duda abre posibilidades interesantes.

 Sólo quiero pedirte un favor: como latinoamericano, prefiero profundamente
 ver escrito México y no Méjico.

Usualmente yo escribo México, cuando hablamos de los Estados Unidos
Mexicanos de *aquí*, pero *allá* en Ill Bethisad, el nombre de Méjico quedó
como la ortografía oficial en castellano.  Tal vez en Nahuatl, el otro
idioma oficial de la República Mejicana, sí lo escriban con {x}.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Ayudas para Ill Bethisad

2002-12-04 Por tema Carlos Thompson
Antonio Ward escribió:

 Sin ánimos de ponerme pesado, la ortografía oficial del nombre de México
la
 decidieron los propios mexicanos. Sé que es un problema complejo este de
la
 x pronunciada como la j española, pero realmente me es desagradable
 verlo escrito de esa manera.

Bueno.  Dicho de otra forma: los mexicanos de *acá* (nuestro universo), se
decidieron por México.  Los mejicanos de *allá* (Ill Bethisad) se
decidieron por Méjico (bueno, los criollos, porque los Mexicas lo escriben
con x).  Lo mismo pasó con Tejas.

Yo respeto tanto la decisión de los mexicanos de *acá* como la de los
mejicanos de *allá*.

 Con esto doy por terminadas mis intervenciones respecto a este asunto.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Ayudas para Ill Bethisad

2002-12-03 Por tema Carlos Thompson
Hola muchachos y muchachas.

Ill Bethisad es un proyecto conjunto que derivó de la lista Conlang (en
Brown) y que actualmente se desarrolla principalmente en Conculture (en
Yahoo).  Sobre el cual tengo unas preguntas para la eminencias de este
grupo.

Es un proyecto sobre un mundo alterno en el cual han habido ciertas
discrepancias respecto a nuestra historia y es un mundo creado por
ideo-culturistas y no por alterno-historiadores, así que las consistancias
históricas no son muy profundas, aunque se espera que el mundo sea,
básicamente, creíble desde un punto de vista histórico-cultural-lingüistico.

Hay algunas propuestas que tienen que ver con el mundo hispano.  Estas son,
a saber:

España nunca se unió (bueno, salvo un corto periódo a principios del siglo
XVIII), y así los reinos de Castilla y de Aragón sobreviven en la
actualidad.

Fue Castilla quien descrubrió América para los europeos y quien conquistó la
mayor parte.  Al igual que *aquí*, Gran parte de norteamerica fue colonizada
por franceses y británicos, pero California, Tejas y Florida permanecieron
castellanizadas.  Los portugueses también colonizaron Brasil *allá*.

Navarra y las Provincias Vascongadas de *aquí* son parte de Francia.  La
unión personal entre Navarra y Aragón no se concretó en una España unida y
cuando los Borbones ganaron la guerra de suceción aragonesa, decidieron
integrar Navarra a Francia.

Aragón y las dos Sicilias (Sicilia y Nápoles), permanecen ligadas por una
union personal: El rey de Aragón es también el rey de las Dos Sicilias.  Sin
embargo son países independientes.

Aragón también se unió a la conquista de América colonizando el Río de La
Plata (Norte de Argentina, Uruguay, Partes de Paraguay, etc.)

Araucaria se fortaleció bajo la influencia de aventureros europeos (tal vez
franceses), pero los Mapuches tienen el poder actualmente.  Araucaria,
extendida también por la Patagonia, ha resistido los intentos chilenos y
rioplatences de anexarla.

Entre 1800 y 1950 varias colonias castellanas, aragonesas y portuguesas se
han liberado o logrado un gran grado de autonomía.  Otros territorios en
América continúan siendo parte integral de los países europeos.

La situación actual es la siguiente:

California: Se separó formalmente de Castilla cuando, tras perder a Méjico,
fue prácticamente abandonada por Castilla.

Tejas: Se separó de Castilla como reacción a las políticas liberales del
reino.

Méjico: se separó de Castilla tras una revolución indigenista (El imperio
Azteca no fue destruído como *aquí* sino que se convirtió en un estado
vasallo) en medio de la revuelta entre los criollos reaccionarios y los
realistas liberales.  Los criollos reaccionarios se refugiaron en Tejas.

Florida-Caribia: Florida se separó de Castilla tras la guerra de 1989 contra
la Liga Norteamericana (una unión de antiguas colonias británicas) y empezó
una campaña de _liberación_ de las Antillas, que culminó con la anexión de
Cuba alrededor de 1950.

Comunidad Centroamericana: es una comunidad autónoma del Reino de Castilla y
León.

Nuevo Reino de Andalucía (Panamá, Colombia y Ecuador *aquí*): es una
comunidad autónima del Reino de Castilla y León.

Como caso curioso, entre 1920 y 1977, la parte europea del Reino de Castilla
y Leon se declaró como una república, pero Nueva Andalucía y Centro América
permanecieron leales a la monarquía.  El Reino de Castilla y León, dejó
así de incluír a Castilla y a Leon.

República del Perú: Se separó de Castilla a la par de Tejas y por las mismas
razones.

Reino Inca (Tawantinsuyu): Se separó de Castilla a la par de Méjico y por
similares razones.

República de Charcas (Bolivia *aquí*): se separó de Castilla a la par del
Tawantinsuyu.

Reino Guaraní de Paraguay: se separó de Castilla a la par de Charcas y el
Tawantinsuyu y luego recuperó la zona ocupada por los aragoneses.

Chile: se separó de Castilla como respuesta revolucionaria al conservatismo
realista castellano.

Venezuela: se separó de Castilla como respuesta revolucionaria al
conservatismo realista castellano.

Araucaria: un reino mapuche nunca sometido a un gobierno europeo o criollo.
Estuvo, sin embargo, regido durante algún tiempo por aventureros franceses.

Paraná: una de las repúblicas en las que se dividieron las colonias
portuguesas en América durante la ocupación napoleónica.  Incluye a Rio
Grande do Sul, Sao Paulo y Matto Grosso.

Río de La Plata: Llamada república, este país independiente es una
monarquía constitucional cuyo jefe de estado es el mismo rey de Aragón y de
las Dos Sicilias.

Uruguay: Un estado autónomo mas no independiente de la República del Río de
La Plata.  No reconoce al rey de Aragón como monarca.

Brasil: otra de las repúblicas lusoamericanas, constituída como república
independiente cuando la monarquía portuguesa fue depuesta a mediados del
siglo XX.

Bahia: otra república lusoamericana, declarada independiente durante la
ocupación napoleónica.

Ecuador: república lusoamericana creada como reacción a Bahia cuando
Portugal 

Re: [ideoL] lexicor (C. Thompson)

2002-11-21 Por tema Carlos Thompson
Davius Sanctex escribió:

 Hola Chlewey,

 He estado revisando tu herramienta de creación
 automática de vocabulario, pero no logro ver bajo
 que principio opera, la lista de vocabulario para
 ciertos valores me da palabras repetidas, podrías
 añadir una pequeña explicación de como usarla.

Bien.  lexicor, como puede observarse, es un archivo de exell, y usa números
pseudoaleatorios (con una fórmula por demás sencilla y no muy pensada, la
cual fácilmente puede degenerar en ciclos o converjer).  Igualmente está
limitada a palabras de cinco letras, pero un buen usuario de Excell podría
expandirlo.

Se divide en dos hojas.  En una ('fonemas') se definen los fonemas y
ortografía de la lengua, así como la frecuencia de relativa del respectivo
fonema en la respectiva posición.  El ejemplo que se da genera palabras (o
raices) de la forma CVCVC.

El procedimiento es el siguiente:
Para el primer fonema tomamos la columnas A D y E.  En D colocamos, a partir
de la fila 3, el fonenma, en E su ortografía y en A su frecuencia relativa.
Si mi lengua puede comenzar con, por ejemplo: /p/, /t/, /k/, /?/ o /n/, pero
son mas frecuentes las /t/s que los /?/, digamos, el triple, podemos asignar
un valor de 3 al frente de la /t/ y 1 al frente de /?/.

Así:
  A  D  E
  2  p  p
  3  t  t
  3  k  k
  1  ?  '
  2  n  n

Hacemos lo mismo con F, I y J para la segunda letra, por ejemplo una vocal
entre /a/, /i/ y /u/.
  F  I  J
  4  a  a
  3  i  i
  2  i  u

y así.

Esto significa una probablilidad de 27% de la palabra inicie en /t/ y de 44%
de que la segunda letra sea /a/, para un 12% de que inicie en /ta/, mientras
que en un 9% iniciaría en /?/ con un 22% de que siga una /u/, para un 2% de
que inicie en /?u/.

Una vez hecho esto, se pasa a la otra hoja, la de palabras.

En la columnas B y C, G y H, L y M, etc. aparencen los pares
fonema-ortografía del primer, segundo, tercer, etc. fonema de cada palabra,
y las palabras aparencen en las columnas Z y AA.  (en Z la pronunciación y
en AA la ortografía).

Para cambiar las palabras, se pueden cambiar el valor de las casillas B2,
G2, L2, Q2 y V2.

Se puede mejorar la fórmula usando el generador de números aleatorios de
Excell, en lugar de mi generador de números pseudoaleatorios, pero este
tiene el inconveniente de que cambia cada vez que se modifica una casilla
(creo que hay forma de bloquear estos cambios automáticos).

No hay control de duplicados, lo cual indica que puede repetir palabras.  El
sistema no utiliza probablilidades de secuencias, lo cual es otra limitante.
Pero puede servir para generar una serie de palabras o raíces a las cuales
asignar luego un significado manualmente, descartando a mano las
duplicaciones o aquellas que no parezcan tener caracter dentro de la lengua.

(Para el ejemplo usé SAMPA... o más exactamente X-SAMPA, pero puede usarse
otro sistema.  En mi Excell XP sobre Windows 2000 no tuvo ningún
inconveniente en aceptar y usar los caracteres de extensión IPA de Arial
Unicode.)

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] RE: SOBRE LAS LENGUAS SEMÍTICAS, abjads y -de paso- abugidas

2002-10-26 Por tema Carlos Thompson

- Original Message -
From: David Sánchez [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Thursday, October 24, 2002 10:26 AM
Subject: [ideoL] RE: SOBRE LAS LENGUAS SEMÍTICAS, abjads y -de paso-
abugidas


 [Mariano] Un abjad es un tipo de sistema de escritura donde hay un
símbolo
 por caracter [?sonido] (como en un alfabeto). El término toma su
nombre del
 antigüo orden de las consonantes del alfabeto árabe Alif, Bá, Jim,
Dál,
 aunque la palabra puede tener racies anteriores en Fenicio o
Ugarítico.

 [David] Bueno visto así, sí las lenguas semíticas usan abjads en la
 escritura. Aunque distinguir entre adjads y alfabetos no me parece
 relevante. Yo de niño tenía tenia un sistema de escritura que solo
escribía
 las vocales si la palabra empezaba por vocal o si había un diptongo.
 Incluso existiendo alfabetos intermedios, que son los que Peters llama
 abugidas, como muchos alfabetos basados en el alfabeto brahmi en que
las
 vocales no-inherentes y diptongos son diacríticos obligatorios sobre
las
 consonantes (abugidas) y tienen signos especiales cuandolas vocales
van en
 inicio de palabra (justo la misma solución que tomé en ese alfabeto
del que
 hablaba).
 También los diversos tipos de escritura egipcia pueden ser
considerados
 abjads incompletos: no todas las consonantes estan representadas, pero
si la
 mayoría de consonantes, y si las palabras son extranjeras o prestamos
de
 hecho todas las consonantes se muestran (con lo cual los abajads no
son
 exclusivos de las lenguas semíticas yo diría). Tal vez lo razonable
sería
 hacer una gradación continua:

 (1) semi-abjads (egipico)
 (2) abjads (mayoría de lenguas semíticas)
 (3) abúgidas
 (4) alfabetos completos (turco)

 (1) y (2) no serían codificaciones unívocas fonológicamente, mientras
que
 (3) y (4) lo serían. Es decir (3) y (4) permiten reconstruir la cadena
de
 fonemas por completo a partir de la escritura (aún así existen lenguas
con
 sistemas alfabéticos en la que algun sonido como la oclusiva glotal no
está
 escrita completamente, como en copto)

Falta mencionar a los silabarios, tales como las kanas japonesas o la
escritura cheroque.  Las ideografías como la China y está el caso del
hangul coreano que muchos describen como un alfabeto dispuesto como un
silabario.

Muchos abúgidas parecen ser más silabarios en los que la vocal se marca
de una forma consistente, tal es el caso del Cree.  El paso siguiente de
esta secuencia (1), (2), (3) pareciera ser más bien (4) silabarios.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] discusiones de griego

2002-10-23 Por tema Carlos Thompson
marc ignasi corral escribió:

El primer tema tratado es sobre la riqueza de la
 lengua griega, él sostiene que es una lengua muy rica
 debido a la gran cantidad de vocabulario, y yo
 sostengo que es muy pobre puesto que ese gran
 vocabulario sale de la formación de palabras
 compuestas por diferentes raíces (como pasa con el
 Damín,que con un vocabulario de unas 200-250 palabras
 pueden mantener una conversación normal tratando de la
 mayoría de los temas), mientras que si fuera
 verdaderamente rica, serían palabras no formadas a
 partir de otras. ¿Qué opinais al respecto? (¿Y de
 paso, qual/es sería/n, según mi argumento, la/s
 lengua/s más rica/s?)

La riqueza de una lengua radica, EMHO, en la capacidad de expresar, bien
sea porque tenga un conjunto rico de morfemas (raíces) individuales o
por que tenga un sistema rico de composición y derivación que permite
extender la expresividad de unos pocos morfemas.

Entre las grandes lenguas (por importancia económica o número de
hablantes), tal vez el inglés es una de las lenguas con más morfemas
distintos, lo que apoyado a una discreta composición lo hace una de las
lenguas con más palabras.

   El segundo tema tratado, y éste va para los expertos
 en griego clásico, es sobre los diptongos. Parece ser
 que en el griego moderno hay varios diptongos (vocal +
 vocal) que se leen como una sola vocal (un solo sonido
 vocálico), de los cuales me puso varios ejemplos. ¿Si
 la palabra diptongo, quiere decir dos sonidos, quiere
 ello decir que en griego clásico (o antiguo, o
 protogriego, o lo que querais) se leían por separado,
 o emitiendo dos sonidos vocálicos (como en los
 diptongos en español) y que con el tiempo, por
 evolución fonética ha derivado a un solo sonido, o por
 el contrario siempre se han leído como un solo sonido
 vocálico (en este segundo caso, como se entiende que
 se llamen diptongos)?

Aunque creo que la primera teoría es la correcta (no soy un experto en
griego antiguo ni mucho menos), el francés también llama diptongos a
combinaciones como eu /2/, au /O/ o ou /u/, y llama hiatos a lo
que pronuncian como nuestros diptongos.  Algunos de estos diptongos
del francés tienen un origen como simplificación de diptongos del
francés antiguo, pero algunos son simplemente la forma de escribir los
sonidos en el francés actual.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (era: RE: [ideoL] Mi ortoqrafía)

2002-10-15 Por tema Carlos Thompson


- Original Message -
From: Davius Sanctex [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Tuesday, October 15, 2002 5:27 PM
Subject: Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (era: RE: [ideoL] Mi
ortoqrafía)


 Hola Mariano,

 Sobre morir/muero podríamos realizar un análisis fonológico
 abstracto [al estilo de lo que escriben Halle y Chomsky en
 Sound Patterns of English, SPE, pa' loss amigos] pero en ese
 caso nos veríamos obligados a admitir que en castellano existen
 dos sonidos /o/ y /ô/ el segundo de ellos solo adquiriría las
 formas superficiales [o] y [we] naturalemente ese análisis es tan
 abstracto que es probable que no exista en la mente de los
 hablantes (los fonologistas naturales se oponen a abstractos
 tan y tan abstractos [como lo ves tu, MC?]

Después viene el punto de la productividad.  En las conjugaciones
verbales y muchas otras palabras se tiene que este fonema /ô/ tiene la
alternancia entre la forma tónica [we] y la átona [o].  Prefiriendo los
ejemplos que no son de tercera conjugación (morir/muero/murió), vemos
como contrastan ôvo (huevo) y ôvario (ovario), o ôso (hueso)
y ôsario (osario), o môver (mover) y môvo (muevo).  De
continuar la regla, el diminutivo de ôvo debería ser ôvito
(ovito)[1], pero nos encontramos que es realmente huevito.  El
sonido [we] se conserva en la posisión átona de los derivados más
modernos.

Hay así dos procesos: uno hace equivaler ciertas /o/s y ciertas /we/s
como ôs con su contraste [we]/[o].  Este es un proceso fosilizado en
el español moderno pero muy frecuente (que no frecônte, porque viene
de Lat. FREQVENTIA (sp?), no de FRECONTIA[2]), y un proceso que ha
dejado de ser productivo.

(es uno de los problemas, junto con la [je]/[e] y la [r]/[rr]/[4], que
no me dejan progresar del todo mis ortografías alternas del español).


Veamos algunos ejemplos:

  nuevo/novedad, pero nuevecito
  huevo/ovario, pero huevón
  viejo/vejez, pero viejera
  vuelta/voltear, pero vueltiado (tipo de sombrero de la costa
caribe colombiana, de vueltiar: hacerle una vuelta a algo != voltear:
dar(le) una vuelta).

etc.

Una pequeña conclusión: algunos sufijos como los diminutivos son más
recientes que el cambio de la ê y la ô

[1]  En ocaciones he usado la palabra ovito, suena extraña pero la
gente parece entender que se trata del diminutivo de huevo.

[2]  Hay que notar que no todas las ie y ue corresponden a ê y
ô, en particular muchas de las combinaciones cue.  Aún así
frecuento y recuento corresponden a un contraste casi mínimo entre
we y ô: frecwento/frecwentar vs. recônto/recôntar.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (era: RE: [ideoL] Mi ortoqrafía)

2002-10-14 Por tema Carlos Thompson

mariano de vierna y carles-tolrà escribió

 El argumento mostrado por Jorge es definitivo respecto de lo más
general.
 Lo que demuestra la lectura lenta es que pi-a-no tiene tres sílabas,
es decir,
 que ese /i/ no es [j] semivocal si hablamos de pianos. Pero me parece
a mí
 que hay un pia - no, es decir, [pjáno] que significaría 'a un tempo
lento',
 piano piano y que, por tanto, dado que contrastaría con /piano/ debe
ser
 /pjano/. ¿Habría que escribir pyano? Pues además:

 hay /áj/ y ahí /aí/
 rey /rréj y reí /rreí/

 hay y rey tienen letras distintivas, como si se quisiera hacer ver
que el
 semicosonante /j/ es un fonema distinto del /i/,  en unas pocas
palabras.
 No obstante, el contraste de significado, también, se puede explicar
por
 la acentuación... no así en pyano, pero esta palabra se puede
considerar
 un préstamo con pronunciación italianizante.

No sé.  Siempre que la y la escribimos antes de vocal, suele
pronunciarse fricativa ([j\], [Z] o [S]) o africada ([dZ]) y no
aproximante [j]: yate, inyección, subyugar, ayer.  Al menos en
mi dialecto yerba y hierba suenan diferente, y las palabras que
acabo de escribir definitivamente no suenan como hiate, iniección
(i-niec-ción), subiugar (su-biu-gar) o ahier.

 La pregunta que se me plantea ahora es qué se puede decir de la
conjunción
 y, cuál es el fonema /i/ o /j/ o qué. Nótese la que podemos
considerar una
 gran variabilidad alofónica según el contorno:

 rosa y alelí [rrósayalelí] consonante y
 rosa y geranio [rrósajalelí] semiconsonante j
 flor y ramas [flórirrámas] vocal i
 rosa e iris [rrósaeíris] vocal e

 ¿Son [y], [j], [i] y [e] alófonos o sinónimos o qué? ¿Cuál es el
fonema? En mi
 ortografía adopte i para la conjunción, pero pienso que puedo
haberme
 equivocado. ¿Si son alófonos habría que escribirlos con la misma
letra?

En los mismos ejemplos intentamos pronunciarlo lentamente, es decir:
palabra por palabra o sílaba por sílaba.

[rro . sa . i . a . le . li]
[rro . sa . i . xe . ra . njo]  (o [rro . sa . i . xe . ra . ni .
o])
[flo . ri . rra . mas]
[rro . sa . e . i . ris]

notamos que en los primeros casos [j] (consonante), [j] (semivocal) e
[i] (vocal), se pronuncian siempre como la palabra [i].  En el último
caso corresponde a la palabra [e].

El pundo no es tanto fijarnos en la pronunciación puntual del habla
corrida, sino en contrastarla con una pronunciación artificialmente
cuidadosa, pero aún así natural, que usamos cuando decimos las cosas
lentamente (por ejemplo, cuando dictamos algo por un teléfono ruidoso, o
a alguien que parece no entendernos).

 Lo mismo se plantea respecto de la disyunción:

 rosa o alelí [rrósaoalelí] vocal o
 osa u oso [ósauóso] vocal u

 ¿Son [o] y [u] alófonos o sinónimos o qué? ¿Habría que escribirlos con
 la misma letra?

Hay que notar que en el casos de y/e y de o/u, es una distinción
más o menos artificial, que no se encuentra en otros casos similares.
i.e.
  un perro andaluz [umperroandalu]
  un perro osado [umperrosaD_xo] o  [umperroosaD_xo]
 y no [umperruosaD_xo] o [umperrwosaD_xo]
([_x] = ultracorto).

Podría decirse que es una distinción artificial porque es muy común, en
personas que no han tomado clases de gramática (niños, personas
incultas, etc.), no hacer la distinción ([rrosajiris], [osaooso]).
Es en la escuela donde aprendemos la forma correcta.   (Al menos así
pasa en mi zona dialectal.)

-- Carlos Th




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (Carlos)

2002-10-14 Por tema Carlos Thompson


- Original Message -
From: Davius Sanctex [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Sunday, October 13, 2002 1:26 PM
Subject: [ideoL] Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (Carlos)


Hola Carlos,

[carlos escribía] No estoy seguro que analizar los cambios en las raíces
sea una forma conveniente.  De acuerdo a esto /zc/ es un alófono de /z/
en conocer/conozco, o /ng/ de /n/ en tener/tengo.  Algunos de
estos
razgos fueron alofónicos en algún estadío del latin/castellano, pero en
la actualidad representan sonidos distintos.

(1) El caso concer/conozco de [T]-[Tk] (en español noribérico) o
[s]-[sk] (en español americano) como alófonos de /z/ o /s/, es un
análisis realizado ya alguna vez y bastante criticado. En estos caso yo
creo que o bien montamos una análisis morfológico o en su defecto
montamos una análisis fonológico basado en los hechos históricos. El
análisis fonlógico sería postular, /zk/ o /sg/ con la siguiente regla
fonlógica:

/zk/  [z] ante vocal /e, i/

Eso es lo pasó a partir del latín precisamente:
cognoscere  *connosc^ére  *connossér  conocer
cognosco*connosco *connosco   conozco
cognoscat   *connosca *connosca   conozca

(2) El problema de la /g/ intercalada en oigo, tengo no me parece
sencillo. En el primero podríamos pensar que pudo deberse a una
disimilación:
audio   *audyo  *oyo  *oi'o  oigo
audiat  *audya  *oya  *oi'a  oiga

Aunque esto no me convence, seguramente lo que tenemos es cierta
analogía con /s/-/sg/. No sé si tiene algo que ver pero en catalán
aparecen [g]-[k] intercaldas de la misma manera, pero el fenemomeno pare
extendido a verbos que no sufren el fenomeno en castellano:

escriure 'escribir' / escric 'escribo' / escriga/escrigui
'escriba'
tenir 'tener'   / tinc 'tengo' / tinga/tingui 'tenga'
conéixer 'conocer'  / conec 'conozco'  / conegui 'conozca'

[Carlos] Usemos el mismo principio y separemos los diptóngos.  Si la
palabra
suena diferente, la semivocal correspondía a un fonema independiente, si
suena igual (sólo que despacio), corresponde a un alófono.

[David] Pero carlos que significa separemos los diptongos? tu ejemplo
bodega lo que ilustra es que sonidos diferntes son parte del mismo
fonema como ya nadie discute, no te parece adecuado entonces decir que
[j, w] son alófonos de [i, u] a eso te refieres con serparar los
diptongos?

Significa pronunciar tan despacio que no solo pronunciamos sílaba por
sílaba, sino que pronunciamos los diptongos como si fueran dos sílaba.

Un hispano-parlante promedio escucha [u: . na . bo: . de: . ga] (habla
lenta sílaba por sílaba) igual que [unaBoDeGa] (habla corrida).  Ambas
son pronunciaciones válidas de una bodega, aún cuando la primera no
sea una pronunciación natural sino una pronunciación lenta.

Igualmente, yo puedo decir [un . ka: . mjon] (sílaba por sílaba), o
[uNkamjon] (de corrido).  En el primer caso hago una breve pausa entre
cada sílaba.  En el segundo caso lo digo a velocidad normal.  Puedo
llevar esas pausas a separar la i y la o de camión y decir [un .
ka . mi . on].

Luego sería analizar en cada uno de nuestros dialectos/idiolectos si [un
. ka . mi . on] es o no una pronunciación aceptable (pero lenta) de un
camión.

-- Carlos Th

David S.



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.
htm




Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las
http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (era: RE: [ideoL] Mi ortoqrafía)

2002-10-12 Por tema Carlos Thompson


- Original Message -
From: Davius Sanctex [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Saturday, October 12, 2002 4:38 PM
Subject: Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (era: RE: [ideoL] Mi
ortoqrafía)




 [Jorge escribía] También: oído - oigo, caída - caigo, sabía - sabia,
frío -
 enfrió.

 [David] Creo que eso cierra la cuestión está claro que [i] e [j] son
 variantes alofónicas esta testimoniado claramente. Ahora habría que
ver
 alternancias [u] / [w] no sé si me equivoco pero diría que aullar /
aúlla
 es una de esas alternancias con lo cual si Javier estaba en lo cierto!

No estoy seguro que analizar los cambios en las raíces sea una forma
conveniente.  De acuerdo a esto /zc/ es un alófono de /z/ en
conocer/conozco, o /ng/ de /n/ en tener/tengo.  Algunos de estos
razgos fueron alofónicos en algún estadío del latin/castellano, pero en
la actualidad representan sonidos distintos.

Una mejor prueba consiste en pronunciar exageradamente despacio, sílaba
por sílaba, pero llegando más allá y pronunciar semivocal por semivocal.

En esta pronunciación sílaba por sílaba podemos encontrar que
bodega -- bo-de-ga la pronunciamos [bo.de.ga] en contraste con la
palabra aislada a velocidad normal [boDeGa] o la misma palabra en una
frase una bodega [unaBoDeGa], de ahí es claro que [b]/[B], [d]/[D] y
[g]/[G] son alófonos.

Usemos el mismo principio y separemos los diptóngos.  Si la palabra
suena diferente, la semivocal correspondía a un fonema independiente, si
suena igual (sólo que despacio), corresponde a un alófono.

En mi idiolecto me encuentro con que pi-a-no me suena a piano, pero
sá-bi-a no me suena a sabia sino a sabía.  En piano, la
pronunciación [j] de la /i/ es un alófono, pero en sabia es un fonema
independiente.  Estaba pensando que la presencia de una palabra como
sabía interfería como una forma de marcar el contraste, pero
se-cre-tá-ri-a sí me suena a secretaria y no a secretaría.

-- Carlos Th




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] El Cantar de mio Cid

2002-10-06 Por tema Carlos Thompson

He aquí un recurso donde se puede escuchar el cantar de mio Cid en
español antiguo.

http://www.lamc.utexas.edu/cid/

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] espanglis / spanglish

2002-10-03 Por tema Carlos Thompson

Davius Sanctex escribió:


 parkear el carro 'aparcar el choche'

No sé si esto sea un anglicismo, pero en Colombia llevamos diciendo
parquear el carro desde que tengo uso de razón; y aunque en el
aeropuerto los lotes se llaman aparcaderos en todos los demás lugares
se conocen como parqueaderos (usualmente pronunciado /parquiadero/).

Aquí los coches son los que tiran los caballos, cuando no son carretas o
zorras; o los carritos en los que se llevan los bebés.  Los automoviles
son carros.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Colores (Futurés / Índice de Monemas)

2002-09-20 Por tema Carlos Thompson

Bien, en la siguiente dirección puse un pequeño recurso que podría
aclararnos un poco la forma como se distribuyen los colores en el
Futurés.

Incluyo sólo los colores cromáticos, es decir que no se aclaran cómo
son los grises.  Hay varios ejemplos de distinto brillo y saturación por
cada tono sin aclararlos.

Espero que nos sea de utilidad.

http://espanol.groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Futures/colores.h
tml

-- Carlos Th

- Original Message -
From: uaxuctum [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Friday, September 06, 2002 3:50 PM
Subject: [ideoL] Colores (Futurés / Índice de Monemas)


Hola,

Tras darle vueltas, creo que ya tengo el esbozo
de una solución culturalmente neutral.

Por un lado, 12 matices básicos: los 3 usados en
los monitores RGB, los 3 de la imprenta (señalaré
estos 6 con mayúsculas) y los 6 intermedios entre
los anteriores. Así, tendremos:

xx11 - carmín, rosado, rojo carne, rojo vino
xx12 - ESCARLATA, BERMELLÓN, ROJO SANGRE, ROJO RUBÍ
xx13 - naranja, anaranjado
xx14 - AMARILLO LIMÓN, AMARILLO CANARIO
xx15 - verde manzana, verde uva
xx16 - VERDE ESMERALDA, VERDE HOJA
xx17 - verdemar, verde azulado
xx18 - CIAN, CELESTE, AGUAMARINA
xx19 - azul prusia
xx1A - AÑIL
xx1B - violeta
xx1C - MAGENTA, FUCSIA

Luego, 5 términos para la escala acromática:

xx0A - BLANCO
xx0B - gris claro, gris cromado
xx0C - GRIS MEDIO
xx0D - gris oscuro, marengo
xx0E - NEGRO

Dos términos más: claro y oscuro, referidos
sólo a la luminosidad (y no a un cambio de matiz,
como puede significar azul claro en español),
es decir, claro para un cambio en dirección a
la luminosidad del blanco y oscuro en dirección
a la del negro.

Combinando dichos términos, usando los de la gama
acromática en combinación para indicar variantes
no saturadas, podemos ya referirnos a una variada
gama de colores de manera sencilla y con una
precisión suficiente y sobrada para la vida diaria,
p.ej.:

- granate: carmín oscuro
- caoba: escarlata marengo
- marrón: naranja gris-medio / naranja oscuro
- canela: amarillo naranja claro
- ocre: amarillo gris-medio
- beis: amarillo blanco / amarillo claro
- khaki: amarillo gris-medio
- oliva: verde-manzana oscuro
- lila: violeta claro
- lavanda: magenta blanco

También dispondremos de monemas adicionales para
especificar el grado de saturación (saturado,
diluido) y brillo (brillante, apagado), para casos
en que nos sea necesario recurrir a mayores
sutilezas, p.ej. para satisfacer las necesidades
propias de las industrias del tinte y las pinturas.

Para describir complejas percepciones cromáticas,
como las del metal o la madera, siempre podremos
recurrir a entidades de la vida real que tienen al
mismo como característico (gris-claro metal,
amarillo oro, naranja madera, amarillo madera), a
menos claro que necesitemos describirlos empleando
tan sólo términos específicamente cromáticos, lo que
requerirá el empleo de nombres (bastante) más largos.

Finalmente, nos harán falta algunos monemas más para
nociones generales: color, espectro, matiz, luminosidad,
saturación, brillo.

¿Comentarios?

Saludos,
Javier



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.
htm




Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las
http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Colores (Futurés / Índice de Monemas)

2002-09-19 Por tema Carlos Thompson

Javier Barrio escribió:

  Tal vez este esquema podría complementarse con
  un esquema más científico de descripción de tinte,
  brillo y saturación.

 El esquema que yo propongo no está basado en la
 división cromática particular de una lengua o
 grupo de lenguas, sino que es un enfoque
 científico, pues pretende ser culturalmente
 neutral.

No niego la utilidad de tal sistema.  Dudo es en su practicidad en el
caso de que este sea el único sistema.

  La clasificación que propuse, sin embargo, es más
  psicológica que físicamente medible.

 Parece que tú mismo te das cuenta de que el esquema
 que propones está basado en tu propia percepción
 subjetiva, la cual está gobernada por lo que te
 impone tu lengua materna.

En mi lengua materna hay una distinción grande entre rojo y rosado, y en
mi dialecto puede haber diferencias importantes entre el zapote y el
zanahoria como variedades del naranja.  Desde luego yo no pretendo
conocer la verdad sobre lo que es psicológicamente perceptible por el
ojo humano, pero creo, aún así, que su propuesta tiene demaciados
matices para ser una lengua auxiliar, en particular con los colores que
usted marca como c.

No creo que una lengua axiliar deba distinguir más de ocho colores
básicos y que estos deben estar más marcados por la percepción
psicológica que por la percepción física medible.

En el tokcir, que no pretende ser una lengua auxiliar, pero sí una
lengua hablada por seres humanos, hay tres formas de nombrar los
colores:

Una forma física, basada en los perceptores cromáticos que tenemos la
mayoría de los seres humanos normales.  Esta forma incluye tres morfemas
básicos para el tinte y formas de expresar sus complementos,
combinaciones, brillo y otras características.

La otra forma es definiendo ciertos apodos a grupos cromáticos.  Así
existe una palabra para amarillo, diferente a anti-azul, y que incluye
una amplia gama de tonos claros que impactan con intensidad similar
nuestros receptores de rojo y verde, más que a nuestros receptores de
azul.

Finalmente existe un tercer método para describir colores, similar a
cuando en español decimos color ladrillo, color zapote o celeste.

  Pero yo no consideraría amistosa una lengua
  que me exija hacer distinciones que no me son
  relevantes, como entre verde y glauco o entre
  azul y añil.

 Entonces, no busques ninguna auxilengua neutral
 que te sea amistosa, pues lo que pretendes es
 sencillamente que adopte tal cual la semántica de tu
 lengua materna, que no es para nada la misma de las
 de otras lenguas. A ti no te parece amistosa la
 distinción entre azul y añil, que no percibes más que
 como azul y otra variedad de azul, pero sí en cambio
 la distinción entre azul y verde. A un vietnamita no
 le parecerá nada amistosa tu distinción entre azul
 y verde, que para él no son más que xanh y otra
 variedad de xanh; así como a un ruso no le parecerá
 nada amistoso que mezcles su azul (goluboi) y su
 añil (sinii), completamente distintos según su
 percepción, en tu único y para él confuso azul.

 Tu párrafo final revela un enfoque tremendamente
 egocéntrico. Según tus exigencias, la auxilengua
 deberá tener también una sola palabra para los dos
 conceptos completamente distintos que nosotros
 denominamos como tiempo, en lugar de dos palabras
 como en inglés (time y weather), ya que tener que
 hacer esa distinción a ti te resultará algo poco
 amistoso en una auxilenga. En cambio, deberá
 distinguir los conceptos de ser y estar, que para
 tí son evidentemente distintos, pero cuya distinción
 a un inglés no le parece para nada tan evidente y
 amistosa como a ti.

Cuando como hablante nativo del español me encuentro en muchas ocaciones
hablando de tiempo admosférico contra tiempo cronológico, es claro
que los dos conceptos son diferentes en mi mente aunque la palabra sea
la misma.

Regresemos, sin embargo al punto de los colores, respecto a una lengua
auxiliar (neutral o no).  Una lengua auxiliar debe ser, antes que todo,
usable.  Usable significa que lo que yo quiero decir encuentre una forma
de decirlo y que yo no tenga que estar pensando en si me equivoqué al
decirlo.  En este caso, un conjunto reducido de términos y un sistema
fuerte de expresar analogías es más conveniente que un sistema complejo
de uso obligatorio.

Si yo tengo problemas entre rojo y carmín.  Su vietnamita tendrá sin
duda problemas con el espectro entre verde, galuco, cian, azul y añil.

El punto al que quiero llegar, no es a imponer mi visión del espectro
cromático perceptible sino a que aprender futurés debe ser básicamente
aprender un nuevo idioma y no una clase de matemáticas, teoría del
color, lógica algebraica,filosofía, etc.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de 

Re: [ideoL] Frecuencia de las letras en español

2002-09-19 Por tema Carlos Thompson


- Original Message -
From: Javier Barrio [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Wednesday, September 18, 2002 1:46 PM
Subject: [ideoL] Frecuencia de las letras en español


[marc ignasi]
  ¿Cual es la frecuencia de mayor a menor, de las
  letras en español? Yo tenía entendido que la letra más
  frecuente en un texto en español era la a pero me
  han dicho que era la e. ¿Sabeis algo al respecto?

 Pues no sé el orden exacto (si es que puede decirse
 que una sola letra sea la más frecuente; supongo que
 eso dependerá del texto que cojas), pero yo le
 echaría un vistazo a los puntos en las letras del
 Scrabble en español, que al menos dan una pista (las
 más frecuentes, las menos puntuadas, y viceversa).

Bueno, tanto la a como la e dan el mismo puntaje de un punto.  Sin
embargo en mis muchas mediciones (distintos tipos de texto), la e
resulta ser la letra más común en el español, y de la palabra más
usada.

La a, creo, es la letra que más entradas tiene en el diccionario
(contando páginas).

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Colores (Futurés / Índice de Monemas)

2002-09-17 Por tema Carlos Thompson

uaxuctum escribió:

 Sí, pero esos universales si te fijas son tan
 vagos y generales que en la práctica no nos sirven
 de mucho. ¿Qué colores se desprende de ellos
 que deba tener la auxilengua?

Por otro lado yo preguntaría: ¿qué tan crítico es en una auxilengua
distinguir el carmín del rojo o el azul del añil?  ¿Qué representan el
cloro y el glauco?

En gran parte depende del objetivo de la lengua: si se requiere poder
distinguir los matices de tono de una forma científica o si, por el
contrario, lo importante es la sencillez con la que se describen los
objetos.

Unos siete morfemas básicos e independientes que reflejen los tonos que
más potenciales hablantes distingan podría ser la mejor solución para el
uso diario:

  blanco (o cualquier color lo suficientemente claro y brillante)
  negro (o cualquier color lo suficientemente oscuro)
  rojo (incluiría al carmín y tal vez al rosado, al naranja y ciertos
marrones)
  verde (casi cualquier tono que tenga la hoja de una planta con
clorofila)
  azul (incluiría el añil, los celestes, etc.)
  amarillo (incluye tonos habanos o beige)
  violeta

Estos términos son relativamente independientes y pueden estar
calificados (rojo sangre / rojo fresa / rojo naranja / rojo cedro, etc.)

Tal vez este esquema podría complementarse con un esquema más científico
de descripción de tinte, brillo y saturación.

Sería bueno, sin embargo, que no coincidieran los términos de ambos
sistemas.

La clasificación que propuse, sin embargo, es más psicológica que
físicamente medible.  Pero yo no consideraría amistosa una lengua que me
exija hacer distinciones que no me son relevantes, como entre verde y
glauco o entre azul y añil.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] tipos de lenguas (era Ideolenguas para ...

2002-08-28 Por tema Carlos Thompson


- Original Message -
From: alounis2000 [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Tuesday, August 27, 2002 1:43 PM
Subject: Re: [ideoL] tipos de lenguas (era Ideolenguas para ...


--- En [EMAIL PROTECTED], marc ignasi corral [EMAIL PROTECTED] escribió:
 todas las lenguas BR
 naturales conocidas se clasifican en cuatro grupos:BR
 1) aislantesBR
 2) flexivasBR
 3) aglutinantesBR
 4) polisintéticasBR
 Perdonad mi ignorancia, pero como soy de ciencias y
 no de letras, ¿alguien me podría explicar en que se
 basa cada tipología lingüística y dar algunos ejemplos?


 1) AISLANTES (o monosilábicas).- Las palabras, que son
 prácticamente idénticas a morfemas monosilábicos, son
  inmutables. Cada palabra-raíz puede representar varias
  clases de palabras según su posición en la frase. Ejs.:
  chino, vietnamita, thai,...

Es el monosilabismo una condición necesaria de una lengua aislante?

Usualmente yo prefiero contar las lenguas criollas y los sabires entre
las aislantes; basado en el principio de que las palabras no tienen
declinación y las preciosiones de tiempo y número son marcadas por
morfemas libres, aunque en muchos casos puedan estos estar más asociados
a una especie de aglutinación...  siempre existe el problema real de
definir palabra ;)

Por otro lado, muchos han indicado una tendencia del chino actual,
principalmente del mandarín, a aceptar más y más raíces bisilábicas.

  FLEXIVAS.- Estas lenguas cambian por inflexión el cuerpo
de la palabra; cada morfema inflectado puede acumular
varios significados. Por ej., la -A del latín BON-A nos dice
que es una palabra femenina, singular y en nominativo.
 s.: lenguas indo-eur. y semíticas: latín, griego, alemán, árabe,...

  AGLUTINANTES.- Las raíces son inalterables; los
 elementos gramaticales (prefijos y sufijos) se pegan o
 aglutinan a la raíz.  Cada morfema aporta un único
 significado (plural, genitivo,etc.) y son intercambiables entre
 sí (rasgos que diferencian a estas lenguas de las flexivas).
 Ejs.: vasco, turco, finés,...

 4) POLISINTÉTICAS.- Un gran número de morfemas,
 dependientes y/o independientes, se fusionan en un
 complejo oracional o palabra-frase. Los morfemas no se
 entienden sueltos, sino formando grupo en esas (a menudo
 largas) construcciones. Ejs.: esquimal, y muchas lenguas
 amerindias (algonquin, náhuatl,...)

Algunos consideran al francés actual (hexagonal y hablado) como una
lengua polisintética, aunque su escritura refleje aún un estadío
flexivo.

 La clasificación tipológica no es una regla absoluta, pero
 es muy útil para situarse frente a una lengua. Muchas
 lenguas del mundo, sin ningún parentesco entre sí, poseen
 asombrosos paralelos en sus gramáticas.
 (Diríase que las posibilidades para expresar la realidad
 por los órganos fonadores humanos son limitadas).

Bueno, la verdad puede ser la capacidad humana de ver patrones y de
clasificar lo que observa.  Pensemos cuantas variantes posibles existen:

todos los morfemas son libres y tienen un significado preciso dada su
relación con los demás: -- aislante.

hay morfemas libres y dependientes; cada morfema dependiente tiene un
significado concreto y no cambia la estructura de los morfemas
ibres  -- aglutinante

la estructura de los morfemas libres es cambiada por los morfemas
dependientes y estos, a su vez, tienen significados más complejos --
flexiva

finalmente el límite entre morfemas libres y dependientes es difuso al
punto que sólo estructuras grandes de morfemas adquieren sentido --
polisitéticas

Hay más combinaciones?  Sin duda.  El inglés, por ejemplo, tiene
morfemas libres con el significado dependiente de la posición y morfemas
dependientes con significados precisos o no; así tiene rasgos aislantes,
aglutinantes y flexivos.

El francés derivó del latin flexivo a una lengua más polisintética,
mientras que el español es algo más aislante que el mismo latin inicial
para ser casi aislante en lenguas como el papiamento, aunque en este
último paso hubo un proceso de criollización; más que de evolución.

Entre un punto y otro con seguridad se encuentran puntos intermedios;
pero en nuestro afán de ver patrones y de clasificar las cosas
terminamos asignándole una etiqueta a cada lengua.

 Dentro de cada tipo lingüístico se clasifican subtipos, sobre
 los cuales los lingüístas no acaban de ponerse de acuerdo.
 Por ej., dentro de las lenguas aglutinantes un subtipoo frecuente
 es la estructura ergativa, de la cual existen grupos de lenguas
 con diverso grado de ergatividad.

Yo consideraría la ergatividad como un fenómeno aparte de la tipología
sintáctica.  Aunque no sé si hay casos naturales, no veo por qué una
lengua flexiva no pueda ser ergativa; o activa.

Bueno, el castellano presenta algunos niveles de ergatividad en frases
como:
  A Juan le gustan las niñas.

Aquí vemos que las niñas es el sujeto de la oración (forma menos
marcada y el verbo conjuga con su número), mientras que le=A Juan es
el objeto (forma más marcada).  Pero las niñas son el paciente y

[ideoL] Encuesta: Vocabulario básico en un interlecto.

2002-08-22 Por tema Carlos Thompson

Esta es una encuesta para probar la reconocibilidad de algunas palabras
en una lengua auxiliar.  Por favor responder con una traducción, y si es
posible también con una definición de las mismas, así como indicar la
pronunciación y el tipo de palabra a la que corresponden las siguientes:

 1. arboro
 2. avio
 3. akua
 4. beber
 5. ben
 6. blanki
 7. boni
 8. chadi
 9. choko
10. dento
11. diter
12. ekino
13. elfano
14. fema
15. fogo
16. fridi
17. fuli
18. fumo
19. gol
20. grandi
21. idea
22. idioma
23. indi
24. jako
25. jorno
26. kana
27. kapito
28. kata
29. kibo
30. koner
31. korno
32. kuna
33. largi
34. libero
35. lingua
36. luna
37. manjer
38. mano
39. monto
40. morter
41. negi
42. nokto
43. novi
44. oksiter
45. orsa
46. pedo
47. petro
48. pikoli
49. pisco
50. pluvia
51. preti
52. quarko
53. rondi
54. rosi
55. saper
56. siter
57. sol
58. tela
59. telo
60. tino
61. uni
62. uso
63. verdi
64. vider
65. viro
66. voler
67. watt
68. yanki
69. zebra

70. Chlewey
71. dij Schdzjarvk

72. atenter
73. broma
74. cali
75. doter
76. emino
77. fabuli
78. gruta
79. helada
80. imeilo
81. justa
82. kilo
83. lando
84. mika
85. nu
86. oper
87. parto
88. quid
89. rolo
90. sapo
91. turo
92. uro
93. valer
94. wiski
95. xero
96. yrida
97. zambo

Gracias.

-- Carlos Th




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] no se como explicarme....

2002-08-16 Por tema Carlos Thompson

Miguel Angel Sergei-Vladimir Gobarçeyevic escribió:

 Hola pels meus amics! i pels que no ho són també!
 (si esta bien: Hola a mis amigos y a los q no lo son tb! es por
practicar
 :) gg)

 Bueno, a lo que iba, tng dudas, seguro q absurdas como siempre, pero
weno.

 A ver, si yo empleara casos en una lengua, por el ejemplo el LOCATIVO,
 deberia añadirle la terminacion a todas las palabras implicadas? a ver
me
 intento explicar
 teniendo ML como MARCA DE LOCATIVO

 Bajo el FRIO HIELO

 a)bajo el FRIO-ML HIELO-ML
 b)bajo el FRIO HIELO-ML

 Joer no se si consigo explicarme  :'( sniff sniff  bueno confio en q
alguno
 d elos muxos participantes coja la idea... gracias!

Se podría también:

c)bajo el-ML FRIO-ML HIELO-ML

;-)

Cualquiera de las alternativas es válida, todo depende de cómo se defina
que la lengua fuciona y cómo aplica los casos a los distintos tipos de
palabras, y cómo se maneja la concordancia.

En el esperanto, por ejemplo, el adjetivo (FRIO) concuerda en número y
caso con el substantivo (HIELO), pero el artículo es invariable.

En el inglés, que no tiene casos pero sí número, el adjetivo es
invariable.

En el español, tanto adjetivos como artículos concuerdan en género y
número con el substantivo.

Parte de la decisión puede venir de la flexibilidad sintáctica de la
lengua: en una estructura rígida, como el inglés, no hay necesidad de
marcar cada elemento de la frase, cuando la estructura es más flexible,
el marcar el adjetivo con el substantivo permite mayor cohesión.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Novedades en el futurés

2002-08-11 Por tema Carlos Thompson

Uaxuctum escribió:

 ¡Vaya! Se han comido los espacios en blanco, dejando
 el cuadro fonémico ilegible. Aquí lo muestro de nuevo:

En realidad no es que se hallan comido los espacios en blanco sino que la interfaz web 
de yahoo no los presenta.

Aquellos que recibimos el correo (y creo que también el resumen diario), podemos ver 
sin problema el cuadro.

De todas formas es conveniente, si se quiere optimizar el espacio para la interfaz de 
Yahoo, estos rellenos con puntos... pero hay que considerar también el espacio que 
ocupa el aviso comercial...

-- Carlos Th

PRUEBA:

CONSONANTES
(sorda/sonora - lateral,vibrante - *suavemente aspirada)
 -
(21) | Labial |  Dental  |Palatal |   Gutural|
 |Blb.|Lbd|Dnt.|Alv. |Pst|Pal.|Lbv.|Vel.|Glt.|
-|---|
Ocl. |P*/B|   |T*/D| |   |||K*/G||
-||--||--|
Afr. ||   || |C/X|||||
-||--||--|
Fric.||F/V|| S/Z |   |||| H/ |
-|---|
Nasal| /M |   | /N | |   | /Y || /Q ||
-||--||--|
Liq. ||   ||/L,/R|   |||||
-||--||--|
Apr. ||   || |   | /J | /W |||
--



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Algo más...

2002-08-10 Por tema Carlos Thompson

fasilinguo (al fin y al cabo así se presenta Alexandre) escribió:

 Una sugerencia: cread una lista dedicada solamente a
 lenguas ficcionales, imaginarias, privadas y sin propósito
 de comunicación auxiliar.

Quienes iniciamos la lista ideolengua, y en particular su creador,
Alex, estábamos más interesados en las lenguas artísticas o ficcionales
que propiamente en las auxiliares...  Alex no excluyó las auxiliares de
la descripción de ideolengua pensando que la comunidad ideolingüística
hispana no era lo suficientemente grande para partir de tal forma
nuestros intereses... pero si en algún momento llega a ser necesaria la
separación mi voto es por que los auxilingüistas sean los que formen
toldo aparte.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Akhenaton/Curumo/Hlnodovic

2002-08-02 Por tema Carlos Thompson
 búsqueda.
Soy esceptico y agnóstico (sin haber renunciado a mi cristianismo
católico) y este agnosticismo lo aplico tanto a la religión, como a la
política, como a cualquier teoría social incluyendo aquellas que versan
sobre el lenguaje.  No creo ser fascista bajo ninguna de las
definiciones presentadas, ni voluntarista pero, tal vez alguien pueda
encontrar dosis de voluntarismo en mis ideas.  Mi agnosticismo me lleva
a no creer en dogmas, principios ni valores absolutos, pero tampoco a
negarlos, ergo, no soy nihilista, o eso creo.

Bueno, agradeciendo la invitación a babelicos, aunque no la tomo por el
momento -- demasiadas listas en las que ya estoy metido --, me despido.

Cordialmente.
  -- Carlos Thompson
- Original Message -
From: fasilinguo [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Thursday, August 01, 2002 5:24 PM
Subject: [ideoL] Re: Akhenaton/Curumo/Hlnodovic


 Saludos, Carlos.
 En primer lugar, también a ti te remito a la lista Babélicos (y a
otras
 que hay) para tratar estas cuestiones sutiles.
 En líneas generales, la característica del nazifascismo es su
nihilismo
 absoluto, derivado de su pérdida de los valores, y dentro de eso de la
 pérdida del valor absoluto: el ser incondicionado, Dios o como queráis
 llamarlo.
 El nazifascismo, como todo nihilismo, es destructor y envilecedor.
Pero
 incluso para envilecer hay que partir de unos principios, unos
principios
 que luego son corrompidos por los fascistas, nazis y otros tipos de
 demócratas radicales.
 La democracia es la forma ordinaria o moderada del nihilismo
 eticopolítico moderno.
 En la democracia no hay nada bueno ni malo, sólo proposiciones más
o
 menos votadas. El confinamiento de los yanquis de origen japonés en
campos
 de concentración durante la segunda guerra mundial y los campos de
 exterminio nazis son grados de lo mismo, y en ambos casos tuvieron su
origen
 en la voluntad democrática mayoritaria de yanquis y alemanes
 respectivamente.
 Diremos que es nacionalsocialista o nazi ese radical voluntarismo
 nihilista cuando es pangermánico, y fascista cuando no tiene
abiertamente
 este carácter. Así, la denominación general del voluntarismo político
 nihilista radical será la de fascismo.
 El Estado moderno, incluyendo las Iglesias, los partidos
políticos, los
 sindicatos, etcétera, que forman parte insustituible de su entramado,
es una
 entidad fuertemente nihilista y voluntarista. Carece de valores, y el
 malestar es su consecuencia. Esos grupos filofascistas o parcialmente
 fascistas que lo constituyen y articulan son autodestructivos y
destructivos
 de la armonía natural del ser. El ideal de todo auténtico Estado es el
 fascismo, y por eso hoy se encarna en el fascismo de rostro (in)humano
 publicitado por los privilegiados y sus  paniaguados: la democracia.
Por eso
 el Estado moderno es un Estado de Derecho, un Estado judicial, pues
tras la
 mascarada del sufragio universal (que al fin y al cabo supone un freno
a la
 tiranía) tiene que haber un grupo de hombres de negro revestidos de
poder
 absoluto, y por tanto absolutamente corruptos, para llevar a cabo la
 destrucción de los valores humanos típica de los fascistas
desesperados.
 Así, a pesar de la famosa democracia formal, el Estado contemporáneo
se
 apoya cada vez más en monstruos con toga y sin más valores que
aumentar su
 cartera: la degeneración hecha birrete y Palacio de (in)Justicia, como
se
 puede comprobar en el libro homónimo del juez Joaquín Navarro. Hoy,
expulsar
 a los jueces y fiscales por votación popular democrática de sufragio
 universal es realmente la vía urgente de regeneración. A fin de
cuentas, el
 fascismo usa mecanismos democráticos al principio, pero luego siempre
 intenta anularlos. De ahí que el fascista nato es el abogado. La
democracia
 sólo es viable cuando reconoce su carácter utilitario y secundario,
 subordinado a los principios éticos y metafísicos superiores. La
economía de
 mercado está en una tesitura muy parecida.
 El fascismo carece de futuro. Es la bondad inteligente lo que
tiene
 futuro, y pasado, y eternidad.
 Babélicamente vuestro, Alexandre Xavier Casanova Domingo.

 - Original Message -
 From: Carlos Thompson [EMAIL PROTECTED]
 To: [EMAIL PROTECTED]
 Sent: Thursday, August 01, 2002 8:43 PM
 Subject: Re: [ideoL] Re: Akhenaton/Curumo/Hlnodovic


 Alexandre escribió:

  Saludos.
  Repito que no he calificado a la ligera de nazifascista el
  trasfondo ideológico de Alejandro Flores en varios puntos.
  El fascismo y el nazismo son básicamente formas extremas
  del voluntarismo nihilista moderno.

 Voluntarismo nihilista moderno.  Me gustaría saber que significa
esto.
 Buscando en el diccionario encontré que nihilista es lo relativo al
 nihilismo y esto último es negación de toda creencia o de todo
 principio político y social. (Larousse)

 Parece que estamos hablando de fascismos y nazismos diferentes.  Si
mal
 no recuerdo, los regímenes de Musolini y Hitler se basaban

Re: [ideoL] Nihilismo

2002-08-02 Por tema Carlos Thompson

Alberto Samaniego escribió:

 De donde sacas que el nihilismo tiene que ver con
 genocidios? quisiera que me dijeras en que diccionario
 aparece eso. Saludos

Decía Alexandre:

Aquí entiendo por nihilismo la doctrina o pensamiento que niega los
valores morales; que dice que no hay diferencia moral entre el genocidio
cometido por Pol Pot, o por Hitler, y la actividad de quienes procuran
la
abolición de la pena de muerte y el acceso de todos a la alimentación
básica. Es lo que llamamos el nihilismo valorativo o moral. Yo, que no
soy
nihilista, sostengo que hay valores morales objetivos, según los cuales
hay
diferencia moral en este caso, y no hará falta que os explique a favor
de
quién.


Si leo correctamente a Alexandre, él no dice que el nihilismo comete
genocidios sino que este, al negar los valores morales y sus grados, no
da a estos un juicio moral diferente que a la pena de muerte o la
oposición a la misma.

O algo así.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Akhenaton/Curumo/Hlnodovic

2002-08-01 Por tema Carlos Thompson

Alexandre escribió:

 Saludos.
 Repito que no he calificado a la ligera de nazifascista el
 trasfondo ideológico de Alejandro Flores en varios puntos.
 El fascismo y el nazismo son básicamente formas extremas
 del voluntarismo nihilista moderno.

Voluntarismo nihilista moderno.  Me gustaría saber que significa esto.
Buscando en el diccionario encontré que nihilista es lo relativo al
nihilismo y esto último es negación de toda creencia o de todo
principio político y social. (Larousse)

Parece que estamos hablando de fascismos y nazismos diferentes.  Si mal
no recuerdo, los regímenes de Musolini y Hitler se basaban en principios
políticos y sociales.

Por lo demás, aún no veo una definición de fascismo y nazismo.
Bueno, son formas extremas del voluntarismo nihilista moderno;
entendería con esto que hay otras formas extremas del voluntarismo
nihilista moderno.  Dentro de todas las formas extremas de voluntarismo
nihilista moderno, ¿cuáles son fascistas, cuáles nazis y cuáles otra
cosa?  ¿O son fascismo y nazismo sinónimos aplicados a cualquier forma
extrema de voluntarismo nihilista moderno?

A propósito ¿qué significa formas extremas?  La experiencia me dice
que en el habla vulgar sobre política extremo significa algo
completamente diferente a lo no extremo...

 Al perderse el sentido del ser absoluto, se buscan
 sucedáneos que llenen (ilusoriamente) el vacío restante,
 y eso sólo puede hacerse con un autoritarismo
 generalizado. La Inquisición católica, la democracia, el
 marxismo estatal y muchos otros fenómenos políticos
 modernos son también formas del nihilismo voluntarista,
 autoritario o totalitario.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Akhenaton/Curumo/Hlnodovic

2002-07-31 Por tema Carlos Thompson

Alexandre escribió:


 Saludos a todos.
 El término nazi cuadra bien para varias ideas de Alejandro
Flores, por
 más que mi tocayo sea también sionista. Yo no he utilizado los
términos
 nazi y fascista como insultos, sino como adjetivos descriptivos
 politicos de su pensamiento, un pensamiento fuertemente nihilista y
 voluntarista como es típico en el nazifascismo.

Tratemos de ver si podemos manejar esta conversación desde un punto de
vista más lingüístico que político, aunque tal parece que ciertas
palabras tienen una carga política tan grande que es difícil desligar su
discución de uno u otro sentido.

Alguna vez expresé que existen diferentes niveles de lenguaje y
diferentes grados de corrección en los mismos.  Esto aplica también al
significado de las palabras.  Cuando leemos un diagnóstico médico, los
legos nos sentimos muchas veces perdidos por la complejidad de los
términos utilizados pero cada uno de esos términos tiene un significado
bastante preciso que permite en pocas palabras expresar bastante.  Por
otro lado, si yo, como lego que soy en medicina, digo que tengo gripe,
símplemente estoy describiendo un estado de malestar con ciertas
características que puede variar de un simple resfriado a una pulmonía
pasando por un montón de enfermedades.  Es incluso posible que gripe
sea un término, no solo ambiguo sino médicamente incorrecto.

Nazi y fascista tienen distintos grados de ser correctos.  En su sentido
más restringido hacen referencia a dos partidos históricos y sus
doctrinas: el partido de los Trabajadores Nacional Socialista en
Alemania y el partido Fascista en Italia, en los periodos entre 1930 y
1945.  Si bien hubo similitudes entre ambos y entre otros partídos y
regímenes como el franquismo en españa o las dictaduras militares en
Argentina y Chile, hay tambien diferencias marcadas entre ellos y con
estos otros regímenes.

Estas similitudes han llevado a buscar un término común para todas
ellas, y entre esos términos se ha sugerido fascismo, entre otros.
Busquemos ahora una definición que incluya todas estas similitudes pero
que no incluyan los regímenes que no consideramos fascistas, como la
democracia tipo EE.UU. o el comunismo de Stalin.

Si buscamos esta definición, más o menos aceptada y aceptable, podemos
entonces hacer una prueba objetiva.  Si una ideología pasa la prueba,
será correcto decir que tal ideología o sus proponentes son fascistas.
Lo que no pase la prueba no será fascista.  Este será así un uso
correcto de la palabra fascista.

Hagamos lo mismo con nazi y con nazifascista.

Lo importante, para poder decir si es correcto o no el uso de la
palabra, es que la definición sea clara y comprobable.  Que incluya a lo
que el autor de la definición quiere definir y excluya lo que para el
autor claramente no es.  Y que la definición no sea una enumeración de
casos.

Una definición como:
  fascismo: dícese de lo relativo a los regímenes de Italia en los años
de 1930 a 1943, de Alemania de 1933 a 1945, the Argentina durante la
dictadura militar y de lo que piensa Alejandro Flores.
no es una definición válida.

Finalmente tendremos el uso vulgar de la palabra (vulgar de vulgo, no de
vulgaridad), el cual hace referencia a la forma como la gente usa la
palabra.  Este uso vulgar no es del todo incorrecto, simplemente no será
correcto como un argumento en una conversación seria.  Este uso vulgar
nos dice que fascista y nazi es todo aquello que quien emplea el
término quiere así llamar, generalmente de forma peyorativa aunque no
necesariamente.  Estos términos suelen decir así más de la reacción del
sujeto respecto al objeto que del objeto mismo.

Y están los usos incorrectos.  Básicamente el uso incorrecto de cada
término es cuando no expresa lo que el hablante quiere decir.  No creo
que Alexandre, al decir que Alejandro Flores es un nazi, esté usando el
témino en una forma incorrecta, siempre y cuando no esté tratando de dar
una definición objetiva.  Si quiere dar una definición objetiva sería
bueno que nos compartiera la definición que está usando porque no
concuerda con la mía.  Como mínimo común denominador, estaríamos de
acuerdo en que Alejandro Flores es un nazi si este simpatiza con la
doctrina del Partido de los Trabajadores Nacional Socialista; cambiando,
tal vez, en nacionalismo pangermánico del original por un nacionalismo
chileno, o algo así.

Esto sucede con casi todos los términos políticos.  Veamos una lista:
  democracia / demócrata / democrático
  oligarquía / oligarca
  absolutismo
  comunismo / comunista
  socialismo / socialista
  anarquismo / anarquía / anarquista
  progresismo / progresista
  liberalismo / liberal
  conservatismo / conservador
  revolucionario
  reaccionario
  militarismo / militarista
  neoliberalismo / neoliberal
  derecha / derechismo / derechista
  izquierda / izquierdismo / izquierdista
  extrema derecha
  ultra-derecha
  extrema izquierda
  centro
  centro-izquierda
  centro-derecha
  marxismo / marxista
  estalinismo / estalinista
  

Re: [ideoL] Re: /j/, /x/ y /h/ [y también /s/ y /v/]

2002-07-11 Por tema Carlos Thompson

Javier escribió:

empezando por su marcadísima tendencia a la sinalefa, completamente
ajena a la gran mayoría de idiomas y que origina en el habla
corriente mostruosos diptongos ('eo': sÉ Obediente), triptongos
('oao': haz estO AhOra), cuatriptongos ('uaia': agUA Y Alcohol), e
incluso ¡pentaptongos! ('eoiau': lo vEO Y AUgura mala fortuna),
sencillamente IMPOSIBLES de pronunciar correctamente para los no
nativos.


¿Estos cuadriptongos y pentatongos sí son pronunciados como tales?  En
una pronunciación rápida de agua y alcohol tiendo a pronunciarlo como
/a.Gwa.jal.kol/ y lo veo y augura mala fortuna sería
/lo.BIo.jaw.Gu.ra.../, dos sílabas en ambos casos.

Hablando de mostruosos, yo lo escribo y pronuncio como monstruosos
/monstrwosos/... me pergunto cuantas personas pueden pronunciar esa
/nstrw/...

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Spanglish: Libera nos Deus de pollera

2002-07-11 Por tema Carlos Thompson

Alejandro Flores escribió, respecto a mi comentario de Es en el campo
donde el lenguaje se asienta, en las ciudades donde evoluciona:

 Estoy absolutamente de acuerdo, y precisamente por
 esa razón es mi antipatía por el campo, ya que se
 asientan los errores y la falsa creencia de que porque
 las personas del ambiente hablan de determinado
 modo, tal habla es la correcta y nadie tiene derecho a
 corregirla (huelga decir que con esto no quiero decir
 que hay que ir corrigiendo a las personas que hablan
 mal, eso sería mala educación (Sócrates sería muy
 sabio, pero era un maleducado según nos cuenta
 Platón quien fue víctima de su agresividad (si alguien
 desea la anécdota se la puedo mandar)) simplemente
 que las gramáticas y los medios de comunicación
 deberían ser rigurosos respecto de lo correcto y lo
 incorrecto).  Yo soy purista, pero soy antitradicionalista
 y anticonservador, por tal razón soy partidario de la
 etimología y del fonetismo, ya que responden a
 principios objetivos (al menos relativamente) y no al
 siempre ha sido así, para qué cambiarlo.  No
 olvidemos que las Leyes de las XII Tablas fueron un
 gran adelanto en relación a las Mores Maiores que
 sólo conocían los patricios y que interpretaban según
 su conveniencia.  Con el lenguaje sucede algo parecido.

Bueno, discrepo parcialmente.  ¿Y para que son estas listas de
discuciones si no es para poder discutir sanamente?  La lengua es
básicamente un fenómeno social y como tal lo que es correcto o
incorrecto debe definirse respecto al contexto en el que encuentra y en
la finalidad del mismo.

Si dos campesinos de Extremadura, Boyacá o el Chaco (ambos del mismo
lado), hablan entre ellos, el lenguaje que utilizan es un código con el
cual ellos pueden comunicar sus inquietudes y entenderse.  Está mal de
mi llegar a ellos con una actitud de académico arrogante a decirles cómo
deben hablar entre ellos.  Y no importa, tampoco, si el campesino de
Extremadura no se entiende con el de el Chaco.

Por otro lado debe haber un ideal de lenguaje más correcto que sea
útil en el momento en el que un diplomático Peruano acreditado en
Madrid, hable con un empresario catalán, o con el cual un periodista
mexicano pueda escribir en un diario de circulación nacional en su país,
o para que el aspirante a un grado universitario escríba la monografía
final de su proyecto de grado.  Aún así este lenguaje más correcto no
deja de ser un código cuya finalidad es comunicar, convencer y conmover
a una audiencia, y como tal debe estar adaptado a la audiencia tanto en
lograr que la audiencia entienda como en dar la impresión correcta.

Pollera es en Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Chile o Argentina un
término perfectamente correcto para definir cierto tipo de prendas de
vestir (no necesariamente el mismo en todos estos países).  En la medida
en la que un hablante o un escritor use este término en forma correcta
para la audiencia indicada, el término es correcto.  Por otro lado
puede ser incorrecto si un chileno quiere vender prendas escocesas en
toda España e Hispanoamérica y coloca en el catálogo polleras a
cuadros.  Es incorrecto porque sencillamente su mensaje no llega.

Pero no es sólo la posibilidad de ser comprendido, lo que determina el
uso de un código más autóctono o más corrécto, sino la impresión que
se desee lograr en la audiencia.  Un locutor de noticias debe proyectar
algo de cultura y mucha credibilidad, el lenguaje que utiliza ayuda a
imprimirle estos aspectos.  Y eso también lo lleva a que no puede usar
un lenguaje que por más correcto termine siendo artificial y afectado.

Las variaciones regionales (aún las más arcáicas) y los estándares
nacionales son tán válidos como el habla de quienes han vivido toda su
vida en el campo sin pisar una escuela, o el erudito miembro de alguna
de las academias de la lengua.  Fenómenos como el espanglish, el
portuñol o el cocoliso podrían degenerar en lenguas propiamente dichas
como el papiamento o el chabacano, o permanecer como códigos de
comunicación vivos e inestables o desaparecer con el tiempo, de acuerdo
a la dinámica de sus hablantes.

No conozco mucho del espanglish, pero la impresión que tengo es que no
se trata de una lengua definida sino de un fenómeno comunicativo.  Me
explico: una cobinación de conmutación de código (code switching) con la
incorporación de vocablos de una lengua dentro de la otra.  Un fenómeno
con tantos matices como hablantes y el nómbre genérico que se le da
tanto a los conmutadores de códigos como a las personas que siguen
hablando con toda la gramática castellana pero incorporando un montón de
palabras del inglés.  Ahora, si un puertorriqueño en Nueva York, un
mexicano en Los Angeles y un venezolano en Miami se entienden
perfectamente en el mismo espanglish (algo dificil de determinar porque
muy posiblemente los tres entienden tanto el español como algo del
inglés), podríamos empezar a hablar de una lengua, que no será menos que
el español o el inglés.  Ni menos ni más que el habla 

Re: [ideoL] Spanglish: Libera nos Deus de pollera

2002-07-08 Por tema Carlos Thompson


- Original Message -
From: Alejandro Flores [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Sunday, July 07, 2002 2:24 PM
Subject: Re: [ideoL] Spanglish: Libera nos Deus de pollera



 La palabra pollera se usa sólo en Argentina y en Chile
 (en Panamá tiene otra acepción), de ahí que la considere
 demasiado localista y candidata a ser abolida.

En Colombia se habla también de polleras.  Hay incluso una famosa cación
llamada la pollera colorá.  No se si corresponda a la acepción
panameña: la pollera es en Colombia (y en particular en la costa caribe)
una falda amplia y ligera, parte indispensable del atuendo para bailar
cumbia.

 Aquí en Chile, mucha gente estima que es más elegante
 decir pollera en lugar de falda, imagino que se trata de
 gente que ha crecido en el campo (o cuya familia está
 ligada a él) que no es un lugar donde el buen lenguaje
 suela asentarse.

Todo lo contrario, es en el campo donde el lenguaje se asienta, por el
contrario es en las grandes urbes donde evoluciona, en muchos casos de
forma divergente.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: Lia; Simbolismo gráfico, antes: Re: [ideoL] Re: Propuesta de tecnicas para el desarrollo de una lengua

2002-05-11 Por tema Carlos Thompson

Javier escribió:

  Cuando los romanos adaptaron este alfabeto a su idioma, no
  consideraron relevante el contraste entre /g/ y /k/ y como tal
  adaptaron para ese sonido el equivalente a la gama griega y no el
  equivalente a kapa.

 Bueno, según tengo entendido la historia de la c
 y la g no fue así exactamente, sino que fueron los
 etruscos los que asignaron el valor de /k/ a la c,
 pues en etrusco no había distinción entre los sonidos
 k y g, y por ello la letra griega gamma ellos la
 pronunciaban indistintamente como k/g. Para ellos el
 alfabeto griego les ofrecía tres letras para el mismo
 fonema /k/=[k]=[g]: gamma, kappa y qoppa, y tomaron
 la costumbre de escribir ce, ci, ka, qo, qu. Los
 romanos, al tomar luego de los estruscos el alfabeto,
 tuvieron que inventarse el truco de añadir un trazo
 a la C para reintroducir la distinción k/g que los
 etruscos habían anulado, surgiendo así la G. También
 del uso etrusco deriva el que los romanos se sirvieran
 de la grafía qu para su fonema /kw/.

No tengo fuentes del etrusco pero supongo que si no distinguían la /k/
de la /g/ esto podría presentarse en otros puntos de articulación.
¿Explicaría esto la razón por la cual los romanos adoptaron la P, algo
así como una Beta B  modificada aunque se parezca a la Ro P, en
lugar de Pi?

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] DLC

2002-04-26 Por tema Carlos Thompson

Supongo que en los archivos podría encontrar la respuesta pero...
¿Cómo participo en el DLC?

-- Carlos Th

- Original Message -
From: Pablo BC / Vorondil [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Thursday, April 25, 2002 1:53 PM
Subject: [ideoL] DLC


Hola a todos:

Simplemente decir que el DLC (Documento Lingüístico Conjunto) sigue
abierto, ¡participad por favor!

Saludos

Pablo


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net




Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las
http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Mi interlecto personal

2002-04-21 Por tema Carlos Thompson

Jorge Vallejo escribió:

¿A qué obedece que segunda y tercera personas no
 varíen al cambiar el número entre singular y plural?

Bien.  Principalmente a que el interlecto no tiene número gramatical.
Hay una excepción en la primera persona porque el plural indica a
alguien más, ademas del hablante.

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Acentuacion dual (era: siglas)

2002-04-20 Por tema Carlos Thompson


- Original Message -
From: Jorge Llambias [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Friday, April 19, 2002 4:44 PM
Subject: Re: [ideoL] Acentuacion dual (era: siglas)



 Alex:

 Eso, Jorge, es porque eres argentino :) En España
 se pronunciaría ótan (resalto el acento)

 Interesante. Tiene más sentido, no sé por qué nosotros
 la pronunciamos otán. A lo mejor es porque los sustantivos
 que no terminan en vocal (o en -s del plural) normalmente
 son agudos? (Las reglas de acentuación que incluyen
 a la n con las vocales y la s se deben a las terminaciones
 verbales, no a las de sustantivos.)

En Colombia también pronunciamos otán.  Y la OEA es oeá, como si
enumeráramos las letras.  Tenemos también el adeene o deeneá.

En cuanto al MIT y la UCLA, son el emaití y la ucla y de siglas locales
tenemos las AUC (las aucé), las FARC (las farc) y el ELN (el e-eleene,
con un acento secundario como si fuera otra palabra, en la E), como los
grupos ilegales armados que por aquí hacen ruido.  Estas dos últmas
derivan en farcos y elenos para sus militantes.

 En general, he notado que los argentinos tienen
 una acentuacion distinta, o son los españoles
 los que la tienen. Palabras como élite suenan
 allá elite. La lista esta bien poblada de
 palabras de acentuacion dual.

 En este caso es porque la pronunciamos a la francesa,
 directamente no la castellanizamos. La pronunciación
 más frecuente es elit, sin e final.

 Otra que pronunciamos distinto es video contra vídeo.

Y qué no decir del fútbol y el futbol.

-- Carlos Th




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Interes en el interlecto?

2002-04-20 Por tema Carlos Thompson

Si Hawier ha kite:


  Dado que la propuesta es crear una lengua auxiliar, el
  esquema más cuadrangular, cerrado y coherente
  conlleva a una dificultad: la facilidad de aprenderlo.

 ¿Que un sistema con mayor coherencia es más difícil
 de aprender que uno con menos? ¿Motivos?

Porque aparentemente no aprendemos cuadros de fonemas sino fonemas
individuales.  Desde luego, esta es una afirmación a priori y sin
fundamento, así que tendríamos que buscar una forma de medirlo...

  La pregunta sería ¿cuantos sonidos tiene alguien que
  aprender a producir y a distinguir para poder usar la
  lengua?

 Pues eso, evidentemente, depende por completo del
 sistema fonológico de la lengua materna de cada cual.

Desde luego.  Pero por cada lengua materna habrá una respuesta y se
puede buscar una medida estadística.

  Como un hablante de español con seseo y yeyeo,
  he aquí lo que yo debería aprender en cada caso
  de ser monolingue:
 
  mi esquema:
 m p b f w
 n t d s r l
   c j x y
   k g h
   {m p b f w n t d s r l y k g h} ya los poseo.
   {c} como ch.
  así que tendría que aprender la {j} y la {x} y
  aprender a contrastarlas y a distinguir el contraste
  respecto a la {c}, la {y} y la {s}.

 Un japonés tendría que aprender: f, l, c, j, x, h.

El japones puede usar su f por {f}, su ch por {c}, su j por {j},
su sh por {x} y su h por {h}.  Así que tan solo debe aprender a
pronuciar la {l} y distinguirla de la {r} (o viceversa).

  En el esquema de Javier:
   oclusivas sordas: p - t - c - k
   oclusivas sonoras: b - d - j - g
   fricativas sordas: f - s - x - h
   nasales: m - n - ñ - q
   líquidas-aproximantes: w - l - y - r
   {p t k b d g f s h m n ñ w l y} ya los poseo.
   {c} como ch.
  Así que tengo que aprender {q}, {j}, {x} y {r}.
  Tengo que aprender dos fonemas adicionales a
  pronunciarlos y distinguirlos (ahora contra la
  {n} y la {g} entre otras).

 O.K. Pero un hablante de chino, en cambio, no
 tendría ningún problema con la q, ni uno de francés
 con la r, ni uno de alemán con la x...

Bueno, pero comparemos peras con peras u manzanas con manzanas.  Digamos
que nuestro japonés usa su r por {l}, igual tendrá que aprender la {r}
uvular.Pero tendría que aprender también la {q} y la {ñ}.

[...]
  Aunque mi discurso empiece a parecerse al de
  Alexandre.  Contraste para un mayor número
  de hablantes potenciales.

 Pues ahí sí que falla la propuesta: los contrastes p/t y
 p/k son mucho más marcados que t/k, el cual resulta
 difícil para los hablantes de lenguas polinesias como el
 samoano o el hawaiano.

Por eso estoy exponiendo este lenguaje en un foro: para que me ayuden a
corregir estas fallas.  Mi percepción viene a que en el español las {p}
y {k} finales (sobre todo final de sílaba pero no final de palabra)
tienden a confundirse: doptor por doctor; actitud y aptitud;
inegto por inepto; an algún lugar leía que las articulaciones
velares y labiales poseían razgos comunes a pesar que articulan con
mayor distancia entre ellas que con las coronales.  Pero todo esto lo
podemos medir para indicar que es lo mejor.

Ahora, por otro lado las raíces básicas están restringidas a formas
CV(N)CV, por lo que todo este conjunto de codas cobran importancia
cuando alguien estudia la lengua en un nivel más avanzado, para usar el
lenguaje en aplicaciones técnicas, por ejemplo.  Las exigencias pueden
ser un poco más estrictas porque para estos usuarios la necesidad prima
sobre la facilidad.

Así, los samoanos y hawaianos tendrán que aprender a distinguir la {k} y
la {t} al principio de sílaba, desde un principio, para poder usar el
interlecto con los turistas que vayan a sus islas o viseversa.  Cuando
ya quieran ponerse a estudiar derecho o ingeniería...

  Por otro lado surge un contraste que, puede
  hacerse poco productivo, pero aún así me
  parece innecesario:  el contraste entre CyV
  y CiV.  El contraste entre pyano y piano
  (bisílaba  vs trisílaba) es muy bajo cuando el
  acento no cae en la i.  Lo mismo entre
  Itália (i-TA-li-a) e Itálya (i-TA-lia).

 El mismo problema sucede con u/w, ¿por qué
 admitir entonces kw y gw?

Por el método científico del instinto...

  La tercera razón es estética: mientras /j/ sea
  {y}... (esa es una de las razones por las que
  estuve pidiendo ayuda y comentarios sobre
  ortografías alternas).

 Las razones estéticas son puramente subjetivas
 y condicionadas por los usos ortograficos a los
 que uno se haya acostumbrado.

Soy plenamente conciente de eso, pero no deja de ser una razón.  Si la
necesidad surge de tener estas combinaciones, entrarán en el interlecto,
si la necesidad no surge no hay razón para no aplicar uno u otro
criterio estético (mientras no sea esta la base de todas las
decisiones).

Ahora, podríamos eliminar toda la serie palatal (excepto por la {y}),
por ejemplo, y agregar todas las combinaciones Cy y Cw (cambio la {y}
por {j} y la {w} por {v})

Así:
 m p b f v
 n t d s r l
   k g h j

Se tendrían las combinaciones:
 mj mv pj 

[ideoL] Pensamientos sueltos sobre auxilectos universales.

2002-04-14 Por tema Carlos Thompson

Sin ser un auxilectista consagrado, muchas veces me he preguntado sobre
la necesidad de los auxilectos, cómo crearlos y cómo difundirlos.  Sobre
eso he creado muchas ideas que bien pueden cambiar al escuchar otros
puntos de vista y una que otra va quedando por ahí.

Recuerdo haber leído la otra vez de un miembro de conlang-L (Jay Brooks,
creo) que todos los ideolingüistas deberíamos intentar crear, alguna
vez, un auxilecto.  Aún los más acérrimos fabulectistas (artlangers).
No tanto con el objetivo de que alguna o todas estas proto-lenguas
auxiliares sean universalmente aceptadas sino por el experimento
académico de probar lo que son las distintas formas y las distintas
aproximaciones de lo que sería una lengua artificial diseñada como
interlengua universal.

Así las cosas, vendrían algunas de mis ideas de para qué queremos y
necesitamos una lengua internacional.  Una es para que cualquiera de
nosotros, como turista, pueda ir a cualquier lugar del mundo y no tener
problemas pidiendo una bebida o comprando un suvenir.  La comunicación
dentro de organizaciones políticas o alianzas internacionales donde
imperen varios idiomas.  Etc.

Si en el parlamento Europeo se hablara un solo idioma, dominado por
todos los asistentes, al menos al punto de que todos puedan entender y
hacerse entender, muchos costos se ahorrarían en traducciones
simultáneas y en papelería.  En la ONU se viviría otro tanto.  El
problema aquí consiste en poner de acuerdo a todos los delegados para
que hablen tal idioma... y en países como Colombia donde los embajadas
más importantes, incluyendo la representación ante la ONU, son puestos
políticos y no para diplomáticos de carrera (hasta hace poco, embajador
de Colombia ante los Estados Unidos que se respetara no hablaba inglés),
sería muy difícil usar cualquier idioma, étnico o artificial, y asegurar
que todos los delegatarios lo hablarán.  Si llegamos al punto de que las
discuciones en el Parlamento Europeo se celebran en Europanto pero la
gran mayoría de los delegatarios no lo hablan, no habremos mejorado la
situación sino que habremos introducido un idioma más al conjunto de
traducciones que toca hacer.

En conclusión, tal lengua auxiliar deberá ser un idioma que hablen la
mayoría de las personas (al menos la mayoría de personas educadas) en el
universo que nos concierne.  Es el caso del español en España, del
italiano en Italia, del mandarín en China, el pilipino en Filipinas o
del inglés en todo el planeta.

Con estos ejemplos vemos también cuales pueden ser las claves de la
adopción de tales lenguas auxiliares: los usuarios deben percibir una
ventaja al aprenderla, debe haber las facilidades para enseñarlas y una
base grande de hablantes... al fin y al cabo el español no es más que el
dialecto de castilla, el italiano el de toscana y el pilipino es,
práctimente, el mismo tagalog.  Al ser estas lenguas dominantes (las más
habladas, o las habladas por las élites) son percibidas como útiles para
cualquiera que pretendiera formar parte de la administración.  Si a eso
sumamos que han sido lenguas oficiales para la educación (bien como L1 o
como L2), el ciclo se refuerza.

La lengua auxiliar que pretendamos implementar debe ser útil, en primer
término.  Si proponemos un europanto para ser usado por el parlemento
Europeo, se necesita que los delegatarios ya la sepan en su mayoría
porque era útil para sus aspiraciones políticas.  Si toda la legislación
Europea y todos los comentarios e interpretaciones de la misma
estuvieran escritos en europanto, cualquier político que tenga que ver
con tales políticas querrá aprender esta lengua desde mucho antes de
querer aspirar al parlamento en sí.

Si la lengua es útil, no importa si es complicada gramaticalmente
mientras no se aparte demasiado de los universales lingüisticos; ni
importa si el vocabulario es extraño.  La necesidad moverá a personas a
aprenderla.

Desde luego que se necesita entonces un motivo para que esta lengua sea
usada en un primer lugar como lengua oficial para escribir los
documentos oficiales.  En ese sentido lo ideal sería una lengua lógica
que pueda ofrecer algo que las lenguas étnicas no puedan ofrecer: cero
ambigüedad.

El problema de una lengua lógica llevada a extremo, o de una lengua
filosófica en general, es que no se adapta tan fácil al lenguaje diario,
salvo que sea intencionalmente degradable.

Había mensionado que la complejidad no es realmente un impedimento para
que una lengua sea aprendida.  Centenas de millones de personas han
aprendido el inglés a pesar de sus mañas (ortografía, verbos frasales,
variedad de pronunciaciones), no porque sea fácil, sino porque es
útil... otro tanto podríamos decir del mandarín (más localizado pero no
menos extenso), el francés o el latino.  El esperanto es una lengua
fácil de aprender y sin embargo apenas sí la hablarán un par de millones
de personas.

Esto no significa que el diseñador de un auxilecto tenga que diseñar una
ideolengua innecesariamente complicada, y si esta lengua 

Re: [ideoL] Re: Datos sobre el tokcir

2002-04-07 Por tema Carlos Thompson

David Sánchez escribió:

 Hola Carlos,

  Después de una breve discusión con Javier en
 alt.language.artificial me decido por hacer una presentación oficial
 del tokcir o NGL aquí en ideolengua.

 De hecho algunos te echamos de menos por aquí, yo en concreto mucho.
 Es posible q me apunte alt.language.articial ... ya q la montaña no
 va a Mahoma, Mahoma irá a la montaña!

Bueno, no es que esté muy activo en alt.language.artificial, pero por
aquí sigo fisgoneando...

  El tokcir es un artilecto que surgió como un proyecto colaborativo
 de diseñar un idioma entre los miembros de la lista conlang.  Cuando
 entré a participar muchas de las particularidades del lenguaje
 estaban ya definidas sin embargo me ha parecido un proyecto
 interesante y en algo he contribuído a su desarrollo.

 Cual es el secreto de que ese proyecto haya funcionado, aquí con NL1
 sacamos adelante una prometedora fonología después de una
 interesantíma conclusión en la que tu propusiste un sistema
 fonológico bastante interesante también ... pero no fuimos capaces de
 sacar nada más adelante ... ahora q tienes experiencia en esos temas
 podrías guiarnos!

No conozco como surgió al principio ni que dificultades tuvo, sin
embargo el proyecto duró muerto por más de un año... aunque parece que
lo estamos reviviendo.

Personalmente con mi trabajo de grado, comenzar a trabajar, el
matrimonio, etc. me fui saliendo de varios de los grupos y actividades,
incluyendo a ideolengua y al NGL.

 Pasemos al Tokcir:
 (1) Veo q con el sistema fonológico no pretendíais deslumbrar sino
 hacer algo normalillo y fácilmente pronunciable por todo el mundo,
 eso está bien: /' a b c d e f g h i j k l m n o p r s t u v w x y z/.
 (para los q no leyérais el mensace sobre el tokcir debo decir q
 algunos estas letras no todas suenan como en castellano
 concretamente /c, j, v, x, z/ y otras poquitas presentan pequeñas
 variantes /b, d, g/.
 (2) En cuanto al vocabulario básico no sé exactamente si se ha
 construido manualmente, informáticamente o como. Creo q la segunda
 opición es recomendable siempre y cuando le demos al programa un par
 de reglas fonológicas: (a) restriciciones silábicas, (b) la
 frecuencia de aparición de un determinado fonema en dos grupos de
 palabras tomadas al azar sea la misma. (Supongo q en otro mail me
 tocará explicar esta segunda idea más in extenso).

El vocabulario básico fue construído manualmente, hasta donde entiendo,
en gran medida por Jack Durst.  Una ventaja de un proyecto colaborativo
es que es más fácil ir construyendo el vocabulario a mano (si no se es
demasiado pretencioso).

 (3) Si el sistema fonológico no nos sorprende, bueno el secreto debe
 estar en la morfosintaxis no?

 Recuerdo muy vivamente algunos de tus comentarios, Carlos, sobre el
 proto-andino recuerdo lo q me explicaste sobre la ergatividad
 acusatividad del mismo en función de la animacy de los agentes
 implicados. Creo q es una de las creaciones más bellas en
 ideolingüismo q había visto por aquí ... explícame, como anda el
 proto-andino lo tienes acabado, lo abandonaste, sigue
 construyéndose ... qué?

Hmm, el proto-andino.  No sé si tenga tiempo de continuarlo algún día...
espero que sí, así como el proyecto más ambicioso de derivar el
hanquérimo del proto-andino.  Gracias de todas formas por los
comentarios.

 Y ni que decir tiene q me gustaría contar más con tus intervenciones
 de antes.

 David Sánchez

-- Carlos Th



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html