Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-07 Por tema Jimena
Buenas
Al hilo de este mensaje esclarecedor hace unos meses comenzamos entre
unos cuantos de la lista a montar un taller de aprendizaje básico de OSM
enfocado a los que empiezan, para hacérselo más fácil y rápido. Sanchi y
Alvaro comenzaron a grabar vídeos explicativos en diferentes SO y yo me
comprometí a montar el taller en una especie de presentación sencilla, muy
gráfica y con poco texto y los vídeos que se fueran grabando, para explicar
lo básico y no liar a la gente ni asustarla, con el fin de que los que
empiezan y se quedan superen ese 5% del que habla José Luis y con el que,
personalmente, estoy de acuerdo.
Ahora mismo la presentación que llevo hecha cuenta como con 8 diapos que
hice en algún hueco que tuve en algún momento hace meses (vergüenza me da),
y falta por desarrollar la mayor parte de la presentación, claro. Pero la
estructura que tiene es esta:

Recoger datos
No entraremos a ver las trazas GPS, solo cosas que quieras añadir o
modificar en el mapa, de momento.
Subir los datos
Este paso nos lo saltamos, porque no hablamos del GPS
Editar los datos
Hay varias formas de editar los datos de OSM, te enseñamos una de
ellas (JOSM) y te indicamos dónde encontrar las demás
Etiquetar datos y añadir detalles
¿Cómo meter un dato real en el modelo de datos de OSM? Lo vemos
aquí. Y otros detalles también
Generar los mapas
Por último, activar tus cambios en el mapa. Cómo y cuándo se hace
esto

He puesto la presentación (la estoy haciendo con PPT, lo sé...luego la
pasamos a odp, pdf o lo que se tercie...) en este link, por si queréis ver
un poco la idea, y opinar/modificar/aportar. Yo me quedé un poco parada al
comenzar a meterme en las fases pues al no ser una experta en OSM no sabía
muy bien hasta donde llegar explicando, igual ahí me podáis ayudar. Como
veis tiene anotaciones en rojo de cosas que hay que decidir. Ya os digo que
es muy poco lo que hay, más que nada la estructura y la introducción:

http://www.slideshare.net/SinfogeoFormacion/taller-empezando-con-osm


Bien, la idea sigue ahí y yo, aunque reconozco que lo he ido dejando pasar
por tiempo/curro, como siempre, lo sigo teniendo en mente y quisiera
terminarlo. Está poco avanzado, y hubiera querido que se pudiera presentar
en las últimas jornadas de SIG Libre de Girona, en marzo, pero no pudo ser.
Pero bueno, ahora que sale el tema igual sería el momento de retomarlo.
Comenzamos basándonos en los pasos de la Beginner´s guide, pues pensamos que
sería lo suyo, ya que ésta guía seguirá ahí y no parecía que fuera cuestión
de generar más documentación que líe a la gente y no sepa qué elegir de todo
lo que hay. El caso es que lo planteamos como una especie de Beginner´s
Guide corta, sencilla, gráfica y amigable, para empezar por este mini-taller
y poder luego profundizar en la guía y en el resto de documentación.

En fin, sé que es lanzar de nuevo esta idea que quedó un poco muerta por
falta de tiempo, y que ahora tampoco tengo mucho más tiempo, pero si os
parece buena idea, antes que comenzar a realizar nada nuevo, podríamos
retomar esto.
Yo seguiría con la parte de montar la presentación con las aportaciones que
queráis hacer, aunque sé que ya soy menos fiable por haberlo dejado pasar de
largo tanto tiempo..

Pues esto era, otro rollete de sábado lluvioso..

Saludos

Jimena



-Mensaje original-
De: José Luis Domingo López [mailto:openstreetm...@24x7linux.com] 
Enviado el: viernes, 06 de mayo de 2011 19:16
Para: talk-es@openstreetmap.org
Asunto: Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

El viernes día 06 de mayo de 2011, a las 14:43:31 +0200, David Marín Carreño
escribió:

 Ojo: queremos que un usuario novato empiece a mapear cuanto antes. 
 Hasta ahora incluso nosotros hemos vivido sin esos términos y 
 definiciones en castellano y *no es lo importante*. Sabíamos que los 
 map features era la página donde vienen todas las cosas mapeables.
 
Es más, para una persona que muestra interés en colaborar, creo que las dos
cosas que más le preocupan el primer día son las siguientes, en orden de
importancia para él:
1. ¿Cómo empiezo a meter datos, y qué difícil me va a resultar la operativa?
2. ¿Voy a romper algo, y me van a poner la cara colorá por negado?

Para 1. sí sí sí y 1000 veces sí tiene que haber no sólo una documentación
en español, sino además una que vaya al grano: no es ni el sitio ni el
momento (para el nuevo usuario) de calentarle los cascos con diatribas de si
OSM es libre, que si la licencia tal, la licencia Pascual. La gente cede
todos los días sus datos privados a empresas multinacionales sin escrúpulos,
¿y se van a preocupar si pintan una calle de su pueblo , y eso se distribuye
según CC, ODBL o el JB con hielo?

Lo que quiere el interesado, e interesados hay pocos, como para maltratarlos
con chapas terminológicas o dialécticas sobre la libertad, es completar su
tarea de manera rápida y segura. Si para meter un amenity=shop para su
panadería le lleva dos horas, pasa a otra

Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-07 Por tema Juanjo Pablos



He puesto la presentación (la estoy haciendo con PPT, lo sé...luego la
pasamos a odp, pdf o lo que se tercie...) en este link, por si queréis ver
un poco la idea, y opinar/modificar/aportar.

Impress (Libreoffice) tiene una herramienta llamada minimiza presentacion que 
que la comprime automaticamente

Esta en Herramientas  Minimizar presentacion
 
por si te es de utilidad.


--
El brazo del universo moral es largo, pero se dobla hacia la justicia.
-- Martin Luther King. (1929-1968) Lider pacifista
estadounidense.


___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Jonay Santana
  Vale, vamos a ir recopilando las opciones...

Map feature = Elemento (1 voto)
Map feature = Objeto del mapa
Map feature = Componente del mapa
Map feature = Característica del mapa

  Vayan votando, de manera ordenada, con el DNI presentado al presidente de
la mesa...  ;)

2011/5/6 Javier Sánchez javiers...@gmail.com

 Voto por feature=elemento.

 El día 6 de mayo de 2011 00:07, |Colegota| el_coleg...@villanos.net
 escribió:
  Buenas,
 
  sip, la traducción más literal sería Características del mapa, aunque
 como bien apunta Manuel, lo que realmente tenemos son objetos y sus
 características o caracterizaciones. Y más propiamente yo hablaría de
 elementos o componentes (del mapa).
 
  Pero no me cortaría a la hora de traducirlo como Elementos del mapa,
 Componentes del mapa o cualquiera de las dos incluyendo un y
 características. Aunque la caracterización en sí está en el nivel de
 detalle de cada componente. Es decir, la tabla en realidad muestra
 componentes/elementos (key) y su caracterización (value).
 
  Saludos,
  Colegota
 
  El Thu, 5 May 2011 20:00:09 +0200
  Manuel Garcia lendul...@gmail.com va y dice:
 
  2011/5/5 juanramon.tam...@mpt.es
 
   Feature yo lo veo más en este contexto como Objeto, ¿Objetos
   Cartografiables / Mapeables? (según la opción de How to map)
  
 
  Objeto estaría bien hasta que te encuentras con name, access,
 source,
  religion, denomination, note o fixme por poner
  algunos ejemplos.
 
  Partiendo de que tenemos objetos físicos que queremos pasarlos a la base
 de
  datos como puntos o vías tenemos que fijarnos en sus,
  tachán tachán, características: es una perogrullada, es la traducción
  literal, pero es que es así.
 
  Una calzada tendrá una serie de características que la cualificarán como
  primary o trunk y un local tendrá otra serie de características
  que lo harán ser o shop o amenity
 
 
   Es que hay palabras que es mejor dejarlas en inglés que buscarle
   traducción... Imaginaos Singer morning from three to four...
 (cantamañanas
   de tres al cuarto)
   jeje
  
  
  A veces es mejor no buscarle three feet to the cat...
 
 
  --
  http://colegota.mapamundi.info
 
  ___
  Talk-es mailing list
  Talk-es@openstreetmap.org
  http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
 

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es




-- 

Jonay
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Colegota El Villano
Entiendo que lo que en realidad se estaba consultando era el plural
para el título de la página en:Map Features. Según esto la primera
opción presentada sería

Map features = Elementos del mapa

Mi voto va a esa. Y si aparece en singular en algún momento, pues
elemento o elemento del mapa según necesidad.

Saludos,
Colegota
PD El DNI lo tengo sujeto con los dientes mientras escribo. ;)

El día 6 de mayo de 2011 10:32, Jonay Santana
jonay.sant...@gmail.com escribió:
   Vale, vamos a ir recopilando las opciones...

 Map feature = Elemento (1 voto)
 Map feature = Objeto del mapa
 Map feature = Componente del mapa
 Map feature = Característica del mapa

   Vayan votando, de manera ordenada, con el DNI presentado al presidente de
 la mesa...  ;)

 2011/5/6 Javier Sánchez javiers...@gmail.com

 Voto por feature=elemento.

 El día 6 de mayo de 2011 00:07, |Colegota| el_coleg...@villanos.net
 escribió:
  Buenas,
 
  sip, la traducción más literal sería Características del mapa, aunque
  como bien apunta Manuel, lo que realmente tenemos son objetos y sus
  características o caracterizaciones. Y más propiamente yo hablaría de
  elementos o componentes (del mapa).
 
  Pero no me cortaría a la hora de traducirlo como Elementos del mapa,
  Componentes del mapa o cualquiera de las dos incluyendo un y
  características. Aunque la caracterización en sí está en el nivel de
  detalle de cada componente. Es decir, la tabla en realidad muestra
  componentes/elementos (key) y su caracterización (value).
 
  Saludos,
  Colegota
 
  El Thu, 5 May 2011 20:00:09 +0200
  Manuel Garcia lendul...@gmail.com va y dice:
 
  2011/5/5 juanramon.tam...@mpt.es
 
   Feature yo lo veo más en este contexto como Objeto, ¿Objetos
   Cartografiables / Mapeables? (según la opción de How to map)
  
 
  Objeto estaría bien hasta que te encuentras con name, access,
  source,
  religion, denomination, note o fixme por poner
  algunos ejemplos.
 
  Partiendo de que tenemos objetos físicos que queremos pasarlos a la
  base de
  datos como puntos o vías tenemos que fijarnos en sus,
  tachán tachán, características: es una perogrullada, es la traducción
  literal, pero es que es así.
 
  Una calzada tendrá una serie de características que la cualificarán
  como
  primary o trunk y un local tendrá otra serie de características
  que lo harán ser o shop o amenity
 
 
   Es que hay palabras que es mejor dejarlas en inglés que buscarle
   traducción... Imaginaos Singer morning from three to four...
   (cantamañanas
   de tres al cuarto)
   jeje
  
  
  A veces es mejor no buscarle three feet to the cat...
 
 
  --
  http://colegota.mapamundi.info
 
  ___
  Talk-es mailing list
  Talk-es@openstreetmap.org
  http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
 

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es



 --

 Jonay

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es



___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Jonay Santana
Actualizo las votaciones:

Map feature = Elemento del mapa (2 votos)
Map feature = Objeto del mapa
Map feature = Componente del mapa
Map feature = Característica del mapa

-- 

Jonay
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Jimena
Hola
Mi aportación para FEATURE, no la he visto recogida en el hilo y es como
siempre creía que se había traducido, sobre todo en modelos de datos y
cartografía en general: ENTIDAD.
Por lo tanto Feature Class= Clase de Entidad. Map Features= entidades del
mapa
La entidad además es algo bastante reconocido en cartografía, quiero decir
que se emplea en castellano de forma normal para entidades geográficas,
entidades geométricas, en fin, que creo que es lo adecuado dentro de este
contexto, vamos. Todos los modelos del IGN lo recogen así, por ejemplo.
Pero insisto, no sé si ya está decidido o si ya se había dicho antes.

Saludos

Jimena

-Mensaje original-
De: Colegota El Villano [mailto:el_coleg...@villanos.net] 
Enviado el: viernes, 06 de mayo de 2011 11:20
Para: Discusión en Español de OpenStreetMap
Asunto: Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

Entiendo que lo que en realidad se estaba consultando era el plural
para el título de la página en:Map Features. Según esto la primera
opción presentada sería

Map features = Elementos del mapa

Mi voto va a esa. Y si aparece en singular en algún momento, pues
elemento o elemento del mapa según necesidad.

Saludos,
Colegota
PD El DNI lo tengo sujeto con los dientes mientras escribo. ;)

El día 6 de mayo de 2011 10:32, Jonay Santana
jonay.sant...@gmail.com escribió:
   Vale, vamos a ir recopilando las opciones...

 Map feature = Elemento (1 voto)
 Map feature = Objeto del mapa
 Map feature = Componente del mapa
 Map feature = Característica del mapa

   Vayan votando, de manera ordenada, con el DNI presentado al presidente
de
 la mesa...  ;)

 2011/5/6 Javier Sánchez javiers...@gmail.com

 Voto por feature=elemento.

 El día 6 de mayo de 2011 00:07, |Colegota| el_coleg...@villanos.net
 escribió:
  Buenas,
 
  sip, la traducción más literal sería Características del mapa, aunque
  como bien apunta Manuel, lo que realmente tenemos son objetos y sus
  características o caracterizaciones. Y más propiamente yo hablaría de
  elementos o componentes (del mapa).
 
  Pero no me cortaría a la hora de traducirlo como Elementos del mapa,
  Componentes del mapa o cualquiera de las dos incluyendo un y
  características. Aunque la caracterización en sí está en el nivel de
  detalle de cada componente. Es decir, la tabla en realidad muestra
  componentes/elementos (key) y su caracterización (value).
 
  Saludos,
  Colegota
 
  El Thu, 5 May 2011 20:00:09 +0200
  Manuel Garcia lendul...@gmail.com va y dice:
 
  2011/5/5 juanramon.tam...@mpt.es
 
   Feature yo lo veo más en este contexto como Objeto, ¿Objetos
   Cartografiables / Mapeables? (según la opción de How to map)
  
 
  Objeto estaría bien hasta que te encuentras con name, access,
  source,
  religion, denomination, note o fixme por poner
  algunos ejemplos.
 
  Partiendo de que tenemos objetos físicos que queremos pasarlos a la
  base de
  datos como puntos o vías tenemos que fijarnos en sus,
  tachán tachán, características: es una perogrullada, es la
traducción
  literal, pero es que es así.
 
  Una calzada tendrá una serie de características que la cualificarán
  como
  primary o trunk y un local tendrá otra serie de características
  que lo harán ser o shop o amenity
 
 
   Es que hay palabras que es mejor dejarlas en inglés que buscarle
   traducción... Imaginaos Singer morning from three to four...
   (cantamañanas
   de tres al cuarto)
   jeje
  
  
  A veces es mejor no buscarle three feet to the cat...
 
 
  --
  http://colegota.mapamundi.info
 
  ___
  Talk-es mailing list
  Talk-es@openstreetmap.org
  http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
 

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es



 --

 Jonay

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es



___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Manuel Garcia
Buenas

Me reitero en características: no hacer la traducción literal sería algo
sin sentido, se estaría haciendo
una mala traducción.

No es que me guste meter a la RAE en estos temas, al fin y al cabo la lengua
la hacen sus hablantes,
pero no hay nada en la definición de elemento que encaje con el conjunto de
etiquetas de que estamos
hablando (igual pasa con la definición de entidad).

Por otra parte, para más inri, la página Map Features empieza con la
siguiente frase

OpenStreetMap does not have any content restrictions on tags that can be
assigned to OSM-Elements

y Elements dirige a

http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Elements

donde se detallan que los elementos son vías, nodos y relaciones y que las
etiquetas son *propiedades*, no
elementos.

Si ahora traducimos Map Features por elementos qué pasará cuando se
traduzca la página Elements?:
se buscará otra traducción peregrina? o se traducirá literamente y
acabaremos con ambigüedad?

Saludos, Manuel.
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Jonay Santana
  Hombre, no conocía lo de entidades... ¿Es un estándar usado generalmente
en cartografía? Quiero decir, si el IGN (que sabe de esto un rato, al menos
un rato más que yo) usa entidad... ¿Por qué habríamos de reinventar la
rueda? Jimena, ¿hay alguna página del IGN donde venga ese término? ¿O donde
haya un glosario que nos pudiera servir para ese tipo de traducción?

  Y por favor, los que vayan votando, actualicen la lista, que ahora mismo
no sé quién ha votado y quién no...

-- 

Jonay
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Jimena
 

En este enlace [1]  hay un curso impartido por LatinGEO (UPM) para el IGN
(sus famosos cursos elearning). Ahí viene la definición de entidad
geográfica, que no es exactamente lo que se está buscando (puesto que la
entidad geográfica se refiere al mundo real, no al modelizado) pero sí la
entidad geométrica (o simplemente ENTIDAD), que sería su correspondiente en
el modelo de datos de OSM, es decir las map feature. Pienso que realmente
entidad es el término necesario para feature. Está totalmente reconocido así
en el mundo de la cartografía.

También en el INE se reconoce y de hecho se llaman entidades a las features.

Nosotros en la producción que hacemos de cartografía para el IGN, en todos
los pliegos viene ENTIDADES, vamos, que es totalmente reconocido. En la web
del IGN no he visto que lo definan como tal, pero en los pliegos de los
concursos para producción cartográfico se llaman así, al listado de
“elementos” de toda la vida se le llama Listado de Entidades o Diccionario
de Entidades y son documentos oficiales con los que todo el mundo se maneja
en la producción cartográfica y en los modelos de datos. También a las
tablas de una base de datos geográfica se le llama Clase de entidad y a cada
elemento de cada tabla, entidad, esto es así no solo en los pliegos, sino en
los programas de SIG (en algunos al menos) y es totalmente aceptado y
comprendido así.. Por eso creo que es lo más acertado.

 

Saludos

 

Jimena

 

[1]  http://www.cp-idea.org/documentos/tecnologia/5.B.2.a-WFS.ppt
www.cp-idea.org/documentos/tecnologia/5.B.2.a-WFS.ppt

 

 

 

De: Jonay Santana [mailto:jonay.sant...@gmail.com] 
Enviado el: viernes, 06 de mayo de 2011 11:53
Para: Discusión en Español de OpenStreetMap
Asunto: Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

 

  Hombre, no conocía lo de entidades... ¿Es un estándar usado generalmente
en cartografía? Quiero decir, si el IGN (que sabe de esto un rato, al menos
un rato más que yo) usa entidad... ¿Por qué habríamos de reinventar la
rueda? Jimena, ¿hay alguna página del IGN donde venga ese término? ¿O donde
haya un glosario que nos pudiera servir para ese tipo de traducción?

  Y por favor, los que vayan votando, actualicen la lista, que ahora mismo
no sé quién ha votado y quién no...

-- 

Jonay

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Juan Ramón Tamayo de la Torre
Antes de votar, definir una cosa: yo prefiero usar terminos ingleses que 
castellano, por que una palabra es un conjunto de definiciones que la 
agrupan. Tu dices Features y todo el mundo lo entiende, y en cuanto lo 
traduces es cuando nos empezamos a liar.


De hecho, una ponente en una conferencia usó exclusivamente terminología 
inglesa en vez de su traducción precisamente por este problema.


Yo, por lo que entiendo, en el IGN entiendo que decimos ENTIDAD a un 
conjunto de FENOMENOS/OBJETOS que comparten  CARACTERÍSTICAS (ale, casi 
todas las opciones de golpe), y esto no va a misa, me explico, en un 
ámbito laboral y académico normal cuando dices entidad todos nos 
entendemos, lo de fenómenos algo menos entendible en la calle, y por 
características, suelto, fuera de contexto, sería como las de OSM, no la 
de las entidades.


Yo había dado la idea de Objetos, pero después del recordatorio de 
características no físicos de lendulado (aunque un objeto puede tener 
relaciones físicas y no físicas) y esto de Jimena, me decanto más por 
*entidad*.





Jimena escribió:


 

En este enlace [1]  hay un curso impartido por LatinGEO (UPM) para el 
IGN (sus famosos cursos elearning). Ahí viene la definición de entidad 
geográfica, que no es exactamente lo que se está buscando (puesto que 
la entidad geográfica se refiere al mundo real, no al modelizado) pero 
sí la entidad geométrica (o simplemente ENTIDAD), que sería su 
correspondiente en el modelo de datos de OSM, es decir las /map 
feature/. Pienso que realmente entidad es el término necesario para 
feature. Está totalmente reconocido así en el mundo de la cartografía.


También en el INE se reconoce y de hecho se llaman entidades a las 
/features/.


Nosotros en la producción que hacemos de cartografía para el IGN, en 
todos los pliegos viene ENTIDADES, vamos, que es totalmente 
reconocido. En la web del IGN no he visto que lo definan como tal, 
pero en los pliegos de los concursos para producción cartográfico se 
llaman así, al listado de elementos de toda la vida se le llama 
Listado de Entidades o Diccionario de Entidades y son documentos 
oficiales con los que todo el mundo se maneja en la producción 
cartográfica y en los modelos de datos. También a las tablas de una 
base de datos geográfica se le llama Clase de entidad y a cada 
elemento de cada tabla, entidad, esto es así no solo en los pliegos, 
sino en los programas de SIG (en algunos al menos) y es totalmente 
aceptado y comprendido así.. Por eso creo que es lo más acertado.


 


Saludos

 


Jimena

 

[1] www.cp-idea.org/documentos/tecnologia/5.B.2.a-WFS.ppt 
http://www.cp-idea.org/documentos/tecnologia/5.B.2.a-WFS.ppt


 

 

 


*De:* Jonay Santana [mailto:jonay.sant...@gmail.com]
*Enviado el:* viernes, 06 de mayo de 2011 11:53
*Para:* Discusión en Español de OpenStreetMap
*Asunto:* Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

 

  Hombre, no conocía lo de entidades... ¿Es un estándar usado 
generalmente en cartografía? Quiero decir, si el IGN (que sabe de esto 
un rato, al menos un rato más que yo) usa entidad... ¿Por qué 
habríamos de reinventar la rueda? Jimena, ¿hay alguna página del IGN 
donde venga ese término? ¿O donde haya un glosario que nos pudiera 
servir para ese tipo de traducción?


  Y por favor, los que vayan votando, actualicen la lista, que ahora 
mismo no sé quién ha votado y quién no...


--

Jonay



___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
attachment: juanramon_tamayo.vcf___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Jonay Santana
  Parece que entidad va subiendo enteros...

2011/5/6 Colegota El Villano el_coleg...@villanos.net

 Buenas,

 El día 6 de mayo de 2011 11:46, Manuel Garcia lendul...@gmail.com
 escribió:

  Por otra parte, para más inri, la página Map Features empieza con la
  siguiente frase
  OpenStreetMap does not have any content restrictions on tags that can be
  assigned to OSM-Elements
  y Elements dirige a
  http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Elements
  donde se detallan que los elementos son vías, nodos y relaciones y que
 las
  etiquetas son *propiedades*, no
  elementos.
  Si ahora traducimos Map Features por elementos qué pasará cuando se
  traduzca la página Elements?:
  se buscará otra traducción peregrina? o se traducirá literamente y
  acabaremos con ambigüedad?

 Cierto. Hay que dejar elementos para los nodos, vías y relaciones. Y
 las features son lo que representan los elementos según las
 propiedades que les pongamos (carreteras, cabinas telefónicas o
 estaciones de tren). Pero éstas no son características. La
 característica es una cualidad y las features son las cosas que se
 muestran en el mapa. No sus cualidades.

 Creo que entidades encaja en lo que ponemos en el mapa. Componentes
 también, aunque la primera mejor y además parece que viene respaldada.

 Saludos,
 Colegota
 PD Tanto en los idiomas que he estudiado como en clase de literatura,
 lo que me enseñaron precisamente es que la traducción literal no
 siempre es recomendable.

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es




-- 

Jonay
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Manuel Garcia
2011/5/6 Colegota El Villano el_coleg...@villanos.net

 Buenas,

Cierto. Hay que dejar elementos para los nodos, vías y relaciones. Y
 las features son lo que representan los elementos según las
 propiedades que les pongamos (carreteras, cabinas telefónicas o
 estaciones de tren). Pero éstas no son características. La
 característica es una cualidad y las features son las cosas que se
 muestran en el mapa. No sus cualidades.


El mapa de OSM es una mapa especial: es una base de datos [1] que está en
la base de todo
y que contiene toda la información geográfica y vuelvo a traer una frase que
se repite, no 'mapees'
para el renderizador se tiene que recoger información para el mapa, para la
base de datos. Así
si recoges un nodo A y otro nodo B y los metes en la base de datos, cómo los
distingues a parte
de por sus coordenadas geográficas?

Y ahora le doy la vuelta a tu argumento y digo que precisamente lo que se
muestra en los
renderizados son las cualidades de los elementos, porque de que te serviría
un renderizado
que no hiciera uso de las features: todas las líneas serían igual, no
tendrías ningúna información
aparte de saber que por unas coordenadas pasa una vía y a dos metros de
ella, hay otra, pero sin
saber si es una calle y un río o dos calzadas de una autovía.

Y lo mismo con los nodos: si los pintases sin sus features a lo largo de
una calle, cómo vas a
distinguir lo que es el número de la calle, del kiosco de prensa o de la
panadería?



 Creo que entidades encaja en lo que ponemos en el mapa. Componentes
 también, aunque la primera mejor y además parece que viene respaldada.


Respecto a entidad: creo que el objetivo de ponerse al duro trabajo de la
traducción (y sé que
es duro porque he hecho unas cuantas) de la wiki era facilitarle la vida a
los nuevos usuarios que
se acercan al proyecto y si ya de primeras empezamos a emplear términos como
el propuesto
que no es evidente y que encima va a necesitar de más explicaciones, cuando
la traducción
literal se adapta perfectamente es perder un poco la visión del porqué se
está haciendo.


 Saludos,
 Colegota
 PD Tanto en los idiomas que he estudiado como en clase de literatura,
 lo que me enseñaron precisamente es que la traducción literal no
 siempre es recomendable.


Yo no he dicho que siempre haya que hacer una traducción literal, pero lo
que se está proponiendo
con Map Features es traducir My horse is white como El animal cuadrúpedo
del género Equus
es de color #FF.

Saludos, Manuel.

[1]  http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Component_overview
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Jonay Santana
  Hombre, tras leerme detenidamente la extensa aportación de Jimena, he de
decir que me gusta bastante su enfoque. Ahora bien, tal vez sea demasiado
técnico para un novato, con lo que, si empleáramos el mismo, tendríamos que
preparar (propongo) un glosario para explicar qué es cada término. Igual al
principio es más complicado, pero creo que a la larga es mejor en todos los
aspectos. ¿Opiniones?

-- 

Jonay
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema julian lozano

Al 06/05/11 14:35, En/na Jonay Santana ha escrit:
  Hombre, tras leerme detenidamente la extensa aportación de Jimena, 
he de decir que me gusta bastante su enfoque. Ahora bien, tal vez sea 
demasiado técnico para un novato, con lo que, si empleáramos el mismo, 
tendríamos que preparar (propongo) un glosario para explicar qué es 
cada término. Igual al principio es más complicado, pero creo que a la 
larga es mejor en todos los aspectos. ¿Opiniones?

+1

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema David Marín Carreño
Ojo: queremos que un usuario novato empiece a mapear cuanto antes. Hasta
ahora incluso nosotros hemos vivido sin esos términos y definiciones en
castellano y *no es lo importante*. Sabíamos que los map features era la
página donde vienen todas las cosas mapeables.

Que los map features se llamen en español entidades del mapa o
elementos del mapa o chiriplautejes del mapa da igual para un
colaborador novato: el caso que encuentre pronto una página con todas las
*cosas* etiquetables y las etiquetas que hay que ponerles.

Luego si desea profundizar en el porqué se llama chiriplauteje y no
elemento, entidad u objeto, que haya una página de culturización en la que
se aprenda estos conceptos cartográficos. Sí es importante traducirlo
bienpero no a un colaborador le va a dar igual cómo llamarlo.



El 6 de mayo de 2011 14:35, Jonay Santana jonay.sant...@gmail.comescribió:

   Hombre, tras leerme detenidamente la extensa aportación de Jimena, he de
 decir que me gusta bastante su enfoque. Ahora bien, tal vez sea demasiado
 técnico para un novato, con lo que, si empleáramos el mismo, tendríamos que
 preparar (propongo) un glosario para explicar qué es cada término. Igual al
 principio es más complicado, pero creo que a la larga es mejor en todos los
 aspectos. ¿Opiniones?

 --

 Jonay

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es




-- 
David Marín Carreño dav...@gmail.com
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Jimena
Estoy de acuerdo contigo, David

Yo creo que ya que eres novato y te day igual que lo llamen elemento, objeto o 
entidad (las tres palabras son normales y suenan igual, creo yo) pues mejor 
empezar a conocer como se llaman a las cosas por su nombre de verdad y si luego 
te vas metiendo más en el tema todo será coherente

Porque total, alguien que no sabe de mapas, sí conocerá la palabra ENTIDAD y no 
creo que le resulte muy difícil de comprender lo que son entidades del mapa, al 
menos igual de fácil que lo que son elementos del mapa. Yo creo que igual los 
que llevamos más tiempo en esto nos hacemos más lío, justamente porque nadie 
desde el principio nos dejó claro lo que era cada término

Vamos, que soy de la opinión de “a las cosas por su nombre”. Y como nombre hay 
que darle, pues mejor el bueno, digo yo

También me parece adecuado hacer aparte un glosario de términos cartográficos, 
para que quede claro, igual con ejemplos gráficos, pero sí, esto para ampliar, 
porque sino la gente se perderá antes de comenzar.

 

Si hasta ahora hemos vivido sin estos términos, como dice David, es por eso que 
ahora se está dando este debate. Si todos lo hubiéramos conocido por el mismo 
nombre, como en inglés feature, ahora estaríamos tomándonos la caña del 
viernes…estos americanos siempre tan prácticos..

 

Saludos

 

Jimena

 

De: David Marín Carreño [mailto:dav...@gmail.com] 
Enviado el: viernes, 06 de mayo de 2011 14:44
Para: Discusión en Español de OpenStreetMap
Asunto: Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

 

Ojo: queremos que un usuario novato empiece a mapear cuanto antes. Hasta ahora 
incluso nosotros hemos vivido sin esos términos y definiciones en castellano y 
*no es lo importante*. Sabíamos que los map features era la página donde vienen 
todas las cosas mapeables.

Que los map features se llamen en español entidades del mapa o elementos 
del mapa o chiriplautejes del mapa da igual para un colaborador novato: el 
caso que encuentre pronto una página con todas las *cosas* etiquetables y las 
etiquetas que hay que ponerles.

Luego si desea profundizar en el porqué se llama chiriplauteje y no elemento, 
entidad u objeto, que haya una página de culturización en la que se aprenda 
estos conceptos cartográficos. Sí es importante traducirlo bien pero no a un 
colaborador le va a dar igual cómo llamarlo.




El 6 de mayo de 2011 14:35, Jonay Santana jonay.sant...@gmail.com escribió:

  Hombre, tras leerme detenidamente la extensa aportación de Jimena, he de 
decir que me gusta bastante su enfoque. Ahora bien, tal vez sea demasiado 
técnico para un novato, con lo que, si empleáramos el mismo, tendríamos que 
preparar (propongo) un glosario para explicar qué es cada término. Igual al 
principio es más complicado, pero creo que a la larga es mejor en todos los 
aspectos. ¿Opiniones?

-- 

Jonay

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es




-- 
David Marín Carreño dav...@gmail.com

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema David Marín Carreño
Sí, sí: yo también voto por entidad, para traducir las cosas por su nombre.

Mi comentario era para decir que el glosario de términos no debe ir dirigido
a novatos (en todo caso, a los novatos curiosos). Y que este glosario debe
ir, sobre todo, dirigido a los traductores y gente que deba hablar con
propiedad.

El 6 de mayo de 2011 14:52, Jimena jimena.marti...@sinfogeo.com escribió:

  Estoy de acuerdo contigo, David

 Yo creo que ya que eres novato y te day igual que lo llamen elemento,
 objeto o entidad (las tres palabras son normales y suenan igual, creo yo)
 pues mejor empezar a conocer como se llaman a las cosas por su nombre de
 verdad y si luego te vas metiendo más en el tema todo será coherente

 Porque total, alguien que no sabe de mapas, sí conocerá la palabra ENTIDAD
 y no creo que le resulte muy difícil de comprender lo que son entidades del
 mapa, al menos igual de fácil que lo que son elementos del mapa. Yo creo que
 igual los que llevamos más tiempo en esto nos hacemos más lío, justamente
 porque nadie desde el principio nos dejó claro lo que era cada término

 Vamos, que soy de la opinión de “a las cosas por su nombre”. Y como nombre
 hay que darle, pues mejor el bueno, digo yo

 También me parece adecuado hacer aparte un glosario de términos
 cartográficos, para que quede claro, igual con ejemplos gráficos, pero sí,
 esto para ampliar, porque sino la gente se perderá antes de comenzar.



 Si hasta ahora hemos vivido sin estos términos, como dice David, es por eso
 que ahora se está dando este debate. Si todos lo hubiéramos conocido por el
 mismo nombre, como en inglés *feature*, ahora estaríamos tomándonos la
 caña del viernes…estos americanos siempre tan prácticos..



 Saludos



 Jimena



 *De:* David Marín Carreño [mailto:dav...@gmail.com]
 *Enviado el:* viernes, 06 de mayo de 2011 14:44

 *Para:* Discusión en Español de OpenStreetMap
 *Asunto:* Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki



 Ojo: queremos que un usuario novato empiece a mapear cuanto antes. Hasta
 ahora incluso nosotros hemos vivido sin esos términos y definiciones en
 castellano y *no es lo importante*. Sabíamos que los map features era la
 página donde vienen todas las cosas mapeables.


 Que los map features se llamen en español entidades del mapa o
 elementos del mapa o chiriplautejes del mapa da igual para un
 colaborador novato: el caso que encuentre pronto una página con todas las
 *cosas* etiquetables y las etiquetas que hay que ponerles.

 Luego si desea profundizar en el porqué se llama chiriplauteje y no
 elemento, entidad u objeto, que haya una página de culturización en la que
 se aprenda estos conceptos cartográficos. Sí es importante traducirlo bien
 pero no a un colaborador le va a dar igual cómo llamarlo.


  El 6 de mayo de 2011 14:35, Jonay Santana jonay.sant...@gmail.com
 escribió:

   Hombre, tras leerme detenidamente la extensa aportación de Jimena, he de
 decir que me gusta bastante su enfoque. Ahora bien, tal vez sea demasiado
 técnico para un novato, con lo que, si empleáramos el mismo, tendríamos que
 preparar (propongo) un glosario para explicar qué es cada término. Igual al
 principio es más complicado, pero creo que a la larga es mejor en todos los
 aspectos. ¿Opiniones?

 --

 Jonay

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es




 --
 David Marín Carreño dav...@gmail.com

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es




-- 
David Marín Carreño dav...@gmail.com
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Jorge Sanz Sanfructuoso
El 6 de mayo de 2011 14:35, Jonay Santana jonay.sant...@gmail.comescribió:

   Hombre, tras leerme detenidamente la extensa aportación de Jimena, he de
 decir que me gusta bastante su enfoque. Ahora bien, tal vez sea demasiado
 técnico para un novato, con lo que, si empleáramos el mismo, tendríamos que
 preparar (propongo) un glosario para explicar qué es cada término. Igual al
 principio es más complicado, pero creo que a la larga es mejor en todos los
 aspectos. ¿Opiniones?

 +1


 --

 Jonay

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es




-- 
Jorge Sanz Sanfructuoso - Sanchi
Blog http://blog.jorgesanzs.com/
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema Javier Sánchez
No se si ya se ha contado mi voto, pero por si acaso
Map features = Entidades del mapa
+1

Un saludo.

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-06 Por tema José Luis Domingo López
El viernes día 06 de mayo de 2011, a las 14:43:31 +0200,
David Marín Carreño escribió:

 Ojo: queremos que un usuario novato empiece a mapear cuanto antes. Hasta
 ahora incluso nosotros hemos vivido sin esos términos y definiciones en
 castellano y *no es lo importante*. Sabíamos que los map features era la
 página donde vienen todas las cosas mapeables.
 
Es más, para una persona que muestra interés en colaborar, creo que las dos
cosas que más le preocupan el primer día son las siguientes, en orden de
importancia para él:
1. ¿Cómo empiezo a meter datos, y qué difícil me va a resultar la operativa?
2. ¿Voy a romper algo, y me van a poner la cara colorá por negado?

Para 1. sí sí sí y 1000 veces sí tiene que haber no sólo una documentación
en español, sino además una que vaya al grano: no es ni el sitio ni el
momento (para el nuevo usuario) de calentarle los cascos con diatribas de
si OSM es libre, que si la licencia tal, la licencia Pascual. La gente cede
todos los días sus datos privados a empresas multinacionales sin
escrúpulos, ¿y se van a preocupar si pintan una calle de su pueblo , y eso
se distribuye según CC, ODBL o el JB con hielo?

Lo que quiere el interesado, e interesados hay pocos, como para
maltratarlos con chapas terminológicas o dialécticas sobre la libertad, es
completar su tarea de manera rápida y segura. Si para meter un amenity=shop
para su panadería le lleva dos horas, pasa a otra cosa mariposa, y le hemos
perdido para esa edición y posiblemente para todas las demás que pudo
hacer. Eso sí, si esa entidad la mete en veinte minutos, la persona ve que
que el OSM y el JOSM no muerden, a lo mejor mañana le da por ahí y lo que
arregla es el sentido de la calle que pasa junto a su panadería, o pinta la
zona azul, o añade una boca de metro (por el interés te quiero Andrés). O
simplemente ve que tampoco cuesta tanto contribuir a dejar niquelao su
municipio, y arregla cosistas aquí y allá cuando puede. Y lo hace porque la
primera vez (y sólo hay una primera vez) la experiencia fue rápida e indolora.

Lo cual me lleva a 2., bien es cierto que hay mucho echao p'alante que las
lía gordas y se fuma un puro, pero el común de los mortales (y por lo
general el que contribuye en algo desinteresado , o cuando menos no
remunerado como es OSM) tiene miedo a romper algo. Relacionado con 1., el
procedimiento para comenzar a editar en OSM tiene que ser sencillo, pero a
la vez fiable, hay que evitar como sea que le ataque a traición un pop-up
de conflict, duplicate nodes...o simplemente que el buen señor meta
cosas, las suba a la buena de Dios, sobrescriba otras por no seguir el
ciclo correcto de edición, alguien con toda su buena voluntad y su más
exquisita educación se lo diga, el intersado se abochorne...y ya le hemos
perdido para siempre.

Que insisto, que me parece bien traducir, pero a ver si vamos a traducir
para consumo propio, y el público objetivo es completamente distinto, y eso
que vamos a traducir se la trae al pairo, o, al menos, de momento no le
preocupa. Y para cuando le preocupe, hará como Orzowey, y sabrá buscarse la
vida. Pero si ya lleva ediciones el menda está más que convencido, y no le
perderemos para la causa aunque tenga que adivinar qué significa un término
en inglés que no conoce, y que si hay documentación en cristiano, bien,
bienvenida sea, pero si no la hay tampoco le supone un quebranto.


Y dicho todo lo cual, y dejando ya el lenguaje más vulgar que he sido capaz
de perpetrar (lo que demuestra que a uno se le entiende igual aunque no se
exprese correctamente), si una de las intenciones de todo este hilo
consiste en acercar OSM a las mapas, facilitándoles la tarea, creo que
(además) habría que ir por lo que comento. Porque si al interesado en OSM y
contribuir le mandamos a [1], y esperamos que con esa como única o
principal y primera lectura le anime a contribuir y a seguir haciéndolo en
el futuro, me temo que perderemos al 95% de los que se aproximen al
proyecto, y al 5% restante los teníamos ganados incluso sin documentación.

A lo mejor estoy descubriendo el concepto de guíaburros, pero oye, de
entrada todos somos unos burros en las cosas que desconocemos. Y nos
resulta más fácil y desde luego más viable de seguir hasta el final un
documento de 10 pasos claros y concisos, que terminan con tu contribución
en la página web del proyecto, que uno una lista de generalidades sobre OSM
y asuntos relacionados pero que no te guían en esos primeros mmomentos.

Por ejemplo, yo lo que propongo es que lo PRIMERO que vea uno cuando entre
en la web en español, sea algo como esto:

1. En qué consiste OSM
Un párrafo, no más

2. Contribuir información a OSM en 15 minutos
Breve resumen donde le vendemos la moto (va a salir tu panadería, la 
calle
de tu casa y tu portal aparecerán, la autopista recién inaugurada que no
tiene ni siquiera tu TomTom, etc.), con autorouting, etc. E 
inmediatamente
a continuación, el guía burros:


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-05 Por tema Jonay Santana
Volviendo un poco al tema original, ¿cómo traducimos Map features? Porque
accidentes geográficos no me termina de cuadrar, leyenda no es
exactamente eso... y hoy no he dormido lo suficiente como para que se me
ocurran más cosas. ¿Alguna ayuda?

-- 

Jonay
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-05 Por tema juanramon . tamayo
Feature yo lo veo más en este contexto como Objeto, ¿Objetos  
Cartografiables / Mapeables? (según la opción de How to map)



Es que hay palabras que es mejor dejarlas en inglés que buscarle  
traducción... Imaginaos Singer morning from three to four...  
(cantamañanas de tres al cuarto)

jeje

Jonay Santana jonay.sant...@gmail.com escribió:


Volviendo un poco al tema original, ¿cómo traducimos Map features? Porque
accidentes geográficos no me termina de cuadrar, leyenda no es
exactamente eso... y hoy no he dormido lo suficiente como para que se me
ocurran más cosas. ¿Alguna ayuda?

--

Jonay





___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-05 Por tema Manuel Garcia
2011/5/5 juanramon.tam...@mpt.es

 Feature yo lo veo más en este contexto como Objeto, ¿Objetos
 Cartografiables / Mapeables? (según la opción de How to map)


Objeto estaría bien hasta que te encuentras con name, access, source,
religion, denomination, note o fixme por poner
algunos ejemplos.

Partiendo de que tenemos objetos físicos que queremos pasarlos a la base de
datos como puntos o vías tenemos que fijarnos en sus,
tachán tachán, características: es una perogrullada, es la traducción
literal, pero es que es así.

Una calzada tendrá una serie de características que la cualificarán como
primary o trunk y un local tendrá otra serie de características
que lo harán ser o shop o amenity


 Es que hay palabras que es mejor dejarlas en inglés que buscarle
 traducción... Imaginaos Singer morning from three to four... (cantamañanas
 de tres al cuarto)
 jeje


A veces es mejor no buscarle three feet to the cat...
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-05 Por tema |Colegota|
Buenas,

sip, la traducción más literal sería Características del mapa, aunque como bien 
apunta Manuel, lo que realmente tenemos son objetos y sus características o 
caracterizaciones. Y más propiamente yo hablaría de elementos o componentes 
(del mapa).

Pero no me cortaría a la hora de traducirlo como Elementos del mapa, 
Componentes del mapa o cualquiera de las dos incluyendo un y 
características. Aunque la caracterización en sí está en el nivel de detalle 
de cada componente. Es decir, la tabla en realidad muestra 
componentes/elementos (key) y su caracterización (value).

Saludos,
Colegota

El Thu, 5 May 2011 20:00:09 +0200 
Manuel Garcia lendul...@gmail.com va y dice:

 2011/5/5 juanramon.tam...@mpt.es
 
  Feature yo lo veo más en este contexto como Objeto, ¿Objetos
  Cartografiables / Mapeables? (según la opción de How to map)
 
 
 Objeto estaría bien hasta que te encuentras con name, access, source,
 religion, denomination, note o fixme por poner
 algunos ejemplos.
 
 Partiendo de que tenemos objetos físicos que queremos pasarlos a la base de
 datos como puntos o vías tenemos que fijarnos en sus,
 tachán tachán, características: es una perogrullada, es la traducción
 literal, pero es que es así.
 
 Una calzada tendrá una serie de características que la cualificarán como
 primary o trunk y un local tendrá otra serie de características
 que lo harán ser o shop o amenity
 
 
  Es que hay palabras que es mejor dejarlas en inglés que buscarle
  traducción... Imaginaos Singer morning from three to four... (cantamañanas
  de tres al cuarto)
  jeje
 
 
 A veces es mejor no buscarle three feet to the cat...


-- 
http://colegota.mapamundi.info

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-05 Por tema Javier Sánchez
Voto por feature=elemento.

El día 6 de mayo de 2011 00:07, |Colegota| el_coleg...@villanos.net escribió:
 Buenas,

 sip, la traducción más literal sería Características del mapa, aunque como 
 bien apunta Manuel, lo que realmente tenemos son objetos y sus 
 características o caracterizaciones. Y más propiamente yo hablaría de 
 elementos o componentes (del mapa).

 Pero no me cortaría a la hora de traducirlo como Elementos del mapa, 
 Componentes del mapa o cualquiera de las dos incluyendo un y 
 características. Aunque la caracterización en sí está en el nivel de detalle 
 de cada componente. Es decir, la tabla en realidad muestra 
 componentes/elementos (key) y su caracterización (value).

 Saludos,
 Colegota

 El Thu, 5 May 2011 20:00:09 +0200
 Manuel Garcia lendul...@gmail.com va y dice:

 2011/5/5 juanramon.tam...@mpt.es

  Feature yo lo veo más en este contexto como Objeto, ¿Objetos
  Cartografiables / Mapeables? (según la opción de How to map)
 

 Objeto estaría bien hasta que te encuentras con name, access, source,
 religion, denomination, note o fixme por poner
 algunos ejemplos.

 Partiendo de que tenemos objetos físicos que queremos pasarlos a la base de
 datos como puntos o vías tenemos que fijarnos en sus,
 tachán tachán, características: es una perogrullada, es la traducción
 literal, pero es que es así.

 Una calzada tendrá una serie de características que la cualificarán como
 primary o trunk y un local tendrá otra serie de características
 que lo harán ser o shop o amenity


  Es que hay palabras que es mejor dejarlas en inglés que buscarle
  traducción... Imaginaos Singer morning from three to four... 
  (cantamañanas
  de tres al cuarto)
  jeje
 
 
 A veces es mejor no buscarle three feet to the cat...


 --
 http://colegota.mapamundi.info

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-04 Por tema Marco Fernández
El 3 de mayo de 2011 18:09, |Colegota| el_coleg...@villanos.net escribió:

Lo de usar un foro lo comenté recientemente en otro hilo. Sí creo que sería
 efectivo un ayudaosm.es o algo así pero con otro sentido que el de esta
 lista. Más para iniciación y para coordinar cartografiado/mapeado ;) de
 zonas o lugares y conseguir colaboración externa que luego se fuera
 enganchando al proyecto. Es decir, lista y foro separados.


Yo le estuve echando una visual al foro de ayuda de OSM [1] hace un tiempo.
El mayor problema que le encuentro es, precisamente, el idioma. Aunque el
inglés no es obligado y se puede preguntar en lo que quieras, no he
encontrado la forma de filtrar los mensajes para ver sólo los que estén en
español. De todas formas, es un punto de partida.

[1] http://help.openstreetmap.org/
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema Colegota El Villano
Bueno, si queréis la opinión de alguien poco involucrado en el día a día...

Reconozco que mapear está más asimilado en proyectos como este, pero
existe desde siempre la expresión cartografiar para definir lo mismo y
personalmente me gusta, además de parecerme adecuado. Hay una
tendencia a añadir una terminación en nuestro idioma a palabras cuyo
significado no nos viene a la memoria inmediatamente (siempre
recuerdo a un jefe que tuve que decía deletear) pero creo que de vez
en cuando es bueno pararse a reflexionar.

Otra tendencia que tenemos es que tratamos de traducir muy
literalmente y el Inglés es un idioma que tiende a usar muy pocas
palabras. Y sobre todo a aplicar una sola palabra a lo que en el
nuestro serían expresiones. To render puede ser traducido como
representar/mostrar/visualizar en el mapa. No hay una obligación de
decirlo sólo con una palabra.

Insisto, solo como opiniones.

Saludos,
Colegota


El día 2 de mayo de 2011 09:17, Jose Luis Perez Diez
jl...@escomposlinux.org escribió:
 A Divendres 29 Abril 2011 18:39:41, Javier Sánchez va escriure:
 Hasta el otro día mapear me sonaba muy mal, pero si lo dice la RAE...
 Me gustaría alguna alternativa a render. Yo usaría dibujar.
                                   ^^
                                       ¿Representar?

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema Marcial Gómez Martín
En mi opinión, mapear puede ser más o menos aceptable (depende del
gusto de cada cual y de la opinión de la mayoría) según el contexto. Hay
casos en los que el sentido original se mantiene, pero en otros no. Si
estamos hablando de la actividad general de hacer mapas, acepto el
anglicismo/chilenismo, pero en una página del wiki en la que se hable de
una característica concreta del mapa y de cómo introducirla
correctamente en la base de datos, la expresión cómo mapear, creo, no
tiene sentido.
Ejemplo:

http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Tag:highway%3Dmotorway_link

Lo que queremos expresar al traducir how to map es en qué lugar hay
que poner el nodo, o qué etiquetas añadirle, o qué sentido debe tener la
vía... y, ahí, estamos hablando de cómo dibujar algo concreto en el
editor, no de hacer un mapa en sentido amplio. 

Temporalista ha dicho Dibujar es solo una parte del mapeo.
Precisamente, en el caso de las instrucciones del wiki, se trata de
esto, de una parte concreta del mapeo y, por eso, yo creo que esa
acepción de to map debe traducirse como representar, dibujar o
algo similar. En otras páginas, se dice How to use con el mismo
sentido y, quizá se podrían unificar  la traducción de ambas expresiones
(How to use y  How to map). 




   es El dom, 01-05-2011 a las 14:19 +0200, Jorge Sanz
Sanfructuoso escribió:

 Yo también voto por Mapear. Lo veo mas concreto a lo que hacemos.
 
 


___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema José Luis Domingo López
El martes día 03 de mayo de 2011, a las 09:41:21 +0200,
Colegota El Villano escribió:

 Insisto, solo como opiniones.
 
Aprovecho el mensaje del compañero, con el que estoy completamente de
acuerdo, para añadir mi opinión sobre el asunto en general, más allá de
disquisiciones terminológicas o detalles sobre cómo y qué traducir.

En fechas recientes he sufrido en carnes propias un amargo recordatorio de
lo poco que está dispuesto el español medio a participar en proyectos
colaborativos como OSM, de los cuales no se obtiene un resultado
inmediatamente aplicable ni visualmente atractivo, al menos directamente.
Ha dado igual el volumen de esfuerzo realizado en vender la idea a
terceros, y mi actual esfuerzo de traducir al español ciertos contenidos de
mucho interés para el público objetivo de los datos sé que van a recibir la
misma nula respuesta que han recibido mis otras iniciativas al respecto.

Dicho lo cual, que no creo sea novedoso para nadie, ¿realmente creeis que
merece la pena traducir al español más que algunas páginas concretas de la
documentación o wiki? Entiendo que cada cual puede invertir su tiempo en
los proyectos y acciones que quiera, pero si estas acciones tienen como
objetivo perseguir una participación mayor en OSM por parte de gente que
aún no contribuye, a lo mejor aproximarse a este mercado potencial (que
habría que identificar) por la vía de facilitar documentación en español, a
lo mejor no es la estrategia más rentable.

A lo mejor habría que empezar por definir quién es el contribuidor medio
español a OSM. Si el perfil sale con una cierta tipología clara, a lo mejor
no merece la pena ahora mismo invertir esfuerzos en atraer personas de
ámbitos que no tienen nada que ver. Y lo que merece la pena es enfocarse en
ese perfil definido por los usuarios actuales, para recabar más apoyos.

O quizás mi visión está en exceso limitada por la decepción profunda que me
ha supuesto el fracaso total y completo de mi iniciativa, de momento, y he
perdido cualquier esperanza en la condición humana en general y en la del
español medio en particular. Que no contribuye ni con dinero ni con
esfuerzo, pero se permite el lujo de poner a parir todo lo que se mueve y
parte de lo que está quieto, desde la superioridad moral del que en la mula
se ha bajado programas mejores, mapas más completos, o ha conseguido que un
amiguete le saque de estraperlo una mercancía de cuyo origen no ha preguntado.

Un saludo.

-- 
José Luis Domingo López
Linux Registered User #189436 Linux Kubuntu 10.10 (Linux 2.6.35-28-generic)



signature.asc
Description: Digital signature
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema Juan Ramón Tamayo de la Torre
Josú, que ganas de pegarse un tiro con los animos del final del mensaje 
de Jose Luis.


¿Traducir todo? Pues para mi opinión creo que no ¿Traducir una parte? 
Depende de la que sea, con se ponga en castellano lo básico (que en 
parte ya está bien definido) creo que una persona de un nivel medio 
puede tirar perfectamente.


¿Como te vas a poner a traducir Osmosis u otros tipos de proyectos que, 
con la documentación en inglés, es suficiente? La cosa donde está el 
límite...


Yo, cuando empecé con OSM, con lo que estaba traducido fui tirando 
(excepto con las relaciones, multipolígonos... que no me enteraba de 
como se trataban)


Y bueno:
- Renderizar tengo compañeros con experiencia que he tenido que 
explicarles su significado... ¿Convertir a raster? Rasterización

- Mapear: me quedo con Captura de Datos

En cualquier caso, antes de poner spanglismos me quedo con la palabra 
inglesa



Jonay Santana escribió:
2011/5/3 José Luis Domingo López openstreetm...@24x7linux.com 
mailto:openstreetm...@24x7linux.com


El martes día 03 de mayo de 2011, a las 09:41:21 +0200,
Colegota El Villano escribió:

 Insisto, solo como opiniones.

Aprovecho el mensaje del compañero, con el que estoy completamente de
acuerdo, para añadir mi opinión sobre el asunto en general, más
allá de
disquisiciones terminológicas o detalles sobre cómo y qué traducir.
[...]


  Joder, te has quedado a gusto, ¿eh? ;) Bueno, a lo que vamos, está 
claro que para una gran mayoría, OSM será malo hasta que no tenga la 
misma o más información que otros servicios gratuitos (que  no 
libres). La gente rara vez se para a pensar en la diferencia que hay 
entre libre y gratis, y a menudo, cuando se lo haces ver, te dicen que 
les da igual. Es lamentable, pero al menos en mi experiencia es así. 
Ahora bien, cuando algo libre y gratis es mucho mejor que su 
alternativa privativa y/o de pago, como pueda pasar con Firefox o 
Android, todo es maravilloso.


  ¿Si merece la pena traducir? Pues yo creo sinceramente que sí. 
Aunque muchos de los participantes en OSM, al usar ordenadores y 
tecnología variada en general, tendamos a familiarizarnos casi más con 
la terminología en inglés que no en español, creo que hay mucha gente 
que puede verse intimidada si todos las dudas que se le plantean están 
resueltas en una lengua que no domina. De todos modos, creo que es más 
importante el mapa que el wiki (de lejos), aunque una cosa no ha de 
ser excluyente de la otra.


  En cuanto a lo de render... Yo tengo claro qué significa, pero otra 
cosa es pasarlo al español. No sé si renderizar es demasiado 
espanglish, o si representar una imagen partiendo de un modelo basado 
en datos es una barbaridad que no se entiende. Creo que lo mejor, 
como casi siempre, es llegar a un acuerdo por mayoría.


  Venga, un saludo.


--

Jonay


___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
attachment: juanramon_tamayo.vcf___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema David Marín Carreño
Ojo, que mapear no es capturar datos: es hacer un mapa.

Y hacer el OpenStreetmap implica todo: desde capturar datos y trazas, hasta
ponerse a trastear con el JOSM de turno...

Y todo ello sería mapear. De ahí lo que digo que How to map es Cómo
mapear

2011/5/3 Juan Ramón Tamayo de la Torre juanramon.tam...@mpt.es

  Josú, que ganas de pegarse un tiro con los animos del final del mensaje de
 Jose Luis.

 ¿Traducir todo? Pues para mi opinión creo que no ¿Traducir una parte?
 Depende de la que sea, con se ponga en castellano lo básico (que en parte ya
 está bien definido) creo que una persona de un nivel medio puede tirar
 perfectamente.

 ¿Como te vas a poner a traducir Osmosis u otros tipos de proyectos que, con
 la documentación en inglés, es suficiente? La cosa donde está el límite...

 Yo, cuando empecé con OSM, con lo que estaba traducido fui tirando (excepto
 con las relaciones, multipolígonos... que no me enteraba de como se
 trataban)

 Y bueno:
 - Renderizar tengo compañeros con experiencia que he tenido que explicarles
 su significado... ¿Convertir a raster? Rasterización
 - Mapear: me quedo con Captura de Datos

 En cualquier caso, antes de poner spanglismos me quedo con la palabra
 inglesa


 Jonay Santana escribió:

 2011/5/3 José Luis Domingo López openstreetm...@24x7linux.com

 El martes día 03 de mayo de 2011, a las 09:41:21 +0200,
 Colegota El Villano escribió:

  Insisto, solo como opiniones.
 
 Aprovecho el mensaje del compañero, con el que estoy completamente de
 acuerdo, para añadir mi opinión sobre el asunto en general, más allá de
 disquisiciones terminológicas o detalles sobre cómo y qué traducir.
 [...]


   Joder, te has quedado a gusto, ¿eh? ;) Bueno, a lo que vamos, está claro
 que para una gran mayoría, OSM será malo hasta que no tenga la misma o más
 información que otros servicios gratuitos (que  no libres). La gente rara
 vez se para a pensar en la diferencia que hay entre libre y gratis, y a
 menudo, cuando se lo haces ver, te dicen que les da igual. Es lamentable,
 pero al menos en mi experiencia es así. Ahora bien, cuando algo libre y
 gratis es mucho mejor que su alternativa privativa y/o de pago, como pueda
 pasar con Firefox o Android, todo es maravilloso.

   ¿Si merece la pena traducir? Pues yo creo sinceramente que sí. Aunque
 muchos de los participantes en OSM, al usar ordenadores y tecnología variada
 en general, tendamos a familiarizarnos casi más con la terminología en
 inglés que no en español, creo que hay mucha gente que puede verse
 intimidada si todos las dudas que se le plantean están resueltas en una
 lengua que no domina. De todos modos, creo que es más importante el mapa que
 el wiki (de lejos), aunque una cosa no ha de ser excluyente de la otra.

   En cuanto a lo de render... Yo tengo claro qué significa, pero otra cosa
 es pasarlo al español. No sé si renderizar es demasiado espanglish, o si
 representar una imagen partiendo de un modelo basado en datos es una
 barbaridad que no se entiende. Creo que lo mejor, como casi siempre, es
 llegar a un acuerdo por mayoría.

   Venga, un saludo.


 --

 Jonay

 --

 ___
 Talk-es mailing 
 listTalk-es@openstreetmap.orghttp://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es




-- 
David Marín Carreño dav...@gmail.com
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema Juan Ramón Tamayo de la Torre
Para mi Captura de Datos lo entiendo desde irte a campo hasta meterlo 
en un sistema.


Y no digo que no sea correcta la traducción Cómo mapear, si no que me 
suena más a chequear BBDD que a Cómo hacer un mapa.


Si te pones fino, tomar datos y luego ponerte a meter datos con JOSM no 
es ni mapear, ya que en ese punto no se explica como hacer un mapa, 
sino a como se toman datos y se pasan.


Mapear es hacer un mapa...

David Marín Carreño escribió:

Ojo, que mapear no es capturar datos: es hacer un mapa.

Y hacer el OpenStreetmap implica todo: desde capturar datos y trazas, 
hasta ponerse a trastear con el JOSM de turno...


Y todo ello sería mapear. De ahí lo que digo que How to map es Cómo 
mapear


2011/5/3 Juan Ramón Tamayo de la Torre juanramon.tam...@mpt.es 
mailto:juanramon.tam...@mpt.es


Josú, que ganas de pegarse un tiro con los animos del final del
mensaje de Jose Luis.

¿Traducir todo? Pues para mi opinión creo que no ¿Traducir una
parte? Depende de la que sea, con se ponga en castellano lo básico
(que en parte ya está bien definido) creo que una persona de un
nivel medio puede tirar perfectamente.

¿Como te vas a poner a traducir Osmosis u otros tipos de proyectos
que, con la documentación en inglés, es suficiente? La cosa donde
está el límite...

Yo, cuando empecé con OSM, con lo que estaba traducido fui tirando
(excepto con las relaciones, multipolígonos... que no me enteraba
de como se trataban)

Y bueno:
- Renderizar tengo compañeros con experiencia que he tenido que
explicarles su significado... ¿Convertir a raster? Rasterización
- Mapear: me quedo con Captura de Datos

En cualquier caso, antes de poner spanglismos me quedo con la
palabra inglesa


Jonay Santana escribió:

2011/5/3 José Luis Domingo López openstreetm...@24x7linux.com
mailto:openstreetm...@24x7linux.com

El martes día 03 de mayo de 2011, a las 09:41:21 +0200,
Colegota El Villano escribió:

 Insisto, solo como opiniones.

Aprovecho el mensaje del compañero, con el que estoy
completamente de
acuerdo, para añadir mi opinión sobre el asunto en general,
más allá de
disquisiciones terminológicas o detalles sobre cómo y qué
traducir.
[...]


  Joder, te has quedado a gusto, ¿eh? ;) Bueno, a lo que vamos,
está claro que para una gran mayoría, OSM será malo hasta que
no tenga la misma o más información que otros servicios gratuitos
(que  no libres). La gente rara vez se para a pensar en la
diferencia que hay entre libre y gratis, y a menudo, cuando se lo
haces ver, te dicen que les da igual. Es lamentable, pero al
menos en mi experiencia es así. Ahora bien, cuando algo libre y
gratis es mucho mejor que su alternativa privativa y/o de pago,
como pueda pasar con Firefox o Android, todo es maravilloso.

  ¿Si merece la pena traducir? Pues yo creo sinceramente que sí.
Aunque muchos de los participantes en OSM, al usar ordenadores y
tecnología variada en general, tendamos a familiarizarnos casi
más con la terminología en inglés que no en español, creo que hay
mucha gente que puede verse intimidada si todos las dudas que se
le plantean están resueltas en una lengua que no domina. De todos
modos, creo que es más importante el mapa que el wiki (de lejos),
aunque una cosa no ha de ser excluyente de la otra.

  En cuanto a lo de render... Yo tengo claro qué significa, pero
otra cosa es pasarlo al español. No sé si renderizar es
demasiado espanglish, o si representar una imagen partiendo de
un modelo basado en datos es una barbaridad que no se entiende.
Creo que lo mejor, como casi siempre, es llegar a un acuerdo por
mayoría.

  Venga, un saludo.


-- 


Jonay

___ Talk-es mailing
list Talk-es@openstreetmap.org mailto:Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org mailto:Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es




--
David Marín Carreño dav...@gmail.com mailto:dav...@gmail.com



___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
attachment: juanramon_tamayo.vcf___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema Maria Arias de Reyna
El Tuesday 03 May 2011, Juan Ramón Tamayo de la Torre escribió:
 Para mi Captura de Datos lo entiendo desde irte a campo hasta meterlo
 en un sistema.
 
 Y no digo que no sea correcta la traducción Cómo mapear, si no que me
 suena más a chequear BBDD que a Cómo hacer un mapa.
 
 Si te pones fino, tomar datos y luego ponerte a meter datos con JOSM no
 es ni mapear, ya que en ese punto no se explica como hacer un mapa,
 sino a como se toman datos y se pasan.
 
 Mapear es hacer un mapa...

¿Y la propuesta de cartografiar? Que ahora mismo no me acuerdo quien la hizo.

 
 David Marín Carreño escribió:
  Ojo, que mapear no es capturar datos: es hacer un mapa.
  
  Y hacer el OpenStreetmap implica todo: desde capturar datos y trazas,
  hasta ponerse a trastear con el JOSM de turno...
  
  Y todo ello sería mapear. De ahí lo que digo que How to map es Cómo
  mapear
  
  2011/5/3 Juan Ramón Tamayo de la Torre juanramon.tam...@mpt.es
  mailto:juanramon.tam...@mpt.es
  
  Josú, que ganas de pegarse un tiro con los animos del final del
  mensaje de Jose Luis.
  
  ¿Traducir todo? Pues para mi opinión creo que no ¿Traducir una
  parte? Depende de la que sea, con se ponga en castellano lo básico
  (que en parte ya está bien definido) creo que una persona de un
  nivel medio puede tirar perfectamente.
  
  ¿Como te vas a poner a traducir Osmosis u otros tipos de proyectos
  que, con la documentación en inglés, es suficiente? La cosa donde
  está el límite...
  
  Yo, cuando empecé con OSM, con lo que estaba traducido fui tirando
  (excepto con las relaciones, multipolígonos... que no me enteraba
  de como se trataban)
  
  Y bueno:
  - Renderizar tengo compañeros con experiencia que he tenido que
  explicarles su significado... ¿Convertir a raster? Rasterización
  - Mapear: me quedo con Captura de Datos
  
  En cualquier caso, antes de poner spanglismos me quedo con la
  palabra inglesa
  
  Jonay Santana escribió:
  2011/5/3 José Luis Domingo López openstreetm...@24x7linux.com
  mailto:openstreetm...@24x7linux.com
  
  El martes día 03 de mayo de 2011, a las 09:41:21 +0200,
  
  Colegota El Villano escribió:
   Insisto, solo como opiniones.
  
  Aprovecho el mensaje del compañero, con el que estoy
  completamente de
  acuerdo, para añadir mi opinión sobre el asunto en general,
  más allá de
  disquisiciones terminológicas o detalles sobre cómo y qué
  traducir.
  [...]

Joder, te has quedado a gusto, ¿eh? ;) Bueno, a lo que vamos,
  
  está claro que para una gran mayoría, OSM será malo hasta que
  no tenga la misma o más información que otros servicios gratuitos
  (que  no libres). La gente rara vez se para a pensar en la
  diferencia que hay entre libre y gratis, y a menudo, cuando se lo
  haces ver, te dicen que les da igual. Es lamentable, pero al
  menos en mi experiencia es así. Ahora bien, cuando algo libre y
  gratis es mucho mejor que su alternativa privativa y/o de pago,
  como pueda pasar con Firefox o Android, todo es maravilloso.
  
¿Si merece la pena traducir? Pues yo creo sinceramente que sí.
  
  Aunque muchos de los participantes en OSM, al usar ordenadores y
  tecnología variada en general, tendamos a familiarizarnos casi
  más con la terminología en inglés que no en español, creo que hay
  mucha gente que puede verse intimidada si todos las dudas que se
  le plantean están resueltas en una lengua que no domina. De todos
  modos, creo que es más importante el mapa que el wiki (de lejos),
  aunque una cosa no ha de ser excluyente de la otra.
  
En cuanto a lo de render... Yo tengo claro qué significa, pero
  
  otra cosa es pasarlo al español. No sé si renderizar es
  demasiado espanglish, o si representar una imagen partiendo de
  un modelo basado en datos es una barbaridad que no se entiende.
  Creo que lo mejor, como casi siempre, es llegar a un acuerdo por
  mayoría.
  
Venga, un saludo.
  
  Jonay
  
   ___ Talk-es mailing
  list Talk-es@openstreetmap.org mailto:Talk-es@openstreetmap.org
  http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
  
  ___
  Talk-es mailing list
  Talk-es@openstreetmap.org mailto:Talk-es@openstreetmap.org
  http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
  
  
  
  ___
  Talk-es mailing list
  Talk-es@openstreetmap.org
  http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


-- 
María Arias de Reyna Domínguez
Área de 

Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema José Luis Domingo López
El martes día 03 de mayo de 2011, a las 11:11:17 +0100,
Jonay Santana escribió:

   ¿Si merece la pena traducir? Pues yo creo sinceramente que sí. Aunque
 muchos de los participantes en OSM, al usar ordenadores y tecnología variada
 en general, tendamos a familiarizarnos casi más con la terminología en
 inglés que no en español, creo que hay mucha gente que puede verse
 intimidada si todos las dudas que se le plantean están resueltas en una
 lengua que no domina. De todos modos, creo que es más importante el mapa que
 el wiki (de lejos), aunque una cosa no ha de ser excluyente de la otra.
 
Es que si hay gente con un nivel tan inexistente de inglés que se siente
intimidado por que haya un par de cosas que no entienda a la primera y
tenga que buscarse la vida, no sé qué grado de ayuda va a suponer a
proyecto alguno. Y voy más allá, para los que llevamos en esto de Internet
más de una década lo de las listas de correo está bien, y en muchos casos,
se prefiere a los foros web.

¿Pero qué pasa con la gente que de Internet sabe usar el Explorer y poco
más? Lo de las listas de correo les puede suponer un cambio conceptual
comparado con el concepto foro / muro / blog / etc. que no entienden, lo
digo por experiencia con una base de usuarios de cierta edad, de alto nivel
educativo, pero usuarios básicos de Internet. A lo mejor se hacía más por
solventar las dudas de los usuarios que en lugar de una lista de correo
Talk-es hubiera un foro web Talk-es como punto de intercambio entre la
comunidad española / hispana de OSM, y apoyo a los recién llegados.

Que si es por mi, la lista me resulta más cómoda, y me parece más elegante,
productivo y correcto las referencias bibliográficas [1] y similares que
enviar mensajes a foros web adjuntando pantallazos en BMP de a 5 MB cada
uno, pero insisto, hay que tener claro el público objetivo. No se puede
pretender facilitar la tarea idiomática con traducciones correctas de
contenidos parciales al tiempo que se mantiene un sistema de apoyo a las
nuevas incorporaciones que entra en conflicto severo con sus demás
conocimientos informáticos y manera de entender las cosas.

Entiéndase todo lo anterior en su ánimo de dar una visión alternativa de
las cosas. Y por si quedaba alguna duda, tengo a punto de terminar (a falta
de revisión y control de calidad) la traducción completa de
www.openmtbmap.org al español, que he hecho con permiso del autor de la web
y mapas a instancias propias y con el fin de motivar (por la vía de los
ciclistas de montaña) al uso de los mapas y a la adhesión a OSM de cuantos
más nuevos usuarios mejor. Con el resultado altamente deprimente de cero
nuevas contribuciones (que me consten) motivadas por mi esfuerzo.

Así que, sí, soy un piante y un deprimente con mis comentarios, pero al
mismo tiempo que ruego a Dios ando repartiendo con el mazo. Que me lo pide
el cuerpo y mi conciencia :-)

Un saludo.

-- 
José Luis Domingo López
Linux Registered User #189436 Linux Kubuntu 10.10 (Linux 2.6.35-28-generic)



signature.asc
Description: Digital signature
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema Maria Arias de Reyna
El Tuesday 03 May 2011, José Luis Domingo López escribió:
  
 
 Es que si hay gente con un nivel tan inexistente de inglés que se siente
 intimidado por que haya un par de cosas que no entienda a la primera y
 tenga que buscarse la vida, no sé qué grado de ayuda va a suponer a
 proyecto alguno. Y voy más allá, para los que llevamos en esto de Internet
 más de una década lo de las listas de correo está bien, y en muchos casos,
 se prefiere a los foros web.

Estoy de acuerdo contigo en todo menos en lo de que no vayan a ser útiles. 
Puede que no sepan usar una lista de correo o no sepan inglés, pero pueden 
saber dónde hay un teatro o cómo se llama una calle. Creo que la edición de 
OSM es lo bastante sencilla e intuitiva como para que alguien con poca maña 
pueda manejarse.

-- 
María Arias de Reyna Domínguez
Área de Operaciones

Emergya Consultoría 
Tfno: +34 954 51 75 77 / +34 607 43 74 27
Fax: +34 954 51 64 73 
www.emergya.es 

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema Jesús Gómez Fernández
Creo que en cualquier proyecto colaborativo o iniciativa altruista el
porcentaje de personas activas involucradas en su desarrollo no llega al
10%  del total de potenciales interesados. Por ejemplo,  el número de
usuarios con alguna edición en OSM en el último mes frente al total de
usuarios registrados sin actividad o muy poca actividad está en torno al 5%
[1] . Y no es algo especial de OSM ni en proyectos ligados al software
libre. No tengo datos pero posiblemente en Wikipedia ocurra lo mismo. Y
pienso que es igual con la participación en iniciativas o eventos
asociativos.
De todas formas todo depende del lugar donde se desarrollan las iniciativas
y de la idiosincrasia de sus personas. El ejemplo para OSM está en Alemania,
con una comunidad muy activa y grande.

Sí soy partidario de tener los contenidos de OSM al español. Al hacerlo el
proyecto se hace más accesible al público.

[1] http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Stats

El 3 de mayo de 2011 13:15, José Luis Domingo López 
openstreetm...@24x7linux.com escribió:

 El martes día 03 de mayo de 2011, a las 11:11:17 +0100,
 Jonay Santana escribió:

¿Si merece la pena traducir? Pues yo creo sinceramente que sí. Aunque
  muchos de los participantes en OSM, al usar ordenadores y tecnología
 variada
  en general, tendamos a familiarizarnos casi más con la terminología en
  inglés que no en español, creo que hay mucha gente que puede verse
  intimidada si todos las dudas que se le plantean están resueltas en una
  lengua que no domina. De todos modos, creo que es más importante el mapa
 que
  el wiki (de lejos), aunque una cosa no ha de ser excluyente de la otra.
 
 Es que si hay gente con un nivel tan inexistente de inglés que se siente
 intimidado por que haya un par de cosas que no entienda a la primera y
 tenga que buscarse la vida, no sé qué grado de ayuda va a suponer a
 proyecto alguno. Y voy más allá, para los que llevamos en esto de Internet
 más de una década lo de las listas de correo está bien, y en muchos casos,
 se prefiere a los foros web.

 ¿Pero qué pasa con la gente que de Internet sabe usar el Explorer y poco
 más? Lo de las listas de correo les puede suponer un cambio conceptual
 comparado con el concepto foro / muro / blog / etc. que no entienden, lo
 digo por experiencia con una base de usuarios de cierta edad, de alto nivel
 educativo, pero usuarios básicos de Internet. A lo mejor se hacía más por
 solventar las dudas de los usuarios que en lugar de una lista de correo
 Talk-es hubiera un foro web Talk-es como punto de intercambio entre la
 comunidad española / hispana de OSM, y apoyo a los recién llegados.

 Que si es por mi, la lista me resulta más cómoda, y me parece más elegante,
 productivo y correcto las referencias bibliográficas [1] y similares que
 enviar mensajes a foros web adjuntando pantallazos en BMP de a 5 MB cada
 uno, pero insisto, hay que tener claro el público objetivo. No se puede
 pretender facilitar la tarea idiomática con traducciones correctas de
 contenidos parciales al tiempo que se mantiene un sistema de apoyo a las
 nuevas incorporaciones que entra en conflicto severo con sus demás
 conocimientos informáticos y manera de entender las cosas.

 Entiéndase todo lo anterior en su ánimo de dar una visión alternativa de
 las cosas. Y por si quedaba alguna duda, tengo a punto de terminar (a falta
 de revisión y control de calidad) la traducción completa de
 www.openmtbmap.org al español, que he hecho con permiso del autor de la
 web
 y mapas a instancias propias y con el fin de motivar (por la vía de los
 ciclistas de montaña) al uso de los mapas y a la adhesión a OSM de cuantos
 más nuevos usuarios mejor. Con el resultado altamente deprimente de cero
 nuevas contribuciones (que me consten) motivadas por mi esfuerzo.

 Así que, sí, soy un piante y un deprimente con mis comentarios, pero al
 mismo tiempo que ruego a Dios ando repartiendo con el mazo. Que me lo pide
 el cuerpo y mi conciencia :-)

 Un saludo.

 --
 José Luis Domingo López
 Linux Registered User #189436 Linux Kubuntu 10.10 (Linux
 2.6.35-28-generic)


 -BEGIN PGP SIGNATURE-
 Version: GnuPG v1.4.10 (GNU/Linux)

 iEYEARECAAYFAk2/4+wACgkQao1/w/yPYI0KxACggig2LrAud6PVr87HHoHcPTY7
 DX4AniHb72vRu3WxMn5vrzMxOqFxXpHm
 =NR+k
 -END PGP SIGNATURE-

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema Emilio Gómez Fernández
El 3 de mayo de 2011 13:15, José Luis Domingo López 
openstreetm...@24x7linux.com escribió:

 El martes día 03 de mayo de 2011, a las 11:11:17 +0100,
 Jonay Santana escribió:

¿Si merece la pena traducir? Pues yo creo sinceramente que sí. Aunque
  muchos de los participantes en OSM, al usar ordenadores y tecnología
 variada
  en general, tendamos a familiarizarnos casi más con la terminología en
  inglés que no en español, creo que hay mucha gente que puede verse
  intimidada si todos las dudas que se le plantean están resueltas en una
  lengua que no domina. De todos modos, creo que es más importante el mapa
 que
  el wiki (de lejos), aunque una cosa no ha de ser excluyente de la otra.
 
 Es que si hay gente con un nivel tan inexistente de inglés que se siente
 intimidado por que haya un par de cosas que no entienda a la primera y
 tenga que buscarse la vida, no sé qué grado de ayuda va a suponer a
 proyecto alguno. Y voy más allá, para los que llevamos en esto de Internet
 más de una década lo de las listas de correo está bien, y en muchos casos,
 se prefiere a los foros web.

 ¿Pero qué pasa con la gente que de Internet sabe usar el Explorer y poco
 más? Lo de las listas de correo les puede suponer un cambio conceptual
 comparado con el concepto foro / muro / blog / etc. que no entienden, lo
 digo por experiencia con una base de usuarios de cierta edad, de alto nivel
 educativo, pero usuarios básicos de Internet. A lo mejor se hacía más por
 solventar las dudas de los usuarios que en lugar de una lista de correo
 Talk-es hubiera un foro web Talk-es como punto de intercambio entre la
 comunidad española / hispana de OSM, y apoyo a los recién llegados.

 Que si es por mi, la lista me resulta más cómoda, y me parece más elegante,
 productivo y correcto las referencias bibliográficas [1] y similares que
 enviar mensajes a foros web adjuntando pantallazos en BMP de a 5 MB cada
 uno, pero insisto, hay que tener claro el público objetivo. No se puede
 pretender facilitar la tarea idiomática con traducciones correctas de
 contenidos parciales al tiempo que se mantiene un sistema de apoyo a las
 nuevas incorporaciones que entra en conflicto severo con sus demás
 conocimientos informáticos y manera de entender las cosas.


Las listas siempre se han considerado más técnicas que los foros, más que
nada porque requiere cierto esfuerzo darse de alta en ellas y sus usuarios
suelen participar con temas más interesantes. Los foros suelen estar
plagados de solicitudes, a veces imposibles o fuera de contexto (que si el
manual de X, que si el crack del ArcGIS, que si Topohispania, etc. etc.).

No obstante si considero que mucha de la información que aquí se comenta
puede ser de utilidad a los recién iniciados en OSM y ayudaría a no
repetirnos, por lo que una solución rápida sería incrustar la lista de
correo de talk-es de Nabble [1] en openstreetmap.es a semejanza de lo que
han hecho los franceses [2]. Sigue siendo una lista pero da el pego de foro
y la gente que se interese por el proyecto lo tendrá más a mano.

[1] http://gis.638310.n2.nabble.com/OpenStreetMap-f660402.html
[2] http://openstreetmap.fr/forum#nabble-f3070341



 Entiéndase todo lo anterior en su ánimo de dar una visión alternativa de
 las cosas. Y por si quedaba alguna duda, tengo a punto de terminar (a falta
 de revisión y control de calidad) la traducción completa de
 www.openmtbmap.org al español, que he hecho con permiso del autor de la
 web
 y mapas a instancias propias y con el fin de motivar (por la vía de los
 ciclistas de montaña) al uso de los mapas y a la adhesión a OSM de cuantos
 más nuevos usuarios mejor. Con el resultado altamente deprimente de cero
 nuevas contribuciones (que me consten) motivadas por mi esfuerzo.

 Así que, sí, soy un piante y un deprimente con mis comentarios, pero al
 mismo tiempo que ruego a Dios ando repartiendo con el mazo. Que me lo pide
 el cuerpo y mi conciencia :-)

 Un saludo.

 --
 José Luis Domingo López
 Linux Registered User #189436 Linux Kubuntu 10.10 (Linux
 2.6.35-28-generic)


 -BEGIN PGP SIGNATURE-
 Version: GnuPG v1.4.10 (GNU/Linux)

 iEYEARECAAYFAk2/4+wACgkQao1/w/yPYI0KxACggig2LrAud6PVr87HHoHcPTY7
 DX4AniHb72vRu3WxMn5vrzMxOqFxXpHm
 =NR+k
 -END PGP SIGNATURE-

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema Jorge Sanz Sanfructuoso
Lo de hacer parece la lista en un foro no lo había visto pero es muy buena
idea. No se quien lleva lo de la pagina Española de OSM pero creo que
se debería poner. Pagina que como ya he dicho alguna vez esta abandonada.

En cuanto a lo de traducirlo o no por la utilidad yo lo veo bastante útil.
Yo el ingles mínimo, normalmente el traductor de google para solucionarlo.
Creo que aunque como han comentado a veces se hace pesimista uno porque hay
gente que podría colaborar y no colabora, pero si todo esta en ingles damos
un motivo mas a mucha gente para no colaborar y habrá menos gente implicada
en OSM en España.

Como han dicho tampoco es llegar y decir traducir todo porque es tontería
pero un mínimo utilizable si. Sobretodo el uso básico que eso mas o menos
esta y luego los tags que mas se usen mínimo pero eso cuantos mas mejor y
sobretodo las cosas un poco especificas de los tags que finalmente son para
las que mas puede hacer falta mirar la wiki porque muchos con los
predefinidos del JOSM sin saber se soluciona.

El 3 de mayo de 2011 14:02, Emilio Gómez Fernández ego...@terra.esescribió:



 El 3 de mayo de 2011 13:15, José Luis Domingo López 
 openstreetm...@24x7linux.com escribió:

  El martes día 03 de mayo de 2011, a las 11:11:17 +0100,
 Jonay Santana escribió:

¿Si merece la pena traducir? Pues yo creo sinceramente que sí. Aunque
  muchos de los participantes en OSM, al usar ordenadores y tecnología
 variada
  en general, tendamos a familiarizarnos casi más con la terminología en
  inglés que no en español, creo que hay mucha gente que puede verse
  intimidada si todos las dudas que se le plantean están resueltas en una
  lengua que no domina. De todos modos, creo que es más importante el mapa
 que
  el wiki (de lejos), aunque una cosa no ha de ser excluyente de la otra.
 
 Es que si hay gente con un nivel tan inexistente de inglés que se siente
 intimidado por que haya un par de cosas que no entienda a la primera y
 tenga que buscarse la vida, no sé qué grado de ayuda va a suponer a
 proyecto alguno. Y voy más allá, para los que llevamos en esto de Internet
 más de una década lo de las listas de correo está bien, y en muchos casos,
 se prefiere a los foros web.

 ¿Pero qué pasa con la gente que de Internet sabe usar el Explorer y poco
 más? Lo de las listas de correo les puede suponer un cambio conceptual
 comparado con el concepto foro / muro / blog / etc. que no entienden, lo
 digo por experiencia con una base de usuarios de cierta edad, de alto
 nivel
 educativo, pero usuarios básicos de Internet. A lo mejor se hacía más por
 solventar las dudas de los usuarios que en lugar de una lista de correo
 Talk-es hubiera un foro web Talk-es como punto de intercambio entre la
 comunidad española / hispana de OSM, y apoyo a los recién llegados.

 Que si es por mi, la lista me resulta más cómoda, y me parece más
 elegante,
 productivo y correcto las referencias bibliográficas [1] y similares que
 enviar mensajes a foros web adjuntando pantallazos en BMP de a 5 MB cada
 uno, pero insisto, hay que tener claro el público objetivo. No se puede
 pretender facilitar la tarea idiomática con traducciones correctas de
 contenidos parciales al tiempo que se mantiene un sistema de apoyo a las
 nuevas incorporaciones que entra en conflicto severo con sus demás
 conocimientos informáticos y manera de entender las cosas.


 Las listas siempre se han considerado más técnicas que los foros, más que
 nada porque requiere cierto esfuerzo darse de alta en ellas y sus usuarios
 suelen participar con temas más interesantes. Los foros suelen estar
 plagados de solicitudes, a veces imposibles o fuera de contexto (que si el
 manual de X, que si el crack del ArcGIS, que si Topohispania, etc. etc.).

 No obstante si considero que mucha de la información que aquí se comenta
 puede ser de utilidad a los recién iniciados en OSM y ayudaría a no
 repetirnos, por lo que una solución rápida sería incrustar la lista de
 correo de talk-es de Nabble [1] en openstreetmap.es a semejanza de lo que
 han hecho los franceses [2]. Sigue siendo una lista pero da el pego de foro
 y la gente que se interese por el proyecto lo tendrá más a mano.

 [1] http://gis.638310.n2.nabble.com/OpenStreetMap-f660402.html
 [2] http://openstreetmap.fr/forum#nabble-f3070341



 Entiéndase todo lo anterior en su ánimo de dar una visión alternativa de
 las cosas. Y por si quedaba alguna duda, tengo a punto de terminar (a
 falta
 de revisión y control de calidad) la traducción completa de
 www.openmtbmap.org al español, que he hecho con permiso del autor de la
 web
 y mapas a instancias propias y con el fin de motivar (por la vía de los
 ciclistas de montaña) al uso de los mapas y a la adhesión a OSM de cuantos
 más nuevos usuarios mejor. Con el resultado altamente deprimente de cero
 nuevas contribuciones (que me consten) motivadas por mi esfuerzo.

 Así que, sí, soy un piante y un deprimente con mis comentarios, pero al
 mismo tiempo que ruego a Dios ando 

Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema Manuel


 [...]
   ¿Si merece la pena traducir? Pues yo creo sinceramente que sí.
 Aunque muchos de los participantes en OSM, al usar ordenadores y
 tecnología variada en general, tendamos a familiarizarnos casi más con
 la terminología en inglés que no en español, creo que hay mucha gente
 que puede verse intimidada si todos las dudas que se le plantean están
 resueltas en una lengua que no domina. De todos modos, creo que es más
 importante el mapa que el wiki (de lejos), aunque una cosa no ha de
 ser excluyente de la otra.
 
   En cuanto a lo de render... Yo tengo claro qué significa, pero otra
 cosa es pasarlo al español. No sé si renderizar es demasiado
 espanglish, o si representar una imagen partiendo de un modelo basado
 en datos es una barbaridad que no se entiende. Creo que lo mejor,
 como casi siempre, es llegar a un acuerdo por mayoría.
 
   Venga, un saludo.
 [...]




Me parece Una opción acertado con lo de que el mapa es lo mas
importante . 
A mi Me parece decisivo la wiki cuando empiezas , y es ahí donde creo
que la gente le pones la primera piedra , en la cual Se tradujera los
elementos mas básicos  , despues Poner a traducir poco a poco.

Otra cosa que puede resultar útil es  poner renderizar Como termino y
depues seguido entre paréntesis representar una imagen partiendo de un
modelo basado en datos . Para que quede mas claro . Para algo que lo
sabe utilizar toda la gente .

Un saludo a todos

-- 
www
http://www.picholeiro.info
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema |Colegota|
Buenas,

El Tue, 3 May 2011 12:43:57 +0200 
David Marín Carreño dav...@gmail.com va y dice:

 Ojo, que mapear no es capturar datos: es hacer un mapa.

Nop, hacer un mapa es cartografiar. Pego del diccionario:
---
cartografiar.
(De cartografía).
1. tr. Levantar y trazar la carta geográfica de una porción de
superficie terrestre.
---
cartografía.
(De carta y -grafía).
1. f. Arte de trazar mapas geográficos.
2. f. Ciencia que los estudia.

A ver, antes había dicho que eran sólo opiniones porque lo que no quería era 
que por ponernos a debatir demasiado se dejase de hacer, pero ya que estamos 
todos en ello, insisto. Si no hubiera palabras o expresiones equivalentes en 
Español (casi siempre las hay) lo entendería. Pero creo que en el caso de una 
traducción, digamos oficial, deberíamos usar el vocabulario adecuado a nuestro 
idioma, no el que más nos guste a cada uno (o a la mayoría de cada unos) o el 
que más costumbre tengamos.

Por otra parte, como también se ha apuntado, el to map se emplea en diferentes 
ocasiones para diferentes fines. Así, cuando hablamos de How to map a highway 
creo que estamos ante una simplificación o popularización ya del original en 
Inglés que en realidad debería ser How to trace/draw a highway. Es decir que 
lo que estamos mostrando es Cómo trazar/dibujar una autopista (en el mapa), 
más que Cómo cartografiar/mapear una autopista (aunque también).

A/l render/s no le veo problema en traducirlo por visualizar/visualizadores o 
similares y derivados según el caso.

The process of rendering a map generally means taking raw geospatial
data and making a visual map from it.
El proceso de visualizar un mapa generalmente significa coger datos 
geoespaciales en crudo y generar un mapa visual a partir de ellos.

Probad vosotros mismos dicha sustitución en cualquier aparición de
render/ing/er en http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Rendering
 
Saludos,
Colegota
---

-- 
http://colegota.mapamundi.info

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema |Colegota|
Buenas,

El Tue, 3 May 2011 13:26:30 +0200 
Maria Arias de Reyna mar...@emergya.es va y dice:

 El Tuesday 03 May 2011, José Luis Domingo López escribió:
 
  
  Es que si hay gente con un nivel tan inexistente de inglés que se siente
  intimidado por que haya un par de cosas que no entienda a la primera y
  tenga que buscarse la vida, no sé qué grado de ayuda va a suponer a
  proyecto alguno. Y voy más allá, para los que llevamos en esto de Internet
  más de una década lo de las listas de correo está bien, y en muchos casos,
  se prefiere a los foros web.  
 
 Estoy de acuerdo contigo en todo menos en lo de que no vayan a ser útiles. 
 Puede que no sepan usar una lista de correo o no sepan inglés, pero pueden 
 saber dónde hay un teatro o cómo se llama una calle. Creo que la edición de 
 OSM es lo bastante sencilla e intuitiva como para que alguien con poca maña 
 pueda manejarse.

¡Yeepaaa! Ahí discrepo. :)

Torpes como yo hemos sudado la gota gorda para editar cuatro tonterías en OSM y 
cuando vuelvo al cabo de un tiempo no me acuerdo de la mitad. Para los que os 
movéis con GIS y similares puede que sea sencillo, pero yo me leí no sé cuántas 
veces las ayudas para principiantes del wiki en Español y en Inglés (no tengo 
problemas para leerlo), las features (que estaban más completas en Inglés) y 
siempre el día que te ibas a poner un rato lo dejabas al cabo de equis horas 
sin haber empezado. Y estoy acostumbrado a las listas de correo, leo en Inglés 
y tengo mi antiguedad usando ordenadores.

Lo primero era el miedo a romper algo. Para poner el nombre de un teatro te 
descargas un porrón más de datos que en cuanto te descuidas has modificado y 
roto. Y sobre todo, tienes tantos cienes de opciones que te pierdes. Y por otro 
lado, que en realidad no te planteas poner el nombre de un teatro, sino añadir 
un pueblo o/y una carretera que ni siquiera están en el mapa.

Precisamente si algunos programas/mapas propietarios están teniendo tanto éxito 
es por su sencillez en las herramientas de usuario final. Tienen muy poquitas 
opciones y muy poquitas formas de romper lo que han hecho otros. Aparte de 
mapas y vistas de satélite más completos y detallados, claro.

Partiendo de ahí, pues sí que creo que la traducción puede ser útil. Pero sobre 
todo más cómos o explicaciones para principiantes. 

Lo de usar un foro lo comenté recientemente en otro hilo. Sí creo que sería 
efectivo un ayudaosm.es o algo así pero con otro sentido que el de esta 
lista. Más para iniciación y para coordinar cartografiado/mapeado ;) de zonas o 
lugares y conseguir colaboración externa que luego se fuera enganchando al 
proyecto. Es decir, lista y foro separados.

Sobre la gente a la que le gusta la esclavitud... es su problema. :) Lo 
importante es que podemos elegir. Tenemos opciones libres y cada vez somos más. 
Los que lleváis unos años con todo lo que sea */libre no tenéis más que 
comparar.

Saludos,
Colegota
-- 
http://colegota.mapamundi.info

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema David Marín Carreño
Nos ponemos exquisitos... ;-)

Puestos a pegar de la RAE:

*mapear**.*

 (De *mapa*).

* 1. * tr.* Biol.* Localizar y representar gráficamente la distribución
relativa de las partes de un todo; como los genes en los cromosomas.

* 2. * tr. cult.* Chile.* Hacer mapas.

* 3. * tr. cult.* Chile.* Trasladar a un mapa sistemas o estructuras
conceptuales.


De lo que se deduce que, en su segunda acepción, cartografiar y mapear son
sinónimos. Estoy de acuerdo en que cartografiar es más culto (por lo menos,
queda más culto). Pero vamos, que a mi no se me ocurre soltarle a mi mujer,
cuando me pregunta que qué estoy haciendo, un estoy cartografiando, sino
que le suelto estoy mapeando...

Pero vamos, es sólo mi opinión.

El 3 de mayo de 2011 17:50, |Colegota| el_coleg...@villanos.net escribió:

 Nop, hacer un mapa es cartografiar. Pego del diccionario:
 ---
 cartografiar.
 (De cartografía).
 1. tr. Levantar y trazar la carta geográfica de una porción de
 superficie terrestre.
 ---
 cartografía.
 (De carta y -grafía).
 1. f. Arte de trazar mapas geográficos.
 2. f. Ciencia que los estudia.




-- 
David Marín Carreño dav...@gmail.com
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-03 Por tema |Colegota|
Buenas,

El Tue, 3 May 2011 18:09:55 +0200 
David Marín Carreño dav...@gmail.com va y dice:

 Nos ponemos exquisitos... ;-)
 
 Puestos a pegar de la RAE:
 
 *mapear**.*
 
  (De *mapa*).
 
 * 1. * tr.* Biol.* Localizar y representar gráficamente la distribución
 relativa de las partes de un todo; como los genes en los cromosomas.
 
 * 2. * tr. cult.* Chile.* Hacer mapas.
 
 * 3. * tr. cult.* Chile.* Trasladar a un mapa sistemas o estructuras
 conceptuales.
 
 
 De lo que se deduce que, en su segunda acepción, cartografiar y mapear son
 sinónimos. Estoy de acuerdo en que cartografiar es más culto (por lo menos,
 queda más culto). Pero vamos, que a mi no se me ocurre soltarle a mi mujer,
 cuando me pregunta que qué estoy haciendo, un estoy cartografiando, sino
 que le suelto estoy mapeando...

No, si no lo ponía como cultismo. Sino como lo que se ha usado toda la vida. 
Yo es que tengo devoción por los mapas y los libros de cartografía desde 
pequeñito (y hace mucho de eso) y no había visto la expresión mapear hasta aquí 
(esta lista/wiki).

Por otro lado, en Chile en concreto no he estado, pero en general Sudamérica 
tiene mucha influencia de Estados Unidos en el lenguaje y las costumbres. Pero 
como ves, la misma RAE solo lo indica para un país en concreto. 

Yo no estoy casado pero si lo estuviera me resultaría muy difícil decirle a mi 
mujer que estoy mapeando. Me suena a irme de bares por el mapa. De verdad. ;)

Saludos,
Colegota
-- 
http://colegota.mapamundi.info

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-01 Por tema Temporalista
Mapear +1

- Digitalizar es otra cosa, como pasar de vector a raster (e.g. digitalizar
una imagen raster).
- Dibujar es solo una parte del mapeo.



--
Daniel Orellana V.
Lab. of Geo-Information Science and Remote Sensing
Wageningen University, Wageningen
The Netherlands
http://www.grs.wur.nl/UK

Room C216, Gaia, Building 101, Bode 37
Tel.: +31 (0) 317 482092



2011/4/29 Javier Sánchez javiers...@gmail.com

 El día 29 de abril de 2011 14:09, Jonay Santana
 jonay.sant...@gmail.com escribió:
Yo también estoy a favor de mapear como traducción de To map, por
  mucho que sea un cultismo chileno, creo que todo el mundo sabe qué
  significa.
 
No creo que haya lugar a mucha confusión en cuanto al mapeo de datos,
 al
  fin y al cabo, es mucho más probable que haya usuarios en cantidad
 mapeando
  que no mapeando datos.
 
Y se ve que al final la página del Wiki se va a usar poco, ya que
 estamos
  llevando a cabo el debate en la misma lista... ;)


 Hola

 Hasta el otro día mapear me sonaba muy mal, pero si lo dice la RAE...
 Me gustaría alguna alternativa a render. Yo usaría dibujar.

 Saludos.

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-05-01 Por tema Jorge Sanz Sanfructuoso
Yo también voto por Mapear. Lo veo mas concreto a lo que hacemos.

El 1 de mayo de 2011 13:14, Temporalista temporali...@gmail.com escribió:

 Mapear +1

 - Digitalizar es otra cosa, como pasar de vector a raster (e.g. digitalizar
 una imagen raster).
 - Dibujar es solo una parte del mapeo.



 --
 Daniel Orellana V.
 Lab. of Geo-Information Science and Remote Sensing
 Wageningen University, Wageningen
 The Netherlands
 http://www.grs.wur.nl/UK

 Room C216, Gaia, Building 101, Bode 37
 Tel.: +31 (0) 317 482092




 2011/4/29 Javier Sánchez javiers...@gmail.com

 El día 29 de abril de 2011 14:09, Jonay Santana
 jonay.sant...@gmail.com escribió:
Yo también estoy a favor de mapear como traducción de To map, por
  mucho que sea un cultismo chileno, creo que todo el mundo sabe qué
  significa.
 
No creo que haya lugar a mucha confusión en cuanto al mapeo de datos,
 al
  fin y al cabo, es mucho más probable que haya usuarios en cantidad
 mapeando
  que no mapeando datos.
 
Y se ve que al final la página del Wiki se va a usar poco, ya que
 estamos
  llevando a cabo el debate en la misma lista... ;)


 Hola

 Hasta el otro día mapear me sonaba muy mal, pero si lo dice la RAE...
 Me gustaría alguna alternativa a render. Yo usaría dibujar.

 Saludos.

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es



 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es




-- 
Jorge Sanz Sanfructuoso - Sanchi
Blog http://blog.jorgesanzs.com/
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-29 Por tema Marcial Gómez Martín
Bien, entonces, ¿quien esté dispuesto a traducir algo, que lo haga por
su cuenta, como hasta ahora?, porque yo sigo sin entender el objeto de
la página del wiki: si alguien me puede explicar las necesidades de
coordinación y el procedimiento a seguir, se lo agradeceré.

El jue, 28-04-2011 a las 15:06 +0100, Jonay Santana escribió:
   Creo que las páginas del Wiki tienen todas (o al menos todas las que
 he visto) una trastienda llamada discussion. Me parece que es el
 sitio oportuno para unificar criterios, si es que no lo hacemos
 directamente aquí.
 
 2011/4/28 Marcial Gómez Martín mgo...@uniovi.es
 He hecho algo con la página de las traducciones, pero no sé
 como
 enfocarlo. He puesto una tabla para ir añadiendo expresiones
 usadas
 regularmente con el fin de unificar criterios, pero ¿cómo
 hacer para
 votar por las opciones?. Si alguno tiene más ideas...
 Marcial
 
 
 El lun, 25-04-2011 a las 11:38 +0100, Jonay Santana escribió:
 
No, si yo lo tengo claro... ;)
 
  2011/4/25 jynus jyn...@gmail.com
  El día 25 de abril de 2011 11:43, jynus
 jyn...@gmail.com
  escribió:
   El día 25 de abril de 2011 09:12, Marcial Gómez
 Martín
   mgo...@uniovi.es escribió:
   Hola:
   yo puedo participar en las traducciones, pero no
 sé qué
  hacer con/en la
   página que has creado en el wiki ¿qué hago?
  
 
   También podrían recopilarse las traducciones de
 los términos
  más
   comunes en los distintos editores para utilizar
 siempre los
  mismos.
 
 
  Seré más explícito en este punto con un ejemplo
 concreto:
 
  Contributor Terms se ha traducido en el interfaz
 de
  OpenStreetMap de
  las siguientes maneras:
 
  * Términos de contribuidor
  * Términos del contribuyente
  * Términos de colaborador
  * Términos del colaborador
  * Términos de contribución
 
  ¿Entendéis la necesidad de un mínimo de
 coordinación?
 
  --
  Jynus
 
  ___
  Talk-es mailing list
  Talk-es@openstreetmap.org
  http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
 
 
 
 
  --
 
  Jonay
  ___
  Talk-es mailing list
  Talk-es@openstreetmap.org
  http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
 
 
 
 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
 
 
 
 
 -- 
 
 Jonay
 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es



___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-29 Por tema Marcial Gómez Martín
Algunas expresiones necesitan un contexto, porque quizá sea mejor una, u
otra opción dependiendo de la frase.
How to map: yo descartaría cómo mapear; me inclino por cómo
dibujar(lo) o cómo representar(lo)
Mapping: depende... ¿mapping party? ¿to do the mapping? Mapear no me
parece la mejor opción: hacer mapas, dibujar mapas,
cartografiar... Desde luego, ninguna opción tiene la fuerza de
Mapping Party
Render: creo que es una expresión bastante usada en el contexto
informático y su traducción podría llevar a equívocos.
You: en mi opinión, es preferible evitar personalizar (en vez de debes
hacerlo así, debe hacerse así)
See also: en principio, ver también me parece correcto.


  El vie, 29-04-2011 a las 08:44 +0100, Jonay Santana escribió:
   Hombre, partiendo de la base de que hay muy poco traducido,
 cualquier traducción será mejor que lo que hay (casi nada). Ahora
 bien, sí entiendo que haya interés en coordinarnos en cuanto a algunos
 términos que se repiten mucho. Por ejemplo:
 
 * Mapping
 * Rendering
 * You
 * How to map
 * See also
 
   Lo que no tengo demasiado claro es si resultaría más sencillo
 discutir aquí, o bien en el wiki...
 
 2011/4/29 Marcial Gómez Martín mgo...@uniovi.es
 Bien, entonces, ¿quien esté dispuesto a traducir algo, que lo
 haga por
 su cuenta, como hasta ahora?, porque yo sigo sin entender el
 objeto de
 la página del wiki: si alguien me puede explicar las
 necesidades de
 coordinación y el procedimiento a seguir, se lo agradeceré.
 
 El jue, 28-04-2011 a las 15:06 +0100, Jonay Santana escribió:
 
Creo que las páginas del Wiki tienen todas (o al menos
 todas las que
  he visto) una trastienda llamada discussion. Me parece
 que es el
  sitio oportuno para unificar criterios, si es que no lo
 hacemos
  directamente aquí.
 
  2011/4/28 Marcial Gómez Martín mgo...@uniovi.es
  He hecho algo con la página de las traducciones,
 pero no sé
  como
  enfocarlo. He puesto una tabla para ir añadiendo
 expresiones
  usadas
  regularmente con el fin de unificar criterios, pero
 ¿cómo
  hacer para
  votar por las opciones?. Si alguno tiene más
 ideas...
  Marcial
 
 
  El lun, 25-04-2011 a las 11:38 +0100, Jonay Santana
 escribió:
 
 No, si yo lo tengo claro... ;)
  
   2011/4/25 jynus jyn...@gmail.com
   El día 25 de abril de 2011 11:43, jynus
  jyn...@gmail.com
   escribió:
El día 25 de abril de 2011 09:12,
 Marcial Gómez
  Martín
mgo...@uniovi.es escribió:
Hola:
yo puedo participar en las
 traducciones, pero no
  sé qué
   hacer con/en la
página que has creado en el wiki ¿qué
 hago?
   
  
También podrían recopilarse las
 traducciones de
  los términos
   más
comunes en los distintos editores para
 utilizar
  siempre los
   mismos.
  
  
   Seré más explícito en este punto con un
 ejemplo
  concreto:
  
   Contributor Terms se ha traducido en el
 interfaz
  de
   OpenStreetMap de
   las siguientes maneras:
  
   * Términos de contribuidor
   * Términos del contribuyente
   * Términos de colaborador
   * Términos del colaborador
   * Términos de contribución
  
   ¿Entendéis la necesidad de un mínimo de
  coordinación?
  
   --
   Jynus
  
  
 ___
   Talk-es mailing list
   Talk-es@openstreetmap.org
  
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
  
  
  
  
   --
  
   Jonay
   ___
   Talk-es mailing list
   

Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-29 Por tema David Marín Carreño
Yo abogo por todo lo contrario, y oficializaría el verbo mapear para las
actividades que hacemos. E intentaría quitarle esa connotación coloquial.

Más que nada, porque está en el diccionario de la RAE con esta acepción,
aunque (eso sí) como cultismo chileno (), y porque es como lo
denominamos entre nosotros.

How to map: cómo mapear.
Mapping: como verbo, mapear. Como sustantivo, mapeo, sin lugar a dudas,
siguiendo el criterio de oficializar mapear.
Mapping party: de traducirse, fiesta/evento de mapeo.
Render: render, o renderización/renderizar.
You: Hay que evitar personalizar, empleando impersonales y voces pasivas, y
en los pocos casos en que no se pueda, siempre de usted.
See also: véase también.


El 29 de abril de 2011 14:07, Marcial Gómez Martín mgo...@uniovi.esescribió:

 Algunas expresiones necesitan un contexto, porque quizá sea mejor una, u
 otra opción dependiendo de la frase.
 How to map: yo descartaría cómo mapear; me inclino por cómo
 dibujar(lo) o cómo representar(lo)
 Mapping: depende... ¿mapping party? ¿to do the mapping? Mapear no me
 parece la mejor opción: hacer mapas, dibujar mapas,
 cartografiar... Desde luego, ninguna opción tiene la fuerza de
 Mapping Party
 Render: creo que es una expresión bastante usada en el contexto
 informático y su traducción podría llevar a equívocos.
 You: en mi opinión, es preferible evitar personalizar (en vez de debes
 hacerlo así, debe hacerse así)
 See also: en principio, ver también me parece correcto.


  El vie, 29-04-2011 a las 08:44 +0100, Jonay Santana escribió:
Hombre, partiendo de la base de que hay muy poco traducido,
  cualquier traducción será mejor que lo que hay (casi nada). Ahora
  bien, sí entiendo que haya interés en coordinarnos en cuanto a algunos
  términos que se repiten mucho. Por ejemplo:
 
  * Mapping
  * Rendering
  * You
  * How to map
  * See also
 
Lo que no tengo demasiado claro es si resultaría más sencillo
  discutir aquí, o bien en el wiki...
 
  2011/4/29 Marcial Gómez Martín mgo...@uniovi.es
  Bien, entonces, ¿quien esté dispuesto a traducir algo, que lo
  haga por
  su cuenta, como hasta ahora?, porque yo sigo sin entender el
  objeto de
  la página del wiki: si alguien me puede explicar las
  necesidades de
  coordinación y el procedimiento a seguir, se lo agradeceré.
 
  El jue, 28-04-2011 a las 15:06 +0100, Jonay Santana escribió:
 
 Creo que las páginas del Wiki tienen todas (o al menos
  todas las que
   he visto) una trastienda llamada discussion. Me parece
  que es el
   sitio oportuno para unificar criterios, si es que no lo
  hacemos
   directamente aquí.
  
   2011/4/28 Marcial Gómez Martín mgo...@uniovi.es
   He hecho algo con la página de las traducciones,
  pero no sé
   como
   enfocarlo. He puesto una tabla para ir añadiendo
  expresiones
   usadas
   regularmente con el fin de unificar criterios, pero
  ¿cómo
   hacer para
   votar por las opciones?. Si alguno tiene más
  ideas...
   Marcial
  
  
   El lun, 25-04-2011 a las 11:38 +0100, Jonay Santana
  escribió:
  
  No, si yo lo tengo claro... ;)
   
2011/4/25 jynus jyn...@gmail.com
El día 25 de abril de 2011 11:43, jynus
   jyn...@gmail.com
escribió:
 El día 25 de abril de 2011 09:12,
  Marcial Gómez
   Martín
 mgo...@uniovi.es escribió:
 Hola:
 yo puedo participar en las
  traducciones, pero no
   sé qué
hacer con/en la
 página que has creado en el wiki ¿qué
  hago?

   
 También podrían recopilarse las
  traducciones de
   los términos
más
 comunes en los distintos editores para
  utilizar
   siempre los
mismos.
   
   
Seré más explícito en este punto con un
  ejemplo
   concreto:
   
Contributor Terms se ha traducido en el
  interfaz
   de
OpenStreetMap de
las siguientes maneras:
   
* Términos de contribuidor
* Términos del contribuyente
* 

Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-29 Por tema Maria Arias de Reyna
El Friday 29 April 2011, David Marín Carreño escribió:
 Yo abogo por todo lo contrario, y oficializaría el verbo mapear para las
 actividades que hacemos. E intentaría quitarle esa connotación coloquial.
 
 Más que nada, porque está en el diccionario de la RAE con esta acepción,
 aunque (eso sí) como cultismo chileno (), y porque es como lo
 denominamos entre nosotros.
 
 How to map: cómo mapear.
 Mapping: como verbo, mapear. Como sustantivo, mapeo, sin lugar a dudas,
 siguiendo el criterio de oficializar mapear.
 Mapping party: de traducirse, fiesta/evento de mapeo.
 Render: render, o renderización/renderizar.
 You: Hay que evitar personalizar, empleando impersonales y voces pasivas, y
 en los pocos casos en que no se pueda, siempre de usted.
 See also: véase también.

Sin embargo, mapear tiene otro significado muy diferente, al menos en el ámbito 
informático:

http://www.google.es/search?hl=esq=mapear+datos

No sé si esto puede causar alguna confusión luego.

-- 
María Arias de Reyna Domínguez
Área de Operaciones

Emergya Consultoría 
Tfno: +34 954 51 75 77 / +34 607 43 74 27
Fax: +34 954 51 64 73 
www.emergya.es 

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-29 Por tema David Marín Carreño
Es la misma que tiene en inglés: data mapping vs mapping.

El 29 de abril de 2011 15:02, Maria Arias de Reyna mar...@emergya.esescribió:

 El Friday 29 April 2011, David Marín Carreño escribió:
  Yo abogo por todo lo contrario, y oficializaría el verbo mapear para las
  actividades que hacemos. E intentaría quitarle esa connotación coloquial.
 
  Más que nada, porque está en el diccionario de la RAE con esta acepción,
  aunque (eso sí) como cultismo chileno (), y porque es como lo
  denominamos entre nosotros.
 
  How to map: cómo mapear.
  Mapping: como verbo, mapear. Como sustantivo, mapeo, sin lugar a dudas,
  siguiendo el criterio de oficializar mapear.
  Mapping party: de traducirse, fiesta/evento de mapeo.
  Render: render, o renderización/renderizar.
  You: Hay que evitar personalizar, empleando impersonales y voces pasivas,
 y
  en los pocos casos en que no se pueda, siempre de usted.
  See also: véase también.

 Sin embargo, mapear tiene otro significado muy diferente, al menos en el
 ámbito
 informático:

 http://www.google.es/search?hl=esq=mapear+datos

 No sé si esto puede causar alguna confusión luego.

 --
 María Arias de Reyna Domínguez
 Área de Operaciones

 Emergya Consultoría
 Tfno: +34 954 51 75 77 / +34 607 43 74 27
 Fax: +34 954 51 64 73
 www.emergya.es

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es




-- 
David Marín Carreño dav...@gmail.com
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-29 Por tema Javier Sánchez
El día 29 de abril de 2011 14:09, Jonay Santana
jonay.sant...@gmail.com escribió:
   Yo también estoy a favor de mapear como traducción de To map, por
 mucho que sea un cultismo chileno, creo que todo el mundo sabe qué
 significa.

   No creo que haya lugar a mucha confusión en cuanto al mapeo de datos, al
 fin y al cabo, es mucho más probable que haya usuarios en cantidad mapeando
 que no mapeando datos.

   Y se ve que al final la página del Wiki se va a usar poco, ya que estamos
 llevando a cabo el debate en la misma lista... ;)


Hola

Hasta el otro día mapear me sonaba muy mal, pero si lo dice la RAE...
Me gustaría alguna alternativa a render. Yo usaría dibujar.

Saludos.

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-28 Por tema Marcial Gómez Martín
He hecho algo con la página de las traducciones, pero no sé como
enfocarlo. He puesto una tabla para ir añadiendo expresiones usadas
regularmente con el fin de unificar criterios, pero ¿cómo hacer para
votar por las opciones?. Si alguno tiene más ideas...
Marcial


El lun, 25-04-2011 a las 11:38 +0100, Jonay Santana escribió:
   No, si yo lo tengo claro... ;)
 
 2011/4/25 jynus jyn...@gmail.com
 El día 25 de abril de 2011 11:43, jynus jyn...@gmail.com
 escribió:
  El día 25 de abril de 2011 09:12, Marcial Gómez Martín
  mgo...@uniovi.es escribió:
  Hola:
  yo puedo participar en las traducciones, pero no sé qué
 hacer con/en la
  página que has creado en el wiki ¿qué hago?
 
 
  También podrían recopilarse las traducciones de los términos
 más
  comunes en los distintos editores para utilizar siempre los
 mismos.
 
 
 Seré más explícito en este punto con un ejemplo concreto:
 
 Contributor Terms se ha traducido en el interfaz de
 OpenStreetMap de
 las siguientes maneras:
 
 * Términos de contribuidor
 * Términos del contribuyente
 * Términos de colaborador
 * Términos del colaborador
 * Términos de contribución
 
 ¿Entendéis la necesidad de un mínimo de coordinación?
 
 --
 Jynus
 
 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
 
 
 
 
 -- 
 
 Jonay
 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es



___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-28 Por tema Jonay Santana
  Creo que las páginas del Wiki tienen todas (o al menos todas las que he
visto) una trastienda llamada discussion. Me parece que es el sitio
oportuno para unificar criterios, si es que no lo hacemos directamente aquí.

2011/4/28 Marcial Gómez Martín mgo...@uniovi.es

 He hecho algo con la página de las traducciones, pero no sé como
 enfocarlo. He puesto una tabla para ir añadiendo expresiones usadas
 regularmente con el fin de unificar criterios, pero ¿cómo hacer para
 votar por las opciones?. Si alguno tiene más ideas...
 Marcial


 El lun, 25-04-2011 a las 11:38 +0100, Jonay Santana escribió:
No, si yo lo tengo claro... ;)
 
  2011/4/25 jynus jyn...@gmail.com
  El día 25 de abril de 2011 11:43, jynus jyn...@gmail.com
  escribió:
   El día 25 de abril de 2011 09:12, Marcial Gómez Martín
   mgo...@uniovi.es escribió:
   Hola:
   yo puedo participar en las traducciones, pero no sé qué
  hacer con/en la
   página que has creado en el wiki ¿qué hago?
  
 
   También podrían recopilarse las traducciones de los términos
  más
   comunes en los distintos editores para utilizar siempre los
  mismos.
 
 
  Seré más explícito en este punto con un ejemplo concreto:
 
  Contributor Terms se ha traducido en el interfaz de
  OpenStreetMap de
  las siguientes maneras:
 
  * Términos de contribuidor
  * Términos del contribuyente
  * Términos de colaborador
  * Términos del colaborador
  * Términos de contribución
 
  ¿Entendéis la necesidad de un mínimo de coordinación?
 
  --
  Jynus
 
  ___
  Talk-es mailing list
  Talk-es@openstreetmap.org
  http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
 
 
 
 
  --
 
  Jonay
  ___
  Talk-es mailing list
  Talk-es@openstreetmap.org
  http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es



 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es




-- 

Jonay
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-25 Por tema Marcial Gómez Martín
Hola:
yo puedo participar en las traducciones, pero no sé qué hacer con/en la
página que has creado en el wiki ¿qué hago? 
Un saludo
Marcial
El sáb, 16-04-2011 a las 13:08 +0200, jynus escribió:
 El día 13 de abril de 2011 11:36, Jonay Santana
 jonay.sant...@gmail.com escribió:
Buenos días a todos. Voy a intentar meterme un poco en serio con las
  traducciones de las Map Features del Wiki, de la lengua de la pérfida Albión
  al español. Desde aquí, animo a todo el mundo a echarle un ojo a lo que vaya
  haciendo, a sugerir cambios, mejoras, etc, y a ser posible, a unificar
  criterios para trabajar lo menos posible sobre un mismo elemento.
 
Por lo pronto quería plantear cómo vamos a tratar las instrucciones del
  estilo Map this that way. Quiero decir, ¿usaremos un modo informal o
  formal? ¿Personalizando o impersonal? Por ejemplo:
 
 Hola, Jonay,
 
 Si bien para un software o un manual bien hecho me parecen temas muy
 importantes, teniendo en cuenta el estado de la versión original del
 wiki -muchas veces incompleto o caótico-, no intentaría (al menos de
 momento), poner muchas reglas a la traducción. Podríamos empezar sin
 embargo, como simple sugerencia, por utilizar las normas de traducción
 de otros proyectos de software libre, con un recorrido mayor.
 
 Lo que sí creo que sería clave es unificar terminología: es decir, que
 si se ha decidido traducir track como traza en un sitio, se mantenga
 en toda la documentación y, a ser posible, en todo el software de OSM.
 
 He creado una página básica (editad lo que creáis conveniente) en:
 
 http://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:WikiProject_Spanish_translation
 
 Podéis apuntaros si estáis interesados y comenzamos a ver cuáles son
 las tareas más importantes por hacer.
 
 --
 Jynus
 
 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es



___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-25 Por tema jynus
El día 25 de abril de 2011 09:12, Marcial Gómez Martín
mgo...@uniovi.es escribió:
 Hola:
 yo puedo participar en las traducciones, pero no sé qué hacer con/en la
 página que has creado en el wiki ¿qué hago?

La página debería ser un punto de partida para todos aquellos que
quieran colaborar (todavía no tiene mucha información). Deberías leer
todos los enlaces que existen sobre cómo colaborar.

Podría mejorarse la página, por ejemplo, indicando qué porcentaje de
cada tipo de traducción se dispone. Por ejemplo, JOSM está traducido
al 100% (aunque quizá estaría bien una revisión). Podría crearse una
tabla informativa sobre eso.

También podrían recopilarse las traducciones de los términos más
comunes en los distintos editores para utilizar siempre los mismos.

Sin embargo, lo más importante no es esa página, sino *traducir*. Esa
página puede servir simplemente para coordinarnos (no empezar a
traducir duplicando trabajo, indicando qué está haciendo cada uno) o
detectar errores.

--
Jynus

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-25 Por tema jynus
El día 25 de abril de 2011 11:43, jynus jyn...@gmail.com escribió:
 El día 25 de abril de 2011 09:12, Marcial Gómez Martín
 mgo...@uniovi.es escribió:
 Hola:
 yo puedo participar en las traducciones, pero no sé qué hacer con/en la
 página que has creado en el wiki ¿qué hago?

 También podrían recopilarse las traducciones de los términos más
 comunes en los distintos editores para utilizar siempre los mismos.

Seré más explícito en este punto con un ejemplo concreto:

Contributor Terms se ha traducido en el interfaz de OpenStreetMap de
las siguientes maneras:

* Términos de contribuidor
* Términos del contribuyente
* Términos de colaborador
* Términos del colaborador
* Términos de contribución

¿Entendéis la necesidad de un mínimo de coordinación?
--
Jynus

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-25 Por tema Jonay Santana
  No, si yo lo tengo claro... ;)

2011/4/25 jynus jyn...@gmail.com

 El día 25 de abril de 2011 11:43, jynus jyn...@gmail.com escribió:
  El día 25 de abril de 2011 09:12, Marcial Gómez Martín
  mgo...@uniovi.es escribió:
  Hola:
  yo puedo participar en las traducciones, pero no sé qué hacer con/en la
  página que has creado en el wiki ¿qué hago?
 
  También podrían recopilarse las traducciones de los términos más
  comunes en los distintos editores para utilizar siempre los mismos.

 Seré más explícito en este punto con un ejemplo concreto:

 Contributor Terms se ha traducido en el interfaz de OpenStreetMap de
 las siguientes maneras:

 * Términos de contribuidor
 * Términos del contribuyente
 * Términos de colaborador
 * Términos del colaborador
 * Términos de contribución

 ¿Entendéis la necesidad de un mínimo de coordinación?
 --
 Jynus

 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es




-- 

Jonay
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-16 Por tema jynus
El día 13 de abril de 2011 11:36, Jonay Santana
jonay.sant...@gmail.com escribió:
   Buenos días a todos. Voy a intentar meterme un poco en serio con las
 traducciones de las Map Features del Wiki, de la lengua de la pérfida Albión
 al español. Desde aquí, animo a todo el mundo a echarle un ojo a lo que vaya
 haciendo, a sugerir cambios, mejoras, etc, y a ser posible, a unificar
 criterios para trabajar lo menos posible sobre un mismo elemento.

   Por lo pronto quería plantear cómo vamos a tratar las instrucciones del
 estilo Map this that way. Quiero decir, ¿usaremos un modo informal o
 formal? ¿Personalizando o impersonal? Por ejemplo:

Hola, Jonay,

Si bien para un software o un manual bien hecho me parecen temas muy
importantes, teniendo en cuenta el estado de la versión original del
wiki -muchas veces incompleto o caótico-, no intentaría (al menos de
momento), poner muchas reglas a la traducción. Podríamos empezar sin
embargo, como simple sugerencia, por utilizar las normas de traducción
de otros proyectos de software libre, con un recorrido mayor.

Lo que sí creo que sería clave es unificar terminología: es decir, que
si se ha decidido traducir track como traza en un sitio, se mantenga
en toda la documentación y, a ser posible, en todo el software de OSM.

He creado una página básica (editad lo que creáis conveniente) en:

http://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:WikiProject_Spanish_translation

Podéis apuntaros si estáis interesados y comenzamos a ver cuáles son
las tareas más importantes por hacer.

--
Jynus

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-13 Por tema Marcial Gómez Martín
Buenas.
Yo he contribuido a traducir varias páginas y, en la medida de lo
posible, he seguido el criterio de evitar personalizar. Yo me quedaría
con:
 Las autopistas se mapearán con oneway=yes
Sin embargo, el criterio debe ser flexible, porque, a veces, seguir el
original inglés te lleva a expresar la idea de otra forma, o,
simplemente,suena mejor.
Creo que lo más importante es que se entienda bien: frases concisas y
bien puntuadas. El estilo es, seguramente, menos importante.
Ánimo. Yo me ofrezco a seguir y colaborar contigo (según el tiempo del
que disponga) si te parece oportuno.
Un saludo,
Marcial

 El mié, 13-04-2011 a las 10:36 +0100, Jonay Santana escribió:
   Buenos días a todos. Voy a intentar meterme un poco en serio con las
 traducciones de las Map Features del Wiki, de la lengua de la pérfida
 Albión al español. Desde aquí, animo a todo el mundo a echarle un ojo
 a lo que vaya haciendo, a sugerir cambios, mejoras, etc, y a ser
 posible, a unificar criterios para trabajar lo menos posible sobre un
 mismo elemento.
 
   Por lo pronto quería plantear cómo vamos a tratar las instrucciones
 del estilo Map this that way. Quiero decir, ¿usaremos un modo
 informal o formal? ¿Personalizando o impersonal? Por ejemplo:
 
 Map highways with oneway=yes
 
   podría traducirse como
 
 Mapea las autopistas con oneway=yes
 Mapee las autopistas con oneway=yes
 Las autopistas se mapearán con oneway=yes
 
   ¿Con cual nos quedamos? En mi experiencia previa con traducciones,
 mientras más formal sea el entorno, más p'abajo estará la
 traducción... A ver qué opinan. Ciao.
 
 -- 
 
 Jonay
 ___
 Talk-es mailing list
 Talk-es@openstreetmap.org
 http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es



___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-13 Por tema Javier Martín
Sobre el asunto de Map Features y su traducción al castellano,
recordad que hay que adaptarlo a nuestra página de Normalización, que
especifica (por ejemplo) que todas las autopistas y autovías, tengan o
no referencia azul - por ejemplo, las andaluzas y madrileñas no la
tienen, ver A-92 o M-45 - se mapeaban como motorway, o que las
autonómicas de primer orden son en general trunk, aunque siempre
atendiendo a la clasificación que establezca cada autonomía.

___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-13 Por tema Jonay Santana
  Vale, pues ya me llevo la primera en la frente. Puede sonar a pregunta
chorra, pero en OSM, ¿cómo diferenciamos el etiquetado de una autopista de
una autovía? Porque veo en el Wiki que comparten etiqueta, pero no veo
ningún tag adicional que indique si se trata de una u otra...

-- 

Jonay
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Traducciones al español del Wiki

2011-04-13 Por tema Javier Martin

El 13/04/2011 17:17, Jonay Santana escribió:
  Vale, pues ya me llevo la primera en la frente. Puede sonar a 
pregunta chorra, pero en OSM, ¿cómo diferenciamos el etiquetado de una 
autopista de una autovía? Porque veo en el Wiki que comparten 
etiqueta, pero no veo ningún tag adicional que indique si se trata de 
una u otra...
No, no es eso. Lo que quiero decir es que según las reglas que hay 
puestas en Map Features, la A-92 y la M-45, indudablemente una autovía y 
una autopista respectivamente, no se catalogarían como highway=motorway, 
sino como una carretera convencional (primary para más inri) con 
motorroad=yes. En el debate sobre normalización se acordó que en España 
toda autovía/autopista que tenga la correspondiente señal (o, aunque no 
lo sepamos seguro, si los paneles de confirmación de ruta son azules) se 
considerará highway=motorway AUNQUE el _identificador_ de la vía en sí 
no sea azul (en ambos ejemplos que he puesto son naranjas).


Esto se hizo así porque no tiene ningún sentido que la M-45, o la M-607, 
etc. sean primary y haya carreteras nacionales en Madrid o Andalucía con 
menos importancia, menos capacidad y estas sean trunk. Por eso se 
equiparó en principio las autonómicas de primer nivel con las trunk y se 
decidió lo de las autovías y autopistas, dejando la posibilidad de 
cambiar las reglas para cada comunidad según su catalogación oficial.


___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es