Re: [ideoL] sistema pronominal del español

2003-07-06 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

David. Todos. Hola.

[davius] No veo la similaridad entre las dificultades que uno puede
encontrar con la lógica ternaria del Aymara y el sistema pronominal del
español. La lógica ternaria del aymara parece ser ciertamente inusual en el
pensamiento de la mayoría de seres humanos (que en general somos bastante
limitados para la lógica formal). Por otra parte el sistema de pronombres
personales del español (ibérico) es fácil de ilustrar ya que solo involucra
tres parámetros: [hablante], [oyente], [singular], [masculino], [(caso)
nominativo], [(caso) preposicional] todos ellos son combinaciones únicas de
esos tres parámetros.
[mariano]
Para el caso del español, voy a enumerar los elementos del sistema
para que se entienda en qué estaba pensando; que más bién es el sistema
de elementos funcionales con morfema de persona. Así que hay:

0. sujeto: -o, -s, Ø, etcétera
1. personal: yo, tú, él, ella, ellos, ellas, nosotros, etcétera
2. acusativo: me, te, lo, la, los, las, nos, etcétera
3. dativo: idem pero: le, les, nos, etcétera
4. reflexivo/recíproco: idem pero: se, etcétera
5. preposicional: P + mí, P + ti, P + él, etcétera
6. preposicional reflexivo: idem, pero: P + sí
7. posesivo adj.: mi, tu, su, sus, nuestros, vuestros, etcétera.
8. posesivo pro.: mío, tuyo, suyo, nuestros, etcétera.

Se puede decir que por definición las desinencias no son pronombres
personales, no obstante, en todos los vocablos que menciono en esas
ocho categorías se distinguen morfemas de persona, cada uno con un
sentido distinto. Espero que ahora se vea la similaridad de la que
hablo, entre aprenderse este intrincado sistema de partículas del
español, y aprender los conectores del aymara. No hay nada similar
a esto en el japonés ni se puede traducir al japonés conservando su
valor pragmático; lo único que se puede hacer para expresar estos
vocablos en japonés es equivalencias semánticas mediante paráfraseos
que en general resultan raros al oído de un japonés.

Mi punto de vista es que en japonés no hay morfemas de persona en
elementos funcionales; solo hay nombres personales por un lado y
partículas posposicionales por otro.

Un saludo cordial,
mariano





[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




[ideoL] Negación y cuantificación.

2003-06-23 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

Hola.

Por si resulta de interés.

Un comentario en cuanto a los cuantificadores ligados en idiomas distintos
del español.
El caso de: I did not win anything lo describiría como: not ... any #
y es similar a no ... ni #, No gané ni una cosa; se trata de un cuantificador
ligado. Lo interesante es que any- en anything no es en sí un negador como
ocurre con no- en nothing. You do not win anything, you do not lose
anything tendría un significado similar a You win nothing, you lose nothing.
En español tampoco resulta necesario que nada sea negativo si vá tras el verbo,
pues el sentido se puede lograr con cosa, por ejemplo, No he ganado cosa alguna,
significa más o menos lo mismo que No he ganado nada, pero contiene una
sola negación, hay una redundancia en cosa alguna que tiene una efecto parecido
a doblar el cuantificador, como en lógica con todo todo esto es todos los todos.

En japonés, funciona de un modo un poco diferente, pero la negación universal
y también la afirmación universal se hacen con ligamiento de una partícula
posposicional con el predicado. Para afirmar o negar de manera universal se
usa un pronombre interrogativo precediendo a la partícula mo; aunque no
es necesario que vaya unido a ella.
Por ejemplo:

Watashi wa nanimo kaseginakatta
[Yo-TOP. qué-MO ganar-NEG.-PASADO]
más o menos literal= No-hubo-ganar qué en el yo

Donde tenemos el verbo ganar negado -na- y ligado con mo: mo ... -na-
y nani (qué) precediendo a mo.
En japonés la negación es desinencial, esto es, no es sintáctica sino
morfológica como si fuera un afijo; lo que se niega no es la predicación sino solo
el verbo.
No hay un equivalente claro a mo en español, su sentido es conjuntivo (similar
a y que no tiene un claro equivalente en japonés, hay dos to y mo).
Aún así, es posible mostrar ejemplos de mecanismo análogos de cuantificación
en oraciones como No hubo qué ganara yo. o Yo no tuve qué ganar. o en
No ocurrió que yo ganara algo.

En japonés se considera que la cuantificación universal la realiza mo; mientras
que ka realiza la existencial. Pero, mo es una partícula que depende del verbo
porque es una posposición y su función como cuantificador universal se deriva de
sus propiedades sintácticas; el resultado es un sentido parecido a cada o a
cualquier. Mientras que ka, que funciona como existencial, no depende del verbo,
sino que el verbo se supedita a ka.
Y, por último un par de ejemplos de negación libre y ligada:

Zenbu de wa nai desu = No es todo. zenbu (= todo) y negación.
Nani de mo nai desu = No es nada.  nani (=qué) ligado con mo y negación.

Un saludo cordial,
mariano


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




[ideoL] Re: [filosofiaycienciadellenguaje] querer no y no querer

2003-06-06 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

Davius S. Todos. Hola.

 [davius] El
 fenómeno es más global y consiste en pasar elementos de la oración
 subornidada a la principal. El fenómeno se llama elevación
 [...]
[mariano]
Estoy de acuerdo en que se relaciona con la elevación -no obstante, me
considero poco ducho en cuestiones de teoría generativa. Así, tal y como yo lo
entiendo, el verbo querer aunque es el verbo de la oración principal en sentido
sintáctico, no es el verbo principal desde el punto de vista lógico semántico. La
estructura de una oración que es un acto de habla en español viene a ser:

1) Ejemplos: Digo que [la historia es [cierta]]
  Quiero que [vengan [con sus amigos]].

2) Modalidad de Frase [Predicación [Subelementos de la predicación]]

En principio los cuantificadores y la negación básica son los que afectan a
la Predicación. Pero, en:

3) Quiero1 [venir H1 [con mis amigos]].

Los rasgos de tiempo y modo de venir han ascendido hasta quiero. Aunque
no estoy muy familiarizado con la teoría de las huellas, -mi explicación podría ser
muy heterodoxa respecto de los generativistas-, yo diría que los rasgos de tiempo
y modo dejan una huella tras de sí, que he marcado con H. Esto explicaría que si
se introduce una partícula de negación entre ambos verbos quedarían
desconectados:

4) Quiero.1 ? [no venir H.1 [con prisas]]

porque la negación abarca a H1, pero no puede alcanzar a la cabeza sintáctica en,
Quiero1.
Pero, importa hacer notar que el efecto obstaculizador del no asociado a la 
elevación,
depende del significado del verbo y, además, puede quedar neutralizado en otras 
construcciones. Por ejemplo:

5)  Quiero.1.2 no venir h.1 con prisas y solucionar H2 el problema.
 Recomiendo no venir con prisas

Importaría averigüar que rasgo básico de venir interacciona con los verbos
querer y recomendar que es modificado por querer pero no por recomendar;
es posible que sea el rasgo [volitivo].
Comparar, también, con:

6) a) ?Todos no vienen.
 b) Muchos no vienen.
 c) Algunos no vienen.
 d) ?Pocos no vienen.

Desde mi punto de vista, en el caso de todos y pocos se da una desconexión
entre el cuantificador y el verbo, porque en todos los casos el número del verbo
ha ascendido hasta el cuantificador, pero solo en todos y pocos el número
no marcado del verbo -plural- difiere del número del cuantificador.
Si el cuantificador queda fuera del alcance del verbo, como ocurre al introducir
la negación, se desconectan. En el caso de muchos y algunos, también se
ha introducido el negador, pero la cuantificación es congruente con el valor del
plural.
La idea asociada es que en el plural expresa una cantidad mayor que pocos
y menor que todos:

pocos  plural  todos

que puede ser algunos, o muchos.

Un saludo cordial,
mariano



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] mapudungun IV

2003-04-04 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà


Danilo. Gracias por la explicación.

Entiendo lo siguiente en las siguientes oraciones:

1) wentru  leli-fi-   ngüru
hombre  v(er)- Paciente- Agente   zorro
El hombre ve el zorro

2) ngüru   leli-ey-eo wentru
zorrov(er)- Agente(?)- Paciente hombre
El zorro lo ve el hombre

Pienso que 1) es acertada, pero no estoy seguro del análisis de 2).

Si el análisis es acertado, y teniendo en cuenta el orden dentro del verbo
y en la oración, se ve que no solo cambia el afijo de fi a eo, sino
que,
también, cambia el orden.
Me parece entonces que hay una regla fácil de ver, el elemento focal en
el verbo -el sufijo final-, es correferente con el elemento primero de la
oración,
el tópico, y viceversa, el elemento satélite del verbo -el sufijo interno-
es
correferente con el elemento focal de la oración.
Si esto fuera así habría cierta correspondencia entre lo que ocurre en
mapudungun y las traducciones que doy en español.

El significado lógico de 1) y 2) es el mismo, la duda que me queda es si
se puede considerar que el sujeto, es decir, el argumento que es tema de
la frase verbal en cada caso es el elemento focal del verbo -que está en
último lugar-: Ø y eo. Y entonces, ¿si 2) es  como una pasiva o no?
Si fuera pasiva no habría correspondencia para 2) con la traducción en
español que doy.

Un saludo cordial,
mariano




  - Original Message -
  From: Danilo Vilicic
  To: [EMAIL PROTECTED]
  Sent: Friday, March 21, 2003 9:12 PM
  Subject: Re: [ideoL] mapudungun IV


  Saludos,
  veamos:
  ¿Es acertada esta interpretación: ngüru = zorro?
  Ngürü quiere decir zorro.
  Con respecto a lo segundo, me dices:
  ... me da la impresión
  como de que en lelifi ngürü, la partícula -fi no funciona como
marca
  del paciente, pero esto es contradictorio con las explicaciones que has
  dado. ¿Cuantos argumentos (pronominales) hay marcados en lelifi?

  En lelifi hay dos III personas, una satélite (y paciente) /fi/ y la
otra
  focal (y en este caso, paciente) que corresponde a una señal cero
(lelifi:
  lo ve; lelifin: lo veo; lelifimi: lo ves; lelifimün: lo veis pl.;
lelifimu:
  lo veis, dual).

  1)wentru lelifi ngürüngürü lelieyeo wentru
  el hombre ve al zorro  al zorro lo ve el hombre

  2)wentru lelieyeo ngürü  ngürü lelifi wentru
  al hombre lo ve el zorro el zorro ve al hombre

  Así, /-fi/ marca el paciente y paciente es la frase sustantiva que sigue
al
  verbo (y por lo tanto la frase que antecede es la agente).
  En tanto, /-e...eo/ marca como paciente la frase sustantiva que antecede
al
  verbo (y por lo tanto la que sucede es sustantiva).

  Pewkayael
  Danilo Vilicic





  [Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]


  
  IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
  Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
  Informacion en http://ideolengua.cjb.net
  Desglose temático

http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm




  Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las
  http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html




  
  IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
  Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
  Informacion en http://ideolengua.cjb.net
  Desglose temático
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm




  Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las Yahoo! Condiciones de Uso.


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] Re: clase y referente

2003-04-02 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

David. Todos. Hola.

[mariano] Por ejemplo, existe un percepto por el que percibimos en III un
número exacto, pero no hay un percepto que permita
percibir un número exacto en: I. Para saber el número exacto de
palotes en I hace falta contar y asociar el resultado a un concepto
que particularice la operación de contar hasta esa cantidad.
-
[david] me temo que en eso tienes razón. Pero ahora me pregunto un percepto
no es un conjunto de estímulos sensoriales parcialmente
procesados-organizados por el cerebro? Eso me pareció haber entendido pero
ahora usas percepto en un sentido que yo no había previsto ... temo que
se
me escapen algunos matices de lo que explicas.
[mariano]
Aunque no me explicas qué es lo que no habías previsto, quiero decir que
tal y como lo definí un percepto podría ser estímulos parcialmente
procesados y nada mas, o algo más elaborados sin precisar demasiado.
Comentaré un poco más la cuestión, sobre el término percepto puede
encontrarse alguna información en internet que se relaciona con el mismo
sentido o uno semejante al que lo empleo; por ejemplo, en relación al
reconocimiento de caras.
Insisto que no se puede separar percepción y cognición; porque la
distinción es en función de un modo de cognición, en función de un grado de
elaboración y porque la percepción no es un proceso de fuera a dentro
(o downup) solo, sino que se construye de fuera a dentro y de dentro
a fuera (o updown).
Hasta cierto punto el concepto de percepto trataría de las cogniciones que
podríamos llamar instintivas y espontáneas, pero, cabe distinguir aunque
resulte difícil: qué hay de sentido y qué de construido, qué hay de
percibido,
qué de inferido, qué de recordado y qué de predicción. Por ejemplo, la
predicción, si se tira una moneda al aire lo bastante alta y luego se trata
de atrapar con la mano, ¿cómo se sabe dónde mover el cuerpo y colocar la
mano,
pues la percepción no es lo bastante rápida como para ver pasar la moneda?
hay una predicción de la trayectoria y una acción a ciegas para
atraparla,
según un cálculo que es instintivo, no conceptual en sentido de
argumentado.
En este caso está claro que hay una predicción, pero no es tan conocido que
procesos de esta clase se dan en y con el lenguaje de manera habitual.

En el ejemplo comentado arriba sobre la percepción numérica de unidades
discretas como: I II III  etcétera o * ** ***  etcétera o T TT TTT
 etcétera sea cual sea el objeto de que se trate, pero ya no tan claro
que se de si se tratara de * II TTI **TI. Me refería a una percepción que
no es considerada conceptual sino más bien directa para grupos de uno, dos,
tres y como mucho cuatro objetos iguales o lo bastante semejantes entre sí.
En inglés lo llaman subitation, así que lo llamaré subitación, y no
está
claro cómo ocurre, si por una percepción en efecto directa o por una
percepción indirecta pero muy rápida; esta distinción podría ser de la
mayor importancia pero no está claro.
En los experimentos sobre la subitación se considera el tiempo requerido y
el
número de aciertos en discriminar el número de un grupo de objetos, el
hallazgo es que el tiempo que se tarda permanece igual y en ausencia de
errores hasta que se incrementa a cuatro objetos, a partir de cuatro
objetos
el tiempo requerido y el número de errores crece de manera correlativa al
número de objetos. Aunque parece ser que si se trata de sonidos el límite a
partir del que esto ocurre es algo mayor, cinco o seis.

Algunos datos que dan en Where mathematics come from George Lackoff
y Rafael E. Nuñez:

1. A los tres o cuatro días un bebé puede discriminar entre grupos de dos y
tres
ítems. Bajo ciertas condiciones pueden incluso distinguir tres ítems de
cuatro.
2. Para los cuatro meses y medio, un bebe puede decir que uno más uno es
dos
y que dos menos uno es uno.
3. Un poco más adelante, los niños pueden decir que dos más uno es tres y
que
tres menos uno es dos.
4. Estas habilidades no están restringidas a lo visual. Los bebés también
pueden discriminar número de sonidos. A los tres o cuatro días, un bebé
puede
discriminar entre sonidos de dos o tres sílabas.
5. Y hacia los siete meses, los bebés pueden reconocer la equivalencia
numérica entre grupos de objetos y golpes de tambor del mismo número.

En estos experimentos se observa la atención de los bebés ante diferentes
pautas experimentales que tienen en cuenta la habituación y la expectativa
ante los cambios de número de los objetos o imágenes que se les presentan.

Un saludo cordial,
mariano









[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las 

Elemento básico - no marcado, comer y devorar, antes Re: [ideoL] Semántica / el enfoque Cognitivo

2003-03-28 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

David y todos. Hola.

[David]
comportameinto de los pares de verbos comer / devorar y beber / tragar,
muy bien aceptemos que los segundos tienen redes argumentales menos
flexibles (y por tanto tienen más restricciones sintácticas, como muestran
los ejemplos de Pustejovsky) pero todavía queda por resolver como adquiere
el niño el conocimento de las redes argumentales, no? Claro que como
mencionabas lo de término marcado y no marcado, tal vez lo que quieras
decir
es que un niño pequeño puede confunidr ambas parejas de verbos hasta que se
da cuenta que el segundo tiene un matiz y es así como a partir de ese
momento reduce la red argumental de devorar y tragar es algo así lo que
querías explicar? [en cualquier caso esa explicación vale tanto para el
enfoque cognitivo como para el enfoque formal]
[mariano]
Las redes argumentales básicas podrían tener relación con elementos
primitivos
innatos e instintivos y la cognición elemental del mundo y no con el
conocimiento del lenguaje y del mundo en especial.
La diferencia de flexibilidad en las redes argumentales se explicaría
porque
1) beber y comer se suelen aprender antes, 2) beber y comer se usan
con mayor frecuencia, 3) beber y comer se usan en mayor variedad de
construcciones,4)beber y comer son más breves y quizás 5)beber y
comer
son más antigüos y su geografía más amplia; estos factores se relacionan
entre sí y conllevan un conocimiento de la función de tales palabras en el
lenguaje. 6) el uso de devorar y tragar permanecería en un estado más
primitivo o más primario.
El concepto de elemento básico en Lingüística Cognitiva pienso que coincide
bastante con el concepto de elemento no marcado en Lingüística Generativa.
El elemento no marcado es el menos especializado en sentido formal -y
semántico-,
que se usa más y en mayor variedad de construcciones, y puede inclusive
sustituir a elementos marcados. Por ejemplo, en español la forma de tercera
persona de los verbos es la no marcada, las formas de primera y segunda son
marcadas, la forma de tercera persona puede referir a un tercero, a un
segundo, a un primero, o de manera impersonal:

1) Yo como langosta.
2) Tú comes langosta.
3a) Él come langosta.
3b) Usted come langosta.
3c) El menda come langosta.
3d) Uno come langosta.

A veces he usado la segunda persona como impersonal, pero ya no lo hago
porque hay quien no lo entiende; de todas maneras desde mi punto de vista
la restricción no es absoluta. En cualquier caso come sería la forma
más usada, más breve, que admite mayor variedad de construcciones, de
significados y de usos; estas propiedades no son independientes unas de
otras y dependerían tanto de un proceso histórico biológico en que se
ha seleccionado tal forma para tales funciones como del desarrollo y
uso de tal forma y funciones por los individuos.

[Mariano] En estos casos parece haber tal pauta léxica, pero, por ejemplo
en
estos:
Ca. ¿Tiene hijos?
Cb. *¿Tiene hijo?
Da. ¿Tiene coche?
Db. *¿Tiene coches?
Parece que no hay pauta, ni adaptación a un contexto, parece tratarse solo
de conocimiento del mundo.
---
[David] mmm sí parece que no hay pauta, pero si tenemos en cuenta la
frecuencia de de lo que pasa en la realidad. Entre un grupo de gente
obscenamente rica sería habitual la pregunta ¿Qué coches tienes? mientras
que la España del 2003 con su bajísima he oído con frecuencia tú ya te has
decidido a tener el hijo. Es decir que Cb y Db parecen ser descartadas por
un argumento de verosimilitud estadística, pero eso puede cambiar no?
[mariano]
En cierto modo, pueden darse esas sustituciones, pero, una pregunta como
¿Qué coches tienes? no se puede explicar como conocimiento del mundo o
contexto más amplio, más bien como un conocimiento del medio o contexto
más local, aunque en ambos casos es un conocimiento del contexto.

Un saludo cordial,
mariano


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




[ideoL] El aprendizaje del lenguaje. Antes, Semántica / el enfoque Cognitivo

2003-03-28 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

David y todos. Hola.

[mariano] No entiendo cual es el asunto al que te refieres. ¿Te refieres al
aprendizaje o a la interpretación?
---
[david] Al aprendizaje me refiero. Si admitimos que en algún lugar de
nuestro
cerebro se guardan las posibles formas posibles, con su significado adosado
a las mismas de manera poco flexible entonces como explicar que aprendamos
a
usar nuevas palabras de nuevas maneras, o que las palabras camiben de
significado con el tiempo, etc.
[mariano]
Esta es una cuestión dificil. En el caso del desarrollo
de los órganos de la percepción y en el del aprendizaje
el uso hace el órgano, si el niño no aprende el lenguaje
su cerebro no se organizará para usar el lenguaje y de
adulto le costará muchísimo o no lo aprenderá. Pero, lo
que el niño aprende cuando aprende el lenguaje no es tan
solo un sistema fijo, sino que hasta cierto grado aprende
a aprender el lenguaje. Ya que un adulto que ha aprendido
el lenguaje, puede aprender otro idioma con relativa
facilidad. Cuando se habla más de un idioma se formarían
asociaciones entre las formas de dos conjuntos de formas
y asociaciones de los dos conjuntos de formas hacia el
conjunto de cogniciones distintas de las del lenguaje, no
todo con todo, sino solo según el uso que se haga de cada
asociación. Un cerebro, a diferencia de un ordenador,
tiene circuitos plásticos que se construyen si son
necesarios y se mantienen si se usan.
Claro que hay una memorización que permanece, pero en esta
memoria a largo plazo parece que entran proteínas y
hormonas y no depende solo de los circuitos neuronales; no
se conoce bien cómo funciona la memoria y no lo he
estudiado demasiado.

En cualquier caso, uno de los posibles mecanismos del
aprendizaje sea la emulación. La emulación no es tanto
una imitación sino una intención de hacer lo mismo, que
lleva a probar a hacerlo y a quizás hacerlo tras varios
intentos. La imitación es hacerlo nada más verlo/
percibirlo a la primera. El mecanismo fisiológico podría
estar relacionado con unas neuronas llamadas neuronas
espejo, que se hayan en la zona del Área de Broca en el
ser humano, y en el área equivalente en los simios y
monos. Estas neuronas se activan cuando el individuo ve
a otro hacer algo y cuando el mismo individuo hace lo
que ha visto hacer.

[david] No sólo a interpretar una palabra según diferentes contextos,
consideremos el problema más grave de nombrar un percepto inusual, como
selecciona el cerebro las palbras? sigue reglas? (es aceptable que para
situaciones de la vida cotidiana use la pragmática y el conocimiento de
veces pasadas, pero que sucede con el uso creativo e innovador del
lenguaje?)
[mariano]
Es que la pragmática trata de explicar el uso creativo e
innovador más que ninguna otra ciencia del lenguaje. Un
concepto pragmático de interés para entender esto sería
el de cálculo, el usuario calcula lo que dice, no solo
la enunciación, sino la enunciación y los actos a la vez,
en relación al contexto y en relación con su interlocutor;
y lo suele hacer en tiempo real, es decir, adaptándose a
los acontecimientos.
Otro concepto, tomado de la teoría de los actos de habla,
es el de los actos perlocutivos, que yo defino como actos
complejos porque en ellos se da una relación cooperativa
entre lo lingüístico y lo no lingüístico para crear una
verdad del lenguaje; si se carece de nombre para algo no
se puede decir que exista como objeto de una clase, o como
particular, pero sí como objeto Aquí hay algo, Mira
esto, si se le da un nombre N, se podra decir que Esto
es N, y sí se le da un nombre propio NP, se podrá decir
Esto es NP; en el contexto apropiado se crean verdades.
El concepto de complejidad sirve también para describir
enunciados en que se usan signos de distintos sistemas,
por ejemplo, sustituir el verbo amar por un corazón como
se ve en algunos letreros, o en que se mezclan signos con
objetos que se espera funcionen como signos.

Un saludo cordial,
  mariano



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] Re: clase y referente

2003-03-27 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

David y todos. Hola.

Bueno, supongamos que para este mensaje A significa 1.
Lo que pienso es que para hacer esta suposición se precisa
percibir de manera distintiva A y percibir de manera
distintiva 1 y asociarlos concediendo a cada uno una
posición en la significación. Si ahora pregunto ¿Que es 1?
la respuesta será Es A o Es un A; y si pregunto ¿Qué
es A? la respuesta será Esto. -- 1. La cuestión que
deseo hacer notar es que tengo que ser capaz de distinguir
tanto el símbolo como su significado y que distinguir el
símbolo no es un tipo de operación diferente de distinguir
el significado, lo diferente es el objeto distinguido y
qué función cumple en la relación de significación, si
significante o significado.
La continuidad que quería hacer notar es esta en la
percepción de los objetos.
Ahora en cuanto a la hipótesis whorfiana, esta en su forma
extrema diría algo distinto, diría que la percepción de A
modifica la percepción de 1, es decir, que el lenguaje
produciría una discontinuidad en la percepción; no es esto
lo que escribía y tampoco lo defiendo, pero dejando esto
de lado.
Sí que escribo lo siguiente, que al asociar A a 1 como su
significante, he modificado el campo cognitivo de 1. Y
esto tiene su importancia a otros niveles, por ejemplo,
al nivel económico, si 1 tiene el nombre A ahora puedo
comunicar conocimientos acerca de 1 a otros individuos,
conocimientos como dónde encontrar 1, para qué sirve 1,
etcétera. Es decir, sí pienso que el lenguaje no puede
modificar la percepción del mundo, pero modifica
facilitándola la cognición del mundo.

[Mariano] Desde mi punto de vista para elementos como los colores
elementales los perceptos son ya algunos de los rasgos semánticos que
buscamos. Yo diría que la percepción de un objeto como objeto es otro
percepto aunque és un percepto complejo, es primitivo o primario.
-
[David] Veo la idea pero entonces nos vemos obligados a especificar que
entedemos por percepto y qué NO es un percepto y qué sí lo es.
[mariano]
Sí esa es la idea, el término percepto tiene como fin
que podamos tratar con cuestiones así, que desde mi punto
de vista están en la raiz de la formación del léxico. Por
un lado los perceptos son distintos de los conceptos, por
otro lado, un percepto se podría considerar que es una
clase de concepto, quiero decir, de nuevo, que hay
continuidad entre perceptos y conceptos, los extremos son
fáciles de distinguir.
Por ejemplo, existe un percepto por el que percibimos en
III un número exacto, pero no hay un percepto que permita
percibir un número exacto en: I. Para saber el
número exacto de palotes en I hace falta contar
y asociar el resultado a un concepto que particularice la
operación de contar hasta esa cantidad.
Lo mismo con los colores hay perceptos primarios para el
rojo, el azul, el verde, el amarillo, por lo menos, que
se pueden asociar con la percepción elemental de los
colores, pero no para el malva, el naranja, el beige,
etcétera, para determinar estos tres precisamos de
operaciones particulares de asociación entre cualidad y
objeto, por ejemplo, con la flor de la malva, la fruta de
la naranja,... de beige no sé; porque estos colores no
son elementales.

[mariano] De todas maneras Noam Chomsky no parece haber mostrado interés
por
la Teoría de la Relevancia.
[david] y dices que D. Wilson fue su doctorando, pues vaya decepción si
nisiquiera N. Chomsky dirigía de tesis de asuntos que considerara
interesantes, o será que existe una ley universal por la cual los
directores
de tesis pasan por completo de sus doctorandos :-)
[mariano]
Por si acaso, Deirdre Wilson es mujer; su tesis no sé
sobre qué fue. En internet hay unas cuantas páginas sobre
pragmática -en inglés- y hay un foro para estudiantes,
aunque se puede subscribir cualquiera, en que participa
Dan Sperber y otros profesores.

Un saludo cordial,
mariano



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] Metáforas del lenguaje diario

2003-03-22 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

David y todos. Hola.

[mariano]
1. #Las cinco uñas del brazo.
2. Las cinco uñas de la mano.

El brazo no es fondo demasiado aceptable para uñas.
-
[David] creo que la versión generativa algorítmica no tiene rival para
explicar porqué (1) resulta extrña mientras que (2) no lo es. Podríamos
asumir que cada objeto tiene una red argumental entre la cual se incluyen
sus merónimos (términos que denotan partes), así en mano = {dedos-uñas,
muñeca, palma, anverso, índice, anular, meñique, corazón, pulgar,
...}mientras que entre los merónimos de brazo estárian {hombro, condo,
antebrazo, mano, ...}. Por tanto en (1) estamos saltando dos niveles de
meronimia, la uña es parte del dedo de la mano pero no se considera parte
directa del brazo, mientras que en (2) estamos relacionando un nivle
meronímico con el inmediatamente anterior. Creo que puede formularse una
regla formal que exprese eso y ofrezca una excelente explicación de fondos
y
figuras para ciertos casos similares.
[mariano]
Desde mi punto de vista no es mucho mejor la una que la otra y por la
exposición que haces se me parecen mucho mucho. La teoría de la lingüística
cognitiva define redes de significados, no he entrado en detalles, pero no
se guían por principios de argumentalidad. La ligera ventaja que veo a la
teoría de Fondo y Figura sobre la de la argumentalidad es que proporciona
una explicación más flexible de por qué uñas precisa mano, y no admite
brazo; es decir explica por qué uñas es merónimo de mano y no de brazo.
De todas maneras, se me ocurre ¿Y cómo se explica que no se pueda decir?:

#La mano del brazo
#La mano del antebrazo
#Las manos del cuerpo

Estas tres serían relaciones de parte a todo. Sí valen:

La(s) mano(s) del ser humano
La(s) mano(s) de Juan/María

Pero en estas dos no hay una relación propia de parte a todo,
sino de pertenencia a posesor. Es posible que en Las uñas de
la mano se de una relación de pertenencia y no de parte a todo.

Un problema que encuentro al generativismo es que precisa de considerar un
sistema conceptual independiente de la facultad del lenguaje, me da la
impresión de que así las redes argumentales que se especifican para el
léxico se requerirá de manera adicional especificarlas en el sistema
conceptual; porque me parece una carga bastante importante el tener que
hacer pasar al pensamiento por la facultad del lenguaje.

No soy partidario de la Lingüística Cognitiva, pero me parece muy
interesante
en orden a comprender las cuestiones cognitivas del lenguaje, tampoco lo
soy
de la Lingüística Generativa, sobretodo por que es demasiado rígida para
explicar el lenguaje humano que es mi principal interés. Trato de nadar
entre
dos aguas, es decir pienso en un sistema algorítmico abierto o incompleto,
como a retazos, integrado en la cognición. Prefiero hablar de idiomas, en
lugar de lenguas, pensando que cada lenguaje es un conjunto irregular de
modismos, en los que se observan ciertas pautas. Pienso que se puede
inventar
un algoritmo que explique todo el lenguaje para que lo utilice una máquina
y que puede ser útil hacerlo, pero no creo que el lenguaje humano funcione
así.

[David]
En verda me interesa conocer si la lingüística cognitiva es una
alternativa a la lingüística generativa algorítmica, pero la verdad es
que
todavía no he econtrado ejemplos convincentes de que en verdad es un
enfoque
mejor. Lo que sí distingue una de la otra es el diferente grado de
formalización y realmente eso más que una ventaja me parece una desventaja.
[mariano]
Desde mi punto de vista no hay vencedora.

[David]
PD: cuando uso formal me estoy refiriendo a lógicamente coherente +
no-ambiguo + explícito. En ese sentido considero que las teorías formales
son mejores porque estan formuladas de modo que no puede haber ambigüedades
y son explícitas y por tanto los presupuestos criticables están más a la
vista.
[mariano]
Aunque sea de manera marginal al asunto del hilo, y no sé si del foro
(acláramelo para no volver sobre ello si no es el caso):
Pienso que en el estudio del lenguaje, al término formal le doy un sentido
muy particular, el de la cognición del lenguaje. Es decir:

Forma = Cognición (Lenguaje)

Cuando se dice que casa significa casa, lo entiendo así: la forma casa
es la cognición del nombre del objeto casa:

casa = Cognición (Nombre del objeto casa)

según esto, la cognición de la forma impide la cognición del objeto que
significa, porque no se puede pensar en dos cosas a la vez. En cambio
significar mediante la enunciación de la palabra casa la entiendo así:
enunciar casa suscita la cognición memorizada del objeto casa.

Enunciar casa = Cognición memorizada de casa

resulta en la cognición del objeto, cognición que se recupera de la
memoria;
todo esto si es que la comunicación tiene éxito. Por tanto el término
formal
desde mi punto de vista refiere a tratar del lenguaje sin atender a su
valor
semántico.
La validez de una teoría no se debería evaluar por los principios que
adopta,
es decir, las 

Re: [ideoL] mapudungun IV

2003-03-21 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

Danilo y todos. Hola.

Me ha llamado la atención la cuestión de la focalización y
deseo si es
posible que me aclares lo siguiente.

[D. V.]
Con respecto a las frases sustantivas que complementan al verbo, el
mapudungun no tiene marcas de caso, se vale de la posición de la frase con
respecto al verbo y de la III persona focal agente o paciente para indicar
si se trata de un sujeto o de un objeto.
Típicamente, una oración comienza con el verbo, seguido de una frase
sustantiva, así:

lelieyeo ngürüel zorro lo vio
lelifi ngürü  él vio al zorro

Si la frase va inmediatamente antes del verbo, el valor es inverso:
ngürü lelieyeoél vio al zorro
ngürü lelifi   el zorro lo vio
[mariano]
¿Es acertada esta interpretación: ngüru = zorro? ¿Cómo explicarías este
cambio de roles en correlación al cambio de orden? Pues me da la impresión
como de que en lelifi ngürü, la partícula -fi no funciona como marca
del paciente, pero esto es contradictorio con las explicaciones que has
dado. ¿Cuantos argumentos (pronominales) hay marcados en lelifi?

Un saludo cordial,
  mariano







[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] Semántica, así en general

2003-03-21 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

David. Hola.

Siguiendo...

[David]
(III) Explicar las alternancias y cambios de valencia como:
(1a) La barca volcó (intranstivo)
(1b) El temporal volcó a la barca (transitivo)
(2a) The ball rolled down the hill (intrans.)
(2b) Bill rolled the ball down  the hill (trans.)
[mariano]
En general, pienso que el verbo es como suele concebirse núcleo
de una red argumental, pero, también, se suele considerar que hay
varias redes argumentales entrelazadas, de barca, temporal
y volcar y que el arreglo sintáctico lo que hace es resaltar
unos aspectos u otros de estas redes.

[David]
(IV) Explicar en qué consiste la sinonímia aparente: comer/deborar,
drink/gulp:

(3a) The woman ate her meal quickly
(3b) The woman ate quickly
(3c) The dog devoured the cookie
(3d) **The dog devoured

Aquí clarmaente eat 'comer' admite cambios de valencia, mientras
que su cuasi-sinónimo devour 'deborar no las admite. Lo mismo pasa
con drink/gulp:

(4a) John drank his beer feverishly
(4b) John drank feverishly
(4c) John gulped his beer feverishly
(4d) **John gulped feverishly

Creo que la cosa puede resolverse si añadimos a los verbos que no
admiten la itransitividad, el rasgo [+ completivo] que no tienen las
acciones 'comer' y 'beber'.
[Los ejemplos se los robé a James Pustejovsky: The generative
Lexicon, que usa una teoría que no me satisface nada, no veo como
puede ser relevante por ejemplo para explicar de manera sencilla la
extensión o el estado de cosas de los campos semánticos Yanomamï]
[mariano]
He leído algo de lo que explica James Pustejovsky en el libro
Foundations of Language de Ray Jackendoff; se trataba de los qualia;
no sé si te refieres a esto. Como ya he mencionado con anterioridad,
prefiero los términos percepto y concepto.
En cuanto a los casos tan curiosos que muestras, se me ocurre que
la lingüística cognitiva lo abordaría así: los verbos eat y drink,
o comer y beber representan el elemento base, -es decir, el elemento
con mayor diversidad de usos, o, si se prefiere el elemento menos marcado-
de sus campos léxicos, mientras que los verbos devour y gulped, o,
por ejemplo, devorar y tragar son elementos especializados -es decir,
marcados- en sus campos léxicos. Los elementos especializados no solo
poseen un significado más restringido, sino que su red argumental es
menos flexible. Pero, el caso es que, también, si usamos un elemento
de orden superior al básico, por ejemplo, injerir, que se puede decir
tanto de comer como de beber, no es el caso de que se pueda decir:

#La mujer injiere

Para mí se trata de un error semántico. Así, que quizás se podría decir
que la razón de que comer y beber posean redes argumentales más
flexibles está asociado con que son los elementos base o no marcados de
su campo léxico.
Otro ejemplo, perro y caniche:

Aa. Tengo un perro.
Ab. El perro es un animal parecido al lobo
Ac. Mira que perrito tan simpático
Ba. Tengo un caniche.
Bb. #El caniche es un animal parecido al lobo
Bc. ??Mira que canichito tan simpático

En estos casos parece haber tal pauta léxica, pero, por ejemplo
en estos:

Ca. ¿Tiene hijos?
Cb. *¿Tiene hijo?
Da. ¿Tiene coche?
Db. *¿Tiene coches?

Parece que no hay pauta, ni adaptación a un contexto, parece tratarse
solo de conocimiento del mundo.

[David]
(V) Como aprendemos diferencias de significado en las palabras a
partir de los contextos donde estas aparecen (en ese sentido las
teorías en las que el lexicón ya especifica los contextos, no me
parecen explicativas, en parte eso le pasa a la teoría de Pustejovsky]
[mariano]
No entiendo cual es el asunto al que te refieres. ¿Te refieres al
aprendizaje o a la interpretación? Si es el aprendizaje, mi punto
de vista es que el significado de las palabras no solo se aprende
sino que como ya hemos tratado depende de los procesos de la
percepción y cognitivos. Si te refieres a cómo se aprende a interpretar
el significado de una palabra según diferentes contextos, mi propuesta
sería la pragmática, es decir, el poder establecerse relaciones mutuas
entre las palabras y la cognición del contexto, del mismo modo que las
palabras podrán contribuir como contexto a la interpretación de las
cosas.

Un saludo cordial,
mariano



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] Hjoold vs. Hwï~ri thëpë

2003-03-20 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

David y todos. Hola.

[mariano] En lo que se refiere a la pasiva el Hwï~ri Thëpë tiene una
desinencia a la que has llamado tema cuya función parece ser justo
expresar la pasiva ¿no?
3b. tema [algo que cambia de lugar o interviene en una acción pasivamente]
3b. tema:  kVN-
[David] --
No no, ese caso es para cosas como:

(1) Puse el libro en la mesa (el libro no sufre cambios, ni experimenta
ningún estado particular)
(2) Vi a Juan (Juan aquí también es un tema, el objeto de un verbo que no
es una acción)
(3) Nos lo pasabamos muy bien en la montaña (aquí montaña puede
codificarse opcionalmente dentro del verbo como un tema).
[mariano]
Ya, me parece entender, primero, -para mí- el cambio de lugar del libro
puede ser
considerado un cambio del libro e inclusive un cambio de la mesa, la idea
de
cambio  me resulta lo bastante ambigüa como para considerar estas
extensiones
como naturales; esto se podría extender a Juan y a la montaña, el cambio de
no ser visto a ser visto o viceversa, y el cambio de no ser lugar de la
acción
a ser lugar de la acción o viceversa.
La razón está en que en el libro, Juan o la montaña no ocurren cambios
relevantes
en su integridad como objetos particulares solo hay los posibles cambios
objetivos
en su integridad que son imperceptibles, y los cambios perceptibles que son
de sus
condiciones o contexto; aclarando que no son cambios de las condiciones o
contexto (en sí) en mayor grado que son cambios de ellos (en sí) (teoría de
la
relatividad :-)).
Tampoco diría que el libro, Juan o la montaña sean pasivos, en el sentido
de que
no intervengan en la acción, desde el momento en que, claro esta, he
afirmado arriba
que cambian.
Pero, tal y como lo explicas entiendo que se puede hablar de que el libro,
Juan o
la montaña sufren un cambio de lugar e intervienen de manera pasiva; la
distinción
con la voz pasividad es que en esta no hay el concepto de experimentación
ni de
intervención.

[mariano] Una cuestión, ¿en Hwï~ri Thëpë se puede repetir una misma
desinencia para más de un argumento?
-
[David] No se si te entiendo, pero no se me ocurro ningún caso en que dos
argumentos de tipo diferente tengan el mismo papel semántico, cosas como
el
hombre y el viento transformaron el paisaje son imposibles en Hwï~ri
Thëpë,
uno debe decir cosas como paisaje-en hombres ellos-allí-transformaron,
junto-a-esto viento también transformó (aquí ambos verbos transformar
podrían ser diferentes si la acción del hombre fue premeditada o no.
Tampoco es posible que un argumento esté codificado dos veces como en yo
me-lavo, esto es particularmente importante en 3ª persona donde debemos
distnguir:

(4a) kipanï~tham   lo lava
(4b) topanï~tham  se lava

Este /to/ no es una marca pronominal sino una marca de reflexividad, que
indica que alguno dos de los argumentos coinciden en este caso quien lava y
quien es lavado.
[mariano]
Sí mas o menos a eso me refería. De todas maneras en las acciones
colectivas
y para ciertos verbos pienso que habría una compartición de roles
semánticos,
aunque en español van de necesidad marcados de manera distinta, se pueden
hacer
construcciones simétricas o casi simétricas para el mismo valor semántico-
proposicional, por ejemplo:
Ia) Ana pasea/baila/habla/queda... con Juan.
Ib) Juan pasea con Ana.
II) Ana y Juan pasean (juntos).

Aunque Ana es correferente con el tema del argumento verbal y Juan un
argumento secundario.
Otros ejemplos son las expresiones ecuacionales:
IIIa) El director es/parece/semeja (ser)/resulta (ser)/... el profesor de
matemáticas.
IIIb) El profesor de matemáticas es el director.

Otros ejemplos son las comparativas y las expresiones de medida:
IVa) La caja es mayor que el libro.
IVb) El líbro es menos que la caja.
Va) Hay unos 11 000 kilómetros de Santander hasta Kioto/entre Santander y
Kioto.
Vb) Hay unos 11 000 kilómetros de Kioto hasta Santander/entre Kioto y
Santander.

El ejemplo se debe a que estuve viviendo en Kioto y ahora estoy en
Santander.
Es obvio que en español estas cuestiones se resuelven mediante
preposiciones.
en ciertos contextos se podría decir que con marca una igualdad de roles.

Un saludo,
mariano


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] voz pasiva y modales (bntr33)

2003-03-18 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

Mario. todos. Hola.

[mario]
[...]
(A los que conocen de lenguas con agente y paciente
sin inversion de roles...(y no digo nombres :-) ) Como
se dice en esas lenguas el esta durmiendo, el se
despierta, el esta sentado? Marcan el como agente
o paciente? Yo supongo que paciente.)
[mariano]
Por si te es útil, en japonés se marca bien como tópico
con wa, bien como foco/tema argumental(sujeto) con ga.
Estas marcas no son de rol semántico, aunque el foco/
tema argumental (sujeto) lleva implícito el recibir
algún rol semántico según el valor semántico del verbo
pero no determina qué rol.
En cualquier caso, nunca se marca como acusativo, con o.
Ejemplos:
kare-wa nete iru
él-TOP durmiendo estar
Él está durmiendo

kare-ga nete iru
él-FOC durmiendo estar
Está durmiendo él

*kare-o nete iru
*él-ACU durmiendo estar
*a él(1)está(1) durmiendo

kare-o nesasete iru
él-ACU haciendo dormir estar
Esta(1) durmiendo a él(2)/Lo está durmiendo

[Mario]
No recuerdo donde lei aquello sobre la valencia
verbal, los actantes, etc. [...] Mas
bien Tesnière. Casi seguro.
[mariano]
Sí, he encontrado algo al respecto de Lucien Tesnière.

Bueno, gracias por tus explicaciones.

Un saludo cordial,
   mariano



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] voz pasiva y modales (bntr33)

2003-03-16 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

Mario y todos. Hola.


[Mario] Puse un mensaje donde explico las funciones de los casos -s, -m
y -z.
A lo mejor eso responde tu pregunta. No se si da la impresion de que
quiero hacer algo muy complicado, en realidad no era para nada mi
intencion. El hjoold pretendia ser un sencillito idioma aglutinante,
casi todo se marca con un sufijo o una postposicion (las excepciones
son el alargamiento y la nasalizacion, o infijo -n-, de la vocal del
verbo). En el caso de los casos: por ejemplo, un sufijo -had es
siempre locativo y se traduce con la preposicion en; -hör,
instrumental, suele corresponder a nuestra preposicion con; -mi
es hacia, etc.
Los unicos especiales son:
-s, que marca agente, emisor, el que da y funciones parecidas.
-z, receptor, experimentador...
-m, paciente, percibido, lo dicho, lo dado, algo que esta en un
estado o posicion, o que cambia de estado o posicion...
En resumen: tres marcas para una (no tan) larga lista de roles. La
relacion marca-funcion no es univoca (una marca puede indicar
funciones diferentes segun el verbo); pero al reves sí: un paciente
solo puede ser marcado con -m, un experimentador solo con -z, y así.
La frase:
1.) slodhim zjand
la ventana(caso-m) abrir(preterito)
lo unico que dice es: Se produjo la accion ABRIR, la ventana es lo
abierto.
Equivale, segun la situacion, a:
(alguien) abrió la ventana
la ventana se abrió (por causa desconocida)
abrí la ventana (como respuesta a Qué hiciste?)
[mariano]
Ya... el problema era que por paciente. Yo estaba entendiendo
por paciente lo mismo que acusativo es decir una marca del objeto
directo de un verbo transitivo, pero me doy cuenta ahora que lo que
defines como paciente abarca -o es ambigüo- entre varios roles
semánticos. Pero, voy a intentar discutirlo a partir de las ideas
que me parece que subyacen al planteamiento que haces en tu ideolengua
hjoold en la que si no me equivoco -corrigeme, claro, si me equivoco-
lo que deseas es abarcar con tres casos todos los casos posibles.

Quizás lo haces en base a la teoría TCL de Jorge Guitart según la
cual se puede reducir la nómina de roles semánticos a tres...
(Jorge Guitart me parece que es el autor del artículo ese que leíste
en que se comparaba una oración a una obra teatral) ¿es así? He leído
la teoría de Jorge Guitart porque he participado en foros donde él
participa y he tenido oportunidad de discutirla un poco con él mismo.
Tal y como yo la entiendo se trata de una *teoría semántica* sobre
lo que el llama la nómina mínima de roles de los argumentos de una
verbo. El término argumentos en este caso se viene a entender con un
sentido restringido a los argumentos *necesarios u obligados que un
verbo por su significado necesita para tener sentido*. Porque en un
sentido más general el vocablo argumentos refiere a todos los objetos
(sujetos y objetos) que se representan en la oración, mientras que
adjuntos son todas las condiciones, temporales, de lugar, de modo
que se expresan en la oración.

Un tipo de contraejemplos que falsarían esta teoría sería el de mostrar
verbos donde hay más de tres argumentos necesarios, por ejemplo, quizás
recetar: w receta x a y para z El doctor receta descanso a Pedro para
su resfriado
Otro tipo de contraejemplo sería mostrar que en diferentes verbos o en
diferentes construcciones del mismo verbo se dan más de tres roles
semánticos;
por ejemplo, si consideramos que el argumento de una construcción pasiva
no es Causa, ni Tema ni Locus (ver más abajo).
Asimismo podría decirse que hay verbos con menos de tres roles semánticos,
y que hay verbos que a veces necesitan más argumentos y otras menos. De
hecho mi punto de vista es este, es decir, que el número de argumentos
necesarios no está del todo determinado en la semántica sino que también
es una cuestión pragmática. Si no, se plantea un grave problema, -grave al
menos desde mi punto de vista (pragmalingüístico)-, de que por cada red
argumental posible hay que definir un verbo diferente, por ejemplo:
ver1 = X ver; ver2 = X ver Y; ver3= ver-se Y. No sé si has oído hablar
de la navaja de Okham no se deben multiplicar las entidades sin
necesidad;
yo la aplico aquí diciendo que hay un solo  verbo ver con diversidad de
usos y no un verbo para cada uso (por cierto, hay que tener cuidado con
esa navaja :-))).

Asimismo, he ido comprendiendo con el tiempo que hay idiomas que presenta
como característica propia el que no sea obligado expresar roles
semánticos,
los idiomas en que el tópico es prominente y el tema (sujeto) no lo es.
He inclusive idiomas en que los roles semánticos no tienen ningún reflejo
en la morfología ni la sintaxis -a parte de su expresión léxica-, por
ejemplo, en el lisu (un idioma tailandés); este idioma se basa solo en la
relación tópico - predicado y carece de pasiva.

Volviendo un poco a la teoría de Jorge Guitard me parece que los nombres de
los tres roles eran al principio : Tema Causa y Locus, sé que los ha
cambiado, me parece que ahora en lugar de Tema lo llama Figura,
pero no 

Re: [ideoL] Hjoold vs. Hwï~ri thëpë

2003-03-15 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

David. Y todos. Hola.

[David]
 Desde luego en Hwï~ri Thëpë solo hay dos maneras de decirlo:

6. Rwang ke mungke Ø-ku-?un-chi.khapa
Rwaad piedra cristal Ag-Pac-Instr-dividir.golpeando

O bien incorporando el instrumento en el verbo:

6a. Rwang mungke Ø-ku-?un-chi.ke.khapa
[mariano]
En lo que se refiere a la pasiva el Hwï~ri Thëpë tiene una
desinencia a la que has llamado tema cuya función parece
ser justo expresar la pasiva ¿no?

3b. tema [algo que cambia de lugar o interviene en una acción pasivamente]
3b. tema:  kVN-

Una cuestión, ¿en Hwï~ri Thëpë se puede repetir una misma desinencia para
más de un argumento?

Como en Hwï~ri Thëpë no hay declinación por casos en los nombres,
sino una declinación por clases cuyos accidentes además se presentan
marcados en las desinencias verbales, permitiendo una  asignación de
roles semánticos desde el verbo. Esto implica que cabría otras
posibilidades para hacer pasivas si se acepta el reanálisis, como,
por ejemplo, asignar en la sintaxis el rol de paciente a un agente
semántico, o asignar en la sintaxis el rol de agente a un paciente
semántico, para dar sendas pasivas.
¿Tendría alguna oportunidad estas estrategias en el Hwï~ri Thëpë o
los roles formales deben corresponderse con los roles semánticos?

Un saludo cordial,
  mariano






[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: tópico versus tema argumental, antes: Re: [ideoL] voz pasiva y modales en lenguas ergativas (bntr33)

2003-03-14 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

Alex y todos. Hola de nuevo.


[mariano, con anterioridad]
[...] Así que lo que voy ha hacer en realidad es proponer a
modo de ensayo unos criterios:

TOPICO
i. posición al principio de la oración
ii. externo a la frase verbal
iii. suele ir marcado con un determinante de definido; si no, no marcado
iv. puede corresponder a cualquier argumento o a cualquier adjunto

TEMA ó TEMA ARGUMENTAL
i. si hay un tópico va más atrás que él, al lado del verbo
ii. es interno a la frase verbal
iii. puede ir marcado como foco/nueva información (mediante un indefinido
o un posesivo)
iv. corresponde al argumento que se toma como tema de la red argumental
del verbo

El tópico en efecto tiene validez en un contexto mayor que el tema
argumental, pues alcanza al todo el nivel discursivo, es decir,
*oracional*, mientras que el tema argumental (sujeto) solo lo tiene en
el contexto de la *frase verbal* (el SV, sintagma verbal). Así, por
ejemplo, un tópico puede saltarse una frase verbal para ser
correferente con el tema argumental del verbo de una frase verbal
más alejada: Juan(i) y Pedro(j) veo(k) que vienen(ij).

Algunos ejemplos míos de aplicación de los criterios al castellano:

0. Come manzanas [SV com-[-e] [manzanas]]
1. Juan come manzanas [TOP Juan [SV com-[-e] [manzanas]]]
2. Hoy come manzanas [TOP Hoy [com-[-e] [manzanas]]]
3. Aquí come manzanas [TOP Aquí [SV com-[-e] [manzanas]]]
4. Las manzanas las come [TOP Las manzanas [SV [las] com-[-e]]]
5. *Las manzanas come *[TOP [SV(?) Las manzanas com- [-e]]]
6. *Unas manzanas come *[TOP [SV(?) Unas(?) manzanas com- [-e]]
7. *Unas manzanas las come *[TOP Unas(?) manzanas [SV [las] com- [-e]]

Sostengo que Juan/Hoy/Aquí/las manzanas son tópico y confirman todos
los criterios i., ii., iii. y iv.
 La razón por la cual 5 no sería correcta es porque las
manzanas estando marcadas como definido y en la posición de tópico
quedan fuera de la frase verbal (según el criterio ii.); sin embargo,
4 es correcta porque el objeto directo se ha incorporado a la frase
verbal con las y así las manzanas ocupan con corrección la posición
de tópico.
La razón por la cual 6 no sería correcta es que cumple el criterio i.,
pero no puede cumplir los criterios ii. y iii.
La razón por la cual 7 no sería correcta es que cumple los criterios
i. y ii. pero no puede cumplir el iii.
Nota: en este caso 7 uno esperaría que la oración siguiese y que unas
manzanas se tomará como tópico: Unas manzanas las come y otras
las deja pero este unas se puede considerar que cambia a una
función cuantificadora de indefinido como algunas y no funciona
de artículo indefinido con función de focalización; y que esto es
así se puede comprobar porque no hay una alternativa con artículos
definidos: *Las manzanas las come y las(?) las deja.
[mariano]
Se podrían poner dos ejemplos más de interés, en los que incluyo de
nuevo un análisis mío:

8. El individuo come manzanas [TOP El individuo [SV com-[-e] [manzanas]]]
9. Un individuo come manzanas [SV [FOC Un individuo] [com-[-e] [manzanas]]]

En el ejemplo 8 se trata de una caso típico de tópico, en el caso 9
lo que ocurre es que se puede aplicar el criterio iv. y se pueden aplicar
los criterios i. y iii en favor de que un individuo sea tema (sujeto);
nada de esto ocurre con unas manzanas en el ejemplo 6. De todas maneras
no se puede cumplir el criterio ii. y por esto necesito -o se necesita-
postular una categoría llamada FOCO que puede ser interna al SV con una
función de especificador; en el ejemplo 9. un individuo no podría ser
interno al SV porque el tema argumental ya está presente como -e, pero
si puede entrar siendo FOCO -información nueva- acerca de -e, porque la
información nueva es incluso más interna que el SV... Lo siento, mis
representaciones presentan un grave error, deberían ser así:

0. Come manzanas [SV com-[[-e]] [manzanas]]
1. Juan come manzanas [[TOP Juan] SV com-[[-e]] [manzanas]]
2. Hoy come manzanas [[TOP Hoy] com-[[-e]] [manzanas]]
3. Aquí come manzanas [[TOP Aquí] SV com-[[-e]] [manzanas]]
4. Las manzanas las come [[TOP Las manzanas] SV [las] com-[[-e]]]
5. *Las manzanas come *[[TOP Las manzanas] SV(?) com- [[-e]]]
6. *Unas manzanas come *[[TOP Unas(?) manzanas] SV(?) com- [[-e]]]
7. *Unas manzanas las come *[[TOP Unas(?) manzanas] SV [las] com- [[-e]]]
8. El individuo come manzanas [[TOP El individuo] SV com-[[-e]] [manzanas]]
9. Un individuo come manzanas [FOC Un individuo [SV com-[[-e]] [manzanas]]]

Es decir con las partes complementarias/predicativas por fuera de las
partes
cabeza/determinantes del tópico o del tema argumental según el caso. Por
esto
ahora meto al tópico en corchetes, porque es más externo, y porque el foco
tiene que quedar más interno es decir por fuera de los corchetes del SV. La
razón para añadir un par de corchetes a [-e] es que siendo morfológico su
relación con la raiz es un grado/nivel máyor que los elementos sintácticos.

Bueno. No volveré de momento sobre el asunto.

Un saludo cordial,

[ideoL] LSE

2003-03-13 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà
En blanco
Hola. He encontrado este enlace sobre el lenguaje de signos español.

http://personal2.redestb.es/martingv/ls/ls_caracteristicas.htm

Un saludo cordial,
mariano



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




tópico versus tema argumental, antes: Re: [ideoL] voz pasiva y modales en lenguas ergativas (bntr33)

2003-03-13 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

Alex y todos. Hola.

[mariano, previo]
El tópico es de lo que el discurso oracional trata y del
que se predica el resto de la oración o comentario. En
japonés si ocurre que hay un tópico y un elemento más
interno -próximo al verbo- este elemento es mejor candidato
a tema argumental del verbo (lo que se suele llamar sujeto)
que el tópico. Pero si solo hay tópico y detrás el verbo
entonces el tópico/tema del discurso y el tema argumental
pueden coincidir; o no, claro.
[Alex]
Ahora el que hace las preguntas bobas es el prenda
(o sea, yo). ¿Podrías establecer la diferencia?
entre tópico/tema y tema  argumental del verbo?
¿Se trata de que el tópico tiene validez en un
contexto mucho mayor que el tema argumental?
Simple especulacion, lo mio.
[mariano]
No es una pregunta boba; la respuesta es bastante compleja dado que
el concepto de tópico es bastante reciente en la historia del
pensamiento lingüístico occidental y no es posible decir algo
definitivo. Así que lo que voy ha hacer en realidad es proponer a
modo de ensayo unos criterios:

TOPICO
i. posición al principio de la oración
ii. externo a la frase verbal
iii. suele ir marcado con un determinante de definido; si no, no marcado
iv. puede corresponder a cualquier argumento o a cualquier adjunto

TEMA ó TEMA ARGUMENTAL
i. si hay un tópico va más atrás que él, al lado del verbo
ii. es interno a la frase verbal
iii. puede ir marcado como foco/nueva información (mediante un indefinido
o un posesivo)
iv. corresponde al argumento que se toma como tema de la red argumental
del verbo

El tópico en efecto tiene validez en un contexto mayor que el tema
argumental, pues alcanza al todo el nivel discursivo, es decir,
*oracional*, mientras que el tema argumental (sujeto) solo lo tiene en
el contexto de la *frase verbal* (el SV, sintagma verbal). Así, por
ejemplo, un tópico puede saltarse una frase verbal para ser
correferente con el tema argumental del verbo de una frase verbal
más alejada: Juan(i) y Pedro(j) veo(k) que vienen(ij).

Algunos ejemplos míos de aplicación de los criterios al castellano:

0. Come manzanas [SV com-[-e] [manzanas]]
1. Juan come manzanas [TOP Juan [SV com-[-e] [manzanas]]]
2. Hoy come manzanas [TOP Hoy [com-[-e] [manzanas]]]
3. Aquí come manzanas [TOP Aquí [SV com-[-e] [manzanas]]]
4. Las manzanas las come [TOP Las manzanas [SV [las] com-[-e]]]
5. *Las manzanas come *[TOP [SV(?) Las manzanas com- [-e]]]
6. *Unas manzanas come *[TOP [SV(?) Unas(?) manzanas com- [-e]]
7. *Unas manzanas las come *[TOP Unas(?) manzanas [SV [las] com- [-e]]

Sostengo que Juan/Hoy/Aquí/las manzanas son tópico y confirman todos
los criterios i., ii., iii. y iv.
 La razón por la cual 5 no sería correcta es porque las
manzanas estando marcadas como definido y en la posición de tópico
quedan fuera de la frase verbal (según el criterio ii.); sin embargo,
4 es correcta porque el objeto directo se ha incorporado a la frase
verbal con las y así las manzanas ocupan con corrección la posición
de tópico.
La razón por la cual 6 no sería correcta es que cumple el criterio i.,
pero no puede cumplir los criterios ii. y iii.
La razón por la cual 7 no sería correcta es que cumple los criterios
i. y ii. pero no puede cumplir el iii.
Nota: en este caso 7 uno esperaría que la oración siguiese y que unas
manzanas se tomará como tópico: Unas manzanas las come y otras
las deja pero este unas se puede considerar que cambia a una
función cuantificadora de indefinido como algunas y no funciona
de artículo indefinido con función de focalización; y que esto es
así se puede comprobar porque no hay una alternativa con artículos
definidos: *Las manzanas las come y las(?) las deja.

El español es un idioma en que el tema argumental (sujeto) es
prominente, hay idiomas como el japonés y el chino en que es más
prominente el tópico que el tema argumental  (sujeto) y hay idiomas
como el lahu o el lisu en que el tema argumental (sujeto), pues, no
se da, solo hay tópico.
Es decir, en los idiomas que pueden tener tópico y tema argumental
(sujeto) se pueden aplicar los dos grupos de criterios, en idiomas
que solo tienen tema argumental (sujeto) se aplican los criterios
del segundo grupo y en los idiomas que solo tienen tópico se aplican
los criterios del primer grupo. Pero, pienso que siempre de algún
modo se hacen notar ambos niveles formales el oracional y el verbal.

Procuraré volver sobre las cuestiones de tópico, tema y asuntos
relacionados.

[...]
(...Roger, cambio y cierro)

Alex
[...]
Me recuerda a cuando juego a StarCraft los pilotos de los aviones
fantasmas (fantasmas porque se invisibilizan) dicen algo así; en
fin, es mi entretenimiento.

Un saludo cordial,
  mariano




[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose 

Re: [ideoL] voz pasiva y modales (bntr33)

2003-03-13 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà


Mario. David. Todos. Hola.

[david] ...para que podamos hablar de pasiva además de
inversión de roles paciente/agente (y similares,
debemos tener marcas morfológicas en el verbo? (que
piensan los demás?)-
[mariano]
Lo que quería decir, por si no me explique bien, es que en
japonés hay un desinencia verbal que es modo pasivo que
tiene dos usos:

yaburu -- yaburareru se ha roto (sentido adversativo)
kuru -- korareru se viene (sentido de cortesía)

En el español lo que hay es dos tipos de construcciones,
la pasiva con ser y la pasiva refleja y yo diría que en
ambas se ha dado un reanálisis; pues en ninguna de las dos
se marcan los roles en la morfología, sino que se derivan
de las relaciones sintácticas.
Entiendo que tanto en la ideolengua de Mario, hjoold, como
en el Hwï~ri Thëpë de David, lo que se desea evitar es justo
esto, es decir, se desea que haya suficientes medios
morfológicos para que no sea necesario el reanálisis. ¿Me
equivoco?

[mariano]
Pero, tengo una pregunta: ¿cómo expresarías
involuntariedad? Por ejemplo:

Se rompió
Se me olvidó

[mario]
A) slodhim zjand la ventana se abrió, la ventana
fue abierta o (alguien) abrió la ventana
B) im thanr eso se rompió, etc.

Lo unico que hay en estas oraciones es un verbo en
pasado y un (pro)nombre con marca de paciente.
Casi todos los casos en los que utilizariamos una voz
pasiva o media, se realizan en  simplemente con
una frase sin agente. O sin experimentador:
C) Uz lühum doo Ellos ven las casas
- ellos(exp.) las casas(caso -m) ver(presente)
D) Lühum doo Las casas se ven o ...son vistas
- las casas(caso -m) ver(presente)
[mariano]
Una cuestión que aún no tengo clara, si la marca de
la ventana es de paciente, esto por sí solo llevaría
implícito que hay un agente.

Un saludo cordial,
   mariano





[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] voz pasiva y modales en lenguas ergativas (bntr33)

2003-03-10 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

Mario, David y todos. Hola. Sigo este hilo con
interés. Debajo hago unos comentarios.

[mario] La estructura es:
(2a) yo(pacient.) él(experim.) ver(presente)
(2b) él(experim.) yo(pacient.) ver(presente)

La pausa no es necesaria; cierto que nym en (2a) y
koz en (2b) tienen mas enfasis.
(En (2a) la marca de experimentador -z esta omitida.
En (2b) lo esta la marca de paciente -m.)
[mariano]
No tenía intención de responder a este mensaje, pero ya
que lo hago, comentaré que la diferencia entre 2a y 2b
es qué se haya más topicalizado, es decir, nym en
2a va al principio de la oración y pienso que se puede
tratar como un tópico, y viceversa en 2b. El tópico
es de lo que el discurso oracional trata y del que se
predica el resto de la oración o comentario. En japonés
si ocurre que hay un tópico y un elemento más interno
-próximo al verbo- este elemento es mejor candidato a
tema argumental del verbo (lo que se suele llamar sujeto)
que el tópico. Pero si solo hay tópico y detrás el verbo
entonces el tópico/tema del discurso y el tema argumental
pueden coincidir; o no, claro.

[mario] El caso -s es justamente el agentivo (siento
haberlo llamado ergativo!;-). En una frase como:
ko slodhim zjaad el cierra (esta cerrando) la
ventana
ko es el agente, solo que la terminacion -s esta
omitida, porque ko él es el tema y su funcion esta
clara en el contexto (no me lo acabo de inventar,
estoy seguro de que lo habia dicho ya en un mensaje
anterior :-)). Estas omisiones de marcas se dan
tambien en lenguas naturales, no? (pienso en el
japones) (esto no es una pregunta retorica; no estoy
muy seguro, y no se como buscar esa informacion, sobre
omision de marcas de caso)
Yo mas bien diria que es en este caso donde se puede
hacer la pausa:
ko, slodhim zjaad en cuanto a el, esta cerrando la
ventana
[mariano]
Se suele hablar de elipsis pragmática. El caso del
japonés no es del todo de elipsis pragmáticas ya que
hay poca necesidad de expresar el agente, y asimismo
cuando se expresa es opcional el marcar el objeto
como acusativo, no hay agentivo, pero si el verbo
es transitivo y el N va en posición próxima al verbo
se interpreta que es su tema (sujeto).
Sin embargo, he leído sobre un idioma australiano con
ergatividad escindida (por ejemplo, en el Jiwarly:
nominativo-acusativo para la primera persona,
ergativo-nominativo-acusativo para la segunda persona
y ergativo-acusativo para la tercera) en que se da con
frecuencia la elipsis pragmática:

Thangka-ninyja  purrarti-lu  wana-ngku
golpear-pasado  mujeres-erg  palosdeñame-erg
Las mujeres [los] golpearon con palos de ñame

Wirntupinya-nyja-rru
matar-pasado-ahora
[Le] matar[on]

Lo que está entre corchetes es añadido del contexto.


[mario] Sigo pensando que los conceptos de voz
pasiva/activa/antipasiva no encajan muy bien aqui. La
voz es una categoria del verbo, no?, y en el verbo
hjoold no cambia nada en:
(4a) nyz doo yo veo
(4b) nym doo yo soy visto
En ambos casos tenemos el mismo verbo ver do en
presente (exactamente en imperfecto/durativo
no-preterito). En 4a el pronombre de 1a.p.sing. lleva
la marca de experimentador -z. En 4b lleva la marca -m
de paciente.
Lo mismo ocurre con:
(5a) ny(s) slodhim zjand yo abri la ventana
(5b) slodhim zjand la ventana se abrio o la ventana
fue abierta
Como ves, 5b es lo mismo que 5a sin agente, algo como:
abrio la ventana.
La omision de marcas de caso solo ocurre con los casos
agentivo, pacientivo y experimentador (-s, -m, -z). Un
ultimo ejemplo, con un verbo de un solo argumento, küd
dormir:
(6a) Hsuulm küüd
(6b) Hsuul küüd
Ambas significan Hsuul duerme, pero (6a) podria
traducirse como Es Hsuul quien duerme (como
respuesta a Quién duerme?). La ausencia de marca -m
en (6b) indica que Hsuul es el tema (Qué esta
haciendo Hsuul?)
[mariano]
La pasiva no suele ser casi nunca cuestión del verbo, por
ejemplo, en japonés lo es, en general parece ser una cuestión
de la sintaxis que resulta en una modalidad oraciónal de
pasiva, por ejemplo, Se venden pisos, Los pisos son vendidos,
ambas son pasivas sintácticas y muy diferentes la una de la otra.
Pero, tengo una pregunta: ¿cómo expresarías involuntariedad? Por
ejemplo:

Se rompió
Se me olvidó

Un saludo cordial,

mariano


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Sobre la analogía o simil, antes Re: [ideoL] Re: sobre el lenguaje políticamente correcto

2003-03-05 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

   Carlos, Jose Manuel y todos. Hola.

Estoy de acuerdo por completo en que la analogía tiene
un
límite; es una cuestión de lógica que toda analogía lleva implícita una
desigualdad entre los análogos.
Mi intención al proponer el caso de cinturón de
seguridad
es porque me parece que en tal caso está muy claro que la excusa para
no usarlo su incomodidad o la falta de naturalidad de ir atado,
contradice
la objetividad de que es una medida de seguridad sencilla y eficaz.
Comentaré otro caso que estaba pensando: En la
escritura
baybayin, un antigüo sistema de escritura filipino. Se trata de un
silabario
que debe proceder de un abujida llegado a partir de la los abujidas indios,
si se observan con detenimiento las formas se nota que casi todas tienen un
signo en común que podría ser a. A partir de este silabario en a se
vale
de kudlits diacríticos para marcar diferentes vocales. Hay además signos
libres para tres vocales pero no hay signos para consonantes finales. Y
aquí es donde viene el ejemplo, un misionero español se inventó un kudlit
cuyo valor era anular el valor vocálico dejando solo el valor consonántico.
Este kudlit era una pequeña cruz que se colocaba debajo. Los filipinos
nunca aceptaron este cambio, pues consideraban que era incomodo por
superfluo y que se leía sin problema por el sistema antigüo. Sin embargo,
hoy día es bastante aceptado por quienes han redescubierto el baybayin y
no son conscientes del origen de tal diacrítico.
En relación con el alfabeto hay otros ejemplos, el
agarrarse a
la tradición porque la tradición refleja la propia identidad a pesar de la
conveniencia del cambio es frecuente. Uno de los ejemplos que pudiera
ser mas desastrosos quizás sea el sistema de escritura del inglés, es
posible
aunque no se si demostrable, que la mayor incidencia de la dislexia entre
los ingleses se deba a su ineficaz sistema de escritura. En Yahoo el foro
saundspel hay gente que está haciendo un gran esfuerzo por encontrar
algo mejor.
Volviendo sobre la analogía, estoy de acuerdo en no darle
demasiada importancia, máxime cuando por años y aún ahora, los gramáticos
académicos han pretendido que saben cómo hay que hablar un idioma y
escribirlo en función de la analogía; y como su punto de referencia es la
literatura, todos tendríamos que hablar como en las novelas o escribir
novelas para poder hablar como queramos... no me paso demasiado si se
piensa en la inquina que le tiene la Academia al lenguaje de los hombres
de negocios.
En el caso del sexismo en el lenguaje cabe decir que no
todo es
la morfología, también, hay que considerar la semántica y el uso que se
da al lenguaje.

Un saludo cordial,
mariano


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: Cambio de idioma, minoría y mayoría, antes Re: [ideoL] proto-urálicos (sobre el origen)

2003-03-05 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

Alounis, Alex y todos. Hola.

[mariano] la invasión árabe tras ocho siglos no trajo consigo un cambio de
 idioma, aunque no cabe duda que el castellano no se puede entender
sin considerar
 la influencia del árabe, ya en los artículos ya en el léxico.

[A.]
Olvidas que la Reconquista, por parte de los reinos cristianos del
norte, supuso mayormente una verdadera LIMPIEZA ÉTNICA.
No cabe duda de que la mayoría de los moros conquistados en pocas
generaciones se hicieron cristianos -por lo que les convenía-, y los
que no, sufrieron diversas opresiones hasta acabar en la gran
expulsión del XVII. Al hacerse cristiano se renunciaba, entre otras
cosas, a hablar en algarabía.
De no haberse producido la Reconquista cristiana, sospecho que gran
parte de España se parecería hoy a Marruecos, en nivel de vida,
mentalidad, etc. y la lengua mayoritaria sería el árabe local, aunque
es interesante pensar en qué condiciones habrían sobrevivido (de
haberlo hecho) los dialectos románicos mozárabes.
[mariano]
No lo olvido. Pero, tampoco, que los árabes a diferencia de los
romanos no hicieron una labor de inculturación. Los que vivían en
la parte árabe no se convirtieron en masa. No sé, sin embargo, si
en esa época los conversos tendrían que aprenderse el Corán de
memoría y en árabe, si así fuera, al menos, estos habrían aprendido
árabe. Otro obstáculo mayor para los árabes es que los romanos eran
indoeuropeos como los celtas, mientras los árabes son semitas. En
el actual Irán aun siendo musulmán, es decir, que no hubo reconquista,
se habla Persa. En el actual Pakistán, no se habla mongol. Y en la
parte de la India gobernada por los mongoles en el pasado, tampoco,
y en estos casos tampoco hubo limpieza étnica.
En cuanto a marruecos, no sé, reconozco que no sé si son descendientes
de árabes o más probable una mezcla.

[A.]
En cuanto a la adopción de la lengua de la minoría dominante por la
mayoría y viceversa, depende de varios factores político-sociológicos.
El factor principal, me parece a mí, es la superioridad subjetiva
del modelo social de uno u otro grupo. La gente tiende a adoptar el
modelo lingüistico prestigioso.
[mariano]
En el caso de la cultura árabe era el modelo prestigioso durante
la reconquista, no en vano era la cultura más desarrollada y de la
que aprendimos los números, el álgebra, medicina, astronomía, al menos.

[A.]
Pondré un ejemplo con el francés de París:
Cuando los germanos invaden el imperio romano, son muy conscientes de
la gran superioridad de la civilización romana sobre la suya, y
tienden a hacerse tan romanos como puedan. En Hispania, Galias,
etc. la lengua germánica pronto es abandonada en favor del latín. En
las Galias, los francos adoptan la lengua románica de sus súbditos
sometidos.
[mariano]
Te recuerdo que Roma tenía una política de inculturación y no se puede
afirmar sin más que la adopción del latín fuera debida solo a la
admiración por el esplendor de la cultura romana. El hecho de que
llegará a haber emperadores españoles muestra que hubo una extensión
de la ciudadanía romana; cierto que Roma se nutría de sus conquistas
Y, no es que esté de acuerdo con la idea de la Pax Romana, porque los
medios eran brutales, Roma masacró ciudades y a quienes se le oponían,
incluído aquí durante las guerras Cántabras.

[A.]
Pero los francos hablaban su latín bárbaramente, dándole su fonética
germánica. Éste latín peculiar, germanizado, se convirtió en la
lengua de la clase germánica dirigente.
Ahora viene la segunda parte: los galorromanos sometidos, viendo
hablar de esa guisa a sus jefes francos, tendieron a imitarla, ya que
resultaba el dialecto socialmente prestigioso. En consecuencia,
germanizaron también su latín vulgar. De ahí vienen las
peculiaridades del francés entre las lenguas románicas.
[mariano]
Pienso que quizás haya que considerar un factor de afinidad étnica
o nacional entre unos y otros. Y en este caso sí podría caber que
el prestigio social sea causa de la adopción de un dialecto sobre otro.
Pero me parece insuficiente razón como causa para llegar a adoptar
un idioma por completo distinto.

Un saludo cordial,
   mariano



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Re: [ideoL] sobre_el_lenguaje_políticamente_correcto

2003-03-04 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

Juan Carlos. Hola.
 [J. C. A.] ¿Propuestas para un nuevo plural
 masculino-femenino?  De momento tenemos: [EMAIL PROTECTED] [EMAIL PROTECTED] y
 los(as) niños(as).
[mariano]
Bueno, hay quien propone /-i/ lis niñis, pero mi preferido sería
/-e/, les niñes. Porque les es un claro neutro ya presente en el
idioma. /-i/ no lo hay, y el neutro /-o/ es parte del problema. Además
/-e/ es el vocal más neutro del español que aparece donde hace falta
añadir un vocal, ratón -- *ratons -- ratones.

Los argumentos que apuntan a la falta de naturalidad o la rareza
de un cambio así podrían compararse al argumento que se da
para no usar cinturón de seguridad. Es curioso que desde que se
descubrió que el cinturón de seguridad era un medio eficaz para
salvar vidas, hasta que se instaló en los coches y hasta que se hizo
de uso común han pasado décadas de fabricantes y conductores
que consideraban que usarlo era sobretodo incómodo y no una
medida de seguridad fácil de tomar.

Un saludo cordial,
mariano



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




Cambio de idioma, minoría y mayoría, antes Re: [ideoL] proto-urálicos (sobre el origen)

2003-03-03 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

  David, Alounis y todos.

Es interesante esta discusión entre Alounis y David.


[D. S.]
(Extraído de Cavalli-Sforza, genetista, en Genes, Pueblos y Lenguas pp.
118-120)

Las lenguas urálicas están muy difundidas sobre todo al este de los
Urales, pero también al oeste. Por ejemplo los dialectos lapones y el finés
(suomi) son lenguas urálicas del oeste. ... Sabemos que la provincia romana
llamada Panonia, que aproximadamente coincidía con la actual Hungría, al
principio se hablaba latín (por lo menos como lengua oficial), pero a
finales del s. IX d.C. fue invadida por los magiares, que procedían del
este y hablaban una lengua de la rama occidental de la familia urálica Los
invasores impusieron su lengua como se observa con frecuencia en el caso de
conquista por parte de una minoría fuertemente organizada.
[mariano]
Reflexionando un poco a partir de lo poco que conozco del asunto mencionado
al final. Pienso que, el caso del magiar pudiera ser en efecto el caso de
una mayoría que acepta el idioma de una minoría invasora, sería un caso
similar quizás al del rumano, del que se explica que su origen está en unas
legiones romanas que se quedaron aislados en la actual Rumanía. El caso de
las lenguas romances, sin embargo, se debe no solo a una larga influencia
política más larga por parte de una minoría, si no a una política misionera
de Roma, la de educar a los líderes locales de las zonas conquistadas en la
cultura romana.
A partir de Roma, en la península tenemos la invasión y dominio de los
visigodos que parece haber pasado sin dejar rastro de influencia en el
idioma,
es decir, si dejamos a parte los numerosos nombres propios y apellidos de
origen
germánico.
Asimismo, la invasión árabe tras ocho siglos no trajo consigo un cambio de
idioma, aunque no cabe duda que el castellano no se puede entender sin
considerar
la influencia del árabe, ya en los artículos ya en el léxico.

No pienso que el hecho de que una minoría dominante posea una idioma
distinto
de la mayoría que gobierna se pueda seguir que la mayoría adoptará el
idioma
de la minoría; tampoco digo que no pueda darse el caso, pero se precisa
bien
una política lingüística por parte de la minoría o quizás cierta simpatía
de la mayoría por esa minoría.

Un saludo cordial,
mariano

Comentario al margen:
Cuando se habla de arios siempre pienso en la India, pues es en
la India dónde hay grupos que proponen desde una perspectiva aria inclusive
un agrupamiento político religioso por oposición a los de las religiones
abrahamánicas, y por esto me sorprende que se piense que los arios son
blancos.
Ni los iranís (¿arios?) ni los indios, de Pakistán y de la India son
blancos
y, sin embargo, son arios de pura zepa. Deberíamos olvidarnos del
estereotipo
de ario promovido por los nazis, y recomiendo no escoger otro.


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




[ideoL] Partículas de modalidad.

2003-02-24 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà
En blanco
Jordi. Hola.


[J. M.]
 Cuando hablo de entonación me refiero a
 variaciones de tono, cuando hablo de acento también.
 El tono real en que se pronuncia cada sílaba depende de los dos factores.
 Por ejemplo si contesto háshiwa asoko! (los palillos están ahí, mal
 dicho) la wa
 tiene tono bajo, pero si pregunto háshiwá? (¿y los palillos?) la wa
 tiene tono alto. Aquí el acento natural de háshiga es sol-mi-do,
 pero como es una pregunta el tono de la última sílaba se eleva. Claro que
no
 me hagas mucho caso, en realidad no tengo mucho oído para estas cosas
 y puedo estar equivocado...
[mariano]
Es interesante lo que explicas. Estuve durante unos 9 o 10 años en Japón,
pero desde 10 años hace apenas he vuelto a hablar con japoneses. En alguna
ocasión he comentado a alguna persona que habría necesitado 20 años para
aprender a hablar japonés bien...
En el terreno teórico, no obstante, lo que explicas tiene que ver más bien
con
la entonación, es decir, la prosodia, y -como bien muestras- con la
modalidad
de la oración, por ejemplo, asertiva, interrogativa, exclamativa,... que el
japonés tiene en un número sustancioso y lo marca además con partículas
de modalidad, por jemplo, ka, yo, ne, na,... y bastantes más.
Por asertiva se entiende una oración afirmativa o una negativa que no sea
ni interrogativa ni exclamativa ni imperativa ni presumptiva ni otra
alternativa
a estas.
Yo sugeriría, por ejemplo, que desu-yo es aseverativa y que desu-ne es
sugestiva. Entendiendo por aseverativo el decir algo asegurando o
enfatizando
que es así, y entendiendo por sugestiva el decir algo esperando que el
oyente
simpatice con lo dicho o que lo confirme; no sé si estarás de acuerdo, pero
no conozco teoría en este terreno.

 [J. M.] U. iikashira, iiyone, iikai. Sospecho que no es
 imposible que este uso de tonari sin partícula sea un rasgo
 típicamente femenino. A partir de ahora diré tonaride por
 si acaso.
[mariano]
Jordi, me permito una terminología nueva para tratar de esto que no tiene
equivalente habitual en las lenguas indoeuropeas:

ii?, ii ka?, ii no? ii kana son neutriles
ii kashira(?) (cortés) es feminil
ii kai? (informal) es varonil

En lugar de ii kashira para hablar en nivel de cortesía los hombres
usarían
ii kana.
La partículas -na y -no en estos ejemplos ha de notarse que son
partículas de modalidad de frase, van al final de oración y son
interrogativas;
no confundir el uso interrogativo de -no con el uso de la partícula -no
feminil/infantil de modalidad afirmativa emotiva.

No confundir, tampoco, claro, con los usos de -na en adjetivos o el de
no
como genitivo.

También yo, pienso que ii yo ne puede ser algo feminil, pero solo porque
es largo y las mujeres suelen ser más locutoras y no por la forma; la
usaría.

Otras partículas de modalidad:
http://japanese.about.com/library/weekly/aa102101a.htm
http://japanese.about.com/library/weekly/aa110401a.htm?terms=wa+particle

No aceptes nada, comprueba todo.

Sigo en otro mensaje.

Un saludo cordial,

mariano



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




[ideoL] tonari-ni/tonari-de

2003-02-24 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà
En blanco
Hola.

 [J. M.] Cierto. Tonarino okyakuga yoku kakikuu kyakuda.

 En todo caso, no sé por qué, decir anatano soba me suena a tebeo para
 quinceañeras.
[mariano]
En tonarino okyaku tonari significa lado, pero a tonari también se
le puede dar un sentido pronominal y puede tomar afijos de tratamiento:
o-tonari-san. Quizás sea esta una o la razón por la cual se puede usar sin
partícula en: tonari ii?
Pienso que el honorífico se aplica a tonari porque se refiere al *vecino*
del oyente, aunque tal vecino potencial es el hablante.

Por supuesto no aceptes lo que explico, compruébalo.

 [mariano] Yo no hubiera dicho tonari ii ni watashiwa anatano tonaride suwattemo
 iidesuka, sino algo así: tonari-ni nattemo ii deshoo ka? o alguna
 variante de esta.

 Seguramente tienes razón, pero me permito llamar la atención sobre el hecho
 de que
 puse esa frase como ejemplo de mal japonés hablado por un principiante. Yo
 sigo siendo
 muy principiante, pero espero que no tanto como cuando decía esas cosas.
[mariano]
No estés del todo seguro respecto de mi versión, se le podría añadir o quitar algo:
o-tonari-ni natte-mo ii deshoo ka (quizás sea algo feminil, pero no exclusivo)
tonari-ni natte-mo kamaimasen-ka (me gusta más, en nivel respetuoso)
de nuevo se puede cambiar lo que sea necesario de acuerdo a la circunstancia
social.
Te sugiero que  no uses la expresión tonaridesuwattemo ii pues no parece que se
use, he hecho unas búsquedas en Yahoo Japan y no he encontrado ni 1 ítem. Cosas
que he encontrado:

tonari-de suwatte-mo 3
tonari-ni natte-mo 51

tonari-de-mo ii 0
tonari-ni natte-mo ii 2

tonari-ni ii 111
tonari-de ii 203

o-tonari-ni ii 5
o-tonari-de ii 2

Pero son cosas distintas, como puedes ver tonari-de ii 203, pero, tonari-de suele
referirse a un segundo o un tercero en relación a otro, mientras que tonari-ni suele
referirse a un primero en relación a un segundo o un tercero.

Como antes, no aceptes nada, comprueba todo.

Un saludo cordial,
mariano




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




[ideoL] Supresión de partículas en japonés

2003-02-24 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà
En blanco
Hola.

Con este mensaje acabo.

[J. M.]
 Sería dar una falsa impresión pretender que en el japonés es habitual
 suprimir
 partículas.

 No dudo de eso, pero afirmo que que también sería dar una falsa impresión
 decir que en japonés no se suprimen jamás las partículas, como dijiste.
[mariano]
No dije que no se supriman jamás, dije que son obligatorias y mencioné
una excepción a la regla; habría precisado aún más si hubiera sido necesario
y supiera hacerlo.

[J. m.]
 Mi impresión general es más bien que en el japonés escrito (una novela, por
 ejemplo, en las partes que son narración y no diálogo) no se suprimen casi
 nunca, pero en japonés hablado algunas veces se suprimen y otras no.
[mariano]
Respecto del japonés escrito, habría que considerar el manga; tengo en mente
tratar de echar una ojeada a ver si encuentro supresión de partículas.

[J. M.]
 Te puedo dar, sin embargo, unas cuantas observaciones
 generales mías. A destacar que son impresiones subjetivas,
 puras hipótesis, y agradeceré cualquier prueba a favor o en
 contra de ellas que me puedas enviar. Ecco:

 1) cuanta más confianza te cogen, más probabilidad hay de que
 caiga alguna partícula.

 2) cuanto más cabreados están más partículas caen.

 3) cuando te hablan muy en fino con desu y masu, no cae nunca
 nada, que yo sepa. Tampoco cuando hablan despacio y con mucha
 calma para que les entienda un pobre gaijin, aunque hablen sin
 desu ni masu.

 4) acabar una frase en sustantivo pelado o en sustantivo + yo
 (makoto, makotoyo) es femenino, acabarla en sustantivo  + da o
 dayo (makotoda, makotodayo) es masculino.(No tengo claro que
 esto sea una supresión de partícula en el lenguaje femenino, se
 le podría llamar añadimiento de da en el lenguaje masculino
 con no menos motivo.)

 5) algunas partículas caen más que otras, y algunas no
 caen nunca. Que me suene, la que más cae es wo
 cuando el objeto va antes del verbo: kusa kutta,
 comió hierba. Pero wo no caerá nunca
 si el objeto sigue al verbo, por muy cabreados
 que estén: otosunayo, soreo!. La wa de contraste no cae
 nunca (hablando del juego del go me han dicho
 sorya ataridewá nái! con mucho énfasis, lo normal sería
 sorewa atarijá nái! supongo), la wa (o ga) de sujeto
 cae bastante pero no tanto como la wo.

 6) jamás se me han quejado ni me han entendido mal
 ni me han dicho que sueno memeshii a causa de que
 yo no suprimiera una partícula (las pocas veces que
 me he tropezado con uno capaz de decirme lo que yo
 hago mal, claro).
[mariano]
Gracias por las observaciones.


 Igualmente, y espero que con suerte entre las piezas que tienes tú y las que
 tengo yo
 podamos  montarnos una imagen algo mejor de cómo funciona la lengua ésta...

 --jordi
[mariano]
Sí. En efecto.

Un saludo cordial,
mariano









IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 




[ideoL] Evolución de los signos (David), antes: Flexión nominal (Australia, América y África)

2003-02-20 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà



David, Francesc y todos. Os envío este mensaje que creía
haber enviado ya, pero no debí de hacerlo.

[Davius] Yo diría que una flexión nominal casi siempre pasa por un estadio
intermedio de usar partículas:

partículas libre  clíticos átonos  sufijos aglutinantes  marcas de
flexión  medios analíticos  (vuelta a empezar)

(1) Sí tenemos unas cuantas lenguas en los dos primeros estadios como el
japonés o el koreno, donde la postposición que marca el caso es
obligatoria,
por lo que yo diría, Mariano para el japonés nos lo dirá que esas
partículas
son clíticos átonos o cuasiprefijos.
[mariano]
La idea que expones es la misma que conozco y con la que estoy de
acuerdo. Desde mi punto de vista los signos tienden a evolucionar hacia
una mayor abstracción y, de manera eventual desaparecer. Quizás se pudiera
hacer una carta similar a la de la vida de las estrellas acerca de las
etapas de la vida de los signos, no es que todos los signos sigan el mismo
curso pero si cursos similares. Y la idea de que las desinencias proceden
de clíticos aglutinados está de acuerdo con esto.
Bueno, no es necesario que me mencioneis -aunque es grato saber que se le
tiene en cuenta a uno- cada vez que se trata algo del japonés, leo lo
que escribis y si tengo algún comentario lo envío.
En cuanto al japonés, es cierto que tiene postposiciones y que cuando se
separan las palabras tales postposiciones se suelen unir al nombre que las
precede, no obstante, no hay duda en clasificarlas como partículas o
clíticos y no como desinencias. Son en efecto átonos... pero eso no cuenta
en japonés porque no hay acento tónico. Pero, en efecto, es obligatorio que
un nombre lleve una partícula postpuesta, obligación que alcanza a los
nombres personales y hasta cierto punto a los nombres propios. He escrito
nombres personales para significar las palabras que se suelen traducir
como pronombres personales, pues en japonés reciben el mismo tratamiento
que cualquier nombre, es decir, se les une cualquiera de las partículas
ya sean determinantes o de rol temático y, además, no son obligatorios.
Por ejemplo, entre paréntesis las partes optativas:

(Watashi-wa) (kimi-o) sagasi-ni ikimasu.
(yo-el)  (tú-a)   buscar-a  ir.
(Yo te voy a buscar.)

[D.S.]
(2) El turco y el quechua están en el paso de sufijos aglutinantes.
(3) Cuando los morfemas pierden su transparencia y varios de ellos se
fusionan tenemos una genuina lengua flexiva. Algunas de las desinencias
latinas claramente empezaron como sufijos aglutinantes: /rosae/  /*rosai/,
/domini:/  /*dominoi/, etc. Aunque es posible.
(4) Cuando los cambios fonéticos siguien erosionado la declinación se hacen
necesarias nuevas partículas y el ciclo puede volver a empazar
(especialmente si la lengua usa postposiciones!).
[mariano]
No sé, te comento lo que se me ocurre:

En castellano hay movimientos de los clíticos y pronombres hacia atrás,
¡y esto ocurre en la formas sin conjugación! Y se puede apreciar sin mucho
trabajo una evolución histórica hacia la posposición inclusive para el
pronombre personal buscando en los corpus CREA y CORDE escribo a la
derecha el número de ítems:

CREA, corpus actual
lo hacer 3
hacerlo 13178

yo hacer 35
hacer yo 204

tú hacer 7
hacer tú 58

CORDE, corpus histórico
lo hacer 181
hacerlo 5560

yo hacer 138
hacer yo 134

tú hacer 18
hacer tú 25

Esta claro que en la actualidad el orden preferido es: hacer yo
y hacer tú aunque en la antigüedad en el caso de yo no se
aprecia una preferencia según estos datos, un estudio más fino
revelaría más detalles.
Sin embargo, en inglés el pronombre personal parece fijado en
posición anterior al verbo ¿impedirá esto que evolucione hacia
la aglutinación?

En el caso del chino es una lengua que a la vez permite caer el
agente y el tópico, es decir ninguno de los dos es obligatorio.
Si bien a lo largo de su evolución han ido surgiendo partículas
prepositivas a partir de verbos que al menos han dado lugar a
una construcción pasiva y han dado una mayor libertad al orden
sintáctico.

Un saludo cordial,
mariano















El ciclo completo podría durar unos 8000 años (esto es altamente
especulativo claro), algunos reconstruyen antes del IE clásico (c. 3000
a.C.) un indoeuropeo preflexional (c. 4500 a.C.). También sabemos que del
egipico predinástico (flexión nomianal) al copto (muy analítico) han
transcurrido 3500 años, algo más de lo que ha transcurrido desd el latín a
las lenguas romances. Me baso para decir que la cosa es un ciclo en el
hecho
de que en mandarín que ha pasado por una fase de extremo analiticismo
muchos
clíticos empiezan a ser obligatorios y ser quasisufijos, con lo cual es
esperable que el mandarín dentro de unos 700 años o así, tenga una
morfología razonable, y si prosigue en esa línea quien sabe







IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en 

[ideoL] Escrituras y monogénesis.

2003-02-17 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

David. Hola.

Una corrección a mis explicaciones, el fenicio era un abjad
(solo consonantes) no un abujida (un abjiad asilabado).

[D. S.]
La comparación que hace Mariano entre lenguas y escrituras me parece
interesante...
[mariano]
La idea era sugerir, en este terreno que aún es muy especulativo del
origen del lenguaje.

Y, por ejemplo, en otro sentido, de aquí a 10.000 años pudiera ocurrir
que los idiomas del mundo se asemejen mucho más unos a otros de lo que
se asemejan ahora...

[Davius] La historia del alfabeto coreano Hang'ul es perfectamente conocida
como la de pocos otros. En el siglo XV el rey Sejong (Secong) reunió a una
comisión para diseñar un sistema de escritura simple y didáctico. Los
signos
de las oclusivas trataban de representar los puntos de articulación
(labiales, linguales (dentales), molares (velares), etc...) La primera
prueba de fuego fue la compilación de una historia de Korea encargada por
el
propio rey Sejong, y en unos 10 años empezó a usarse masivamente este
alfabeto, aunque el sistema sinocoreano no desapareció del todo y se
resistió a desaparecer inexplicablemente.
[mariano]
En efecto hubo tal propósito del todo consciente de hacer un sistema de
escritura fonémico y el proyecto tuvo éxito en un plazo más bien corto.
Pero eso es justo lo que resulta sorprendente y por lo que hay quien
duda de que fuera del todo independiente (no-inspirado) en otro sistema
fonémico. No obstante, hay quien defiende que el sistema en que se
inspiraron no fue uno de origen semítico sino uno de origen japonés!
El autor de la siguiente página piensa que hay un gran parecido entre
las letras del coreano y un silabario al que llama silabario ahilu
que se uso en el sur del Japón (por tanto cerca de Corea). Y de hecho
hay cierto parecido de los caracteres del ahilu y los del hangul.
http://www004.upp.so-net.ne.jp/teikoku-denmo/english/history/hangul.html

Si esto fuera así, o si fue un pensamiento original habría que decir
que el sistema de escritura fonémico ha sido inventado dos veces.

[Davius] Digamos que unos pueblos se vieron influidos por otros a la hora
de
diseñar escrituras, por ejemplo el silabario Cree (Kri) solo apareció
después de que los Cree estuvieran influidos por los ingleses que poseían
escritura.
[mariano]
Esa es la cuestión, si se hace por imitación de uno existente no
lo trato como invención en sentido estricto. En el caso del Hangul
la cuestión que se precisa aclarar algo más es si hubo o no una
inspiración lejana en algún sistema de escritura originado en el
fenicio.

Un saludo cordial,
mariano


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Señas Nicaragüenses y Monogénesis lingüística

2003-02-14 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

David. Hola.


[David] Se me ocurre que todo no apoya la monogénesis lingüística (es
decir,
que el lenguaje nació una sola vez y de manera muy progresiva y de ahí
vienen todas las demás lenguas del mundo), tenemos al menos una lengua no
oral que no deriva de esa posible (y para mí dudosa) lengua madre de la
humanidad.

[...]

En fin que para mi el tema de la monogénesis lingüística, si bien es
probable como todo, no me parece en absoluto demostrado tal vez habría que
esperar a nuevas pruebas y nuevos argumentos.
[mariano]

En otras ocasiones discutiendo sobre si el origen del lenguaje es una
sola invención o más de una. He propuesto que se pensara en lo más
próximo. De lo que se conoce bastante mejor el origen y desarrollo.
Me refiero a las escrituras. Y ¿qué es lo que tenemos en la escrituras?
Yo diría que hay un doble panorama, por un lado que surgieron varias
escrituras ideográficas en culturas tan desconexas como las euroasiáticas
y las americanas, pero, también, dentro de eurasia las escrituras
ideográficas han sido inventadas más de una vez y quizás de manera
independiente. En menor cantidad hay, también, más de una invención
independiente de silabarios a partir de sistemas ideográficos. Pero,
el alfabeto o para ser exactos las consonantes del alfabeto, parece
que solo se han inventado una vez, parece que todos los alfabetos y
abiads procederían del abujida fenicio.
No obstante, se podría defender que el alfabeto coreano parta de cero,
la duda es si no hubo una inspiración en el alfabeto mongol y por tanto
si no fuera del todo independiente; ¿alguna sugerencia?
Por otro lado, el abujida fenició no surgió como una invención en una
sola versión, sino que tardo un tiempo en llegar a cierta estandarización
en el área del Sinai, pero esto no hace irrelevante la idea de una
posible monogénesis o casi monogénesis de la escritura fonémica.

De acuerdo a esto, pienso que es posible que algo parecido haya ocurrido
con el lenguaje, por ejemplo, que algunos aspectos de la fonética,
la morfología o la sintaxis hayan surgido solo una vez, mientras que,
por ejemplo, otros aspectos de estas y el léxico hayan sido inventados
varias.

En el caso del lenguaje de signos de los niños nicaragüenses y en otros
casos de niños como las hablas de gemelos, hay un punto difícil de
dilucidar en lo que se refiere a si hay algún aprendizaje aunque sea
mínimo que funciona como punto de partida. Se puede asegurar que un
ser humano que sea criado por lobos o monos no aprende ningún lenguaje
y que de mayor encuentra grandes dificultades para aprenderlo. Pero,
claro no es el mismo caso cuando los niños se desarrollan juntos
interaccionando entre sí.

Un saludo cordial,
mariano.










[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] lenguas orales y lenguas signadas

2003-02-07 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

Alex. Hola.

[A. C. ]
 Tengo una pequeña curiosidad sobre las lenguas de
 signos: si tienen origenes similares a los
 de las lenguas vernáculas habladas, entonces
 ¿existen parentescos genéticos entre ellas?
 Es decir ¿existe un conjunto de lenguas
 emparentadas en la península ibérica, en torno
 al Mediterraneo latino? ¿la lengua
 mexicana de signos se deriva de una lengua
 prehispánica signada o de un antepasado de
 la lengua Española de Signos? ¿hay
 inteligibilidad entre las lenguas de signos
 de America latina? ¿esas lenguas son nacionales
 (mexicana, argentina, chilena, etc.) o abarcan
 ambitos supranacionales?

 En fin, responded a lo que podais.
[mariano]
No tengo información de los lenguajes de signos en latinoamérica, aunque
sí tenía noticias del lenguaje de signos generado por los niños de Nicaragua.

Acerca del LSA (American Sign Language) que se usa en los Estados Unidos
de América, este fue introducido por Thomas Gallaudet, un educador de sordos
americano, que tras estudiar la educación de los sordos en Francia llevó el
lenguaje de signos francés a USA convenciendo a un profesor francés de sordos
llamado Laurent Clerc de que le acompañara. Thomas Gallaudet abrió su primera
escuela de sordos en Hartford, Connecticut en 1817, donde se estableció el LSA.
Usaron el lenguaje de signos francés junto con algunos signos de los indígenas
americanos (en particular de la isla de Martha's Vineyard). Desde entonces el
LSA y el lenguaje de signos francés han evolucionado de manera diferente
dando lugar a dos dialectos distintos.

El LSA es inintilegible con el lenguaje de signos británico. Y en Francia hay más
de un dialecto, por ejemplo, el lenguaje de signos de Paris y el de Lyon son de
difícil intelección mutua.

Los lenguajes de signos independientes, LSI, no guardan relación genética con
los lenguajes hablados, y un signante que desde pequeño aprenda a leer y escribir
un idioma hablado es con toda propiedad un bilingüe. En los lenguajes de signos
también se da el fenómeno de los acentos, por ejemplo, cuando un signante del,
LSC, lenguaje de signos chino signa en LSA tiende a hacerlo en un estilo con
configuraciones de la mano menos retraidas que lo que es habitual en el LSA (en
el LSA  los dedos de la mano suelen estar más cerrados sobre la palma de la mano
que en el LSC).

El lenguaje de signos chinos es reciente, 1950, parece que procede de un lenguaje
de signos enseñado por misioneros. El dialecto standart es el del lenguaje de signos
de Sanghai.

Estas informaciones proceden de un libro, autores: Danny D. Steinberg, Hiroshi
Nagata y David P. Aline, título: Psycholinguistics, Language, Mind and World.
1982-2001.

[A .C.]
 Saludos

 Alex
[mariano]
Un saludo cordial,
mariano




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] el elemento vacío de Sibawayihi / Hwî:~ri thëpë

2003-02-04 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

David. Hola.

Antes de seguir he de enmendar la siguiente errata, donde
escribí *'amram* debería haber escrito *'amran*. Pido disculpas,
por si ha causado alguna confusión.

[D.S.]
Me pregunto si son imposibles en todos los casos oraciones oraciones como:

(3b) **darabû az-Zaidûna 'Amram
(4b) **az-zaydûna daraba 'Amram
(5b) 'akhû-ka Zaydun  (Tu hermano, es Zayd)

Casi con toda seguridad (3b) y (4b) lo son, pero no estoy tan seguro de
(5b).
[mariano]
Me parece muy acertado el análisis que haces y estoy de acuerdo en todo.
Con lo que sé no puedo aclarar si (5b) pudiera o no ser aceptable.

[D.S.]
Por último sobre la crítica de al-Jurjârni pues debo decir que no estoy de
acuerdo, los aspectos formales son de primera importancia en GG que es
nuestra teoría más exitosa para explicar la sintaxis. Existe un peligro
continuo en usar criterios semánticos en lugar de criterios sintácticos
formales a la hora de analizar una lengua, así a los niños se les enseña
que el sujeto es quien realiza la acción (obviamente esto no funciona en
las oraciones pasivas) y ese criterio sería de dudosa ayuda a la hora de
identificar el sujeto en chino, donde una frase como hace frío en la
habitación que en castellano no lleva sujeto en chino se traduce como la
habitación estar-fría (ahí habitación formalmente es como un sujeto de
pleno derecho). Quien es el sujeto de una oración depende de la lengua, lo
que  no depende es quien es el agente, el paciente, el experimentador, etc
(es decir los papeles semánticos temáticos)
[mariano]
Desde mi punto de vista el término Sujeto se debería deshechar de la
sintaxis
pues solo le encuentro validez lógico-semántica, en su sentido propio un
sujeto
es una particular.
Y si vamos al lenguaje debería ser lo que se puede representar por un
nombre propio
o por cualquier término que designe de manera indicial un objeto (por
indicial me
refiero al concepto de indéxico de Charles Sanders Peirce).  Con esto
quiero
decir que en una oración como:

Juan golpea a Pedro.

Habría no uno sino dos sujetos, supuesto que Juan y Pedro poseen un
referente
real y no uno ficticio, mientras que en una oración como:

El hombre golpea al hombre.

Puede no haber ni un sujeto, y pienso que esto estaría de acuerdo con las
ideas
de Aristóteles en sus obras de lógica, de las cuales no se entiende que el
hombre
es sujeto, sino que se trata como a un sujeto.


[D.S.]
PD: entre otras cosas en mi ideolengua Hwî:~ri thëpë, todos estos problemas
se evitan por completo al no existir sujetos, objetos, etc como entidades
sintácticas. En esa lengua solo existen agentes, pacientes, etc... además
el orden de estos es irrelevante porque su status semántico se realiza
mediante clíticos adyacentes al verbo (en otras palabras, el Hwî:~ri thëpë
pretende ser un lengua sin complicaciones sintácticas similar el algunos
aspectos al Achinés y al Arawak Lokono). Por cierto que tengo que enviar
pronto mi esquema básico sobre el Hwî:~ri thëpë.
[mariano]
Las postdatas de este mensaje tuyo me han resultado tan interesantes como
el contenido. Una quizás objeción desde mi punto de vista: sería algo
revolucionario si se da valor de término sintáctico a las palabras que
designan los roles semánticos que tienen representación en la morfología
o se marcan por su posición en la sintaxis.
Quiero decir que yo, siguiendo a Sibawayihi, llamaría agente a la
desinencia
de persona del verbo, por ejemplo, golpe- + -a Acción + Agente. Esto me
sería
útil en oraciones como: Se venden pisos, para explicar por qué son
pasivas...
ya que permite afirmar que la correferencia de [-en] y [pisos] que es
implicada
mediante el pronombre reflexivo se trae consigo la ausencia de agente en
la
forma lógica -la forma lógica la entiendo como la interpretación semántica-
al no poder ser satisfecho por [pisos] el que la desinencia [-en] siga
representando el agente en la forma lógica.

[D.S.]
PD: tras los términos árabes para marcar las diferentes partes de la
oración no se esconden más que formas de la raíz 'hac(er)':
/fi'l/   'hacer'   = VERBO
/fa:'il/ hacedor = AGENTE
/maf'ul/ lo que es hecho = PACIENTE
[mariano]
Gracias por la traducción. El caso es que esto muestra con mayor concreción
algo de lo que pienso sería coherente hacer. Así que mi punto de vista, es
que como un ejemplo, en lugar de Sujeto/Predicado se impone casi por
sí solo predicando - predicación - predicador y, o, cualificando -
cualificación - cualificador.

Un saludo cordial,
mariano.



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las 

[ideoL] el elemento vacío de Sibawayihi

2003-01-31 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà
En blancoHola.

Hace ya algún tiempo leí la siguiente explicación en un libro
sobre historia de la lingüística árabe que me llamaron la atención y
os la envío (traducida).

CITA DE: Kees Versteegh Landmarks in linguistic thought III. The arabic
linguistic tradition.
«Distinguían entre dos tipos básicos de oración la oración nominal,
comenzada por un nombre, y la oración verbal, comenzada por un verbo.
La oración verbal comienza con un verbo (fi'l), seguido por el agente (fâ'il)
y por el objeto (maf'ûl), por ejemplo:

daraba zaydun 'amram
fi'lfâ'ilmaf'ûl
(Zayd golpea a 'Amr)

En la oración nominal hay dos clases de constituyentes, el tópico (mubtada,
en sentido literal la palabra con que la oración comienza) y el predicado
(khabar), que puede ser un nombre como en el siguiente ejemplo:

zaydun  'akhû-ka
mubtada   khabar
(Zayd es tu hermano)

o una oración verbal, como en el ejemplo siguiente:

zaydun daraba   'amram
mubtada  khabar
  fi'l   fâ'il maf'ûl
(Zayd golpea a 'Amr)

En esta oración el verbo *daraba* golpear necesita un agente, pues la palabra
*zaydun* está ya ocupada como tópico de la oración. De acuerdo al análisis
gramatical árabe el agente en este caso es un elemento cero. En la gramáticas
occidentales de árabe esta clase de oración se suele ver como una alternativa
estilística para la canónica *daraba zaydun 'amran*; para los gramáticos árabes
es de manera fundamental un tipo de oración diferente. El principal argumento
de Sîbawayihi para esta distinción es el hecho de que en la oración verbal
*daraba zaydun 'amran* verbo y agente muestran concordancia, mientras en la
oración nominal *zaydun daraba 'amran* no hay concordancia entre el tópico
y el verbo. Esta diferencia se hace visible cuando las dos oraciones son puestas
en plural:

daraba z-zaydûna 'amram/ az-zaydûna darabû 'amram
(Los Zayd golpean a 'Amr)

En la oración nominal, la forma *darabû* es analizada por Sîbawayihi como
el verbo *daraba* + el elemento pronominal *-û*, el cual funciona como su
agente. De esta manera explica la diferencia en concordancia entre los dos
tipos de oración, lo cual permanece inextricable en la mayoría de las
gramáticas occidentales de árabe. Podemos advertir aquí que el principal
argumento de Sibawayihi para la distinción es uno formal; gramáticos
posteriores, tales como al-Jurjârni, le criticaron por este interés exclusivo
en los aspectos formales de la sintaxis y propusieron una distinción semántica
entre los dos tipos de oración.»

Vale. Si alguno hacé comentarios los leeré con interés.

Un saludo cordial,

   
 mariano



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: teatro

2003-01-22 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

Antonio. Hola.

   No he dado una cita completa el libro porque está editado en India,
el título es: Relations in Knowledge Representation, su autor es: Keshab
Chandra Dash. El subtítulo del libro es: 'An Interdisciplinary Study in Nyaya,
Mimansa, Vyakarna, Tantra, Modern Linguistics, and Artificial Intelligence
in Computer Application.'  A pesar de este largo subtítulo el libro es más bien
breve, 169 páginas, y es más bien de caracter filosófico. La clave principal del
título del libro es el término relacion y todo el libro trata del lenguaje no de
otras clases de representación del conocimiento. Y aunque se mencione la
inteligencia artificial no hay un tratamiento explícito de este tema.
Desde mi punto de vista no es el libro más interesante que haya leído
sobre el asunto. De la lógica Nyaya y de los Mimansa he leído por otros
autores, pero me interesé por saber qué podría aportarse a la filosofía del
lenguaje desde el punto de vista del Tantra y saber qué era eso de Vyacarna,
y respecto del Tantra sí me ha sido útil.
El libro, me temo que sea difícil de adquirir inclusive en internet, que
es como lo he adquirido yo, pero no lo encuentro ahora. Si entiendes inglés
y  desearas que te envíe esa parte del libro sobre la teoría lingüística de los
mantras en el tantra -que no estoy seguro si es lo que te ha llamado la atención-
pídemelo y con un poco de paciencia haré un OCR (Reconocimiento Óptico
de Caracteres) de unas 14 páginas.
También, podrías preguntar lo que te interese, si es el caso, y te lo
intento responder.
En cierto modo se puede considerar que la teoría lingüística de los mantras
es la de una ideolengua creada por tradición y con fines espirituales. Este detalle
y lo que pudiera sugerir en la cuestión de la creación de léxico -quizás el asunto
más peliagudo de la creación de lenguas- es algo en lo que pensaba cuando lo he
explicado.

Un saludo cordial,
mariano

- Original Message -
From: Antonio WARD [EMAIL PROTECTED]
To: ideolengua [EMAIL PROTECTED]
Sent: Tuesday, January 21, 2003 6:38 PM
Subject: [ideoL] Re: teatro



Hola, Mariano ...

¿Podrías indicarme el título del libro que mencionas?

Saludos.

Antonio

--

No obstante, como una curiosidad explicaré que estoy leyendo
un libro sobre la representación del conocimiento (en el lenguaje) y en el capítulo 
del libro en que estoy se explica que en el
tantra se considera al fonema como unidad elemental de significado, es decir, se 
considera al
fonema al mismo nivel que en lingüística están los morfemas.



-
Do you Yahoo!?
Yahoo! Mail Plus - Powerful. Affordable. Sign up now

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm




Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] teatro

2003-01-20 Por tema Mariano De Vierna y Carles-Tolrà

Arturo.

En fin, no es que tenga mucho que ofrecerte y ni me imagino en
qué pueda consistir un taller sobre fonemas para actores. ¿Te refieres a
aprender a articular o a pronunciar los fonemas y en general la palabras de
manera que no sea tan necesario elevar el volumen de la voz en escena? o ¿te
refieres a alguna otra cuestión?

   No obstante, como una curiosidad explicaré que estoy leyendo
un libro sobre la representación del conocimiento (en el lenguaje) y en el
capítulo del libro en que estoy se explica que en el tantra se considera
al fonema como unidad elemental de significado, es decir, se considera al
fonema al mismo nivel que en lingüística están los morfemas. En el tantra
se realiza la práctica de la recitación de mantras, es decir, una serie de
palabras que repite una y otra vez y es de los fonemas de estos mantras a
los que consideran como morfemas. Las explicaciónes más concretas acerca
del significado que atribuyen en el tantra a los fonemas me resultan un
tanto ingenuas, por ejemplo, en hum

h significaría conocimiento
u significaría preceptor
m significaría el elemento supremo (Shiva)

y así que hum referiría a quien confiere el conocimento de las sutilezas del
lenguaje. Otro ejemplo más, de hrîm dicen:

h significa sabiduría
r significa superesplendor y excelencia
î significa superpotencia
m significa el elemento supremo (Shiva)

de donde hrîm  refiere a la creación y preservación.

Esto de atribuir significado a los fonemas se conoce como simbolismo
fónico. Que los fonemas pudieran tener valor semántico se menciona en
el diálogo socrático Crátilo, de Platón, donde Sócrates parece afirmar
que sería la única explicación aunque rídicula de cómo se construyen
las palabras, es decir, que los fonemas funcionen como los colores que
al combinarse dan lugar a una figura. De nuevo, los ejemplos concretos
me resultan un tanto ingénuos, por ejemplo, de i se dice que significa
lo sutil, de a se dice que significa lo grande o extenso. Aunque sea cierto
que palabras como largo, grande, amplio, ancho parecen corroborar
esto último, otras palabras como inmenso, extenso, enorme, gordo,
grueso, no parece que lo cumplan. Así que o no es cierto o la cuestión
es más compleja que establecer relaciones simples.

Sin embargo, hay palabras llamadas onomatopéyicas, y entre esto no solo
se encuentran palabras que se asemejan a ciertos sonidos, sino, también,
palabras cuyos sonidos se deben de asemejar a ciertos hechos visuales,
o tactiles, es decir, no sonoros. Me refiero por onomatopéyicas tanto a
palabras como bum, guau, clic, hablar (de blablabla), roncar ...
como a palabras como rutilar, tropezar, resbalar, ... En la lingüística
del japonés se distinguen estos dos tipos de onomatopeya como giongo
(leáse 'guiongo') a la onomapeya sonora, y gitaigo (léase 'guitaigo') a
la onomatopeya abstracta. Por ejemplo, pera pera del japonés es el
equivalente de blablabla, pero kira kira se refiere a una manera de
brillar rutilante, o centelleante. Esto muestra algo de mucho interés
y es que incluso en las onomatopeyas -aunque en ellas el significado
se de por semejanza entre el significante y lo significado- ocurre que
se dan versiones culturales distintas.

Desde mi punto de vista, a pesar de la ingenuidad que pueda haber
en los ejemplos concretos que se dan para defender el simbolismo
fónico, no se debería despreciar la posibilidad de que de hecho haya
unos principios psíconeurológicos por el cual se asocien de manera
abstracta determinados fonemas o rasgos distintivos de los fonemas
a determinados significados, porque resulta de sentido común que
el cerebro humano funciona y memoriza de manera motivada y no
de manera arbitraria, y no va contra esto el hecho de que para que
haya representación se precisa de una independencia o separación
arbitraria entre el representante y lo representado (como ocurre en
cualquier código incluido el código genético). Pero, dada el pequeño
número de rasgos distintivos de los fonemas y también el pequeño
número de los fonemas, frente al gran número de objetos a nombrar
cabe prever que los principios simbólicos darán lugar a relaciones
complejas. Asimismo, una arbitrariedad accidental -más general que
la intrínseca a toda representanción- es un factor accidental de cambio
a considerar; (semejante a las mutaciones para el código genético).

En particular a mí me llaman la atención estos rasgos fonéticos:

interrupción (por ejemplo: /p/, /t/ , /k/)
clics (que son como chasquidos con la lengua)
fricación (por ejemplo: /f/, /s/, /x/)
sonoridad (por ejemplo: /i/, /e/, /a/, /o/, /u/)
nasalidad (por ejemplo; /m/, /n/)
liquidez (por ejemplo: /r/ y /l/)
tono (por ejemplo: /t/ aguda frente a /k/ grave; o /i/ aguda frente
a /u/ grave)

 y pienso que son susceptibles de algunas interpretaciones simbólicas a nivel
intuitivo.

Esto es todo.

Un saludo cordial,
mariano






Re: [ideoL] SOBRE NOMBRES Y VERBOS (rasgos distintivos)

2002-11-12 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

Hola.


[David] Si se me permite voy a analizar uno a uno los casos concretos de Mariano en
 que afirma que existen nombres en función predicativa:

 (1) coche bomba
 (2) es profesor
 (3) vienen soldados
 (4) se venden pisos

 - En (1) tenemos la designación de una entidad, cierto que la entidad al
 constar de dos raíces su nombre es descriptivo, pero no predica que es lo
 que está haciendo esa entidad o en que ESTADO DE HECHOS se mueve dicha
 identidad (el concepto de 'estado de hechos' y como las diversas lenguas
 describen un estado de hechos me parece la repera porque aclara casi
 cualquier duda semántica que a uno se le plantee).
[mariano]
Explico, por que clasifiqué ahí a bomba como [+ predicativo]. Primero
al reducir los rasgos a dos [predicativo] y [designativo], entiendo que
[calificativo] es adsorbido por [predicativo]. Esto da lugar a querer decir
más de lo que se puede con el rasgo  [predicativo], por lo que me parece
causa de confusión y de ahí que mi propuesta lo evite; pero, aunque no
soy partidario de la reducción, entiendo el deseo de plantear una teoría
simple. Además, ocurre que los dos sustantivos en esas expresión no
son lo mismo:

(1) coche-bomba
(1') bomba-coche,

En (1) se trata de un coche que contiene una bomba, en (1') se trata de
una bomba que tiene forma de coche, esto es, hay una asimetría semántica,
pero hay una simetría sintáctica en que el segundo término está calificando
al primero. Por esto, en la reducción incluiría [+ predicativo] como rasgo
del segundo término.

[David] - En (2) tenemos que se nos dice que una determinada entidad pertence al
 grupo de las entidades conocidas como profesor(es) pero no se predica nada
 sobre el estado de hechos: estado, actividad, evento o proceso que involucra
 a dicha identidad. No es extraño por tanto que muchas lenguas carezcan de
 cópula 'ser' porque en realidad no estamos ante una genuina predicación.
[mariano]
Para mí no hay ninguna duda hacerca del rasgo [+ predicativo] de profesor
en:

(2) es profesor

Dado que profesor está en función de atributo (predicativo).

[David] - En (3) soldados en si mismo es [+ designaitvo] y vienen [+
 predicativo] pero no veo que ninguna de las dos palabras en sí misma reuna
 ambas conidicones. Aunque si existan palabras en función predicativas y
 designativa simultáneamente (en castellano esas palabras vienen a coincidir
 con la clase de los adjetivos). algo similar veo en (4)
[mariano]
En la siguiente oración, quizás haya mayor dificultad para entender por qué
afirmo que soldados es predicativo.

(3) vienen soldados

La razón se debe al hecho de que la inversión es de aceptación dudosa:

(3') ?soldados vienen

Desde mi punto de vista (3) vienen soldados no es lo mismo que vienen
los soldados que sí se puede invertir los soldados vienen. Es decir, en
castellano cuando un nombre carece de artículo y está tras el verbo se
vuelve [+ predicativo], se trata como antes de una especie de atributo, sea
el agente o el paciente, por ejemplo: vale comen langosta,  pero es dudosa
o error ?/*langosta la comen, no así: la langosta la comen. Lo mismo
ocurre con el cuarto ejemplo:

(4) se venden pisos
(4') ?/*pisos se venden
(4'') los pisos se venden.

[David] Con respecto a ejemplos más complicados como el amar, a amar, el
 amante, el amado, que ame, si podemos ener dudas. La primera de ellas
 está en función [+ designativo] ya que no describe ningún estado de hechos
 concreto y por eso es tratado como un nombre (lleva artículo por ejemplo).
 En el amante tenemos la designación de una entidad que usualmente hace
 cierto tipo de acción pero no se describe una predicación como muestra que
 puedo decir el amante dejó de amarla ahí 'el amante' no realiza la acción
 que se supone hacen todos los amantes claramente ahí vemos que el amante
 designa a una entidad o la identifica pero no nos dice si en efecto el
 amante ama o no ama (para mi esa es la prueba de que 'amante' es [-
 predicativo].

 [Mariano] Utilizando los mismo rasgos mi clasificación sería así:

 [+ léxico]
 Nombre  [- predicativo][+ designativo]
 Adjetivo   [+ predicativo][+ designativo]
 Verbo  [+ predicativo][- designativo]
 Adverbio [- predicativo][- designativo]

 [- léxico]
 pronombre [- predicativo][+ designativo]
 artículo [+ predicativo][+ designativo]
 preposición [+ predicativo][- designativo]
 conjunción [- predicativo][- designativo]

 [David] La verdad es que la clasificación me parece muy buena, claro que
 tampoco hay que alarmarse porque alguien la pusiera en duda las etiquetas
 'nombre', 'adjetivo', 'verbo' ... son convencionales y no estamos obligados
 a explicarlas en término de los rasgos [+/- léxico], [+/- designativo], [+/-
 predicativo]. De todas maneras en castellano ese esquema que mariano propone
 funciona muy bien. Yo no veo contradictorio que una palabra sea [+
 designativo] y simultaneamente [+ predicativo] al contrario me parece muy
 bien :-)
[mariano]
En la clasificación de arriba, la decisión más 

Re: [ideoL] Cognados Japonés (parte I)

2002-11-12 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Hola.

Primero, en mi anterior mensaje sobre el tema sin duda debido a
mi ignoracia di por supuesta una relación entre la familia Altaica y los
caucásicos, cuando en realidad la familia altaica se relacionaría con los
mongoloides.
Esto quiere decir que como expone David, la conexión de los Yayoi
y del japonés con la familia altaica sería algo bastante congruente.

[David]
ANTES DE LOS YAYOI
Varios lingüistas japoneses Izui (1953), Ohno (1970) y Murayama (1976)
suponen que el Japón primitvo estuvo poblado duratnte el periodo Zyomon
(hasta el 200 a.C.) por pueblos que hablaban dos lenguas: el antecesor
del moderno ´Ainu confinado ahora a unos pocos miles de hablantes en
Hokkaido y Sakhalin y una lengua austronésica (malayo-polinésica) en el
sur.
[mariano]
Debo insistir en que los ainú desde el punto de vista antropológico, a juzgar
por los estudios de ADN mitocondrial, son los parientes más cercanos de los
Zyomon de los cuales se ha podido estudiar el ADN mitocondrial; a juzgar
por lo que se explica en:
http://www.col.ne.jp/~gen/epage19.htm
http://www.col.ne.jp/~gen/epage11.htm
Además, he encontrado una página web:
http://www.col.ne.jp/~gen/epage10a.htm
http://www.dai3gen.net/epage12.htm
donde se menciona que Murayama (1993) habla de una probabilidad de que
el ainú se relacione con la familia austronésica y piensa que es próximo al
lenguaje de los Zyomon; claro que esto último es solo especulativo porque
el lenguaje Zyomon es desconocido.
Esto es lo que sugirie el autor de alguna de las páginas anteriores:
http://www.dai3gen.net/epage13.htm
Es decir que el japonés actual es una lengua de origen mixto con influencia
Yayoi sobre un substrato Zyomon. Restos del substrato Zyomon serían
más prominentes en el ainú y que habría que estudiar, también, cómo son
los lenguajes de Ryukyuu (Okinawa).

Por mi parte he estado mirando de manera superficial palabras ainu
comparándolas con palabras austronesicas sin ver correspondencias obvias,
aunque aceptaría que puede haber en algunos números 1, 2 y 9 (a la izquierda
ainú a la derecha varios lenguajes austronésicos:

1: sinep /// isa/iray; satu; isa; isa; maysa; usa; tasa'
2: tup /// roa; dua; rueh; dalawa; dua; duha; dusa'
9: sinepesanpe /// sivy sembilan su'ey siyam siyam siyam siva'

La semejanza es mayor si se prescinde de la parte ainú -ep, -p, -epesanpe.
Nótese que los numerales del japonés no se parecen en ningún caso a
los del ainú.
En fin, como inexperto que soy no añadiré más que en otra página se
afirmaba que el ainu se parece al euskera...

Un saludo muy cordial,
mariano

[David]
Algunas evidencias arqueologicas parecen compatibles con esos hechos. Los
rastros del substrato austronésico son evidentes en el japonés. He aquí una
lista de cognados Antiguo Japonés / Proto-Austronésico que he encontrado:

pAustronésico Ant. Japonés

*apui fï   'fuego'
*bakulfako 'cesta, caja'
*baji fafa 'madre'
*buNa fana 'flor'
*papahfa   'hoja'
*put´ëg   fôsô 'ombligo'
*putihfuti 'blanco'

*kahuikï   'árbol'
*taNamta-  'mano'
*inum nômi 'beber'
*namnam   namè 'degustar'
*mata ma-  'ojo'
*ivak iwo  'pescado'
*vat'awata 'océano'

[pueden verse las correspondencias regulares no-triviales: pA /*p,*b/  AJ /f/, pA 
/*v/  AJ /w/]. Además la influencia austronésica
(malayo-polinesia) se deja sentir también entre los los tungús (altaicos) y korenanos. 
Murayama señana que en coreano medievaj
/patuloi/  /*bakul/ 'cesta, caja'. Además en japonés se encuetra /abura/ 'grasa, 
aceite' y /aburu/ 'cocer' ambos putativamente
analizados como pA /*apui/ + el sufijo tungúsico de aoristo /-ra/.

¿DE DONDE VENÍAN LOS YAYOI?
Sin embargo entre el 200 a.C. y 250 d.C. Japón sufrió la infiltración de la cultura 
pueblos altaicos que dieron lugar a la cultura
Yayoi. Estos Yayoi habrían traído una lengua altaica. De hecho actualmente parece 
haberse encontrado restos de una lengua cercana a
la de los Yayoi, entre el 37 a.C. y el 665 d.C. las regiones norte y NO. de Manchuria 
estuvieron ocupadas por el reino Kokwulye (o
Kokuryë, o Koguryô)(ver mapa de koguryô: 
http://www.geocities.com/davius_sanctex/koguryo.gif). No sabemos mucho de la lengua de 
este
reino pero una lista de unas 80 palabras en esta lengua presentan numerosos parecidos:

Kokwylye  Ant. Japonés
mir   mi-  'tres'
ïcitu- 'cinco' *itï-
nanën nana-'siete'
tëk   tôwo 'diez'
i ir   'entrar'
mie   midu-'agua'
nua   na   'tierra'*nwa
nuami 'mar'   nami 'ola'   *nwami
namar namari   'conducir'
tan, tuan tani 'valle' *twan
kuc   kuti 'boca'  *kuti
usaxamwusagi   'conejo'

Referencias:
(1)Murayama, Shichiro (1976): The Malayo-Polynesian component in the 

Re: [ideoL] Morfemas y Problemas

2002-11-09 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

Hola.

David. Muchas gracias por todas la explicaciones.

[David]
 MORFOS Y MORFEMAS
 [David] En la práctica los teóricos resuelven el problema se resuelve
 acudiendo a los MORFOS. Los morfemas en cierto modo no existen, lo que yo
 oigo o leo son sólo MORFOS son realizaciones particulares de morfemas: un
 morfo es una secuencia de fonemas que es un lexema o es un derivativo o es
 una marca de flexión. Así en  en el morfo -o de (yo) com.o realiza
 simultáneamente 4 morfemas! (pero creo que nadie habla de morfemas de valor
 múltiple, eso sí de los morfos dicen de todo!). Sin embargo como explico más
 abajo esto dista de resolver el problema satisfacoriamente ...
[mariano]
Sí, me parece que se puede decir que varios morfemas se realizan en el mismo
morfo. Pues, en otras formas se pueden distinguir morfos separados para cada
accidente, por ejemplo: com-e-mo-s en que hay un morfo para los morfemas
de modo y tiempo, un morfo para el morfema de persona y otro para el de
número de modo que para -e-mo-s hablaríamos quizás de cuatro morfemas
en tres morfos. Y, por esto, podríamo hablar de cuatro morfemas realizándose
en un morfo al referirnos a -o de com-o... al menos, en una primera
aproximación, ya que el morfema de numero podría decirse, también, que es
un morfema nulo.

Un saludo cordial,
mariano

 __
 [mariano]Ahora soy consciente de que, a veces, se hace una diferencia entre
 morfemas y lexemas (de hecho así aparece en el diccionario CLAVE).
 [David] De hecho, no existe ninguna definición formal de morfema que
 funcione bien, por lo que en la práctica es mejor usar morfema solo de
 manera informal y no esperar maravillas de lo que nadie entienda por
 morfema. Dado que eso es así bueno decir que los lexemas son MORFOS con
 referente físico [en un estado de cosas], no me parece grave. Aunque por
 otra parte si podría ser útil reservar morfema para secuencias de fonemas
 puramente funcionales. Claro que que haríamos entonces con los morfemas
 derivativos como:

 sombrer-ER-o
 lava-DER-o
 habil-IDAD

 Claramente estos morfemas no tienen función gramatical, son morfemas con
 significado aunque sin referente. Por otra parte los morfemas flexivos
 (camarero-S, llev-ASTE, com-IENDO, ...) sí indican relaciones gramaticales y
 por tanto deberíamos aún distinguirlo de los morfemas derivativos. Es
 decir la cosa no es sólo que podemas hacer una distinción entre morfemas
 léxicos (lexemas= y morfemas funcionales (ya que hasta que punto son
 funcionales los derivativos?)
 __
 ANTI-MORFEMISTAS
 No solo eso, es que además existen muchos poblemas con el término morfema.
 Si ya hay discrepancias con lo que es un fonema imaginate con los morfemas!
 Para algunos un morfema debe tener un significado claro y constante en todos
 los sitios donde parece. Si examinamos las siguientes lista de palabras:

 conferir
 diferir
 inferir
 interferir
 preferir
 transferir

 seguramente nadie que solo sepa castellano podría ver ningun significad
 claro ni constante en *-ferir (es cierto que sabemos que /*ferir/ viene
 del latín /*ferire/  /ferre/ 'llevar' pero ese sentido se ha peridido en
 castellano, además las palabras latinas; conferre, differre, inferre,
 interferre, praeferre, transferre significan cosas diferentes de sus
 equivalentes fonológicas conferir, diferir, inferir, interferir, preferir,
 transferir). Por esa razón algunos han dicho que -fer(ir) no sería ni tan
 siquiera un morfema único

 David S.



 
 IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
 Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
 Informacion en http://ideolengua.cjb.net
 Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm




 Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html






IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] La palabra y el término tono

2002-11-08 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

Hola.


 [Mariano] Me alegro de que hayas anotado el factor tono intersilábico como
 otro factor de distinción fonológica de sílabas.
 [Davianus] mmm ahora que pienso como podría servirnos el tono para
 identificar donde empieza una sílaba y acaba otra?
[mariano]
Explicado con mayor precisión, la afirmación es que el tono intersilábico sirve
para distinguir núcleos silábicos, porque los núcleos silábicos presentan una
mayor altura del tono. No sirve para saber dónde acaba una sílaba
y dónde empieza otra, esto parece que podría saberse estudiando las
transiciones.
Es comprensible que el tono del F0 de los vocales sea mayor que el de los
consonantes, ya que los consonantes o bien carecen de F0 si son sordos,
o bien lo tienen más debil y bajo cuando son sonoros. ¿No? En un
espectrograma se puede apreciar si se ajustan los parámetros a los primeros
500 Hz y se usa banda estrecha. Algunos programas tienen la opción de
mostrar la entonación, pero combinar ambas cosas da una idea más completa.
Entonces se ve como sobre muchos vocales nucleares hay una elevación del
tono.

[Davianus]
 Por otra una pregunta, el
 tono solo es perceptible solo en el formante fundamental F0 de las vocales
 no? Que pasa con consonantes estridentes como [s] o [T] (c de cerilla), que
 carecen de formantes? Allí no podemos decir nada de tono en esas
 consonantes o me equivoco?
[mariano]
En efecto, ni esas dos fricativas ni las interruptas sordas poseen formantes.
El rasgo tónico [grave] se refiere a la distribución de la energía, reflejada en las
frecuencias del espectro. En el caso de las fricativas se mide por la altura
a que comienza el ruido de fricación, y en el de las explosivas por la zona
de la barra de explosión que presenta más energía.

En el caso particular de las fricativas cabría decir que presentan tales ondas
de frecuencias irregulares, es decir un ruido de fricción, pero las frecuencias
del ruido no se hayan distribuidas por igual en todo el espectro. Su altura se
haya asociada con el mayor o menor tamaño de la cavidad bucal, que
depende tanto de la apertura bucal como del espacio que deja la lengua. En las
fricativas, por ejemplo, [f] es considerada [+grave], sus frecuencias comienzan a
2 100 Hz; mientras que [s] y [T] (c de cerilla) son consideradas [- grave]. Pero
se puede dar una variación grande en la altura de comienzo de las frecuencias
dependiendo del vocal silábico. La distinción entre [s] y [T] se funda en que
[s] posee mucha energía [estridente] mientras que [T] es debil [mate].

Un saludo cordial,
mariano



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] un teorema sobre lenguas universales ?

2002-11-01 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà



Hola.

[David] Por cierto una curiosidad si tratamos de construir una lengua así,
 deberíamos examinar cuantos morfemas necesitamos, si digamos usaremos N
 morfemas, y nuetra lengua dispone de F morfemas, el teorema de
 Kraft-McMillan nos impone la restricción:

 suma [para i=1,...N] de ( F^[-Li]) = 1

 Donde Li es el número de fonemas del morfema i. Obviamente si para un número
 de fonemas pequeño, el número máximo de morfemas que uno puede tener sin
 violar la condición anterior es más bien reducido (a menos que Li se haga
 insufrimeblemente grande). La solución para tener inamibigüedades y seguir
 cumpliendo la desigualdad de Kraft-McMillan es:
 (a) O bien aumentas el número de fonemas (F).
 (b) O bien aumentas la longitud media de tus morfemas (Li).

 En cualquier caso tratar de conseguir inambigüedad total en una lengua
 resulta carito, como muestra la desigualdad K-M que viene a decirnos cuanto
 debes pagar por el lujo de la inambigüedad.
[mariano]
De manera intuitiva, el teorema de Kraft-McMillan me parece muy razonable.
No obstante, en relación con el tema que hemos tratado del número de sílabas
diferentes, pienso que la productividad de los fonemas en la formación de
sílabas es un factor que se debería incluir en la fórmula, debido a que esto
restringe el número de cadenas que pueden ser morfemas.
Pues, pongamos por caso, es posible un idioma con muchos fonemas pero
que posea pocos patrones silábicos o incluso que el número de sílabas
diferentes esté restringido. Esto daría lugar a la necesidad de morfemas
más largos.
Por ejemplo, con 25 fonemas de los cuales cinco sean vocales y el resto
consonantes, y de los consonantes solo un nasal pueda estar en la coda
para solo tres patrones V, CV, CVC, podría tener un máximo de:
5 V + 20 * 5 CV + 20 * 5 CVC = 205 sílabas. Recordando siempre que
no es necesaria una correspondencia entre fonemas, sílabas y palabras
con la división en morfemas en cambio en tal idioma los morfemas
podrían ser: v, c, cv, vc, cvc, vv, cvv, es decir, combinaciones libres pero
a partir de las combinaciones restringidas por la formación de sílabas;
el número de fonemas por morfema puede depender por tanto, también,
de la mayor o menor productividad en la formación de sílabas.

A las dos reglas que ofreces, pienso que se podría añadir:

O bien aumentas la productividad de sílabas.

Un saludo cordial,
mariano







IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





sistema de escritura morfémico, antes: Re: [ideoL] sistemas de escritura en ideolenguas

2002-11-01 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà



 [Alex escribía] Propongo un sistema de escritura adicional, no basado en
 silabas o alfabetico (al menos no totalmente silabico o alfabetico, mórico,
 o lo que sea). Se trata de un sistema
 de escritura basado en la representacion de monemas (lexemas y morfemas).
 Quizá este sistema sea más adecuado para una lengua aglutinante ... ¿Se
 entiende por donde voy? ¿como se llamaria un sistema así, no alfabético, no
 silábico, etc.?

 [David] Ciertamente la propuesta de Álex es original eso es inegable. Yo
 diría que jamás ha existido una lengua de ese tipo. Aunque el chino antiguo
 en sus comienzos intentara esa vía.
 No se como llamar a un sistema así, en el fondo el sistema chino y egipcio
 (mal llamados comunmente ideográficos) tiene algo en común con ese sistema.
 Las raíces se representa en todo en parte con unos grafos que dan parte de
 sus sonido y se añaden unos determinativos semánticos. El sistema de Álex
 sería fonológicamente basado con determinativo flexivo no sé si a alguien
 se le ocurre un nombre.
[mariano]
La cuestión desata mi imaginación, :-), en mi opinión el chino actual es
un idioma en que hay una correspondencia entre:
sílaba = morfema = palabra simple.
En chino el tamaño mínimo de un morfema es la sílaba, y cada sílaba
equivale a una palabra simple.

La mayoría de los caracteres del chino actual poseen un radical simple o
compuesto que indica un valor semántico, y otro radical simple o compuesto
que indica un valor silábico.

El sistema que propone Alex -tal como lo entiendo- no incluiría un
símbolo para el valor silábico, por lo cual yo diría que sería un sistema
de escritura de morfemas (incluyo en morfema a los lexemas). ¿Un
término? pues, por ejemplo: morfografía/morfográfico.
El punto de distinción con ideográfico sería que representa morfemas
sean léxicos o funcionales. Por ejemplo: En un sistema ideográfico casa
tendría representación, por ejemplo, A, pero la preposición a no la
tendría:

a casa = A

En un sistema morfográfico tanto casa, A, como a, por ejemplo,
-, tendrían representación:

a casa = - A

El punto de distinción con logográfico sería que representa
contenidos semánticos o morfemas y no palabras que son sonidos.
Por ejemplo: III podría ser representación de un morfema con valor
semántico de [tres] en un sistema morfográfico, mientras que p
podría ser representación de la palabra pronunciada /tres/ en un
sistema logográfico.

morfográfico = correspondencia entre signo y significado elemental/morfema
ideográfico = correspondencia entre signo y significado conceptual/lexema
logográfico = correspondencia entre signo y (sonido de) palabra
silabario = correspondencia entre signo y  sílaba

Según esto, cabría decir que el chino se aproxima a morfologosilábico,
aunque los radicales del chino en un caracter no rara vez solo dan una
pista del valor semántico y, a veces, el valor silábico representado es,
también, solo una pista del real.

Un saludo cordial,
mariano







IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] ideolenguas sin verbos, adjetivos del hebreo, y sin nombres propios.

2002-10-31 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

Hola.
[Pablo]
 Lo de las ideolenguas sin verbos ya lo había pensado yo, y lo estuve
 comentando con Asier un día. Aunque lo que yo había pensado era una
 ideolengua con un único verbo, el ser/estar, combinado con sustantivos:
 Yo soy en lectura (Yo leo); Yo soy en comida (Yo como), etc. Para el
 pretérito, Yo soy después de lectura, Yo soy después de comida. Para el
 futuro, Yo soy antes de lectura, Yo soy antes de comida.

 Por otra parte, también estuve pensando en una ideolengua además de sin
 verbos, sin adjetivos. No conseguí imaginar cómo hacer esto pero, según me
 dijeron, el hebreo no tiene adjetivos, o tiene muy pocos. ¿Alguien puede
 confirmarme esto? Y, si es verdad, ¿cómo se las arreglan?
[mariano]
Mi idea era una ideolengua sin verbalidad, excluyendo verbos, adverbios,
preposiciones, conjunciones y casos. Si se excluye solo los verbos, pero no
los adverbios, las preposiciones, las conjunciones ni los casos, entonces,
hay muchos más elementos para explicitar conceptos y relaciones entre
palabras. Por ejemplo, la oración que propuse: La habitación el suelo
polvo una escoba pasa a ser:

Polvo en el suelo de la habitación una escoba.

Esta cabe considerarla casi aceptable en lenguaje coloquial
con una exclamación:

¡Polvo en el suelo de la habitación, una escoba!

¿No lo parece?

En cuanto al hebreo, -he buscado un poco- és un idioma con adjetivos
que se declinan para género y número. Los adjetivos pueden usarse en
función i. calificativa, ii. predicativa y iii. sustantiva.

i. En función calificativa se coloca tras el sustantivo y concuerda en
género, número y definición. Esto último quiere decir que en función
calificativa cuando el sustantivo lleva artículo definido el adjetivo
también.
ii. En función predicativa se coloca detrás o delante del sustantivo, concuerda
en género y número, pero no concuerda en definición; es decir, en esta
función el adjetivo no lleva artículo. Cuando se usa el artículo indefinido
la construcción resulta ambigüa; p.e.: solo el contexto permite decidir si
es calificativo o predicativo.
iii. En función sustantiva es cuando se usan no modificando un sustantivo.

Comentario: quizás sea el hecho de que los adjetivos tomen artículo
definido para concordar con los sustantivos es lo que hace pensar que
en hebreo no haya adjetivos, pero su explicación es parte integrante de la
lingüística del hebreo.

Si se tratara de idiomas sin nombres propios, se menciona a los
Matsigenka del Perú amazónico, que en su lenguaje nativo solo
usan términos de parentesco. Pero, pienso que los nombres
propios en general y los carentes de todo contenido descriptivo
en particular, puede ser la adquisición más reciente de los lenguajes
humanos, quizás se pueda medir tan solo en milenios, porque la
mayoría si no todos los nombres propios de la historia, las epopeyas
y los dioses antigüos poseen un contenido descriptivo.

Un saludo cordial,
mariano



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] ideolenguas sin verbos

2002-10-31 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

Hola.
Para no agobiar demasiado, me limito al tema
seleccionado en el asunto.


IDEOLENGUAS SIN VERBOS?

[mariano] Yo creo que cabría inventar -es un comentario- una
ideolengua sin verbos, por ejemplo, una ideolengua en que se
expresen solo los argumentos y los adjuntos dejando el sentido
de la acción al contexto:
Hoy yo mañana tu la leña bosque la casa
La habitación suelo polvo una escoba
¡Una escoba la habitación suelo polvo!

[david] mm no sé en estas oraciones lo que tienes son
una enumeración de los intervinientes en la acción (agentes,
pacientes, temas, loci, tempora,  ). Sin embargo las tres se
entienden muy bien, pero eso es solo pq el ESTADO DE HECHOS
es fácilmente deducible de las relaciones semánticas que guardan
los intervinientes pero en Yo manzana quedan implícitas varias
 cosas, yo tomo la manzana, yo me como la manzana, ... existen
multiples interpretaciones con esos dos intervinientes debido a
que no existe una conexion semantica entre 'yo' y 'manzana'.
Claro que si digo yo manzana arriba arbol (parece que no hablo
de comer sino de recoger manzanas) pero parece ser que el único
recurso para desambiguar frases en una lengua sin verbos es citar
más y más intervinientes lo cual no parece muy eficiente, no crees?
[mariano]
Esta claro que prescindiendo de verbos, adverbios, preposiciones,
conjunciones y casos aun queda la posibilidad de usar nombres,
pronombres, adjetivos y determinantes para expresar toda clase
de argumentos y sustituir a los adjuntos.
Pero, por el orden de la oración se sigue pudiendo marcar tópicos
y expresar relaciones temporales. Como en:

La habitación el suelo polvo una escoba
¡Una escoba la habitación el suelo polvo!

Hé corregido la sintaxis, pues faltaba un artículo en el suelo.
Estas oraciones las he construido así:

Hay polvo en el suelo de la habitación trae una escoba.
Hay el suelo de la habitación polvo trae una escoba.
Hay la habitación el suelo polvo trae una escoba.
la habitación el suelo polvo una escoba.

Haciendo una inversión por cada preposición suprimida y
suprimiendo los verbos al final. Lo que quiere decir que hay
una estructuración de los elementos que no es arbitraria,
es de acuerdo a un principio que podría ser un universal del
orden y todo esto contribuye, también, a la interpretación.

La oración Yo manzana excluiría desde este punto de vista la
interpretación: Yo tomo *la manzana y Yo me como *la manzana,
pero no Yo tomo manzana o Yo me como manzana. En una lengua
sin verbos, en efecto, el único recurso es explicitar argumentos y
contextos si es necesario. El punto para mí no es tanto si es eficiente
sino qué clase de eficiencia o ineficiencia poseería, se trataría de
experimentar los límites de lo posible. Si la eficacia se mide por
la cantidad de palabras necesarias, cabe decir que por un lado no
se usarán verbos, adverbios, preposiciones ni casos, por otro se
usarán más nombres, artículos,

En las oraciones que propuse como ejemplos no excluí los adverbios
de tiempo y lugar, si estos se excluyen queda de otra manera:
 yo un día tu otro día la leña bosque la casa


[David] Esa es la situación en náwatl por ejemplo, es la desinencia
la que dice si es nombre [+designativo] o verbo [+ predicativo].
En cuanto a las palabras raíz, la ausencia de marca es en muchos
casos en si misma una desinencia (ya sé que hay quien odia los
cero-morfos, pero a mi me parecen útiles, pq permiten seguir
hablando de las mismas cosas sin cambiar el esquema).
[mariano]
No soy opuesto a los morfemas cero. En chino aunque no hay
declinación ni conjugación sí que hay diferenciación entre clases
abiertas (léxicas) y clases cerradas (funcionales), cabría, por esto,
decir que hay un morfema cero que distingue a las segundas de
las primeras.

[David]
Si tomamos una forma como ayuda de hecho no podemos
distinguir si es nombre: (la) ayuda o verbo (él) ayuda.
De todas maneras yo me opongo a que se diga que existen
nombres o verbos (al menos universalmente) prefiero decir
que algunas palabras estan en función [+ designativa] o en
función [+ predicativa] y que según la función adopta
desinencias nominales o desinencias verbales.
[mariano]
En esta explicación me parece que está una excelente solución
al problema de qué es el núcleo de una palabra.

Un saludo cordial,
mariano








IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] SOBRE PALABRAS, SOBRE NOMBRES Y VERBOS

2002-10-25 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

  Hola.
  Estas cuestiones son -para mí- del mayor interés, por esto,
de nuevo hago dos partes más del mensaje al que respondo en este y el
próximo mensaje.

SOBRE NOMBRES Y VERBOS
[David] No estoy muy seguro de esto último yo diría que todas las lenguas
requieren de la FUNCIÓN DESIGNATIVA para denotar entidades (y de ahí
que tengamos nombres) y la FUNCIÓN PREDICATIVA para hacer juicios
sobre entedidas (y de ahí que tengamos verbos). Luego está el tema de que
en varias lenguas no existe diferencia [o existe muy poca diferencia] entre
raíces nominales y verbales (inglés, náwatl, lakhota, ...).
[mariano]
Desde mi punto de vista no se precisaría en el lenguaje de ambas funciones a
la vez si el contexto suple de lo necesario. Por ejemplo: ¡Antonio!, es una
unidad comunicativa completa, posee, por tanto, nivel de oración, y, sin
embargo, pienso que lo considerarías solo [+designativo] (aunque Antonio
no es nombre de entidad, sino de identidad lo que implica la posible
existencia de una o más entidades 'ser humano', 'varón', 'hermano', 'empleado',
...).

Yo creo que cabría inventar -es un comentario- una ideolengua sin verbos,
por ejemplo, una ideolengua en que se expresen solo los argumentos y los
adjuntos dejando el sentido de la acción al contexto:

Hoy yo mañana tu la leña bosque la casa
La habitación suelo polvo una escoba
¡Una escoba la habitación suelo polvo!

Esto sería lo inverso de dejar los argumentos al contexto en oraciones como:

¡A correr! o ¡Corriendo!

y es posible, en mi opinión, inventarse una ideolengua solo con verbos carentes
de persona y número, aunque dependería del uso que pretendamos darle.

El chino (y quizás los pidgines) sería lo más aproximado -no es exacto decir
que lo sea- a un idioma en que tales dos funciones no se distinguen en la
morfología sino mediante posición, relaciones lógicas posicionales y contexto
de la enunciación; en estos idiomas la sintaxis sería lo mismo que la composición
de palabras. En este caso las funciones no se podrían asociar con clases de
palabras sino que nombres, verbos y adjetivos serían indistinguibles por su
forma, y no habría tampoco distinción entre morfemas y palabras simples,
es decir, entre clases léxicas y clases funcionales (clases abiertas y clases cerradas
de palabras).

En un mensaje anterior mencioné que los lingüistas consideran que en la
palabra la desinencia es el núcleo porque es lo que la caracteriza como nombre
o verbo, pero a juzgar por el hecho de que hay palabras léxicas sin desinencia
-solo raiz- me parece que esto no se puede sostener. No obstante, también,
podriamos decir que hay desinencias que son palabras tratándose de las palabras
no léxicas (funcionales) como adposiciones, conjunciones, clíticos, ..., pero
estas son menos en número.

Un saludo cordial,
mariano

Otro proverbio paradójico:
El bien que hagas hoy se olvidará mañana, pero haz el bien en cualquier caso.











IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] SOBRE NOMBRES Y VERBOS (rasgos distintivos)

2002-10-25 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

Hola. Esta es una tercera entrega.


SOBRE NOMBRES Y VERBOS (rasgos distintivos)
[David]
Una mejor caracterización de las clases de palabras se hace usando los
rasgos:

Adjetivo   [+ predicativo][+ designativo]
Verbo  [+ predicativo][- designativo]
Nombre [- predicativo][+ designativo]
Partículas [- predicativo][- designativo]

(Los pronombres serían como los nombres, las preposciones y adverbios
como los verbos y las conjunciones y artículos serían patículas).
[mariano]
El asunto de la caracterización de las clases de palabras es muy
peliagudo.
El problema de la caracterización que presentas es que hay palabras que
son, a la vez, predicativas y designativas, por tanto, si la única condición
es que ambas funciones se den en un idioma podría haber idiomas en
que ambas necesarias funciones se dieran en todas las palabras si son
de la clase adjetivos y en tal caso la diferenciación de funciones sería
irrelevante. La verdad es que pienso que en todos los idiomas todos los
genéricos pueden cumplir ambas funciones. Por ejemplo, coche bomba,
es profesor, vienen soldados y se venden pisos muestran en mi
opinion usos predicativos de los nombres,
mientras que el amar, a amar, el amante, el amado, que ame
mostrarían usos designativos de los verbos. Además está la cuestión de
si los nombres propios designan entidades o no, está claro que designan
particulares (identidades), pero parte importante de los teóricos niegan
que designen entidades y tengan significado, y una cosa semejante se
puede decir de los pronombres de 1ª y 2ª persona, y los pronombres
demostrativos son designadores de particulares, pero gran parte de los
teóricos niegan que tengan significado, y por tanto que designen
entidades, yo empleo el nombre de identes, digo que estas palabras
designan identes. Los adverbios de tiempo y lugar son como
designadores, pero no designarían ni entidades, ni identidades, ni
identes sino contextos particulares, de esto que no se los trate como
argumentos sino como adjuntos.

De todas manera he conseguido entender en parte la clasificación que
propones, creo que si comparamos la clasificación que propones con la
propuesta por Noam Chomsky (o la lingüística generativa), igualando
[+ predicativo] con  [+V] y [+ designativo] con [+N], la diferencia
radica en que para N.Ch. las preposiciones son [-V, -N]].

Sin embargo, estoy de acuerdo en lo que explicas al final de que las
preposiciones sean como los verbos, desde mi punto de vista las
preposiciones son a los verbos lo mismo que los pronombres a los
nombres, es decir, las adposiciones son proverbos. Y, por lo mismo,
las desinencias de caso de los sustantivos serían marcas de naturaleza
verbal, como las desinencias de persona y número de los verbos serían
marcas de naturaleza nominal.

Utilizando los mismo rasgos mi clasificación sería así:

[+ léxico]
Nombre  [- predicativo][+ designativo]
Adjetivo   [+ predicativo][+ designativo]
Verbo  [+ predicativo][- designativo]
Adverbio [- predicativo][- designativo]

[- léxico]
pronombre [- predicativo][+ designativo]
artículo [+ predicativo][+ designativo]
preposición [+ predicativo][- designativo]
conjunción [- predicativo][- designativo]

Incluyendo bajo artículo, también, los demostrativos y posesivos en sus
usos junto a nombres. E incluyendo bajo preposición cualquier
adposición que no sea conjunción.

Pero, por mi parte,  intento una clasificación en que se evite unir rasgos
de manera contradictoria (como [+ predicativo][+ designativo]), por eso
los rasgos son algo distintos, como:

[particular=determinado: [cognitivo] [indicial]]

[genérico=conceptual]
(nombres comunes, adjetivos, verbos y adverbios son [+])

[determinante=procedimental: [definido] [indefinido] [indicial]]

[universal]
(los pronombres indefinidos, los numerales [+])

[predicativo ]
(los verbos son [+], los nombres [-], los adjetivos y adverbios [±])

[contextual= [temporal] [local] [modal]] (los adverbios son [+] y los
adjetivos son [-])

Términos sintácticos quizás se podría decir -sujeto a variación- que son:

oración: Tópico1 [predicado: Verbo, Tema1, Tema2, ...; Contexto1,
Contexto2,...] + Tópico2

Los tópicos son un elemento puesto en posición prominente al principio
o, mñas rara vez, al final, que puede ser ya un temas como un contextos,
y si no estan estos el mismo verbo. Los temas son los argumentos del
verbo, los contextos son los adjuntos del verbo. Todo es opcional excepto
el tópico, para que se de una oración basta el tópico es el resto
imprescindible.

Un saludo muy cordial,
mariano

Proverbio, en honor de Javier que parece que no escribe:
La honestidad y la franqueza, siempre te hacen vulnerable, pero
sé honesto y franco en cualquier caso.






IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net

Re: [ideoL] V + OI + OD

2002-10-24 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

Hola.

[Jorge] El orden es fundamental en Lojban: el diccionario da tanto
 la cantidad de argumentos como su orden. Hay formas de agregar
 y de quitar argumentos, y hay formas de cambiar el orden, pero
 todas requieren alguna marca. El orden no marcado es uno solo.
 (Eso es para los argumentos. El verbo puede aparecer, sin
 marca especial, en cualquier posición excepto la inicial.)
[mariano]
Gracias. Si el orden es decidido de manera normativa entonces
no pueden surgir ambigüedades.

[mariano]
 Para ser del todo preciso en la ejemplificiación he de hacer notar
 -por no haberlo hecho antes- que un libro es Det.Indef. + N
 mientras que Juan es NP (Nombre propio) con propiedades
 algo distintas; es decir un puede considerarse como una marca
 que Juan no tiene.

[jorge] Bueno, pero el ejemplo podría haber sido igual
 doy un libro a un amigo, I give a friend a book, donde
 los dos tienen la misma marca.
[mariano]
Sí, este ejemplo quizás sea comparable.

[jorge] El libro le das es posible pero se le das no me parece
 posible. Igual, los pronombres llevan marca de caso en español,
 así que no entrarían en la regla.
[mariano]
¿Es habitual El libro le das? Yo diría El libro se lo das o Le das
el libro.

Se me paso que estaban esas marcas de caso... hay que prestar
mucha atención para no dejarse llevar por el deseo de encontrar
algo. De todas maneras, es sorprendente, el que el orden siga
unas pautas tan estables  incluso estando marcado el caso.

En el orden que se suele mencionar en las clasificaciones
 tipológicas (SVO, VSO, SOV, etcétera) no se tiene en cuenta si
hay marcas de caso o adposiciones. Pienso que si estas se
tuvieran en cuenta se encontraría una jerarquía de posiciones
en los idiomas o, al menos, una aproximación a una jerarquía
de posiciones en los idiomas con posiciones estables y
opcionales.

Por ejemplo, se dice que el castellano es de orden S V O, pero al
decir esto se desestima i) que el verbo lleva una marca de sujeto
en la desinencia  y ii) que el llamado sujeto es opcional. Digamos
que lo correcto sería: (S) V.s O o debido a que lo habitual es que
(S) no esté presente, tan solo:

V.s O

Mientras que el inglés -que se clasifica como el castellano- de
orden S V O, el S es obligatorio y excepto por la tercera persona
del singular y dos verbos auxiliares no hay marca de sujeto en el
verbo, luego lo más aproximado sería:

S V O

El japonés que se clasifica como SOV, se hace desestimando i) la
adposición de acusativo y ii) la opcionalidad del sujeto. En realidad
el orden es: (S) O-Acu V, y lo más aproximado a la oración media
sería:

O-Acu V

Lo cual armonizaría con un principio universal de que O sea
posterior a V si no hay adposición de acusativo ni caso acusativo.

Un saludo cordial,
mariano





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





SOBRE LAS LENGUAS SEMÍTICAS, abjads y -de paso- abugidas; antes Re: [ideoL] Número de sílabas en los idiomas (David)

2002-10-24 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

Hola.


SOBRE LAS LENGUAS SEMÍTICAS
[David] Pues no estoy seguro de a qué te refieres yo diria que las
lenguas semíticas las vocales si importan. Se me oclurre ahora el
diminutivo en árabe:

KaLB(u) 'perro' / KuLeiB 'perrito'
SaLMa 'paz, Salma (n. pr.)' / SuLeima 'Zulema, Azulema (n.
pr.)'
[mariano]
Gracias por la aclaración. Mi duda acerca de los idiomas semíticos
-que conozco muy poco- se debía a que sus sistemas de escritura
no son alfabetos sino abjads, es decir, carecen de vocales.  Te cito
un texto típico de un enciclopedia:

Un abjad es un tipo de sistema de escritura donde hay un símbolo
por caracter [?sonido] (como en un alfabeto). El término toma su
nombre del antigüo orden de las consonantes del alfabeto árabe Alif,
Bá, Jim, Dál, aunque la palabra puede tener racies anteriores en
Fenicio o Ugarítico.
Los abjads difieren de los alfabetos en que solo tienen caracteres
para los sonidos consonantes. Algunos abjads (como el abjad arábico)
tiene caracterés para algunos vocales, pero solo se usan en contextos
especiales.
Todos los abjads conocidos pertenecen a la familia semítica de
escrituras, y derivan del abjad original Linear Norte. La razón para esto
es que los lenguaje semíticos tienen un estructura morfémica que hace
a la denotación de los vocales redundante en la mayoría de los casos.

Espero que así se comprenda por qué preguntaba si los idiomas
semíticos podrían o no ser un ejemplo de idioma de pares mínimos
consonánticos en exclusiva, sería interesante -es un comentario- saber
hasta qué punto los vocales, también, contribuyen al contraste de
significado en los idiomas semíticos.

De paso, podría ser de interés mencionar el concepto de [abugida],
tanto para quien esté interesado en comprender los signos gráficos
de la escritura como para quiene esté interesado en diseñar o inventar
una escritura. El término abugida lo propuso Peter T. Daniels (un experto
estudioso de los sistemas de escritura),y que se definen así en la anterior
enciclopedia (traduzco).

Abugida es un término acuñado por Peter T. Daniels para escrituras en
donde los signos básicos denotan consonantes con un vocal inherente y
donde modificaciones consistentes del signo básico indican tal vocal
inherente que sigue al consonante.
Así, en un abugida no hay signo para k, sino que en su lugar hay uno
para ka (is a es el vocal inherente), y ke se escribe modificando ka
de una manera que es consistente con cómo uno modificaría la para
obtener le. En muchos abugidas la modificación es la adición de un signo
de vocal, pero se pueden imaginar otras posibilidades (y se dan), tales
como rotación del signo básico, adición de marcas diacríticas, y otras
maneras.

El contraste más obvio con los silabarios, es que estos poseen un signo
distinto por cada sílaba posible, y los signos de cada sílaba no tienen una
similaridad gráfica sistemática.

El nombre [abugida] se deriva de los cuatro primeros caracteres de un
orden de la escritura etiópica usada en algunos contextos (este orden
parece corresponder al orden ancestral de los caracteres semíticos (alef,
bez, gimel, dalez /ABCD/ ...)
La escritura etiópica es un abugida. aunque las modificaciones vocálicas
en etiópico no son del todo sistemáticas. Muchas escrituras de los indios
norteamericanos, tales como el silabario Kri [Cree], son, también,
abugidas.
El mayor grupo de abugidas, sin embargo, es el de la familia bramínica
que incluye casi todas las escrituras usadas en India y Sudeste de Asia.

Un saludo cordial,
mariano




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] V + OI + OD

2002-10-23 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

Hola.

[mariano]
 Ahora la pregunta es si hay algún idioma en que se halle presente esta
 ordenación o, lo que es lo mismo, si la ordenación V + OI + OD es
 un universal.

[Jorge] Supongo que preguntas por idiomas naturales, pero bueno, te
 respondo con respecto al Lojban.

 En Lojban el orden no marcado para el ejemplo es:

mi dunda lo cukta la xuan
Yo doy   un libro Juan

 es decir, se violaría el supuesto universal. Pero en realidad
 en Lojban no existen OD y OI. Se podría decir que los tres
 argumentos son sujetos de la oración. Algo así como decir
 en castellano: Yo, el libro y Juan estamos en una relación
 dar, tal que el primero le da el segundo al tercero, donde
 el sujeto es yo, el libro y Juan. No se puede decir que
 lo cukta y la xuan sean parte de un predicado sobre mi.
[mariano]
Gracias. Si no recuerdo mal en Lojban la definición de la red
argumental de los verbos es muy precisa y convencionalizada, es
decir, que de un bridi dado se podría decir mirando al diccionario
cuantos y cuales sumti tiene, entiendo que esto de por sí
disminuye la importancia del orden; no obstante, respecto del
orden no estoy seguro, ¿quieres decir que ese orden mostrado
arriba es canónico, o que es preferido o solo que es posible?

Para ser del todo preciso en la ejemplificiación he de hacer notar
-por no haberlo hecho antes- que un libro es Det.Indef. + N
mientras que Juan es NP (Nombre propio) con propiedades
algo distintas; es decir un puede considerarse como una marca
que Juan no tiene.

Aprobecho para abundar un poco más, pues, en el caso del español me
he dado cuenta que se presenta un orden V-OI-OD en esta clase de
construcciones:

dáselo = V.s-OI-OD (V.sujeto-ObjetoIndirecto-ObjetoDirecto)

y que se puede invertir así:

se lo das = OI + OD + V.s

Yo diría que esta es una alternativa razonable al orden V + OI + OD,
aunque así, claro, este ya no se puede considerar universal, pero, aún
cabe que fuera universal en los lenguajes naturales que no se diera
el orden: V + OD + OI (siempre en relación a OD y OI que sean nombres
indistinguibles por su caso) pero de nuevo aunque fuera raro ¿en
español sería posible?

?se le das = OD + OI + V.s.

Es decir que le ahí no sea leísmo y se represente al OD.

Un saludo cordial,
mariano

Si eres amable, la gente te acusará de ocultos intereses egoistas,
sé amable en cualquier caso.












IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (era: RE: [ideoL] Mi ortoqrafía)

2002-10-21 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

Carlos. Hola.


[mariano]  No obstante, el contraste de significado, también, se puede explicar
 por
  la acentuación... no así en pyano, pero esta palabra se puede
 considerar
  un préstamo con pronunciación italianizante.

[Carlos] No sé.  Siempre que la y la escribimos antes de vocal, suele
 pronunciarse fricativa ([j\], [Z] o [S]) o africada ([dZ]) y no
 aproximante [j]: yate, inyección, subyugar, ayer.  Al menos en
 mi dialecto yerba y hierba suenan diferente, y las palabras que
 acabo de escribir definitivamente no suenan como hiate, iniección
 (i-niec-ción), subiugar (su-biu-gar) o ahier.
[mariano]
Pero en pyano /pjáno/ hay una oclusiva en el ataque silábico que impide
tal consonantación de y, la sílaba es pya no ya.

[Carlos]
 Podría decirse que es una distinción artificial porque es muy común, en
 personas que no han tomado clases de gramática (niños, personas
 incultas, etc.), no hacer la distinción ([rrosajiris], [osaooso]).
 Es en la escuela donde aprendemos la forma correcta.   (Al menos así
 pasa en mi zona dialectal.)
[mariano]
Es posible que el hacer esa distinción se aprenda con frecuencia con la lectura
o en la escuela, pero, a mí me resulta difícil decidir qué es mas natural si hacerla
o sino hacerla.

Un saludo cordial,
mariano




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] ¿Qué se suponde que es esto, un foro de discusión o una conversación privada?

2002-10-19 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà
Hola.

Este asunto he preferido tratarlo en privado.

Un saludo cordial,
mariano



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Enlace: Sounds of the world animals

2002-10-18 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

David. Hola.

[David]
Me parece un conjunto de datos interesantímisimo, Mariano. A pesar de
la diversidad yo noto ciertas regularidades o tendencias.

(1) casi todas las lenguas lo expresn mediante silabas CVC
(2) La primera consonante es normlamente o una velar-uvular o un
sonido con articulación labial.
(3) En el nucleo silabico casi siempre es /aw/ o /u/
(4) La consonante final (en lenguas que admiten no-nasales en
posición final) tiende a ser un sonido labial.

[omito la parte de la explicación más concreta]

[mariano]
Ofrecí como ejemplo la lista de las voces del perro porque quería ofrecer
una
que mostrase regularidad. Hay otras, por ejemplo, la de las voces de los
pájaros
que presentan mayor irregularidad.
A mí me interesa hacer notar todas las razones de regularidad e
irregularidad,
por ejemplo:

- que la voz sea o no siempre la de la misma especie
- que la voz sea o no igual dentro de las variedades de una especie
- que la misma especie animal tenga o no más de una voz
- que cada idioma tiene un grupo de fonemas propio al que tiende a acomodar
la voz
- que cada idioma tiene una identificación fonética propia (difícil de
explicar)

En cuanto al ladrido del perro, que pienso que es la voz representada en el
conjunto
de onomatopeyas de la página que comentamos voces he conseguido observar un
espectrograma de los de un perro que anda por casa (Turi de nombre, de
turista),
y lo que más me sorprende es la ausencia de formante fundamental, es decir
de
falta de sonoridad en las bajas frecuencias hasta los 500 Hz, ¿Será porque
los
perros no tenga cuerdas bucales? ¿Será porque no hay nasazalización? ¿O
será
porque el velo del paladar es bajo y no hay resonancia en la cabidad bucal?
Se
agradecen sugerencias. Mi mejor imitación la logré dejando la boca abierta
y
produciendo el ladrido con la fuerza del diafragma (el estómago). En
fin, si lo
transcribiera creo -sin seguridad- que vendría a ser algo así:

hóRw.Rw.Rw, ó sino, háRw.Rw.Rw

Donde el punto marca sílabas, ho es una /o/ aspirada y R es una vibrante
uvular
(o en algún lugar de la garganta :-) que no se si tienen úvula). En un
ladrido muy
breve se omite las dos primeras partes, de esto debe salir el inglés arf.

Un saludo cordial,
mariano

P.S.: Ya de paso, no resisto la tentación de incluir las onomatopeyas de
abeja,
compárese con la palabra zumbido o zumbar:

Afrikaans: zoem-zoem
Albanian: bzzz
Arabic (Algeria): be
Bengali: bhonbhon
Catalan: zzz
Croatian: zz
Danish: bzzz / summ summ
Dutch: bzzz
English: b
Esperanto: zum
Estonian: summ-summ
Finnish: bzzz
French: b
German: summ summ
Hebrew: bzzz (/zum zum zum)
Italian: zz
Japanese: bunbun
Korean: boong-boong (/wing-wing)
Norwegian: sum-sum
Polish: bz
Portuguese (Brazil): b
Russian: zhzhzh
Spanish (Spain): bzzz
Spanish (Argentina): b
Swedish: bzz bzz (/ surr surr)
Turkish v, vzz
Ukrainian: dzzz





[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: [Tópicos lingüísticos

2002-10-18 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

Pablo. Hola.

[preguntabas]
Sobre el tópico del:
   - CHINO: pronunciación de -r- como /l/
[mariano]
Esto es lo que he podido encontrar en unos ejemplos del IPA:
CHINO CANTONÉS (que es un regionalecto del chino, y se
puede considerar un idioma distinto del Pekinés) hay un:

/l/ lateral aproximante, dental-alveolar

El ejemplo que he odio me suena a l, lateral.
(Nota: aproximante es un término sobre la articulación que indica
que no se da contacto sino solo aproximación, y dental-alveolar
se refiere al lugar donde se apoya la lengua no a la zona de
aproximación. Se trata, por tanto, de un sonido continuo o no
interrupto.)

JAPONÉS hay un:

un r del tipo flap, postalveolar

(Notas: flap o tap es lo mismo vibrante simple. En el IPA se
representa como una r alargada hacia abajo y tal alargamiento forma
un gancho curvado hacia la derecha)
Las sílabas del japonés con tal fonema se suelen transcribir como:
ra, re, ri, ro, ru (donde r se pronuncia como vibrante simple).

COREANO hay un:

/l/ lateral aproximante, alveolar

Y es cierto, pero es tan breve que en el ejemplo que he oído balam (viento)
suena a r (léase balam sin acentuar ninguna sílaba, el m es bastante largo).

Un saludo cordial,
mariano









IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[maðríd], [maðríz], [maðrít], [maðrí], antes era: Re: [ideoL] Re: Tópicos lingüísticos / Subtrato de Hispania

2002-10-18 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


David.

[David]
Por cierto mariano yo diría que la -d final de Madrid en le dialecto
castizo es mas bien una [D] fricativa más que una [T] fricativa, que dicen
los espectrogramas? hay vibración vocálica o no? ;-)
[mariano]
No te puedo dar información espectrográfica porque no dispongo de datos de
audio para cada realización (¿cuándo se decidirá alguna institución o
alguna
empresa a hacer un corpus audio del castellano? y de otros idiomas,
también.)

No sé. Lo que sé es que el /d/ de Madrid tiene diversas realizaciónes
desde
quien por hipercorrección dice oclusivo [marðid] hasta quien la omite
[maðrí],
dándose, también, los casos de africada dental sonora [maðrið], fricativa
dental
sorda [madríz] y oclusiva dental sorda [madrít]. Yo diría, sin estar
seguro, que
en madrileño es donde se puede oir [maðrí]. Y [madríz] es bastante
corriente,
aunque lo que se supone correcto sea [maðrið]. A todas las realizaciones
correspondería un /D/ (dental) como archifonema.
Dice Antonio Quilis que

  El español, [...], muestra una clara tendencia hacia sílabas abiertas, es
decir, sílabas
  formadas por 'consonante + vocal' (CV) del tipo 'ca.sa', 'pa.pa'. En
virtud de esta
  tendencia, todas las realizaciones de los fonemas que se encuentran en
posición
  implosiva, es decir, después del núcleo silábico, tienden a modificarse o
a perderse
  CVC -- CVC' o CV: [ákto] -- [ágto], [ázto] o [áto] acto.
  (Antonio Quilis Comentario Fonológico y Fonético de Textos)

Nota: aquí por  [g] se debe entender la oclusiva velar sonora y por [z] a
la fricativa
dental sorda.

Por cierto Antonio Quilis además de el libro mencionado tiene otro buen
libro
sobre Fonética Acústica de la Lengua Española en Editorial Gredos. Es una
pena que se limite al español, pero como introducción a los rasgos
distintivos
acústicos -que comenzara Roman Jacobson- está bastante bien. Si no lo
tienes
te lo recomiendo, pues, se tratan cuestiones bastante técnicas en relación
con
los sonidos del lenguaje y, por ejemplo, también se mencionan cuestiones de
entropía aunque no sean el asunto central.

Un saludo cordial,
mariano






[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





lingüolabiales del V'enen Taut, antes era Re: [ideoL] Re: Enlace: Sounds of the world animals

2002-10-18 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà

David. Hola.

[David]
 (5) En cuanto a las linguo-labiales, la lengua que las posee se llama V'enet
 Taut, pero lo logro localizarla en Ethnolgist, debe tener algún otro nombre,
 dicha lengua fue descrita por el fonetista Madieson [tengo unos cuantos
 ejemplos de esa lengua los postearé también]

[mariano]
He encontrado algo en la web sobre fonética que citó Myriam Cantú Sánchez.
Parece ser que el V'enen Taut tiene, al menos, tres linguolabiales, uno oclusivo
sordo, uno nasal y uno fricativo.

En la página web el primero, el oclusivo, sordo, es algo muy similar
al sonido de 'pt' como un solo sonido, claro.
El tercero, el fricativo, sonoro, es algo muy similar a 'ðb', lo mismo como un
solo sonido.
El segundo, el nasal, no acabo de entender cómo es.

Se habla en Vanuatu, donde en total se hablan 109 idiomas, pero no he encontrado
una descripción.

Recuerdos,
mariano









IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Número de sílabas en los idiomas (David)

2002-10-18 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà
En blanco
David. Hola.

Aclaro un poco más lo que pregunto.

[David]
 (4) Mariano, sobre el número de sílabas que preguntas tengo por ahí unos
 datos que tengo que buscar, creo que la lengua con menor número posible de
 sílabas es el Hawaiano (además diría que tiene otros records relacionados
 esta lengua: ser la que tiene mayor proporción de vocales en el habla, basta
 mirar un mapa con los nombres de las islas del archipiélago o los nombres de
 los volcanes; y tiene el sistema fonológico mas reducido que conozco).
 Tambie´n tengo unos datos por ahí del Thai y el Chino, ambos con tono.
[mariano]
Me refiero, al número de silabas diferentes y no solo al número de patrones
silábicos diferentes. Tengo algunos datos, los siguientes:

Chino antigüo
3 877 sílabas

Chino moderno
1 277  sílabas contando las diferencias por los tonos
398 sílabas descontando los tonos

Japonés
113 silabas

Vietnamita
4 800 sílabas

Inglés
más de 8 000 sílabas
otrs fuentes indican 10 000 sílabas

Mi sorpresa es enorme, pues si un individuo medio tendría suficiente con
10 000 palabras en uso diario ¡el inglés tiene tantas sílabas diferentes
como palabras precisaría!

El interés del número de sílabas podría relacionarse con la complejidad
del idioma, por ejemplo, quizás un idioma con muchas sílabas tenga una
longitud media de las palabras corta... o con la escritura, porque para un
idioma con muchas sílabas parece que sería difícil hacer un silabario,
pues requeriría tantos símbolos como sílabas lo que obligaría a un gran
esfuerzo de memorización, por una lado las sílabas (aunque estas sigan
unos cuantos principios) y por otro su representación, es quizás por esto
por lo que para el vietnamita se ha sustituido el sistema de origen chino
del que se tomó los caracteres por su pronunciación por el sistema
alfabético.

En resumen, no solo el número de sílabas diferentes, sino, también, la
longitud media de las palabras del idioma es parte del asunto. Las cuestiones
de los sistemas de escritura son más fáciles de indagar.

Si puedes añadir datos a los de arriba, te lo agradezco ya.

Un saludo cordial,
mariano







IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (era: RE: [ideoL] Mi ortoqrafía)

2002-10-15 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà



David. Hola.


 [David]
 (1) yo diría que las alternancias en as conjunciones e/y y o/u son
 disimilaciones. Y que en efecto en ese contexto deban verse que esa [e] y
 esa [u] son alófonos de /i/ y /o/, pero eso no significaría que todas las
 [e] y [u] sean alófonos de /i/ y /o/. El caso de e/y es más complicao
 porque históricamente derivan de e(t) y no estoy seguro de como
tratarlo.
[mariano]
La verdad es que además de una respuesta en un sentido u otro, lo que
desería es una explicación. Voy a explicar lo que se me ocurre (cabe que
esté tratando de explicar algo bien sabido, en este caso pido disculpas por
adelantado):

El problema me parece que está en que si se sigue stricto sensu la
definición
de que un fonema se define por la ausencia de contraste en el significado,
entonces, las dos versiones de cada conjunción son alófonos y esto parece
que no place así que la definición de fonema parece insuficiente.

Pues, además de que A) como se ha sugerido este caso se asemeja
(un poco) al de los consonántes: hacer/hago, tener/tengo,
oir/oigo,
y además al de vocales como morir/muero, fregar/friego,...; ocurre
que
B) no todos los fonemas de todas las palabras muestran contraste con
alguna otra, es decir, una palabra escogida, por ejemplo, verosimil
podría
reducirse a, pongamos por caso verosil sin pérdida de constraste, porque
en
español no hay ninguna homófona. Por otro lado, ¿por qué razón lingüística
en
los idiomas se permiten las homofonías casa(de casarse) y casa (de
edificio habitable)? ¿Por qué no se crea un contraste para estos casos?

Sin entrar en esto último que supone entrar en otras complicaciones, sí
creo
que cabe decir que la definición de fonema como elemento de constraste de
significado es escasa.

Ahora, en qué se funda la distinción de fonemas, pues parece que se debe a
una percepción de los sonidos como distintos. ¿Hay alguna razón por la cual
sonidos distintos son percibidos iguales en ocasiones pero distintos en
otras?
Bueno, pues me parece que sí, parece que hay una relación con la posición
dentro de la sílaba.

NOTA: considerando que una sílaba puede constar de:
ataque + rima (núcleo + coda)
Añadiré -porque no sé como llamarlo sino- que cuando el núcleo es un
diptongo o triptongo etcétera se puede componer de, por ejemplo, en el caso
de un triptongo: (anterior + central + posterior).

Entonces diría que:
I. a) cuando un consonante está en la coda silábica tiende a asimilarse
como
alofono de otro.
b) cuando un consonante está en el ataque silábico se toma por fonema, se
disimila.
II. a) cuando un vocal no es centro del núcleo silábico tiende a asimilarse
como alofono de otro.
b) cuando un vocal es centro del núcleo silábico se toma por fonema, se
disimila.

Así, por ejemplo, en rosa y alelí la silabación sería: ro.sa.ya.le.lí,
pero,
aunque y corresponda a un fono consonante no es parte de núcleo silábico,
por lo que se toma como alófono de /i/. Pero, en rosa e íris la
silabación
sería: ro.sa.e.í.ris, donde [e] es núcleo silábico por lo que [e] no
puede
tomarse como alófono de /i/ al sonar (percibirse) como distinto, aun no
habiendo contraste de significado.
Lo mismo ocurriría con osa u oso, cuya silabación sería o.sa.u.o.so,
con
[u] en posición central de un núcleo de sílaba y por eso tomado como
distinto
de [o]. (Puede haber quien pronuncie [ós.a.wó.so] pero esto sería una
pronunciación defectuosa no aceptable, o lo que es más esta pronunciación
sería fonética y su fonología sería /ó.sa.u.ó.so/.)

El nivel morfosintáctico como es sabido no coincide con el nivel silábico,
y
como se puede ver aquí tampoco depende de manera estricta de la
silabación.

No entro en la etimología en la que no estoy fuerte.

[David]
 (2) No entiendo la consonante y en rosa y alelí no sería
[rró.sa.ja.le.lí]
 que sonido tratas de representar con [y] yo diría que en mi dialecto la
 conjunción y intervocálicamente suena [.j].
[mariano]
El fono de rosa y alelí dado que considero que está en un ataque silábico
ro.sa.ya.le.lí pienso que es el mismo que el de ese yeso, ese hierro
aunque claro son fonemas distintos. Es decir un fricativo palatal sonoro
que en el AFI se representa mediante j con un circunflejo invertido en
lugar
del punto.

¿Nos referimos al mismo fono o a distintos fonos?

Un saludo cordial,
mariano

Nota: No sé qué fono representa [.j], a decir verdad el sistema SAMPA al
que pienso que pertenece me resulta confuso, me desilusiona en lo que tiene
de claudicación al ASCII y por esto no me parece interesante usarlo. Pienso
que ya hay bastante con intentar usar y mejorar el AFI y lo que se precisa
es un modo de hacer uso de este en internet. En un foro como este se podría
usar el formato HTML y que los miembros dispusieran de las fuentes
adecuadas, esto permitiría incluso el uso de fuentes de creación personal
una vez repartidas. Si no, también, cabe esperar que unicod llegue a servir
para la representación 

Re: [j, w] como alofonos de /i. u/ (era: RE: [ideoL] Mi ortoqrafía)

2002-10-14 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà



Carlos.

Aunque parece que el asunto se ha decantado porque los semivoles
sean alófonos; hago algunos comentarios más.

[Carlos escribía]
 Una mejor prueba consiste en pronunciar exageradamente despacio, sílaba
 por sílaba, pero llegando más allá y pronunciar semivocal por semivocal.

 En esta pronunciación sílaba por sílaba podemos encontrar que
 bodega -- bo-de-ga la pronunciamos [bo.de.ga] en contraste con la
 palabra aislada a velocidad normal [boDeGa] o la misma palabra en una
 frase una bodega [unaBoDeGa], de ahí es claro que [b]/[B], [d]/[D] y
 [g]/[G] son alófonos.

 Usemos el mismo principio y separemos los diptóngos.  Si la palabra
 suena diferente, la semivocal correspondía a un fonema independiente, si
 suena igual (sólo que despacio), corresponde a un alófono.

 En mi idiolecto me encuentro con que pi-a-no me suena a piano, pero
 sá-bi-a no me suena a sabia sino a sabía.  En piano, la
 pronunciación [j] de la /i/ es un alófono, pero en sabia es un fonema
 independiente.  Estaba pensando que la presencia de una palabra como
 sabía interfería como una forma de marcar el contraste, pero
 se-cre-tá-ri-a sí me suena a secretaria y no a secretaría.
[mariano]
El argumento mostrado por Jorge es definitivo respecto de lo más general.
Lo que demuestra la lectura lenta es que pi-a-no tiene tres sílabas, es decir,
que ese /i/ no es [j] semivocal si hablamos de pianos. Pero me parece a mí
que hay un pia - no, es decir, [pjáno] que significaría 'a un tempo lento',
piano piano y que, por tanto, dado que contrastaría con /piano/ debe ser
/pjano/. ¿Habría que escribir pyano? Pues además:

hay /áj/ y ahí /aí/
rey /rréj y reí /rreí/

hay y rey tienen letras distintivas, como si se quisiera hacer ver que el
semicosonante /j/ es un fonema distinto del /i/,  en unas pocas palabras.
No obstante, el contraste de significado, también, se puede explicar por
la acentuación... no así en pyano, pero esta palabra se puede considerar
un préstamo con pronunciación italianizante.

La pregunta que se me plantea ahora es qué se puede decir de la conjunción
y, cuál es el fonema /i/ o /j/ o qué. Nótese la que podemos considerar una
gran variabilidad alofónica según el contorno:

rosa y alelí [rrósayalelí] consonante y
rosa y geranio [rrósajalelí] semiconsonante j
flor y ramas [flórirrámas] vocal i
rosa e iris [rrósaeíris] vocal e

¿Son [y], [j], [i] y [e] alófonos o sinónimos o qué? ¿Cuál es el fonema? En mi
ortografía adopte i para la conjunción, pero pienso que puedo haberme
equivocado. ¿Si son alófonos habría que escribirlos con la misma letra?

Lo mismo se plantea respecto de la disyunción:

rosa o alelí [rrósaoalelí] vocal o
osa u oso [ósauóso] vocal u

¿Son [o] y [u] alófonos o sinónimos o qué? ¿Habría que escribirlos con
la misma letra?

Un saludo cordial,
mariano








IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Mi ortoqrafía

2002-10-11 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Javier. Hola. De nuevo disculpas porque el mensaje no
era para ideolengua, de ahí que fuera en una ortografía extraña.
Pero, te agradezco los comentarios y aprobecho la oportunidad.

[Javier]
¿Ké ái de la póbre létra g? ¿Ké sentído tiéne
dejárla de ládo i asignárle el balór ke ésta
tiéne por defékto en el alfabéto latíno a la
létra q, la kuál nó se pronúnzia komo /g/ ke
yó sépa en ningún idióma?

[mariano]
En cuanto a las preguntas que haces, pues, la razón por la que
prescindiría de la letra g es por 1) la ausencia de fijación de sus
rasgos,
es decir, me parece más adecuada la g de arial  que la g de Times
New Roman. Y 2) inclusive la g de Arial me parece más apropiada para
un fricativo sonoro, ya que como principio en la ortografía que propongo
todas las letras de los oclusivos incluyen una barra vertical sin curvas
(a
parte de las de ligadura con las letras contigüas en la zona central).

[Javier]
¿Por ké representár al fonéma /tS/ kon dós
létras ts en lugár de símpleménte kon úna,
la c mísmaménte?
[mariano]
Ahí está claro que uso un dígrafo que reproduce el sonido por no disponer
de un
símbolo adecuado. Y la c no me sirve porque según los principios que sigo
en mi ortografía representaría un vocal o quizás un fricativo. Por ejemplo,
según
los principios de que las oclusivas se representan con una barra vertical y
las fricativas
con un trazo curvado o uno en zig-zag, entonces para representar el sonido
de
la ch del castellano sería mejor de entre los disponibles en el ASCII  ya
el signo
 o sino el £ que son un poco como una S barrada lo que reuniría los
rasgos de oclusión y fricación propios de una africada.

Un saludo cordial,
mariano








[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] George Dalgarno (Luís)

2002-10-10 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


David. hola.

 [David] mmm conozco poco de la lengua de Dalgarno pero me parece muy
 arriesgada y poco significativa la afirmación de W. F. Friedman. La
 originalidad de dicha ideolengua filosófica no está en su fonología (y por
 tanto en su entropía) sino en que es una lengua con vocabulario analítico y
 a priori.
[mariano]
El poseer entropía un código no depende de si es fonológico o escrito, aunque
claro está una lengua escrita podría tener una entropía algo distinta que una oral.
Cabe decir que la entropía es una característica del código que permite darle un
locus propio en una clasificación, como lo demuestra, por ejemplo, los
trabajos recientes de Dario Benedetto, Emanuele Caglioti, y Vittorio Loreto, quienes
han construido a modo de prueba un arbol tipológico de familias de lenguas de
acuerdo a su entropía a partir del textos escritos de la Declaración de los
Derechos Humanos en cada lengua . Puede verse el árbol en el siguiente archivo pdf:
http://www.spinfo.uni-koeln.de/lehre/HS_Rolshoven/papers/PRL48702.pdf

Por otro lado estoy de acuerdo en dudar que este método sirviera para diferenciar
una lengua natural de una inventada, aunque sí podría servir para descubrir relaciones
de parentesco linguístico.

Recuerdos,
mariano



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] fricativas nasales: sobre snifff's uhum's y otros sonidos terribles

2002-10-10 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


David. Hola.

[David]
 Bueno crees que podría fabricarse o encontrarse algo por un pecio
razonable para mi PC, la verdad es que para mí sería alucinante
poder disponer de algo así en mi casa!
[mariano]
No sé nada de osciloscopios, he tenido que buscar la palabra en el
diccionario para saber que son. :-)

[David]
Algunas cosas que se me escapan:
(1) Que es una aspirada aguda nasal? [A mi resulta imposible aspirar
una nasal, tras mucho esfuerzo he logrado pronunciar las nasales sordas
como las que aparecen en Otomí [que pena que entre 1980 y 1990 el
numero de hablantes haya caido casi un 20%] en principio lograr la
aspiración tendría que ser fácil manteniendo un ratito más abiertas
las cuerdas vocales pero me cuesta] (2) Si ves un espectrograma así
a las bravas sabes identificar el sonido.
[mariano]
En cuanto a la cuestión (1), desde mi punto de vista si se expulsa aire por la nariz
se produce una fricación libre que es lo que entiendo por aspirada. Las aspiradas
orales, tal y como lo entiendo, consisten en la simple fricación del aire al pasar
libre de obstáculos por la boca. Esto no cuesta hacerlo. No se trata de nada difícil.

Por cierto que me extraña que tratando de fonos raros (para nosotros) no se hayan
ya mencionado las consonantes no pulmónicas, de las que en el IPA se hace tres
grupos: los clics, las sonoras implosivas y las ejectivas.

A parte de los clics, las otras dos clases me resultan difícils de entender y 
necesitaria
algún ejemplo de cómo suenan. No obstante, quizás sea b implosiba el sonido b
que se oye al decir ¡bah! depreciativo (por ejemplo, ¡Bah, a mi que me importa eso!),
produciendo un vacío en la boca que hace entrar el aire.

En cuanto a la cuestión (2), si se ve un espectrograma a las bravas incluso yo mismo
soy capaz de distinguir bastante cantidad de rasgos, y unos cuantos fonos se reconocen
sin dificultad, por ejemplo, distinguir vocales, nasales, vibrantes, fricativos y 
oclusivos
es muy fácil.
No obstante, no todo es coser y cantar, por ejemplo, he hecho y he estado mirando los
espectrogramas de t linguodental y de t retrofleja del hindi y la verdad es que a 
primera
vista sería incapaz de diferenciarlas, hace falta mirar detalles bastante finos para 
tener
una oportunidad y aún así no es fácil si solo dispones de un ejemplar de cada una. Por
si tiene interés diré que los detalles que parecen relevantes en este caso son que la
t retrofleja:
i) presenta un volumen sonoro mayor en la vocal de la sílaba,
ii) la transición a la vocal parece más larga
y iii) el tercer formante de la vocal siguiente parece algo más bajo.
Esto que explico en parte creo apreciarlo por mi mismo, pero en parte es que en la 
retrofleja:
I. está claro que la cavidad que se produce tras la lengua es mayor que para la dental,
II, que he leído que en las retroflejas la punta de la lengua tiende a desplazarse 
hacia
delante durante su pronunciación
y III. que un especialista (Gunnar Fant) considera que en las retroflejas se produce 
una
agrupación de formantes resultando más bajos los formantes superiores (de la vocal
silábica), en particular en la retroflejas palatales el F3 queda más bajo que en las 
dentales
correspondientes.

[David,]
PD: te buscaré la referencia de la linguo-labial, creo que lo leí en Hockett,
te buscaré el nombre de la lengua polinéisca que usa ese sonido.
[mariano]
Muy bien, sería interesante saber con que otros fonos contrasta, quiero decir
que sería interesante saber si en esa lengua polinesia hay /p/ y /t/ como fonemas
independientes, pedir que haya retroflejas ya sería demasiado... ;-)

Recuerdos,
mariano






IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Subordinacion y coordinacion

2002-10-07 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà




Alex.

De nada, de nada. En parte es que he leído antes las aportaciones
de los demás y me he ido haciendo una idea. Por otro lado gracias por lo
de lingüista, siempre me he considerado un aficionado aunque he de
reconocer que mi afición viene de lejos y que no me fue mal en los
cursos de doctorado en la Facultad de Lingüística General y Lengua
Española de la UNED, pero el único título que poseo es en Biología.

En la actualidad estoy leyendo un libro de Ray Jackendoff, profesor
del M.I.T. y discípulo de Noam Chomsky, Foundations of Language.
Brain, Meaning, Grammar, Evolution, así que me siento en especial
inclinado a discutir cosas de sintaxis que es su fuerte.

Un saludo cordial,
mariano

 Gracias, Mariano. Como siempre, tus aportaciones
 son oportunas y clarificadoras. Tambien me plantean
 nuevas preguntas sobre las que más adelante iré.

 A veces es fantástico contar con un lingüista
 en la recámara  :)

 Saludos

 Alex

 
 IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
 Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
 Informacion en http://ideolengua.cjb.net
 Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm




 Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Pensamiento

2002-10-04 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Mauricio. Hola. David te ha dado ya unos comentarios, aquí te envío
los míos.

[mauricio]
No sé a ciertas, sólo un pensamiento suelto. ¿no podríamos considerar que el origen 
primero de la lengua es el pensamiento?
Luego, para actualizarse objetivamente utilizaría medios diversos desde el más común 
medio oral hasta la escritura, pasando por los
idiomas de simbología diversa. Entonces todos los idiomas tendrían un origen común (la 
mente) aunque diversas formas de expresarse
(los sonidos, las escritura, gestos, etc)
[mariano]
Mi respuesta rápida y breve sería: ¡Sí, exacto!
Pero, David viene a razonar que se puede decir que los primates son capaces de pensar 
y,
sin embargo, no son capaces de lengua sino solo de cierta capacidad semántica.
Mi punto de vista es algo diferente, pienso que en este terreno hay mucha especulación
y muchos a priori, parece que aceptar que los chimpances tienen una capacidad aunque
sea mínima para el lenguaje sería acabar con la última barrera que nos separa de ellos,
pero esto, también, ocurre con las máquinas, parece que el hecho de que Deep Blue
venciera a Kasparov hubiera sido ¡una derrota del ser humano! Respecto de los
chimpances es ya bastante admitido que poseen rasgos culturales, hay algunos autores
que no tienen inconveniente como David en aceptar que los chimpances poseen capacidades
cognitivas como el pensar, pero -no se por qué- se niega que puedan poseer alguna
clase de capacidad lingüística, excepto por las primatólogas que estudian los simios 
(es
curioso el hecho de que hay muchas mujeres trabajando con simios).
Más en concreto sobre si el pensamiento se puede considerar el origen de la lengua,
la primera cuestión es ¿qué entendemos por pensamiento? Hay quien considera que
pensar solo se piensa cuando se piensa con palabras y, entonces, no hay otra 
posibilidad
que decir que primero es el lenguaje. Hay quien, como Noam Chomsky, considera que
la actividad mental a la que se llama pensamiento es la misma que la actividad mental
a la que se llama lenguaje y  por tanto, también, que ser capaz de pensamiento es ser
capaz de lenguaje se manifieste como se manifeste si es que se manifiesta esta 
capacidad
(gestos, oral, signos, escritura, braile, etcétera), pero Noam Chomsky no reconoce la 
existencia
del significado como algo real, para él todo viene a ser sintaxis.
Mi punto de vista -no solo mío, claro está- es que sí hay significado y que este es 
previo al lenguaje o
-al menos- coexistente con el lenguaje. Es decir pienso que hay una capacidad cognitiva
general o diversas capacidades cognitivas que se organizan en la corteza asociativa del
cerebro, y que se manifestan como las capacidades de pensar, de usar instrumentos, así 
como
de comunicarse y de poseer un lenguaje. Y, por tanto, que el lenguaje se puede 
manifestar
de diversas maneras (gestos, oral, signos, escritura, braile, etcétera) porque su 
origen está
en una capacidad de abstracción proyectada en una sociedad y no en una capacidad oral. 
Cuando
digo abstracción no me refiero al ser humano sino a la capacidad de asociar diversas 
clases
de cognición (visual, auditiva, olfativa, tactil, etcétera), que posee cualquier 
animal, aunque
solo es manifiesta de manera obvia en los animales sociales. El lenguaje es una 
asociación
convencionalizada entre una clase de cognición y otra clase de cognición, por la cual 
la primera
representa o se estructura de acuerdo a la segunda sin otra causa que la comunicación
entre individuos. En fin, supongo que esto ya suena difícil de entender.

[en mensajes previos]
A ver, yo soy tan ignorante como tú, compartamos nuestra mutua ignorancia:
Primera: toda comunidad de hombres ha comenzado su pensamiento
discursivo, hasta la fecha, por medio del diálogo oral.
/Lo que demuestra que el medio más fácil (del idioma) para expresarse es ese, no que 
el idioma dependa de él. Creo que confundimos
el objeto y sus medios de expresión. El pensamiento discursivo comienza con el 
pensamiento (en la mente) no con la emisión de
sonidos./
Segunda: en el individuo fisiológicamente normal, el aprendizaje de una
lengua oral es previo al uso de cualquier otro código.
/Yo diría que el aprendizaje del idioma o lengua lo es porque la mayoría de nuestros 
códigos (en distinto rango) se basan en el
lenguaje. Pero bien podrían hacerlo de otras formas, pero el medio más fácil (no el 
único ni el modo ejemplar) es por el medio de
la oralidad./
[mariano]
Antes que la oralidad fonológica ya existían los gestos y las voces, no se puede
descartar la relevancia de las gestualidad como precursora de la oralidad.
Por otro, lado, el lenguaje de los sordomudos es un idioma distinto que no
se basa en ningún lenguaje oral conocido, ¿qué lenguaje oral podría valerse
del la relaciones espaciales (en el espacio ante el signador) para indicar tiempo
y aspecto verbal? Algún dato: en Estados Unidos el lenguaje de signos que
se usa es de origen francés y no británico, de manera que los signadores

Re: [ideoL] Lengua Naxi

2002-10-04 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Marc. Hola.

[escribías que]
 Hola,
  hoy he visto los dos últimos minutos de un
 documental, que no se sobre que iva. En el aparecia un
 monje budista lamaista muy mayor, parecía más bien un
 hermitaño, que comentaba que cuando la invasión
 comunista los soldados le requisaron sus libros
 sagrados, que al parecer estaban escritos en la lengua
 Naxi o nashi (el narrador pronunciaba nashi pero en la
 sletras de crédito aparecía escrito como naxi), que al
 parecer su escritura es más antigua que la escritura
 china, pero que la perderse estos libros, también se
 ha perdido la memoria escrita de esta lengua. ¿A
 alguien le suena esta lengua, y especialmente como se
 escribía?
[mariano]
Me suena que este tema ya ha salido antes, pero dado el presente...
pero, gracias por llamar la atención sobre este lenguaje que posee dos escrituras
tan propias e ideográficas.

he encontrado dos enlaces que pueden ser de interés, este:
http://www.proel.org/alfabetos/naxi.html
y hay unas cuantas más en castellano.

y este otro:
http://www.omniglot.com/writing/naxi.htm

Te resumo algo de lo que se explica:
 El naxi es un lenguaje, también llamado: Nakhi, Naqxi, Nasi o
Moso. Es de sino-tibetano aunque algunos lo clasifican como
burmano-lolo. Cerca de 250 000 personas hablan el naxi en la
provincia china de Yunnan, en particular alrededor de la ciudad
de Lijiang. Hay, también, gente Naxi en Sichuan, Tibet y quizás
en Burma/Mianmar.

El naxi se ha escrito en tres sistemas, la escritura dongba,
la escritura geba y la escritura latina. El sistema dongba es ideográfico -
pictográfico diferente del chino, posee unos 1 400 símbolos pcitográficos.
Se dice que es difícil de aprender y se requieren 15 años para dominarlo.
El sistema geba tiene algunún parentesco con el chino, pero los caracteres
son en general diferentes del chino y, además, no hay una correspondencia
fija entre un caracter y una pronunciación sino que un mismo caracter
puede tener más de una pronunciación y una misma pronunciación
puede corresponder a más de una caracter (bueno, esto último, también,
pasa en chino).

Vale. Un saludo cordial,
mariano




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Genética y Lenguaje (Mariano)

2002-09-30 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


David. Hola.

 [David] Bien además el lenguaje de los chimpancés adiestrados parece mostrar
 una incapacidad para la sintaxis. Sus sentencias parecen estar guiadas por
 la semántica. Así el chimpancé Nim Chimpsky cada vez que quería pedri algo
 sola mencionar a los intervinientes en la acción (él mismo, el entrenador,
 la comida o un objeto particular) y las colocaba en un orden azaroso, el
 análisis del Corpus de oraciones de este chimpancé revela que podría decir:
 Comida Dame, a Nim como Nim, Nim, Dame Comida sencillamente construia
 una frase donde estuviera todo lo que el quería decir. Ningun chimpancé ha
 sido capaz de distinguir sutilezas como stone wall / wall stone 'muro de
 piedra / una piedra del muro'. Al parecer a los chimpancés el orden de los
 elementos en la frase no les parece demasaido relevante escuchan e
 identifican a los interventores en la acción con eso se hacen una
 composición semántica. Si yo digo martillo hombre clavo creo que casi todo
 el mundo imagina algo así 'el hombre [golpea] el clavo con el martillo' (un
 poco así es el lenguaje de los chimpancés carente de sintaxis).
[mariano]
No obstante, en el caso de Nim Chimsky es posible (?) que esa total incapacidad
sintáctica estubiera relacionada con haber sido enseñado cuando ya era adulto. En la
descripción de las habilidades lingüísticas de Kanzi, se incluye cierta capacidad
sintáctica encontrada por Susan Savage-Rumbaugh, el experimento consistió en
hacer un examen de comprensión para unas 650 0raciones del inglés, cito de nuevo:

[CITA (traduciendo del artículo de Stuart Shanker and Barbara J. King,
The Emergence of a New Paradigm in Ape Language Research]
Estos estudios controlados confirmaron la habilidad de Kanzi para entender oraciones
del inglés poseyendo diversidad de patrones sintácticos. Algunas de estas oraciones
presentaban cierto grado de complejidad sintáctica, incluyendo el uso de construcciones
incrustadas.  Y muchas de las oraciones se presentaron tambien en su inversión
semántica para asegurar que Kanzi estaba respondiendo a la estructura sintáctica y
no de un modo simple a claves semánticas. Esta probada  habilidad para entender
oraciones habladas en inglés representa una nueva dimensión en la Investigación
del Lenguaje en Simios.
[FIN DE LA CITA]

Insisto en que Kanzi (un chimpance pigmeo o bonobo) comenzó sus progresos
lingüísticos de manera espontánea al estar junto a su madre mientras esta era
enseñada y que la capacidad descrita en la cita de arriba se refiere a la comprensión
del inglés, y no a su capacidad de expresión con lexigramas que es mucho más pobre.
Y que aunque pueda parecer una capacidad asombrosa, no deja de ser la capacidad
de un niño de 2 a 3 años, es decir, un tanto rudimentaria no solo en la sintaxis sino
en la pragmática y, también, en su capacidad de aplicación.
En otro orden de cosas, la de la fabricación de instrumentos, Kanzi ha demostrado
cierto ingenio al ser capaz de averiguar que si se arroja una piedra contra el suelo
se producen lascas que luego puede usar para, por ejemplo, cortar la cuerda que
ata una caja. Al arrojar la piedra y desprenderse una lasca Kanzi es capaz de predecir
por el sonido si la lasca va a ser aceptable. Y entre diferentes lascas Kanzi
es capaz de escoger la más afilada 9 veces de cada 10. Sin embargo, esta técnica es
más rudimentaria que la asociada a la cultura de la garganta de Olduvai, situada entre 
el
Ngorongoro y el Serengeti al norte de Tanzania, en este lugar se han encontrado los 
útiles
de piedra ya basáltica ya cantos rodados más antiguos conocidos (de 2 500 000
a 1 500 000 de años) que implican el tallado para sacar bordes o agudizarlos. A Kanzi
incluso intentaron enseñarle a hacer esto, es decir, chocar una piedra con otra para
sacar hacer un instrumento más cortante, pero no tuvieron éxito.
No se ha podido asociar los instrumentos de Olduvai más antigüos
con una especie concreta, se han encontrado Australopitecus robustus, pero, también,
restos de Homínidos (Homo habilis y Homo rudolfensis). En cualquier caso se puede
decir sin dudarlo que los chimpances actuales no se acercan -ni con ayuda humana- al 
nivel
tecnológico de los primeros homínidos, lo mismo se podría pensar que ocurriría
respecto del lenguaje. Uno querría poder especificar de manera mucho más concreta
qué es lo que nos hace diferentes...  y, en mi opinión, también, qué nos hace iguales.

 [david] me parece evidente que existe un organo por lo menos de la
 aritmética! ;-) quiero decir que seguramente en alguna zona muy localizada
 residen las reglas que permiten razonar numéricamente.
[mariano]
Hay cierta capacida instintiva del todo para la aritmética, aunque es muy elemental.
Al menos, se ha encontrado cierta capacidad numérica en ratas y cuervos, y en el ser
humano. Se trata de la capacidad de distinguir *al instante* 1, de 2, de 3, pues con 4
en adelante la capacidad innata de distinción falla. Creo que es interesante el que
los idiomas 

[ideoL] Enlace: Sounds of the world animals

2002-09-23 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


   Hola,

   un enlace interesante sobre las onomatopeyas en diversos
idiomas para las voces de los animales:

Sounds of the world animals
http://www.georgetown.edu/cball/animals/animals.html

Como muestra:
  Dog

  Afrikaans: woef
  Albanian: ham ham / hum hum
  Arabic (Algeria): haw haw
  Bengali: ghaue-ghaue
  Catalan: bup, bup
  Chinese (Mandarin): wang wang
  Croatian: vau-vau
  Danish: vov
  Dutch: woef
  English: bow wow, arf, woof, ruff ruff
  English (Old English): Hund byrcð.
  Esperanto: boj
  Estonian: auh
  Finnish: hau hau /vuh vuh
  French: ouah ouah
  German: wau wau, wuff wuff
  Greek: gav
  Hebrew: haw haw (/hav hav)
  Hindi: bho:-bho:
  Hungarian: vau-vau
  Icelandic: voff
  Indonesian: gonggong
  Italian: bau bau
  Japanese: wanwan, kyankyan
  Korean: mung-mung (/wang-wang)
  Norwegian: voff / vov-vov
  Polish: hau hau
  Portuguese (Portugal): au au au (nasal diphthong)
  Portuguese (Brazil): au-au
  Russian: gav-gav
  Slovene: hov-hov
  Spanish (Spain, Argentina): guau guau
  Swedish: vov vov
  Thai: hoang hoang (with falling tone)
  Turkish: hav, hav
  Ukrainian: haf-haf
  Vietnamese: wau wau
Un saludo cordial,
mariano



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] signos raros, volapük y futurés

2002-09-20 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Antonio. Hola.

No sé dónde pueda haber textos en Klingon con su traducción al español,
pero, al menos, aquí tienes uno pequeño, tomado de la cita de introducción
a un artículo Lenguas Artificialesç por Robert Isenberg en:
http://lambenor.free.fr/ardalambion/artlang.html

taH pagh taHbe'. DaH mu'tlheghvam vIqelnIS.
quv'a', yabDaq San vaQ cha, pu' je SIQDI'?
pagh, Seng bIQ'a'Hey SuvmeH nuHmey SuqDI',
'ej, Suvmo', rInmoHDI'?

[Ser o no ser, esta es la cuestión.
Si es más noble en la mente sufrir
Las piedras y flechas de caprichosa fortuna,
O tomar las armas contra un mar de dificultades,
Y oponiéndose, vencerlas]

-William Shakespeare, Hamlet
Traducido al klingon por Nick Nicholas y Andrew Strader

En cuanto a tu problema con la tildes en castellano te recomendaría una
foro como apuntes en RedIris, asimismo, en cuanto a tu problema con
el inglés, te sugeriría una temporada en un país de habla inglesa, e incluso
en cualquier país de habla no española, la razón es que aprender cualquier
idioma hablándolo con los usuarios nativos despierta la mente dormida
desde la adolescencia a la comprensión del lenguaje; si esto tampoco te ayuda
entonces tienes un problema para el que no tengo respuesta.

Un saludo cordial,
mariano

- Original Message -
From: Antonio Acebo [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Wednesday, September 11, 2002 12:15 AM
Subject: Re: [ideoL] signos raros, volapük y futurés


 Hola Pablo Batalla.
 No sé qué es un párrafo sangrado, pero es evidente que me tomas por un
 trasunto del señor Casanova. No seré tan leído como vosotros, pero me doy
 cuenta de lo que insinúas.
 Aprovecharé para deciros que, afortunadamente, no estoy en su cabeza. El
 señor Casanova tendrá cosas interesantes, y pienso comunicarme con él, pero
 a distancia eso sí. Los aficionados a las lenguas sois tan raritos, en
 general, que aburrís. En fin, eso pasa en general con todo el que hunde
 demasiado la cabeza en los libros o en el ordenador. Sé que, entre vosotros,
 se estila usar falsas identidades y toda esa jerga con la que os creéis
 misteriosos e importantes.
 Pues os digo simplemente que para qué. Si pretendéis arreglarnos el
 problema a los que tenemos dificultad con el inglés, vuestros jueguecitos no
 servirán de nada. He notado que el señor Casanova cae mal a mucha gente
 aquí, pero eso me resbala. Si con vuestro tino o vuestro futurés hacéis algo
 de provecho, decidlo, vale. En cuanto al señor Casanova, ahora que
 evidentemente se ha desahogado, haría bien en dejar de bombardear esta
 lista, ya que tiene otra donde nadie le va a contrariar.
 Cambio de asunto. ¿Hay por ahí textos bilingües en klingon y castellano?
 En general, me interesan esas lenguas de la guerra de las galaxias, para
 disfrutar de su aspecto mientras las entiendo con la versión en castellano
 al lado.

 - Original Message -
 No cuela, Alexandre. Tus párrafos sangrados te delatan.



 
 IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
 Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
 Informacion en http://ideolengua.cjb.net
 Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm




 Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] signos raros, volapük y futurés

2002-09-20 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Antonio,

[escribías]
 Pretendo
 comprender, cosa que no me resulta muy fácil, sobre todo en tu caso, porque
 parece que vosotros habláis para entendidos. Por ejemplo, ¿cómo les
 explicarías a esos papúes que me citas que las dos frases Yo voy hoy y
 Hoy voy yo, para mí son exactamente iguales, sólo que con el énfasis en
 diferentes palabras?
[mariano]
El contenido llamado proposicional o lógico de yo voy hoy y hoy voy yo
es el mismo, pero, tú mismo no consideras que sean iguales con exactitud
(no se puede decir que son exactamente iguales y a continuación decir que
el énfasis es diferente). En este mensaje deseo intentar aclarar la cuestión
con la esperanza de que la logres entender. Y para esto en lugar empezar
intentado demostrar que yo voy hoy y hoy voy yo son diferentes y precisan
de un analisis diferente pondré primero ejemplos más obvios, por ejemplo:

Este mes voy hoy
#Hoy voy este mes

Hoy voy solo
Solo voy hoy

Espero que esto sea suficiente. Pero si no te basta con los ejemplos, la razón
de su diferencia solo se puede explicar en términos de tópico-comentario; desde
mi punto de vista es aceptable afirmar que la distinción tópico-comentario es
de una clase de predicación. Nota: insisto en que diferentes autores usan de
maneras algo distintas estos mismos términos, yo tomo al tópico como una
clase de tema, como ya he explicado en mensaje previo, tópico es un tema oracional
y reservo la palabra tema para el argumento principal del verbo, pero, en el uso
de Javier, que es próximo al de tema versus rema de la escuela funcionalista
de Praga viene a coincidir hasta cierto punto con mi uso de tópico-comentario.
Además, en mi esquema hay que considerar el foco como algo distinto del tópico,
no voy a entrar en más detalles aunque, la verdad, es algo que me gustaría como
tema de discusión.
´
Vamos a ver qué ocurre con Hoy voy yo versus Yo voy Hoy, explicabas
que difieren en el énfasis. Pero, la palabra énfasis tiene al menos dos sentidos
cuando se trata del lenguaje (uno es el énfasis en la entonación y otro es
el reforzamiento de un sentido en sí mismo), dado que en la oraciones que
tratamos no estamos considerando la entonación esta no es relevante. Ahora,
yo diría que en: Hoy voy yo se da cierto énfasis (Yo mismo) que no se da en
Yo voy hoy, en esta última en su lugar se presenta cierto contraste (Yo no otro)
y esta diferencia, de nuevo, se explica por la relación tópico-comentario o foco
e información conocida- información nueva o tema-rema: pues en Hoy voy yo
dándose yo como nuevo no puede ser contrastivo sino solo enfático y esto
porque yo es redundante respecto de la desinencia verbal -y. Mientras que
en Yo voy hoy, yo está en posición de tópico o información conocida, que
luego se retoma en la desinencia verbal, en este caso presentado Yo como
información conocida su séntido no puede ser solo enfático sino el de una
oposición o contraste.

Nota: el signo # se suele usar para indicar que una oración aunque válida
en su sintaxis es inválida por su semántica.

Un saludo cordial,
mariano








IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Primates y lenguaje 1: Sherman y Austin

2002-09-19 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Hola.

   Voy a citar algunos textos acerca de las capacidades comunicativas y 
lingüísticas
de los simios de las investigaciones de Sue Savage-Rumbaugh tomadas de un artículo
que se puede leer en linea, aunque en inglés. El artículo trata de una comparación
entre el paradigma (modelo teórico) del procesado de información versus el paradigma
de la interacción dinámica, pero, aunque interesante, no es en esto en lo que centro
las citas sino en algunas descripciones de las capacidades de los bonobos.
El artículo original es: Stuart Shanker and Barbara J. King, The Emergence of a New
Paradigm in Ape Language Research, que se puede leer (inglés) en:
http://www.bbsonline.org/Preprints/Shanker/Referees/
Las citas del presente mensaje son sobre las habilidades con lexigramas de dos
chimpances, bonobos, adultos, de nombres Sherman y Austin.

En cuanto a las capacidades de usar lexigramas como *nombre* de cosas:
CITA (Nota: cito traduciendo)
Es significativo que Sherman y Austin [dos chimpaces bonobos] fueron muy comunicativos
con Savage-Rumbaugh [Sue Savage-Rumbaugh la primatóloga que llevaba la investigación]
desde el principio de la investigación. Ella informa que eran en especial sensibles a
los sentimientos contenidos en su tono de voz y sus expresiones faciales, y que con
frecuencia hacían gestos para comunicar sus deseos a ella (Savage-Rumbaugh 1986: 38, 
56).
Lo que no podían hacer muy bien, sin embargo, era emparejar lexigramas con objetos. Un
experimentador les entrenaba en la asociación de un ítem de comida con un lexigrama y
más tarde sostenía el ítem de comida y les preguntaba con qué lexigrama estaba 
asociado.
Incluso aunque otros grandes simios han realizado bien esta tarea Sherman y Austin
ambos mostraron considerable dificultad cuando tuvieron que elegir entre dos teclas, y
a pesar de hacer más entrenamientos, fueron incapaces de acertar más que por casualidad
si tenían que elegir entre tres teclas. Pero, se dio una progreso dramático cuando
Savage-Rumbaugh cambio la tarea a una tarea de pedir en que el experimentador
sostenía un ítem de comida que el chimpancé recibiría de inmediato si presionaba
la tecla correcta.
Ahora Sherman y Austin empezaron a hacer rápidos progresos en el emparejamiento entre
lexigramas y objetos. Pero, si la espectativa de recibir un ítem de comida al presionar
su lexigrama desaparecía su comportamiento de respuesta se volvía enseguida de nuevo
fragmentado.

Savage-Rumbaugh entonces intentó enseñar a Sherman y Austin la diferencia entre 
pedir y
nombrar prescindiendo de manera gradual de las recompensas de comida. Desde su punto
de vista, ocurrió un avance significativo cuando los simios empezaron a usar los 
lexigramas
sin la expectativa de recibir una recompensa de comida. Ahora:

«Cuando una tarea de entrenamiento había comenzado, en lugar de esperar a que el 
profesor
pidiera que ciertos ítems fueran etiquetados, los chimpacés empezaron a nombrar ítems 
de
manera espontánea y enseñar el ítem nombrado al profesor. Como los chimpacés decidían
ellos mismos qué objetos eran los que serían nombrados y mostrados, también 
incorporaron
muchos aspectos del papel del profesor en su propio comportamiento. Ellos iniciaban 
las pruebas,
individualizaban objetos, y de manera activa emprendian comportamientos diseñados para
llamar la atención del profesor a lo que estaban diciendo. Más aún, estos 
comportamientos
indicativos, una vez hubieron aparecido, no se limitaron al contexto de entrenamiento
(Savage-Rumbaugh 1986: 326)»

En otras palabras, Sherma y Austin empezaron a mostrar comportamientos comunicativos
que es normal ver en niños de un año de edad: ellos imitaban las acciones de 
Savage-Rumbaugh,
y usaban los lexigramas de manera espontánea, en situaciones nuevas, para referirse a 
objetos,
dirigir la atención de ella, y expresar sus intenciones. Tanto si tales acciones se 
dan o no en
estado salvaje, estos eran sin duda nuevos comportamientos para ellos, y, así, como 
arguye
Deacon, necesitamos explicar este desarrollo radical de su comportamiento.
FIN DE LA CITA

En cuanto a la consciencia de estar usando símbolos:
CITA
[...] los chimpances comenzaron a realizar actividades atípicas en gran manera, tales 
como
compartir libremente las plantas de comidad de cada uno y usar el tablero de lexigramas
para cooperar en complejas tareas para compartir comida. Por ejemplo, Savage-Rumbaugh
los colocó en habitaciones adyacentes que habían sido separadas por una ventana de
plexiglas transparente. En la habitación de Sherman había un cierto número de cajas, 
cada
 una conteniendo una comida diferente, y cada una precisando de un instrumento 
específico
para ser abierta.  Austin estaba en la otra habitación con todos los instrumentos. Él 
podía
ver todas las clases de comida a través de la ventana, y señalaría a Sherman qué comida
quería. Sherman respondía usando el tablero de lexigramas para contar a Austin qué
instrumento necesitaba para abrir la caja. Austin 

[ideoL] Primates y lenguaje 2: Kanzi

2002-09-19 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà



Hola. En este mensaje sigo con las citas del artículo de Stuart Shanker
and Barbara J. King, The Emergence of a New Paradigm in Ape Language
Research, que se puede leer (inglés) en:
http://www.bbsonline.org/Preprints/Shanker/Referees/
sin entrar en las cuestiones teóricas sino solo citando las descriptivas. Así
como en el anterior mensaje hacía cita de los logros de Sherman y Austin,
dos chimpances adultos, en este la hago del más famoso Kanzi, también,
bonobo, cuyo aprendizaje empezó de manera espontánea siendo aún muy
joven y alcanzó un nivel de capacidad sintáctica similar a un niño de 2 a 3
años.

CITA (Nota: de nuevo, cito traduciendo)
Dada las implicaciones éticas asi como científicas que recaen sobre esta investigación,
no es sorprendente que haya llegado a ser tan importante el catalogar la naturaleza
exacta de los logros lingüísticos de Kanzi. Este record es ahora bien conocido (ver
Savage-Rumbaugh y otros 1993; Savage-RumbaughLewin 1994; Savage-Rumbaugh,
ShankerTaylor 1998): cuando tenía 2 años Kanzi pudo usar 8 símbolos en una tablero
de lexigramas para pedir varios ítems de comidad. Para cuando tenía 3 estaba usando
20 símbolos, y cuando tubo 8 había dominado el uso productivo de más de 250 símbolos.
Él usaba estos símbolos con propósito, sin ser indicado ni por imitación, para hacer 
tales
cosas como referirse a objetos y localizaciones en las inmediaciones, así como a otros 
que están
ausentes, e incluso, para comentar hechos que han ocurrido en el pasado, hacer
preguntas, jugar juegos, o tan solo dar información (tanto por petición como sin 
petición).

Incluso más significativo que su uso de signos en el tablero de lexigramas es la 
habilidad
de Kanzi para entender oraciones dichas en inglés. Cuando tenía 8 años a Kanzi se le 
hizo
un test con el mismo conjunto de datos que a Alia, un niño de 2 años de edad (ver
Savage-Rumbaugh y otros. 1993). Las oraciones en que fueron examinados incluían tales
peticiones como poner algo encima de algo; dar o mostrar algo a alguien; hacer algo a 
alguien;
llevar algo hasta una localización lejana; traer un objeto u objetos desde una 
localización
lejana; o realizar una secuencia de hacer creer.  Casi todas las oraciones eran nuevas 
para
Kanzi, y muchas incluían algunas peticiones raras para asegurar que no era capaz de 
derivar
su significado solo en base a su predictibilidad semántica.

El resultado de este estudio comparativo es fascinante: Kanzi estubo correcto en el 72%
de 650 oraciones en que fue examinado, mientras Alia estubo correcto en el 66%. Incluso
en los casos que fueron clasificados como errores, Kanzi estaba en parte acertado. Por
jemplo, si se le pedía traer dos objetos de una localización que volviera solo con 
uno. O
podía dar el ítem correcto a la persona equivocada. En los casos en que ambos Kanzi y 
Alia
estaban por completo equivocados en sus respuestas, fue en general ya por falta de 
atención
o ya porque respondieron a una petición atípica (por ejemplo: Pon el cuchillo en
el sombrero ['Put the knife in the hat']) con una acción acostumbrada (Kanzi intentó
cortar una pastilla de jabón con el cuchillo, mientras Alia intentó cortar una 
manzana).

Quizás la diferencia más llamativa entre Kanzi y Alia fue respecto de sus habilidades
memorísticas: Alia podía tolerar considerables retrasos antes de realizar la tarea que
se le había pedido, mientras que Kanzi necesitaba actuar con bastante inmediatez para
tener éxito. Aun así, Kanzi lo hacía mejor que Alia cuando se pedía ir a una 
localización
lejana para traer un objeto. Punto de interés es que ambos tubieron dificultades cuando
confrontados con implicaturas conversacionales. Por ejemplo, se les dijo Ve fuera y 
trae
una naranja ['Go outdoors and get an orange'] cuando estando sentado enfrente de
un grupo de objetos que incluía una naranja. La mitad de las veces Kanzi llevaba
el objeto frente a él a la localicación nombrada, mientras que Alia respondía de manera
similar un 25% de las veces. Pero, cuando la ambigüedad fue eliminada y se le pidió,
por ejemplo, Ve y trae la naranja que esta fuera ['Go get the orange that's 
outdoors'],
Kanzi respondió de manera apropiada el 91% de las veces.

Estos estudios controlados confirmaron la habilidad de Kanzi para entender oraciones
del inglés poseyendo diversidad de patrones sintácticos. Algunas de estas oraciones
presentaban cierto grado de complejidad sintáctica, incluyendo el uso de construcciones
incrustadas.  Y muchas de las oraciones se presentaron tambien en su inversión
semántica para asegurar que Kanzi estaba respondiendo a la estructura sintáctica y
no de un modo simple a claves semánticas. Esta probada  habilidad para entender
oraciones habladas en inglés representa una nueva dimensión en la Investigación
del Lenguaje en Simios. ¿Pero cuáles son las implicaciones de este avance para nuestra
comprensión de la adquisición del lenguaje?
[FIN DE LA CITA]

Mi comentario,  este nivel de habilidades de Kanzi no se puede 

Re: [ideoL] Colores (Futurés / Índice de Monemas)

2002-09-19 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Javier,


 [mariano]
 El aoi es según lo entiendo un azul algo verdoso o quizás gris
como
 explicas. Es interesante que en japonés sea un color bastante
particular,
[javier]
Bueno, yo no diría que el aoi del japonés sea
un caso particularmente curioso. Puede resultar
curioso desde una perspectiva occidental, pero
términos cromáticos de semejante significado se
dan en otras lenguas, como el glaucus/glaukos del
latín y el griego (azul/verde/gris claros), el
urdin (azul/gris) del vasco, el xanh (azul/verde)
del vietnamita, etc.
[mariano]
Es, muy interesante que en todos estos idiomas se de la misma
ambigüedad respecto del verde y azul, porque se puede relacionar con la
fisiología de la percepción humana de los colores.

Los llamados colores primitivos -llamados así porque a partir de ellos
se pueden obtener el resto de los colores- son el amarillo, el rojo y el azul.
Este tricromatismo no se debe, a las propiedades de la luz en sí -como
todos sabemos- puesto que *la frecuencia de la luz varía de forma continua*,
sino que *se debe a las propiedades de nuestros ojos*.

Propiedades de los ojos:
1) presentan dos clases de células receptoras: conos y bastones

2) presentan tres clases de conos según su máxima sensibilidad:
i. conos del violeta (longitud de onda corta)
ii. conos del verde (longitud de onda media)
iii. conos del amarillo verdoso (longitud de onda más larga)
Las frecuencias del verde y el amarillo verdoso están separadas
30 nm, las frecuencias del violeta y el verde están separadas 100 nm.

3) los conos (i) de la onda corta son mucho más escasos, representando
solo el 5% de todos los conos.

4) las deficiencias hereditarias de los conos (ii) o de los (iii) son frecuentes,
afectan a un 8% de la población masculina que ven los colores haciendo
distinciones diferentes (algunos colores los ven iguales y otros los ven
distintos) que el resto general; se transmite como la hemofilia.

5) la rara deficiencia hereditaria de los conos (i) de onda corta se reparte
por igual entre los sexos.

6) cuando la vision depende de los conos (i) de onda corta, la capacidad
de discernir pequeños intervalos de espacio o de tiempo disminuye
muchísimo. Por ejemplo, si se presentan barras azules y verdes de la
misma brillantez, la anchura de las barras a que dejan de distinguirse
es mayor que si se presentan barras amarillas y rojas de la misma
brillantez. Por ejemplo, si se hace parpadear dos barras una azul y otra
roja sobre fondo amarillo y se aumenta la frecuencia de parpadeo hay
un punto en que se deja de percibir el parpadeo de la barra azul (se ve
fija), pero no de la roja. (El fondo amarillo es para reducir la vision
de los conos de la onda media (ii) y larga (iii) de manera que solo funcionen
los de onda corta).

Además, desde el punto de vista genético, a parte de lo mencionado en
4 y 5, los genes y el pigmento de los conos (i) de onda corta son diferentes de los
genes y pigmentos de los conos de onda media (ii) y larga (iii), estos de onda
media y larga no solo guardan semejanza entre sí, sino que, además, los
genes están próximos entre sí en el cromosoma X. Un dato más es que
solo los monos del Viejo Mundo, incluidos los simios y nosotros poseen
la doble dotación de conos de onda media y de onda larga, no así los monos
americanos, ni los otros mamíferos, siendo estos dicromáticos.
Por todo esto se puede suponer que esta doble dotación es reciente y
pudiera ser consecuencia de la duplicación y mutación de un solo gen
ancestral.

Por último, el subsistema que interpreta los datos relacionados con el
contraste para la distinción de relieves o contornos, así como movimiento,
no recibe datos provenientes de los conos de onda corta, pero sí de
los conos de onda media y larga, y de la siguiente manera: si los de onda
media lo excitan los de onda larga lo inhiben o viceversa. Esto sería
la explicación de por qué se dan contrastes fuertes cuando intervienen
colores amarillo y rojo, y por el contrario se da fusión de colores si solo
se trata de azules y verdes.

He hecho un resumen breve del artículo de John Mollon, Los trucos
del color en Imagen y conocimiento de Horace Barlow y otros.
Editorial Drakontos. Barcelona 1994.

Un saludo cordial,
mariano



















IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] ¿Referencia sobre universales/tipología?

2002-09-19 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Pau. Hola.

[escribías]
¿Alguien podría recomendar alguna referencia útil (web o libro) sobre
los universales lingüísticos y/o la clasificación tipológica de las
lenguas del mundo?

[mariano]
Tengo en casa de Teresa Moure, Universales del lenguaje y
linguo-diversidad. Aunque no te puedo hacer una crítica del libro
-porque no he llegado a leerlo- sí te puedo decir que incluye un par
de listas de universales, de Hockett y de Greenberg, que he consultado
en alguna ocasión; aunque no estoy de acuerdo con algunos pocos
de ellos y algunos me resultan algo imprecisos, no dejan de tener
cierto interés.
Además, habría que considerar los principios de la Gramática
Universal propuestos por los generativistas, (con un puesto de vista
que, a veces, lleva a incompresiones con los partidarios de los
de Greenberg y compañía). Estos principios pueden variar según la
época de desarrollo del generativismo y entre autores, no sé proponerte
un libro para su estudio porque, la verdad, ni he encontrado ni me han
dado una explicación que me satisfaga.
Por último, hay una serie de universales que rara vez se presentan
como tales y que son tratados por cualquiera que estudia el lenguaje,
como son la segmentación en fonemas, la sílaba, la división en palabras,
las partes de la oración, la sintaxis, etcétera.

Un saludo cordial,
mariano



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Colores (Futurés / Índice de Monemas)

2002-09-19 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Javier,

[escribía Javier]
Eso yo diría que es un efecto del hecho de que
vivimos rodeados de azules y verdes (el cielo,
el campo, los árboles...), lo que hace que el
rojo nos resulte un color más llamativo.
[mariano]
He escrito otro mensaje acerca de este asunto.

[escirbía, javier]
Si te fijas, no empleamos rojo transparente y
rojo opaco refiriéndonos a una percepción
cromática pero sí rojo claro y rojo oscuro.
Claro y oscuro se refieren a la intensidad de la
luz y por tanto sí tienen que ver con la percepción
cromática, ya que nuestros receptores retinales
calibran la intensidad de cada frecuencia.
[mariano]
La intensidad no tiene que ver de manera directa con
la cromaticidad, pero se me ocurre que podría darse una
relación indirecta debido a que en la retina el número de
conos de onda corta es tan escaso en comparación
con los conos  de onda media y larga. A la misma intensidad
de luz, los colores azules y verdes se verían menos intensos
que los colores amarillos o rojos.
Por lo demás esto es lo que explicabas en tu texto:
CITA
Dos términos más: claro y oscuro, referidos
sólo a la luminosidad (y no a un cambio de matiz,
como puede significar azul claro en español),
es decir, claro para un cambio en dirección a
la luminosidad del blanco y oscuro en dirección
a la del negro.
FIN DE LA CITA

[escribía, Javier]
Mmm... me parece que estas algo confundido.
[mariano]
Si, es cierto, un poco confundido en lo que se refiere
a la diferencia entre transparente y translúcido,
pero no en el resto.

[mariano]
Transparente, translúcido y opaco se refieren
al hecho de que los objetos dejen ver lo que
hay detrás o no, no a su color. Blanco quiere
decir que en la luz percibida (sea emitida
directamente por el objeto o reflejada por
éste) las frecuencias están uniformemente
distribuidas a través de todo el espectro;
es un concepto que no tiene nada que ver con
la transparencia.
[mariano]
¿Cómo expresarás la calidad visual (perceptiva)
de un objeto transparente que deja pasar luz blanca
ya ordenada ya difusa?

[escribía, Javier]
No, blanco tanto en mi propuesta como en español
se refiere a la *percepción*, no al objeto en
sí.
[mariano]
Bien, al objeto no, perdón por causar confusión. No obstante,
las palabras opacidad y transparencia se refieren a la percepción
visual y son cualidades; no son objetos y el tacto no permite
distinguir algo opaco de algo transparente.

[escribía, Javier]
Una luz blanca es aquella que nos ofrece una
gama de frecuencias uniformemente distribuidas
en el espectro y por tanto que no estimula más a
un tipo de receptor retinal que a otro; un objeto
blanco es aquél del cual nos llega luz blanca.
[mariano]
Ya, entonces, sería indiferente si es opaco o transparente.

[escribía, Javier]
Un objeto transparente es aquél que deja pasar a través
de él la luz proveniente del otro lado. Si el objeto
transparente está tintado, la luz que nos llegue
del otro lado tras haberlo atravesado estará
modulada hacia el color del tinte.
[mariano]
En cuanto al color yo diría que la luz no es modulada al pasar
un objeto transparente sino filtrada, lo mismo que un objeto
opaco, el transparente coloreado retiene luz de unas frecuencias
y no de otras, de la luz que no retienen resulta el color con
que se perciben.

[escribía, Javier]
Si el objeto es translúcido, la luz que deje pasar nos llegará
con menor intensidad.
[mariano]
Y de manera difusa o transparente según el caso. Quiero
decir que translucido se suele decir de un objeto que deja
pasar la luz de manera difusa, como un papel, a lo más
permite distinguir sombras o siluetas.

[escribía, Javier]
Si es opaco, pues ya no nos
llegará ninguna luz del otro lado y únicamente
percibiremos el color del objeto en sí, esto es,
las frecuencias de luz que ese objeto no absorbe
de las que le llegan *desde lado en el que
estamos observando*. Si nos ponemos detras de un
objeto grande, opaco y rojo (a la luz blanca) en
una habitación oscura y lo iluminamos desde el
otro lado lo veremos como negro; será sólo al
movernos al lado en donde está siendo iluminado
cuando lo veamos como rojo en el caso de que la luz
incidente contenga frecuencias rojas o un conjunto
de frecuencias que nos causen la misma percepción
retinal, si la luz es verde lo seguiremos viendo
como negro. Si el objeto fuera transparente y tintado
en rojo, lo que veríamos desde el lado no iluminado
sería la luz (las formas e imágenes) proveniente del
otro lado, pero con su color modulado hacia el rojo
(es decir, que al pasar por el objeto la luz perderá
intensidad en las otras frecuencias al ser éstas
en parte absorbidas por el objeto).
[mariano]
De acuerdo en esto.

Un saludo cordial,
mariano










IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 

Re: [ideoL] Frecuencia_de_las_letras_en_español

2002-09-19 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Marc Ignasi,

en el siguiente enlace sobre criptografía he encontrado los datos que
incluyo debajo.
http://webs.ono.com/usr005/jsuarez/tabfrec.htm

[Marc Ignasi]
 Gracias por tu respuesta, pero me interesa algo muy
 preciso. Lo pregunto porqué el comentario salió en una
 conversación sobre criptografía, donde la frecuencia
 de aparíción de las letras es básico.


  Letra Frecuencia %
  E 16.78
  A 11.96
  O 8.69
  L 8.37
  S 7.88
  N 7.01
  D 6.87

  Letras de frecuencia media. Letra Frecuencia %
  R  4.94
  U  4.80
  I  4.15
  T  3.31
  C  2.92
  P  2.76
  M  2.12


  Letras de frecuencia baja. Letra Frecuencia %
  Y  1.54
  Q  1.53
  B  0.92
  H  0.89




Un saludo cordial,


mariano






IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Colores (Futurés / Índice de Monemas)

2002-09-17 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Javier,

como pides comentarios. No he encontrado la oposición
opaco - transparente.

Eso es todo.
   Un saludo cordial,
mariano


Hola,

Tras darle vueltas, creo que ya tengo el esbozo
de una solución culturalmente neutral.

Por un lado, 12 matices básicos: los 3 usados en
los monitores RGB, los 3 de la imprenta (señalaré
estos 6 con mayúsculas) y los 6 intermedios entre
los anteriores. Así, tendremos:

xx11 - carmín, rosado, rojo carne, rojo vino
xx12 - ESCARLATA, BERMELLÓN, ROJO SANGRE, ROJO RUBÍ
xx13 - naranja, anaranjado
xx14 - AMARILLO LIMÓN, AMARILLO CANARIO
xx15 - verde manzana, verde uva
xx16 - VERDE ESMERALDA, VERDE HOJA
xx17 - verdemar, verde azulado
xx18 - CIAN, CELESTE, AGUAMARINA
xx19 - azul prusia
xx1A - AÑIL
xx1B - violeta
xx1C - MAGENTA, FUCSIA

Luego, 5 términos para la escala acromática:

xx0A - BLANCO
xx0B - gris claro, gris cromado
xx0C - GRIS MEDIO
xx0D - gris oscuro, marengo
xx0E - NEGRO

Dos términos más: claro y oscuro, referidos
sólo a la luminosidad (y no a un cambio de matiz,
como puede significar azul claro en español),
es decir, claro para un cambio en dirección a
la luminosidad del blanco y oscuro en dirección
a la del negro.

Combinando dichos términos, usando los de la gama
acromática en combinación para indicar variantes
no saturadas, podemos ya referirnos a una variada
gama de colores de manera sencilla y con una
precisión suficiente y sobrada para la vida diaria,
p.ej.:

- granate: carmín oscuro
- caoba: escarlata marengo
- marrón: naranja gris-medio / naranja oscuro
- canela: amarillo naranja claro
- ocre: amarillo gris-medio
- beis: amarillo blanco / amarillo claro
- khaki: amarillo gris-medio
- oliva: verde-manzana oscuro
- lila: violeta claro
- lavanda: magenta blanco

También dispondremos de monemas adicionales para
especificar el grado de saturación (saturado,
diluido) y brillo (brillante, apagado), para casos
en que nos sea necesario recurrir a mayores
sutilezas, p.ej. para satisfacer las necesidades
propias de las industrias del tinte y las pinturas.

Para describir complejas percepciones cromáticas,
como las del metal o la madera, siempre podremos
recurrir a entidades de la vida real que tienen al
mismo como característico (gris-claro metal,
amarillo oro, naranja madera, amarillo madera), a
menos claro que necesitemos describirlos empleando
tan sólo términos específicamente cromáticos, lo que
requerirá el empleo de nombres (bastante) más largos.

Finalmente, nos harán falta algunos monemas más para
nociones generales: color, espectro, matiz, luminosidad,
saturación, brillo.

¿Comentarios?

Saludos,
Javier



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm




Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] teorías, reconstrucciones y otros imcomprobables .... (tal vez un poco largo)

2002-09-13 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


David,

[Escribía, David]
Como científico (de cierto tipo) me asusta el desprestigio creciente que tiene la 
ciencia entre ciertos sectores que se sienten
excluidos por ella. Así los magufos, adivinos, curanderos y para-ir-al-psicologos cada 
día usan más cosas del tipo la ciencia son
solo teorías, existen varias lógicas, la ciencia es la nueva verdad revelada, la 
nueva religión, el nuevo opio del pueblo y
otros sin sentidos por el estilo.
[mariano]
Bueno, no creo que todos los parapsicólogos desconfien de la ciencia, creo que hay
gente que pueden recibir el nombre de científicos que investigan qué de verdad puede
haber en las cuestiones parapsicológicas. Tampoco creo que todos los curanderos sean
anticientíficos, y se ha dado el caso de empresas farmacéuticas que han robado
conocimientos a los curanderos del tercer mundo. No entro ya en magos y astrólogos,
estos fueron científicos-sacerdotes en su tiempo ya pasado remoto desprestigiados
posteriormente ya por las religiones ya por otros científicos. Los magos y astrólogos
de hoy no suelen ser más que oportunistas, esto si es cierto. Sin embargo, el que la
ciencia no es más que teorías no deja de contener cierta verdad, la ciencia no se cree
en posesión de la verdad definitiva y en este sentido toda teoría no se toma como 
verdad
sino como un conocimiento operativo acerca de la realidad basado tanto en la
experimentación como en la especulación lógica. Y cosas como que la tierra gira en
torno al sol ya no son científicas, porque son obvias, pero el progreso científico es 
lo
que ha permitido llegar a conocerlas no como una mera teoría sino como un hecho.
A mí me asustan más, y no sé si habrá alguna relación con lo que explicas, las
políticas en que se decide aumentar el gasto policial y militar dejando de lado el 
gasto
en investigación, educación y sanidad. O las políticas en que se toman decisiones
en función de beneficios inmediatos dando como por descontado que la naturaleza
y los recursos naturales sean inagotables... y no siempre lo son. O en general las
políticas que en función de criterios económicos limitan los derechos de los seres
humanos en cuanto seres humanos capaces de crear y cooperar.

[escribía, David]
Se ve en historia al intentar explicar los procesos históricos a partir de la 
mentalidad de los pueblos, el carácter nacional,
la peculiaridad de ciertas religiones (tema que hoy vuelve a estar de moda) en lugar 
de centrarse en los procesos socioeconómicos,
las redes sociales o las causas materiales y prácticas. Bueno en ese sentido cada día 
tengo que responder a más descreidos del
intento racional y legítimo de tratar de buscar las causas de las cosas y las leyes o 
tendencias estadísticas a lo largo de las
cuales transcurren los procesos sociales.
[mariano]
Como ya menciono, también, los cientificos son, a veces, un obstáculo al progreso
de la ciencia. Por ejemplo, la introducción de las cifras de origen indio (1 2 3 4 5 6 
7 8 9),
del concepto de cero y del cálculo escrito, junto con las reglas del cálculo aritmético
comenzó en europa antes del año mil introducidas por el después Papa del año mil,
famoso Papa Silvester, Papa científico famoso por las sospechas caidas sobre él durante
muchos años de haber estado poseído por el diablo. Pero la postura oficial de la 
Iglesia
no fue el único obstáculo al cálculo escrito, pues hubo una importante obstaculización
a él por parte de los profesionales de la contabilidad lo cuales se valían del ábaco. 
Un
muestra de lo que ocurrió ha quedado en el léxico, donde los derivados de la palabra
cifra como las palabras cifrar y encriptar significan códificación secreta, ya 
debido
a que la cifras y el cálculo escrito no se podían usar en público o, al menos, a una 
impresión
de que eran incomprensibles.
Bueno, no es de extrañar, también 
grimorio (libro de
hechizos) tiene por etimología el francés grimoire que en francés significa tanto
libro de hechizos como obra confusa e incomprensible, cuya etimología es gramaire,
es decir, *gramática*. Gramaire adquirió el matiz de estudio oculto en relación
con el estudio del latín y el griego. Pero, la idea de que la gramática es, por lo 
menos,
difícil viene de antiguo, a decir por el apellido que se daba al griego autor de 
Sintaxis,
Apolonio Discolo, discolo de difícil. Creo que Noam Chomsky es un digno sucesor
de Apolonio Discolo, :-).
Hay un autor romano, Sexto 
Empírico, que en su
libro Contra los profesores arremete tanto contra los gramáticos, los profesores
de retórica, los geómetras, los aritméticos, los astrólogos y los músicos. Me parece
que no es hacia este tipo de excéptico a quien diriges la crítica que haces... pero, ya
que lo menciono, la crítica de Sexto Empírico a los gramáticos es muy parecida a
la que hacen algunos filósofos del lenguaje, Sexto Empírico defiende que la única
norma de corrección es el *uso común* estando en 

Re: [ideoL] verosimilitud del Dhali

2002-09-12 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Pau,

he estado echando una hojeada a los universales de Greenberg
1963 y  encuentro un conflicto con las características que das. Por cierto,
que tales universales me resultan imprecisos y con alguno no estoy
de acuerdo (por ejemplo, no estoy de acuerdo con que en todos los
idiomas hay pronombres personales de 1º, 2º y 3º persona).
Pero, al grano, cito el universal número 18:

18. Cuando el adjetivo descriptivo precede al sustantivo, el demostrativo
y el numeral también lo harán con arrolladora frecuencia.

Como ves, parece contrario a la regla 3) que das, no obstante, afirmas
que los demostrativos roban el artículo al sustantivo, no se si esto pudiera
marcar la diferencia...

De los idiomas que conozco, en el japonés se puede decir que lleva los artículos
pospuestos, y en japonés los demostrativos se anteponen. En japonés los
adjetivos en su morfología difieren de los sustantivos y se comportan
según la regla que das 2) y los ejemplos 2a y 2b.

Un saludo cordial,
mariano

[mensaje previo]
¡Hola a todos!
Ahí va una pregunta para los entendidos en universales lingüísticos.
He ido diseñando la estructura del Dhali un poco a ojo de buen
cubero, basándome en mi dudosa intuición lingüística, y me gustaría
que me confirmárais que no he construido ningún monstruo gramatical.

¿Suena plausible este conjunto de características?

1) artículo pospuesto
2) adjetivos antes del núcleo del sintagma nominal (detrás del nombre
para la atribución)
3) demostrativos detrás del sustantivo (y le roban el artículo
determinado, si lo llevaba)
4) complementos del nombre preceden al núcleo
5) oraciones de relativo preceden al núcleo

abs=absolutivo, cons=constructo, part erg imp=participio ergativo
imperfecto, absIII=concordancia abs III persona, imp=imperfecto

Ejs.
1) Cata/Cate - árbol+el(abs)/árbol(abs) - el árbol/un árbol
2a) Riná cata - hermoso(abs) árbol+el(abs) - el árbol hermoso
2b) Cata riná - árbol+el(abs) hermoso(abs) - el árbol es hermoso
3) Riná cate ina - hermoso(abs) árbol(abs) este(abs) - este árbol
hermoso
4) Cas e helpa - árbol+el(cons) hoja(abs) - la hoja del árbol
5) Tecálni sebekistice vinda zenarmiste - libro+el(abs) leer(part erg
imp) chico+el(abs) (absIII)llorar(imp) - el chico que lee el libro
está llorando

El orden habitual de la oración es Absolutivo-Dativo-Ergativo-Verbo.

Si hay algún otro aspecto que me haya dejado y tenga relación con los
que he expuesto os lo agradecería que me lo indicárais también.

Pau



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm




Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Genética y Lenguaje (Mariano)

2002-09-10 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Hola David.

Te doy algunas respuestas en este mensaje, pero aún estoy pensando
en enviar algúnos comentarios sobre el lenguaje y los chimpaces de acuerdo
a un artículo que he leído hace poco.

[David, 8/9/2002] Bueno creo el análisis mitocondrial revela que solo existen un
número muy reducido de evas mitocondriales. Claro que los cuellos de
botella en los lineajes matrilineales mitocondriales podrían enmascarar un
poco la diversidad original de la humanidad. Simplemente pensé que el hecho
de que toda la humanidad muestra que pertenece a un numero relativamente
reducido de clases de ADN mitocondrial implicaba cierta probablilidad de
monogénesis pero pensandolo con detenimiento tal vez me equivoco.
[mariano]
Desde el punto de vista de la biología está claro que la especie humana
actual no presenta razas (subespecies) y que por tanto comparte un mismo
genoma, en este sentido, se podría hablar sin duda de que la especie
humana es monogenética porque las variaciones genéticas menores que
presenta se podrían explicar como ocurridas en el proceso de expansión
por el planeta. Pero, creo que esto es una tanto aventurado extrapolarlo
al origen de los idiomas y a los hechos culturales en general, quiero decir
que no parece predecible el idioma que hable un grupo humano en base
a su genoma ya que desde mi punto de vista tanto los idiomas como los
rasgos culturales se hallan solo de manera indirecta determinados por
los genes, pero de manera más directa determinados por cuestiones geográficas
e históricas; en un sentido muy general de la palabra histórico que
significaria *sujeto a la contingencia del azar de la invención y transmisión
por el aprendizaje*.

[David, 8/9/2002]
(2) No veo claro este razonamiento que haces: De manera que, si como él [=
Chomsky] piensa, el lenguaje se debiera
a una mutación o unas pocas mutaciones, en realidad habría que esperar
encontrar mutantes humanos con diferentes gramáticas, cosa que no parece
ocurrir, al menos de manera obvia bueno [casi] todos tenemos dos brazos dos
piernas y otras características universales porque no podría pasar lo mismo
con ciertas áreas especializadas del cerebro? [o es del hecho de que los
chomskianos lo hagan depender todo de unas pocas mutaciones lo que no te
parece correcto?]
[mariano]
Noam Chomsky propone que el lenguaje humano está asociado a un órgano
especializado del lenguaje que no poseen los simios, y quizás incluso que los
primeros homínidos, por tanto: 1) tal órgano del lenguaje ha debido aparecer
con el Homo sapiens o ha aparecido en algún momento de la existencia del
Homo sapiens y 2) siendo un órgano su dependencia de la determinanción
genética es ineludible. Pero, si esto fuera así, este supuesto órgano de la Gramática
Universal determinado por los genes, ha debido surgir por una o varias
mutaciones genéticas muy muy recientes y -por esto-  cabe esperar como
razonable una variación en las gramáticas humanas de acuerdo a los diferentes
alelos que comprendan tales genes, es más, dado el reciente estadío de la evolución
en que se tendría que haber dado eso, deberíamos encontrarnos en la actualidad
con una diversidad lingüística debida a tal diversidad genética. Piensa que
respecto de tener dos brazos y dos piernas con cinco dedos, cosa que presentaba
el anfibio llamado ictiostega hace según mis datos 350 000 000 de años, tal supuesto
órgano del lenguaje habría surgido hace unos 100 000 años, podemos considerar
incluso unos 300 000 años, a no ser que pensemos que la base neurológica del
lenguaje ya estaba fundaba hace 350 000 000 millones de años a la vez que el número
de dedos, o si se quiere hace (a ojo) unos 12 000 000 de años cuando los pulgares
podrían haber comenzado a ser oponibles,  pero hipotetizar más de 300 000 años
para ella es contrario a la hipótesis de Noam Chomsky. En adición a esto,
si el lenguaje oral se debiera a un órgano especial, habría que considerar que,
también, que el leer y escribir debería depender de órganos de lectura y escritura
especiales, y en general que la actividad instrumental y la cultural supuestas
ambas más antiguas que el mismo lenguaje habrán de tener sus propios
órganos especializados debidos a sus correspondientes mutaciones. Cabría
encontrar seres humanos con escritura pero sin habla, con habla pero sin
capacidad instrumental, con cultura artística pero sin habla, etcétera.
Pero, esto no sería el caso, si el lenguaje se debiera a capacidades ya presentes en
los primates y relacionadas con las capacidades cognitivas generales que
bien pudieran fundarse en estructuras neurológicas más primitivas (como
creo que sugiere Lieberman) y que serían el fundamento común tanto del
lenguaje como de las capacidades instrumentales y artística propias de las
culturas humanas y las más rudimentarias de los primates superiores, los
prehomínidos y los primeros homínidos excluidos por el modelo de N.C..
Como mencionaba en mi mensaje, la capacidad del lenguaje parece que se
relaciona con más 

Re: [ideoL] Novedades en el futurés.

2002-09-10 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà



Hola.

   Os escribo unos comentarios míos sobre la cuestión del énfasis.

En mi opinión cabe distinguir entre énfasis y contraste. Llamando
énfasis a la presentación como nueva (ya remática ya focal)  de una información
en la que se redunda. Y llamando contraste a la presentación como conocida
(tema) de una información en relación a otra asimismo conocida (tema).
Téngase en cuenta que hay marcas como los determinantes definidos que
acompañan de necesidad a información conocida. Que hay posiciones oracionales
como es la cabeza de la oración en que se suele situar la información dada como
conocida. Que en caso de concordancia la información más interna -próxima
al verbo- es en general la más conocida. Y, por último, que si se utiliza énfasis
en la entonación para marcar un elemento este es información nueva. Si se tiene
en cuenta que estas cuatro propiedades se pueden presentar ya reforzándose unas
a otras o ya anulándose unas a otras se comprendera la dificultad de establecer
un esquema uniforme a todas las oraciones y la existencia de más de una teoría
acerca de las relaciones en la predicación, al menos: sujeto/predicado; 
tópico/comentario;
tema/comentario; tema/rema y foco/presuposición. En el caso particular que
se comentaba:

'tema' versus 'rema'
tema: información conocida
rema: información nueva

De manera típica el tema aparece en posición anterior y el rema en posición
posterior. El tema suele coincidir con un tópico y cabe que vaya marcado con
un determinante de definido; quizás quepa decir que hay 'temas' que no son
'tópico', pero que todo 'tópico' es un 'tema'. No me parece a mí que ni tópico
ni tema deban restringirse a la categoría de nombre, es decir, que un verbo,
adverbio, etcétera podría ser tópico o tema, aunque lo habitual es hacer tal
restricción.


'foco' versus 'presuposición'
foco: información nueva
presuposición: información conocida en el sentido lógico-pragmático de que
está implícita en una proposición (y que de manera típica viene a ser  invariante
en la afirmativa, la negativa y la interrogativa de una proposición).

De manera típica si el foco no está en posición posterior recibe una entonación
enfática, y el foco suele ser un nombre sustantivo marcado con un determinante
de indefinido o de posesivo, aunque, también, podría ser otra parte de la oración.

Por último, la idea de *énfasis* no incluye el contraste, es decir:

UN PERRO ladra. sería énfasis porque se enfatiza que es un perro y solo un perro
es lo que ladra. El indefinido focaliza a perro como un miembro de una clase o
como objeto real (perceptible).

EL PERRO ladra. sería contraste porque se contrasta que el perro no el gato
es lo que ladra. El definido tematiza a perro como una clase de objetos comparable
a otra o como un objeto conceptual (memorizado).


[escribía Pau]
 Aunque de hecho, no sé si las nociones de énfasis y tema/rema son
 intercambiables 100%...

Un saludo cordial,
mariano









IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Tema y rema

2002-09-10 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Ray y otros interesados. Hola.

--- En [EMAIL PROTECTED], uaxuctum [EMAIL PROTECTED] escribió:
 Tema es aquello de lo que se dice algo mediante
 la oración y rema aquello que se dice. Me explico:
 En Hoy iré yo, estoy diciendo algo acerca de
 lo que pasa hoy (el que iré yo), hoy es por tanto
 el tema e iré yo el rema. En Yo iré hoy, en
 cambio, estoy diciendo algo acerca de lo que me
 pasa a mí (que iré hoy), siendo entonces yo el
 tema e iré hoy el rema.
[escribía, ray]
Veo que es facil entonces confundir el tema con el sujeto, porque del
sujeto se dice siempre algo, sin embargo en los dos ejemplos que das
uno de los temas _hoy_ ni siquiera es un substantivo y el sujeto es
siempre el mismo _yo_ según testimonia la forma del verbo _iré_
[mariano]
Desde mi punto de vista resulta bastante la terminología resulta bastante
confusa cuand vamos a mirar como la usan diferentes autores.

La palabra sujeto, por ejemplo, en su sentido lógico más claro trata de sujeto
respecto de un nombre propio, como en Toby ladra, todas sus demás aplicaciones
se hacen por analogía a este caso. En este sentido, en el perro ladra, el perro
se toma como sujeto por parecido con Toby ladra y no porque el perro represente
a un objeto particular es un sujeto, pues como todos sabemos, el perro podría
representar una clase de objetos (la clase perro) o ser una referencia a un objeto
particular definido en el contexto (Toby), solo en este segundo caso cabría decir que
el perro equivale a un sujeto en su sentido lógico primitivo. Es decir, la palabra
sujeto en sentido lógico equivale a particular, (por ejemplo, Toby), mientras que
los predicadores son genéricos, (por ejemplo, perro), de esto se deduce que el
perro es una combinación de [determinante de definido + predicador] que en
español precisa de un contexto para desambiguar cual ha de ser su interpretación.

En lingüística, la palabra sujeto puede responder a varias definiciones, como
- aquello de lo se habla o predica algo. En este sentido el sujeto no sería solo
una palabra.
- aquella palabra que representa a aquello de lo que se habla o predica algo,
palabra de la que, por tanto, se predica algo. Pero, así, en ladra el perro,
El perro no sería sujeto, porque el perro se predica, o se dice, de ladra.
- el agente de un verbo transitivo, o el actante de un verbo intransitivo.
- marca más próxima al verbo o incorporada a él que representa al agente
o al actante. En este sentido en Ladra, -a sería sujeto.
- nombre que presenta concordancia propia del agente con una marca del
verbo (aunque puede no ser el agente sino el objeto receptor de la acción).
En este sentido, en el perro ladra, el perro sería sujeto. O me gustan
los libros, los libros sería sujeto. Pero, pienso que sería mejor hablar
de tema argumental principal en lugar de sujeto.
- nombre o nombres focalizados (con un indefinido y en posición interior,
próximo al verbo) aunque no sea el agente. Esto sería válido para idiomas
con verbos sin concordancia.
- tema principal de la red argumental del verbo

La definición de tema que da Javier se aproxima más bien a la que yo daría
de tópico, y la que da de rema a la que yo daría de comentario, el concepto
de rema seria más bien el de información nueva. Y no es que discrepe del todo
con Javier porque definiría tópico como tema de la oración u oracional.
He mencionado, también, a un tema principal de la red argumental,
sin duda que puede coincidir el tema oracional con el tema verbal, pero mientras el
tema oracional o tópico puede no ser un sustantivo, el tema o rol principal asociado
al verbo se presentaría en un sustantivo. Insisto de nuevo en que no se debe olvidar
que el concepto de sujeto trata en un principio de un particular (frente a lo
que es abstracto, conceptual o genérico), de manera que es este el criterio que
debería prevalecer en la determinación de lo que es sujeto. En este sentido, un
nombre propio es el que se dice o predica de un particular y por esto he comentado
con anterioridad que la designación es una clase de predicación, pero no ocurre
lo inverso, la predicación no es una clase de designación.

Un saludo cordial,
mariano










IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Desastrático

2002-09-06 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


David.


[escribía, david]
jejejeje me alegra ver que compartimos el mismo parece sobre los nostraticistas. Valga 
decir que no todos los nostraticistas son del
mismo tipo los hay desde los extremistas que tratan de reconstruir el proto-world (la 
lengua primigenia del primer grupo de
humanoides que desarrolló un lenguaje, ojo si aceptámonos la monogénesis genética, que 
parece ser hoy más popular que nunca entre
los biólogos, nos veríamos seguramente obligados a aceptar la monogénesis linguistica).
[mariano]
No sé a qué biólogos te referirás, pero no veo cómo la biología podría apoyar
una hipótesis monogenética de los idiomas. Noam Chomsky afirma que la
universalidad de la Gramática Universal que el postula que existe se debería
a un origen innato, pero, esto no es razonable, pues dada la diversidad biológica
entre los seres humanos, diversidad que no es suficiente para hablar
de razas, pero sí se puede pensar que afectaría algo que según él habría de ser tan
reciente como el lenguaje. De manera que, si como él piensa, el lenguaje se debiera
a una mutación o unas pocas mutaciones, en realidad habría que esperar encontrar
mutantes humanos con diferentes gramáticas, cosa que no parece ocurrir,
al menos de manera obvia; esta conclusión implica que la supuesta
Gramática Universal no puede razonarse que exista, desde el punto
de vista biológico de esta manera. Cabe, si embargo, pensar que el desarrollo
del lenguaje no se debe a una o unas pocas mutaciones sino al desarrollo
de la capacidad cognitiva que ya se observa en los primates.
Entonces, en mi opinión, cabe algo distinto, es decir, una hipótesis
que no sería ni monogenética ni poligenética, pues yo postularía una hipótesis
de emergencia -de emergencia en el sentido de algo que emerge, claro (:-)).
Es decir, el lenguaje surgiría como una parte del comportamiento en orden
a resolver problemas de cooperación entre los individuos de un grupo social,
grupos como los que forman los primates, y no surgiría ni como una mutación
o serie de mutaciones específicas ni, tampoco, como una teoría que se le
ocurriera a un individuo inteligente, sino de manera gradual a mayor o menor
velocidad y en numerosos grupos de primates esparcidos por la mayor parte
del planeta.
Claro que se habrían dado idiomas con más éxito que otros que se habrían
extendido sustituyendo a muchos otros.
La estructuración del lenguaje desde un principio habría mostrado rasgos
comunes en todos los lenguajes, no de necesidad debido a un origen geográfico
común, sino a que surgió a partir de capacidades cognitivas compartidas por todos
los humanos, pero una vez en una area geográfica emerge un idioma particular
este es transmitido tanto a generaciones posteriores como a los vecinos pudiendo
sufrir cambios e influencias. Es mas, cabría inclusive que el lenguaje, por ejemplo,
hubiera alcanzado mayor desarrollo en una grupo que en otro, y que un segundo
grupo lo aprendiera del primero, pero no realizando una copia exacta sino captando
la idea general de lenguaje, es decir, como un idioma distinto. Ten en cuenta
que la diversificación de los idiomas se da en paralelo y que en condiciones sociales
estables de paz, el número de idiomas tiende a aumentar (lo mismo ocurre en
los ecosistemas, en los cuales en condiciones estables el número de especies
tiende a aumentar), pues, los grupos sociales que conviven tienden a encontrar
soluciones originales y especializadas en su manera de vivir, así como a hacer
distinciones de identidad. Parece, por ejemplo, que los gemelos idénticos tienden
a desarrollar personalidades opuestas si crecen juntos, pero la tendencia es la
inversa, a desarrollar personalidades convergentes, si crecen separados; en
condiciones de estabilidad cabría esperar algunas notables convergencias entre
idiomas de grupos en localidades distantes y divergencias entre idiomas de grupos
en una misma localidad; con esto quiero decir que las semejanzas y desemejanzas
entre los idiomas no se pueden explicar de una manera simple y tan solo por una
relación genética (en sentido linguístico).

En cuanto al nostrático, pienso lo mismo que respecto de la Gramática Universal
que no hay razones para pensar que sea algo real y las hay para pensar que es una
idealización. Pero, tanto la idea de encontrar unas raices del léxico como la de 
encontrar
unas leyes lingüísticas que desde el punto de vista cognitivo sean la mejor abstración 
d
e los idiomas humanos es un objetivo interesante de estudio y creo que es un deseo
que atrae a cualquiera que estudia e investiga el lenguaje. Pero, apunto, la mayor
abstracción léxica y del lenguaje debería ser tan abstracta como para comprender
la escritura en todas sus formas y los lenguajes de signos.

[escribía david]
SOBRE EL PROTO-WORLD (medio en serio medio en broma)
Que conste que creo que puede decirse sin demasiado error que si existen almenos dos 
palabras que podrían rastrearse hasta la
aparición del lenguaje

*MA '[ven aquí] mamá!'
*PA 

Foro de discusion, Re: [ideoL] gramáticas,_por_fabor

2002-08-28 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà



Hola.

En vista de que hay cierto interés en los sistemas de ortografía he abierto
un foro de discusión en Yahoo eGroups con el nombre de:

Sistemas De Escritura Y Reformas Ortográficas. El asunto que se propone es
tanto los sistemas de escritura naturales o inventados, como las reformas
ortográficas. Es bien recibido que se use la ortografía que uno propone,
y no hay restricción de idiomas, aunque no se garantiza la respuesta.
Las direcciones del foro son:

Post message: [EMAIL PROTECTED]
Subscribe: [EMAIL PROTECTED]
Unsubscribe: [EMAIL PROTECTED]
List owner: [EMAIL PROTECTED]

Tengo cierto interés en estas cuestiones, aunque no sean las que reciben
mi mayor atención.

Un saludo cordial,
mariano

- Original Message -
From: Alejandro Flores [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Sunday, August 11, 2002 9:00 PM
Subject: Re: [ideoL] gramáticas,_por_fabor



Saludos Alounis:

Dicsisti:

Anjoro los tiempos en ce en esta lista se ecsponían detaljes
gramaticales del qaponés i del rrumano, i también de cualcier lengua
construida...

Rreplico:  asta donde kzo me e dado cuenta, todabía sigen apareþiendo esa clase de 
mensaqes, Celahaaþ rreþientemente nos a ilustrado
rrespecto de þiertas lenguas norteamericanas, i aunce no esté dentro de mis planes 
interioriþarme sobre eljas, lo ecspuesto por el a
sido muui interesante.


Entonþes, por ce no abundan los mensaqes donde todos podamos
aprender como funþiona esta u otra lengua? o ce filosofía usa uno
para construir la sukza? Kzo tengo cosas ce aþer i no me boi a
molestar en estudiar una páqina personal sobre una lengua pribada;
pero si el autor me da pecenjos detaljes en algunos mensaqes, me
ilustraré i lo mismo asta me interesa


Rrespondo: estoi de acuerdo, desde ce entré en esta lista e ekado de menos mensaqes 
rrelaþionados con filosofías para construir
lenguas.  Tampoco dispongo de tiempo para leer las lenguas particulares ce están 
arkibadas, aunce nunca e bisto comentarios aþerca
de ninguna de eljas (de las ficþionales, no de las aucsiliares) i solo rrebisé algunas 
(espeþialmente el àrnira) para pulir la ce
kzo abía creado.

¿A qué vienen tantos mensajes sobre reformas ortográficas que nadie
va a seguir? ¿A qué tanto discutir las ideas político-lingüísticas de
éste y del otro? ¡Si nadie va a convencer a nadie de nada!¡Qué
pérdida de tiempo!¡Qué manera de arruinar la calidad informativa de
esta lista!

Rrespondo: la ortografía es parte de la gramática, de modo ce las discuþiones al 
rrespecto no deberían ser deqadas fuera de la
discuþión.  Þiertamente nadie pretende seriamente ce su propuesta sea acoqida por los 
miembros de esta lista, i aunce lo fuera eljo
tampoco sería de gran utilidað si rrealmente la idea fuese materialiþar el prokzecto 
(para eljo sería neþesario rrecurrir a la
política).


Hlnodovic




-
Do You Yahoo!?
HotJobs, a Yahoo! service - Search Thousands of New Jobs

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net




Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] un ejemplo de purismo

2002-08-28 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà




Hola.

[escribía Alex]
 ¿Sabes lo que pasa? Que la escritura está
 empezando a ser un codigo popular de
 comunicación. Email, SMS, chats, etc. son
 prueba de que lo que digo es cierto. Esto
 es algo inaudito en la historia de la
 humanidad, porque una cosa es que la
 población sepa leer y o otra muy distinta
 es que la pruduccion de texto sea una
 actividad dirigida a comunidades activas,
 pasando así a ser una actividad cotidiana.
 Porque ¿cuántos de nosotros escribiamos
 la misma cantidad diaria de caracteres
 que solemos escribiar ahora , pero cuando
 Internet era un eco lejano y sofisticado?
 Habia que ser escritor, periodista o cosa
 parecida para escribir regularmente
 (evidentemente los apuntes de la universidad
 o los informes del trabajo no cuentan).
 Los nuevos textos ahora van dirigidos a
 otras personas y generan respuesta en
 cuestion de horas, con lo que se han convertido
 casi en un modo diferido de hablar.
[mariano]
Es una observación excelente. Deseo añadir que además
 las posibilidades que los nuevos medios de comunicación
dan a la escritura tienen una repercusión bastante directa
sobre las posibilidades de algunas personas con minusvalías,
en especial los sordos.
Puede pensarse asimismo que los niños aprenderan aun a una
más temprana edad a leer al ver a sus padres usar la escritura
y al poder comunicarse con sus amigos usando la escritura
su facilidad para expresarse en la misma se incrementará.
Desde el punto de vista psicológico un niño puede aprender
a leer incluso antes de saber pronunciar lo que lee, siempre
que se le enseñen *palabras* asociadas a cosas u objetos que él
ya conoce;  *palabras*, pues los niños son capaces de aprender
palabras completas, pero no son capaces de aprender las letras,
es decir asocian signos, cualquiera que sean, con significados
y las letras no son significativas a esa edad.

Un saludo cordial,
mariano











IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] razas y colores

2002-08-27 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Hola.

Deseo añadir unos comentarios a unos mensajes  de principios de agosto.
Primero, al tema fuera de tópico del concepto de raza, que  ya explicó bien
Alounis. Añado que la variación genética que se observa en el DNA mitocondrial
en los seres humanos se atribuye a una diversificación debida al simple proceso
de emigración y dispersión por el planeta. Sin embargo, hay una discusión bastante
persistente sobre el status de los neandertales, hay quien considera que es una
subespecie de la especie humana y hay quien considera que es una especie distinta
de ser humano. La razón principal es que comparando el DNA mitocondrial de
neardentales y humanos modernos hay una diferencia que supera por poco el 30%,
y este porcentaje de diferencia es el que se da entre las subespecies de chimpances.
El profesor C. Loring Brace, por ejemplo, está por completo en favor de considerar
que los Neandertal es una subespecie y que los humanos de hoy tienen genes
heredados de los neandertal, sus argumentos se basan en el hecho de que hay
esqueletos con rasgos mixtos, que hay individuos con rasgos neandertal en humanos
actuales y en considerar que aún no se podido comparar el DNA mitocondrial
de los neandertal con los cromagnon (cosa que pudiera arrojar luz sobre su mayor
o menor proximidad en su época). C. Loring Brace suele participar en el foro
sobre Language Origins de Yahoo eGroups.

Y ahora el más interesante y difícil asunto:

 [David]  creo q los conceptos de azul y verde deberían
 ser dejados por no poder ser definidos
 científicamente.

 David, el azul y el verde se pueden y se definen
 perfectamente de una manera científica, lo que
 determina el color de una radiación luminosa es la
 longitud de onda de dicha luz, asi:
 - el azul ultramarino coresponde a una radiación
 electromagnética con una longitud de onda de 420 nm
 (nanometros)
 - el verde medio a 530 nm

 Un saludo
 Marc Ignasi
[mariano]
Es obvio desde mi punto de vista que el nombre de los colores
además de con las propiedades físicas de la luz (su frecuencia)
tiene mucho que ver con las propiedades psicofísicas, es decir,
con la neurología de la percepción visual, así como con cuestiones
the habitat, culturales y profesionales.

Creo que en el estudio de la percepción de los colores tiene
interés una aproximación desde el punto de vista de la lógica borrosa.
Pues aunque las frecuencias de la luz podrían cambiar de manera
uniforme desde la menor perceptible a la mayor perceptible,
no así ocurre que su percepción cambie de manera gradual.
Si percibieramos solo el gradiente no percibiríamos diferentes colores,
sino tal cosa, es decir, un gradiente.
Es decir, ciertas frecuencias se perciben inequívocamente como
ciertos colores, pero llegados a ciertos umbrales unos perciben un
color y otros el siguiente, o incluso el mismo individuo puede
percibir en un momento un color y en otro otro.
Así, pienso que no se confunde el rojo con el verde, o el rojo
con el azul, o el amarillo con el azul. Sin embargo, las transiciones
del rojo al amarillo, del amarillo al verde y del verde al azul
son ambigüas.

También, hay dificultades con las palabras blanco y negro, a veces
se dice que son colores y otras que no.
Además, lo trasparente no puede ser blanco, porque si es blanco no es
transparente, lo blanco es opaco, y no obstante, a veces se llama
blanco a lo transparente, el contraste es que algo transparente
sin duda que puede ser rojo, o verde, o azul, ...
Algo a lo que no da la luz no es negro, ni gris, y sin embargo, carece de
color físico, solo puede verse oscurecido o tener color psicológico, si aceptamos
que un tomate (sensible al tacto) es rojo incluso en una habitación
a oscuras ..., o si aceptamos que la nieve es blanca tanto a la sombra
como al sol...

El habitat, la cultura y la profesión afectan a la mayor o menor familiaridad
con el color y, también, a su menor o mayor conocimiento y al menor
o mayor establecimiento de distinciones de colores que se reflejen en
las palabras. Pero, junto a esto hay que considerar que tanto las experiencias
durante el aprendizaje como la existencia de sinonimias y homonimias
afectan a las relaciones que establecemos entre los vocablos de color y
la realidad física de la luz.

En conclusión, pienso que los nombres de colores entran dentro la categoría
de los términos imprecisos, imprecisión que requiere ser descrita
y explicada según cual o cuales son las causas de la imprecisión.

Me gustaría saber, cuales son las palabras de color en idiomas con pocos
hablantes, es decir, en idiomas donde la posibilidad de sinonimia dialectal
es de esperar que sea mínima, porque cuando hay sinonimia dialectal surge
la duda de si es sinonimia o por el contrario distinción sutil de matices.

Esto, por el momento.

Un saludo cordial,
mariano








IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales

[ideoL] Simbolismo gráfico; ideoalfabetos

2002-05-21 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà



Carlos,

gracias por la prólijas explicaciones.

[carlos, escribía]
La pregunta sería si no ocurre alrevés.  Me explico, en el conjunto
de las lenguas europeas la c tiene valores tan diversos como [k],
[tS], [s], [T], [ts] y la g puede ser [g], [dZ], [Z], [S], [x],
[h], [j], etc.  ¿No será esa multiplicidad la que nos lleva a ver a
la c y la g como letras ambiguas y no el que las veamos como
letras ambiguas que lleva a esta multiplicidad?
[mariano]
Si te refieres a razonar en ese sentido en mi caso ya he expuesto que
fue otro argumento y previo la causa de pensar así, ya que en el orden
de mi razonamiento fue previo el deseo de hacer un alfabeto con
simbolismo para lo acústico, lo cuál me llevó a tratar de usar mi afición 
al arte y un, entonces, reciente curso de fonética acústica para hacer 
letras con las figuras de los espectrogramas y después a tratar de 
modificar los diseños bosquejados para su uso cursivo acabé por 
dejárlo por parecerme que la clase de simbolismo resultante de mis 
tentativas ya se encontraba en las letras; esto es lo que me llevó 
a pensar en la asociación entre una falta en la c de esa clase 
de simbolismo (que me resultaba aparente tanto para oclusivas como 
para fricativas) con la curiosa coincidencia de su obvia ambigüeda 
en la representación. Lo único que podría decir es que a pesar de 
tal posible ambigüedad la letra c subsiste tal cual y eso precisa de
una explicación, pienso que podría haber algún factor que no he tenido
en cuenta, o que la adquisión de simbolismo es incompleta, o que
su forma y situación dentro del sistema de escritura la de cierta estabilidad
con su mabigüedad y todo, si es esto la clase de explicación que 
se requiere es compleja y difícil de bosquejar.
En general rn un proceso de cambio la distinción entre causa y 
efecto puede ser, en cualquier caso, compleja, si pensamos que la 
causa pueda convertirse en efecto y viceversa, también, puede 
ocurrir que la causa no sea ni lo uno ni lo otro, sino que ambas 
cosas dependan de una tercera.

[carlos, explicaba]
Una forma de probar esta teoría es ver la grafía de las letras
latinas clásicas:

  A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z
[mariano]
La letras latinas por un lado (i) se utilizaron para el latín y (ii) representan
estadíos más antigüos y por eso en mi opinión posiblemente más arbitrarios, pues,
las letras se derivan de signos que *eran representaciones de conceptos y
tenían cierta iconicidad ideográfica*, *no eran representaciones de fonemas 
y no debe esperarse que tuvieran originalmente mayor simbolismo
para los fonemas*.
Sin ser exhustivo ni entrar en una mayor discusión:
A -- todavía se distingue la cabeza de buey de revés; pero no en a
Q -- todavía se distingue la cabeza de mono con su cuello; menos en q
E -- todavía se distinguen los brazos levantados de la figura humana; no en e
H -- todavía se distinguen los palos verticales atados de una valla (uno
de sus posible orígenes); queda uno en h
M -- se distingue las ondas u olas del agua; pero menos en m
N -- se distingue el zig-zag de la serpiente; pero no en n
D -- queda ya poco de la forma del pez; pero no en d
L orginalmente un cayado, l se parece más al original que L.

[carlos, explicaba]
donde K X Y Z y las combinaciones de consonante con H son casi
exclusivas de palabras griegas.

Las oclusivas aquí son: P B T D C G Q (K)
Las fricativas: F S H (Z, no estoy seguro de X)
Las sonorantes: M N R L (I V Y)
Las vocales: A E I O V (Y)

¿Aplica la misma teoría?  Cuando el imperio Romano de occidente cayó,
ya la C y la G poseían la disociación... pero también la I y la
V, por eso en la edad media se inventarion la J y la U junto
con las minúsculas.

Veamos.  Las oclusivas P B T y D conservan trazos verticales rectos,
lo mismo que la K.  Pero P B D C G y Q poseen todas curvas, sólo la T
y la K incumplen.  Los trazos curvos parecen así un distintivo de las
oclusivas.

Las fricativas: F S H y Z ... trazos rectos salvo la S, formas
abiertas (al igual que T C y G; y que M N L y V).

Las vocales: todas menos la O presentan trazos rectos.
[mariano]
Trataría de aplicar la misma teoría, de que se puede esperar que tienda
a un simbolismo, pero no necesariamente los mismos principios simbólicos,
o reglas de representación.
A parte de alguna consideración adicional como que el hecho de que
d, b, g presenten trazos redondos cerrados que asociaría con simbolismo
de sonoridad y así se explicaría que B, D y G tuvieran trazos verticales
y curvos, y que por otro lado Z presenta un zig-zag incluso como mayúscula;
por lo demás estoy de acuerdo con el análisis que haces en que para las
letras mayúsculas no es aparente la clase de simbolismo que he explicado
tentativamente como presente en cierto grado para las minúsculas.

Sería interesante preguntarse si es parte del caracter romano ese gusto
por grafos de estilo cuadrado y anguloso, siempre con algún trazo recto, 
y quizás cómo se podría asociar a la psicología romana. ¿Pero, 

[ideoL] Expresión de la conjetura: soodesu, yoodesu y rashiidesu (1l)

2002-05-16 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


David,

En un mensaje pasado me preguntabas por una cuestión de cómo se expresaba
el parecer acerca de sí y acerca de otro, te dí una explicación, pero luego encontré
algo más que me pareció de mayor interés, y como siempre es bueno aprender
algo mejor vuelvo con esa información a tratar la cuestion. No detallaré los
aspectos sintácticos, pero si hay alguna duda, por favor, preguntar.

Voy a tratat de algunas de las expresiones que se usan para expresar parecer,
hay varias: soodesu, yoodesu, rashiidesu, mitai, pero solo se tratará de:
en esta primera parte (I) de soodesu, y en la segunda (II) de yoodesu y
rashiidesu.


(I). La expresión: ~soodesu

Hay dos usos de ~soodesu. Uno es la expresion de apariencia (A), y otro es
para la expresión de sabérlo de antes o de haberlo oído antes, (A).

  (A) Kinoo-wa kaze-de ki ga taore soodeshita.
  [ayer-TOP viento-por árboles FOC tumbar posible era]
  (El día de ayer por el viento éra posible que se tubaran árboles)
  (B) Kinoo-no kaze-de ki ga taoreta soo desu.
  [ayer-GEN viento-por árboles FOC tumbaron oido he]
  (He oido que se tumbaron árboles por el viento de ayer)

  (A) la expresión de percepción subjetiva o tomada como subjetiva
como o sin percepción directa ni información directa; en este uso la expresión
conveye parecer como si o tener la apariencia.
  Para esto ni el verbo en tiempo pasado, ni el sustantivo se anteponen a
soodesu. Pero se puede usar para esto último sustantivo + dewanasasou,
que tiene sentido negativo.

  · adjectivo--i/Ø  + soo desu; adverbio_-ku + nasa + soodesu

Kono ringo-wa oishi.i soo desu. (Esta manzana parece deliciosa)
Kono ringo-wa oishi.ku nasa soo.(Esta manzana no parece deliciosa)
Kare-wa genki soo desu. (Él parece sano)
Kore-wa honmono dewa nasa soo desu.
(Esto no parece un objecto original. (Parece una falsificación))

*Kore-wa honmono soodesu
Lo apropiado es: Kore-wa honmono rashii. (Esto parece verdadero)

  ·verbo-en-forma-masu +soo desu
i) un verbo que significa acción

Ano ki-wa taore soo desu.(Aquel/El árbol parece que va a caer)
Ame-ga furi soo desu. (Parece que va a llover)
Kare-wa kisoo.mo nai.(Parece que no va a venir)

ii) un verbo que significa estado o condición

Ano hito-wa okane-ga ari soo desu (Él/ella parece tener dinero. (ser rico/a))
Ano hito-wa okane-ga aru yoo desu (Él/ella parece tener dinero. (ser rico/a))
En este caso del dinero soo desu es similar a yoo desu)


  (B) la expresión de conocer de oidas (o información recibida en tiempo pasado),
es decir, no basada en la percepción presente (o actual) se hace con soodesu.
Para esta expresión la sintaxis es diferente del anterior uso de soodesu
en que ahora no es válida la forma de pasado ~soodeshita. Las estructuras
son las siguientes:
adjetivo-i + soodesu; adjetivo + da + soodesu;
   verbo_en-forma-llana + soodesu

   Ano resutoran wa oishii soodesu. (Dicen que la comida en aquél restaurante es 
deliciosa.)
Ano resutoran wa oishikatta soodesu. (Dicen que la comida en aquél restaurante era 
deliciosa.)
   Kare wa gennki da soodesu. (He oído que él está bien.)
Kare wa gennki de wa nai soodesu. (He oído que él no está bien.)
   Kare wa gennki datta soodesu. (He oído que él estaba bien.)
Ame ga furu soodesu. (Dicen que va a llover.)
Ame ga furanai soodesu. (Dicen que no va a llover.)
Ame ga futta soodesu. (Dicen que llovió.)
**

Fin de la primera parte.


Un saludo cordial,
mariano






IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Expresión de la conjetura: soodesu, yoodesu y rashiidesu (2final)

2002-05-16 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Expresión de la conjetura en japonés, segunda parte de yoodesu,
rashiidesu:


(II). Las expresiones: ~yoodesu,~rashiidesu
Estructuras en las que se usan:
adjetivo-i , verbo_en-forma-base + ~yoodesu  ~rashiidesu
adjetivo-na + ~yoodesu; adjetivo + ~rashiidesu
nombre-no + ~yoodesu; nombre + ~rashiidesu
Por ejemplo:
 yasahii yoodesu. ; yasashii rashiidesu. iku yoodesu. ; iku rashiidesu.
gennki-na yoodesu. ; gennki rashiidesu.
hare-no youdesu. ; hare rashiidesu.

Hay varios usos de ~yoodesu, ~rashiidesu, pero aquí se explicarán
solo en expresiones de conjetura.

Ambos yoodesu y rashiidesu expresan una conjetura subjetiva del
hablante basada en alguna percepción actual o alguna información actual.
La diferencia entre ellos es que  yoodesu es más intuitivo o más subjectivo
que rashiidesu. Yoodesu, también, incluye un juicio más personal
por parte del hablante que rashiidesu; resulta difícil explicar la diferencia.
En el siguiente paragrafo se muestran algunas oraciones, (a) de casos en que
yoodesu y rashiidesu son intercambiables; (b) de casos en que solo yoodesu
se puede usar; (c) de casos en que solo rashidesu se puede usar; (d) de casos
en que soodesu, yoodesu and rashidesu se pueden usar, pero sus matices
son un poco diferentes.

  (a) yoodesu y rashiidesu  se puede intercambiar en para expresar conjeturas
basadas en percepciones e informaciones actuales no inferidas:
·Las expresiones de conjeturas basadas en la percepción visual del hablante
)viendo la carretera mojada(
   Ame-ga futta youdesu. (Parece/Semeja que ha llovido.)
  Ame-ga futta rashiidesu. (Idem.)
)mirando una tienda(
Kono mise wa hayatteiru yoodesu.(Esta tiendo parece/semeja estar de moda.)
Kono mise wa hayatteiru rashiidesu .(Idem.)

·Las expresiones de conjeturas basada en la percepción auditiva ya de
cierta información siendo dicha o de algún ruido siendo oído.
)viendo la información del tiempo o al escuchar a alguien decirlo(
  Kyoo wa ame ga furu yoodesu.(Parece/Se habla de que hoy lloverá.)
  Kyoo wa ame ga furu rashiidesu.(Idem.)

)oyendo un sonido afuera(
  Dareka kita yoodesu ( Parece que alguien a venido.)
  Dare ka kita rashiidesu ( Idem.)

  (b) pero en los siguientes casos solo se puede usar yoodesu;
se trata de expresiones de una percepción unida a una inferencia (o deducción).
)tocando un bolso(
Kono kaban wa kawa de dekiteiru yoodesu.
(Este bolso se nota que está hecho de piel.)
)resolviendo un problema(
Kono mondai wa watashi ni wa muzukashii yooda.
(Este problema a mí me resulta difícil.)
)mirando a la cara(
Maeni dokokade kareni atta youdesu.
(Me da la sensación de haberle visto antes en algún lugar.)
)agitando una caja(
Hako no naka ni nanika kataimono ga haitte iru youda.
   (Parece como si dentro de la caja hay algo duro)

  (c) solo se puede usar rashiidesu si se menciona explícitamente la fuente
de información:
Uwasa dewa kare wa shigoto o yameru rashii.
(Según rumores parece que él va a dejar el trabajo.)
Minna no hanashi dewa ano kaisya wa tousan shita rashii.
  (Según lo que dicen todos esa empresa parece haberse ido a la bancarrota.)

  (d) Soodesu, yoodesu y rashidesu se pueden usar igualmente pero teniendo
en cuenta la fuente de percepción de la información y si hay o no inferencia:

)viendo la cara de alguien(
Anata wa netsu ga ari soodesu. ((Parece que tienes/tengas fiebre.)
)tocando la frente(
Anata wa netsu ga aru yoodesu. (Parece que tienes fiebre.)
)oyéndolo decir a alguien(
Anata wa netsu ga aru rashiidesu. (Parece que tengas fiebre.)

***
En resumen: soodesu se utiliza para expresar una conjetura no basada
en percepciones o informaciones actuales, o para expresar una conjetura
basada en percepciones o informaciones pasadas cuya fuente no se explicita.
yoodesu y rashiidesu se utiliza para expresar conjeturas basadas en
precepciones o informaciones actuales, con una diferencia, yoodesu es
válido para el caso de que además se halle implicada una inferencia o
deducción, y rashiidesu no vale en este caso; pero, rashiidesuademás
se utiliza para expresar percepciones o informaciones pasadas cuando
de estas se explicita léxicamente una fuente.

La información de estos últimos mensajes se basa en una página sobre
la expresión de la conjetura en japonés de JAPAN CULTURE STUDY GROUP,
Matsuyama. No obstante, el esfuerzo de traducción y, también, un esfuerzo
de aclarar lo que los autores quieren decir es mío. Si se deseara leer, la página
original es esta: http://www02.so-net.ne.jp/~o1779uma/oct98.htm

Un saludo muy cordial,

mariano








IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Re: Lia; Simbolismo gráfico, antes: Re: [ideoL] Re: Propuesta de tecnicas para el desarrollo de una lengua

2002-05-10 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Carlos,

[Mariano escribió]
 El hecho de que la letra c presente esa multivocidad que
 rebasa clases de fonemas en los idiomas románicos y en otros
 idiomas es lo que interpreto como evidencia de su inestabilidad
 quizás por una inadecuación psicolingüística a las funciones
 que se le dan por tradición.

¿Por qué en español peninsular la c es /T/ ante unas vocales y /k/
ante otras?

No tiene que ver con la grafía de la c sino en la forma como tras
generaciones la pronunciación de las palabras ha venido variando.  El
hecho de que el cambio haya ocurrido sobre la letra que hoy
escribimos como c es accidental.

[mariano]
Lo que explicas no es contrario a mi argumentación, estoy de acuerdo
en que se da un cambio accidental, no obstante, pienso que lo accidental
es el motor del cambio, pero, hay, también, un factor de selección que
dirige el cambio. Los cambios no ocurren siempre a lo loco, ni lo que
ocurre contranatura se sostiene a la larga. Esto me parece algo racional
por completo ¿o no?

Un saludo cordial,
mariano









IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] JAPONÉS:Topicalizador versus Focalizador, wa versus ga 2

2002-04-29 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Hola,

de nada. Gracias a ti.

[david, escribía]
[...] construcciones tipo nomimasu-ga (Verbo + FOC) creo q eso impide
[...] decir que ga es simplemente la marca más habitual de nominativo !!!
[mariano]
Estoy de acuerdo en que ga es una marca de foco y no de nominativo, no obstante,
hay una cierta asimilación de funciones; es decir, la focalización con ga simplemente
determina un particular, y por esto un nombre con tal determinación funcionará
como sujeto lógico. Y como el caso del sujeto es el nominativo, se asimila la 
focalización
a una marca de caso nominativo. No obstante, en español, también, la forma que podemos
llamar de nominativo, puede funcionar, también, como vocativo y acusativo, así, que las
equivalencias son aproximadas.
Por añadir algún comentario,  Por ejemplo:

(1) inu-ga hone-o taberu
[perro-FOC hueso-ACUS comer_presente]
(2) hone-wa inu-ga taberu
[hueso-TOP perro-FOC comer_presente]

(1') un perro come hueso
(2') el hueso lo come un perro

En la traducción al español de (2) es imprescindible introducir el pronombre lo,
si se invierte el orden de los argumentos para topicalizar al máximo hueso 
(poniéndolo
a principio de oración), mientras que en japonés no hace falta introducir nada,
recuerdo otra vez que en japonés el verbo tiene la posición fijada (inamovible)
al final de la oración, y solo se da cierta movilidad entre los argumentos.


[david, explicaba]
Shibatani dice q ciertos verbos de sentimiento o estado interno pero q se refieren
a otras personas difrentes del hablante deben usarse de manera diferente. (Tendría
q buscar por ahí mis apuntes para darte un ejemplo esclarecedor) pero era en cosas
como yo estoy deprimido frente a Ese hombre está deprimido al parecer
la segunda frase debe decirse algo así como parece q ese hombre está deprimido
o se ve q ese hombre está deprimido siendo ese hombre está deprimido incorrecto
ya en el estoy afirmando categóricamente algo sobre un estado interno de
una persona (de lo q yo q no soy esa persona puede estar completamente seguro).
Podrías explicar un poco esto ... es q me viene a la cabeza que podría estar 
relacionado
con los verbos como gustar, interesar, sorprender, temer q mencionabas ...

Pero por cierto la incorrección de ese tipo de frases es porq son agramaticales o
simplemente una regla de cortesía tipo yo y mis amigos frente a mis amigos y yo.
[mariano]
Bueno, creo que para el español, también, podría valer algo de esa explicación,
puesto que, aunque sea admisible está triste, puede decirse parece triste, pero
no puede decirse #parezco triste (a no ser que lo digamos, por ejemplo, mirando
una fotografía de hace años.)
Si te refieres a cómo se expresa la idea de parecer:

Con you, /yo:/, indica lo que parece :
sabishii you desu
[triste como ser_presente]
está como triste

Con sou, /so:/, igual que you, pero más coloquial:
sabishi sou (desu)
[parece triste]

Con mitai, indica lo que a uno (mismo) le parece:
sabishiku mitai (desu)
[triste_adverbial parece ser_presente]
me parece triste

[mariano, previamente]
VII. ga puede sustituir al genitivo no. Por ejemplo:
Kioto-ga tatemono-ga omoshiroi
[kioto-FOC edificio-FOC interesante]
Los edificios de Kioto son interesantes.
[david, comentaba]
Pero se substituye y ya está no existe ningún matiz adicional? Lo usan
mucho los hablantes? Está correlacionado ese tipo de uso con
algún tipo de registro o algún tipo de extracción social del hablante?
[mariano]
Vaya. Pienso que mi traducción pudiera haber sido mejor. Por ejemplo,
en español tenemos alternativas como:

Los edificios de Kioto son interesantes
Kioto y sus edificios son interesantes (pero es distinto: sus edificios y Kioto son 
interesantes)
e incluso:
Kioto, sus edificios, son interesantes (pero no: *sus edificios, Kioto, son 
interesantes

En japonés no hay pronombres ni adjetivos ni pronombres posesivos, pero
disponen de la alternativa de focalizar algunas clases de argumento con ga;
no es que ga sea posesivo, me refiero a que es una alternativa distinta al
uso de las partículas de caso o, ni, no. De todas formas, para expresar
la diferencia podríamos traducir:

Kioto-no tatemono ga-omoshiroi -- son interesantes los edificios de Kioto
Kioto-ga tatemono ga-omoshiroi -- Kioto, sus edificios, son interesantes

La segunda opción es más expresiva, la primera es la no marcada (o normal).
¿Se entiende ahora?

[mariano, previo]
VIII. ga puede sustituir al dativo ni. Por ejemplo:
Tokio-ga jikko-ga atta
[tokio-FOC accidente-FOC haber]
Hubo un accidente (fue) en Tokio.
[davis. comentaba]
Pufff definitivamente ga parece an all-purpose particle :-) ... leí algo
confuso sobre Japonés medieval en q explicaba como antes de ga se habían
usado otras partículas e incluso si no me equivoco algunos dialectos no Standard
usan otras partículas q no son ga me equivoco?
[mariano]
Como comentabas al principio ga no sirve solo para indicar nominativo, es
un focalizador. Si lo reflejamos en la traducción:

(3) jikko-ga 

JAPONÉS: Topicalizador versus Focalizador, wa versus ga 1, antes: Re: [ideoL] Topicalizadores: Aymara y Qechua

2002-04-26 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


David,

[david, había escrito]
(8a) sora GA aoi (el cielo NOM [es] azul)
(8b) sora WA aoi ([dado el caso de q] el cielo TOP [es] azul)
(9)  Gakusei GA Gakusei WA (un estudiante es tan solo un estudiante!
impresionante la estructura tan lejana de lo esperado por una mente
indoeuropea, no??!!)

Pero a buen seguro q Mariano sabrá citar ejemplos al lado de los cuales
(8a), (8b) y (9) son cosa de niños! Por cierto Mariano q sigo esperando q
espontáneamente (tal vez en otro foro ;-) nos hables de tus experiencias
lingüísticas en Japón!
[mariano]
Bueno, veo que es la segunda llamada atención. La razón por la que
no he explicado nada, aparte mi reticencia, es que estaba esperando,
un tanto aterrizado :-), a tus preguntas, pero, veo que no debo esperar así
que, por lo menos, voy a hacer dar alguna explicación sobre wa y ga,
guiándome en parte por la página que cité en el mensaje anterior (y por
otro texto sobre la sintaxis del sujeto en japonés).

_DIFERENCIAS ENTRE LAS PARTÍCULAS JAPONESAS WA Y GA_

nota previa: para simplificar sigo la convención de FOC/NOM=partícula focal/de
nominativo; TOP=partícula de tópico; ACUS=acusativo; DIR=partícula
de dirección; GEN=partícula de genitivo; DAT = partícula de dativo; y aún
hay alguna otra que simplemente traduzco.
Además, nótese que de una expresión como: 'ir_pasado_formal' se debe entender
*verbo ir en tiempo pasado nivel de cortesía formal*; y si no se indicara otra
cosa se trata de infinitivo/presente nivel de cortesía llano.

I.a.  El principio más general es que wa marca un *tópico* (es decir, marca que
el elemento que introduce ya está definido en el contexto) de conversación,
mientras que ga marca un *foco* (es decir, que el elemento que introduce
no se halla definido en el contexto, o , sino, que debe particularizarse su 
referencia).
Ejemplos:

Sora-wa aoi [cielo-TOP azul] el cielo (en general) es azul

Sora-ga aoi [cielo-FOC azul] un cielo (como este) es azul

En japonés es *por completo imposible* cambiar la posición de
un complemento a detrás del verbo de la clausula oracional en
que está (otra cuestión son las oraciones subordinas de relativo).
Pero, en japonés sí es posible cambiar el orden de los argumentos,
por ejemplo, sora y aoi, en este caso creo que se diría:

aoi-wa sora [azul-TOP cielo]  (lo que llamamos) azul es el cielo
aoi-ga sora [azul-FOC cielo]  azul es el cielo

 No obstante, creo que Sora ga aoi podría equivaler en español también a
azul es el cielo, porque esta es una manera de destopicalizar el cielo.
En adició, con el adjetivo adelantado me inclino a incluir el verbo desu (ser):

aoi-wa sora desu
aoi-ga sora desu

II. ga como marcador de indefinición y wa como marcador
de definición. Cuando se introduce un nuevo argumento se utiliza
ga y cuando a continuación se hace referencia al argumento
ya introducido se utiliza wa.
Ejemplo, como en los cuentos:

Mukashi mukashi, ojii-san-*ga* sunde imashita. Ojii-san-*wa*
 totemo shinsetsu deshita.
[hace-mucho hace-mucho, abuelo-FOC viviendo existir_pasado_formal]
[abuelo-TOP muy amable ser_pasado_formal]
Hace mucho, mucho tiempo, vivía *un* anciano. *El* anciano
era muy amable.

Sigue. Un saludo cordial,
mariano







IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Intro al lojban, lección cinco

2002-04-26 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Jorge,

gracias de nuevo.

[jorge]
 En definitiva tenemos 14 conectores lógicos distintos. Estas son
 sus tablas de verdad:
 Primer término:   V V F F
 Segundo término:  V F V F
 jaV V V F [o (inclusivo)]
 jeV F F F [y]
 joV F F V [sii (si y sólo si)]
 juV V F F [sea o no que]
 janai V V F V
 jenai F V F F
 jonai F V V F
 naja  V F V V
 naje  F F V F
 naju  F F V V
 seju  V F V F
 sejunai   F V F V

 que son todas las tablas de verdad posibles para dos términos,
 exceptuando la tautología (V V V V) y la contradicción (F F F F),
 que no brindan ninguna información.
[mariano]
Tus explicaciones sirven para aprender lógica formal. :-)

He estado leyendo en la web las explicaciones acerca de la negación.
Y tengo una pregunta, dado que la partícula negativa na declara
como falsa la proposición en que se incluye, por ejemplo:

(1) mi na klama le zarci
yo [falso] voy.a el mercado

Una cuestión: ¿es posible a partir de una oración negativa hacer
preguntas de respuesta ya si ya no? El problema que yo vería es que si
la negación implica falsedad de la proposición, como en (1), la respuesta
na anularía el na de la pregunta, por doblar la negación, afirmando
el bridi; no negando el bridi. ¿Cómo funciona esto?

Un saludo cordial,
mariano







IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Caracter abierto de las lenguas

2002-04-26 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Pablo,

  :-))

[pablo, escribía]
Yb xpnvui kubfyuaruxi wa pxworpvkw au risia kia myw yrukuñpb wap kwbfyp
warpb sw pxywesi, owei au p ybi kw sp oie xpnvupe wk usuinp awfyb
ubdkywbxupa swk depbcwa...

Esta podría ser mi interpretación del español. Ni tú, Alexandre, ni nadie,
la entendería, pero claro, como cada individuo tiene derecho a cambiar los
idiomas según le plazca...

[mariano]
Bruru ur, parabre arta ka. Burubumalo artaké karadós armnani sduruja
parbela artaké karados, kurdula armedi no, extrejeda karelio argamedi no.
Kirgrey argsula kerey mardeli no, smereda, larioso krogmedal e karmenio.

En fin, eso de que nadie, yo la entiendo perfectamente. Me parece que
el problema no es la diversidad de idiomas ni el hecho de que los idiomas
cambien, podríamos usar la más extraña de las lenguas y entendernos.

Es casi broma.

Un saludo muy cordial,
mariano










IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Intro al lojban, lección dos

2002-04-23 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Jorge,

gracias por las lecciones de lojban. Es interesante.

[jorge, explicaba]
 El máximo número de argumentos que tiene una raíz básica
 es 5, por ejemplo:

 klama: x1 va a x2 desde x3 vía x4 en vehículo x5.
[mariano]

Una duda:
¿Y cómo se diría Voy desde Madrid a Kioto pasando por París, Seul
y Osaka en tren, avión y luego autobús?
(Pon las ciudades y medios que prefieras), donde hay enumeraciones
de argumentos. Otros casos serían:
Salgo de paseo con Juan, María y su perro Beto
Compra naranjas, manzanas y plátanos

Una cuestión más es si la función de i en lojban se podría decir que es
de separador lógico (por ejemplo: para que no se confundan los argumentos
de un selbri con los de otro).

Un saludo cordial,
mariano





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] De nuevo con el futurés.

2002-04-13 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Jorge,


[mariano, escribía]
 querer pan yo comer
 
 se pueden entender así: que alguien quiere pan ahora, pero no lo hay a la
 vista.
 La razón de esta interpretación es que querer pan queda *por delante* y
 por
 tanto fuera del alcance de yo comer; en otras palabras al no estar pan
 en
 la posición del objeto de yo comer no puede ser el objeto de la
 transitividad
 de comer; se interpretaría así: yo quisiera comer pan-

[jorge, comentaba]
 También podría interpretarse como [alguien] quiere el pan
 que estoy comiendo...

[mariano]
Gracias (por comentar). En mi opinión, -especulativa, claro está-, dado
el orden canónico [S V1 O V2], en el orden:

querer pan yo comer

yo se encuentra entre pan y comer, así separa a pan de comer impidiendo
que comer caiga sobre pan sin antes caer sobre yo, es decir que sería 
contradictorio
que el pan sea querido por otro que yo porque no se puede comer el pan ya
comido por yo. Si se desea expresar que es otro quien quiere el pan que está siendo
comido por yo entonces comer debe caer sobre pan antes que sobre yo,
y comer debe quedar fuera del alcance de yo como sujeto. Es decir, para que
el pan se pueda comer, comer debe quedar delante de yo, fuera de su alcance;
porque había quedado en que el sujeto del orden canónico con que estaba
trabajando: [S V1 O V2], va delante. Entonces:

querer pan comer yo

se interpretaría: [alguien] quiere comer el pan que está siendo comido
por mí. (El pan de est[oy] comiendo pan no se puede comer ya por otro, porque
el sujeto de comer es un yo (morfológico), el pan que est[á] siendo comido
sí puede comerlo otro, porque pan es el sujeto).

Quizás si se considerara un orden canónico distinto, por ejemplo, en lugar de [S V O]
y [S V1 O V2] considerar al sujeto tras el verbo así [V S O] al que si se añade otro
verbo tomaría quizás el orden [V1 S O V2]. Entonces, yo creo que en este caso las
interpretación de querer pan yo comer coincidiría con la interpretación que has
dado, porque [S], yo queda desplazado de la posición de sujeto de [V2], comer:
V1 O 'yo' V2 Hs (donde Hs significa Huella del Sujeto, la que deja tras desplazarse
en la oración particular [querer pan 'yo' comer Hs].

Un saludo muy cordial,
mariano



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Enlaces

2002-04-04 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


[carme]
¿Qué? Vas a tener que explicar un poco eso de descendiente del cántabro o
montañés. A mí me parece maravilloso que los cántabros también quieran
tener una lengua (xD), pero, hombre, olvidamos que ésta es el castellano
¿no?. Vamos, digo yo. Pretender inventar un cántabro a partir de rasgos del
asturiano oriental y un castellano local es... bueno, eso, una pretensión...
Es decir, no sé bien si se trata simplemente de hurtar un nombre a lo
conocido como astur-leonés o bable o como quieras, pero ¿cántabro o
montañés?. Flipo.
[mariano]

Te oigo, aquí, desde Santander, Cantabria... Lo que aquí en Cantabria se pudiera
considerar el lenguaje local sería *el pasiego*, mi hermano tiene información
sobre el pasiego que me parece se reduce a un vocabulario regional. Mi teoría,
en cambio, es que el Castellano no es otra cosa ( ja, ja, ja) que el lenguaje que
se hablaba en Cantabria y se extendió hacia el sur , ¡así que  el Cántabro no es
otro idioma que el Castellano o Español y el tercer o cuarto idioma más hablado
del mundo! - ejem, ejem -,  También hay la teoría (Jose María Rivero San José
Cantabria Cuna de la Humanidad) de que el Paraiso Terrenal estaba situado
en Cantabria - ja, ja, ja, ja, ja -, y, en fin, que más podría decir ya ... bueno que
la cultura ibérica tiene 28 000 años de antigüedad -jo, jo, jo- pues el primer
pintor ibérico debió nacer y vivir aquí en la cueva de Altamira.

Esto es un ejemplo de ideohistoria, una historia construida, algo que muchos
se toman en serio. Pero es que a un profesor de historia le pregunté
en una ocasión ¿qué es la historia? y él me respondió literatura.

Desde el ombligo del mundo. :-)

Un saludo cordial,
mariano





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] pregunta para mariano (Era Re:Estudios de aquello )

2002-04-01 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Jorge,

procuraré ser breve:

Me lo monté no demasiado bien. Fui a Japón porque quería una japonesa,
 y como tenía algo de dinero de la familia lo utilicé para ir y pasé unos 9 a 10 años,
en la hermosa KYOTO estudié japonés, shogi, aikidou, shodou, kyudou (no
te impresiones, no soy ningún maestro) y enseñé español para ganar algo,
todo no sin múltiples vicisitudes con la oficina de inmigración. Mi posición
fue mejorando de manera gradual, hasta que encontré a la japonesa que quería y
por lo que sea me dijo que no pensaba casarse.

Tal y como están las cosas si se quiere ir a Japón se tienen varias opciones:
i. tratar de encontrar trabajo desde aquí en un empresa japonesa o a través de un amigo
ii. tratar de trabajar en el Instituto Cervantes en Japón
iii. ir al Japón y a estudiar japonés y luego buscar trabajo
iv. conseguir una beca del gobierno japonés, al menos, sirve para empezar
v. hacerte diplomático o misionero e ir con visado de diplomático o misionero
vi. tener un visado de cónyuge por haberte enamorado de una japonesa y casado con ella

Te cuento algo de mi experiencia personal con la inmigración y sus leyes:
Las empresas o las universidades de Japón normalmente te dicen que si quieres
trabajo primero vayas a Japón, aunque hacer esto legalmente (sin ocultar la intención)
es inviable. Si a uno no le importara violar la legalidad, también, podría ir como 
turista
y quedarse ilegalmente hasta hacerse una posición estable o casarse con una persona
japonesa, entonces, regularizar su situación.
Una alternativa legal es la dada como iii. ir a buscar una escuela para estudiar 
japonés
y obtener un visado de estudios, mientras se estudia se puede buscar trabajo, pero no
trabajar, al menos, cuando me fui se había ilegalizado trabajar a la vez que estudiar.
No obstante, no es demasiado difícil encontrar gente que quiere clases privadas de 
español
o inglés (si se sabe y quiere enseñar), se pueden poner anuncios en el periódico.
Para cambiar de visado de turista a cualquier otro, en principio, hay que salir de 
Japón
e ir a una embajada japonesa para luego entrar con el nuevo visado.
Si se esta con visado de turista cuando este se acaba hay que salir y volver a entrar 
para
poder seguir.

Nota léxica:
aikidou=aikido, es el deporte así llamado: ai=unión, encuentro;
ki=energía; dou=camino; es decir 'arte del encuentro de la energía'
shogi=ajedrez japonés, un juego divertido, como el ajedrez pero
las piezas capturadas al contrario se pueden usar contra él introduciéndolas
en cualquier parte del tablero.
shodou= arte de la caligrafía: sho=pincel; dou=camino
kyudou = tiro con arco

Un saludo muy cordial,
mariano

[mariano, 01-03-02]

[...]fuí al Japón donde aprendí japonés y enseñé español[...].

   Guau, ¿cómo te lo montaste?
--
--
Lo más inquietante de los libros de Stephen King es la foto de la
contraportada.



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net




Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las Yahoo! Condiciones de Uso.




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Lenguas y lenguajes

2002-03-28 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Alex,
me alegro de que plantees el problema, en cierto modo
es una novedad para mí que alguien se lo plantee (además de yo mismo
y los autores de los libros que he leído), ideolengua es una verdadera
oportunidad de tratar asuntos que no se suelen tratar todavía en los
foros de lingüística.

[mariano, escribí]
 Pienso que quizás podríamos decir que una expresión de una
 orden en imperativo es verdadera o es falsa:
  i) si se puede interpretar que es la expresión de un estado de cosas
 posible (V) o imposible (F) y, o, que se realiza (V) o que no se realiza
 (F) y ii) si se puede interpretar si se trata (V) o no se trata (F) de
 una orden (una petición u otros usos análogos que se le de a la forma de
 imperativo).
[alex]
Interesante, Watson. No me habia planteado la posibilidad
de que el imperativo pudiese enfocarse como una predicacion
de deseo. En ese caso, me formo una pequeña contradiccion
con los sujetos de dicha predicacion. Segun nos enseñan:

(1) canta [tú]
(2) cantad [vosotros]

Donde hasta ahora yo tomaba [tú] y [vosotros] como
sujetos de la ¿predicacion? porque tienen concordancia
con el verbo y tal y tal... (bueno, en realidad
nunca pensé que un imperativo pudiera exhibir un sujeto
pero, si hubiera que encontrar algunos, me parecia
verosimil que fueran estos).
[mariano]
Yo diría que son esos. Las condiciones de verdad primarias, el grupo que llamé
(i), se relacionan con ya la posibilidad ya la realización del estado de cosas
deseado. En tus ejemplos, a saber:

(1) canta [tú] --- '[tú] cantas' o '[tú] estás cantando'
(2) cantad [vosotros] --- '[vosotros] cantáis' o '[vosotros] estáis cantando'

Quizás se pueda restringir a sola la realización del estado de cosas, ya
que la posibilidad puede no ser suficiente, y, entonces, los enunciados
imperativos serían primariamente realizativos (igual que, por ejemplo,
los que expresan futuro); pero esto es discutible ¿supone el fracaso
en que una orden se cumpla que no se dió una orden?
Pero, esto no es suficiente para desentrañar las condiciones de verdad
(es decir, el significado o valor semántico) del imperativo. Sigamos.

[alex]
Ahora, enfocando la cosa como la expresion de un deseo/orden
entiendo que el sujeto no puede ser otro que el hablante mismo

(3) canta = [yo deseo] que cantes
(4) cantad = [yo deseo] que canteis

Y aquí los valores de verdad quizá podrian venir,
por ejemplo sobre (1) analizando los valores de
verdad de su equivalente (3). Con lo que
(1) es Verdadero si el hablante realmente ordena
lo que desea pero es falso si ordena aun cuando
no desea lo que ordena. Claro que nadie podria
nunca validar algo que está en la subjetividad
del emisor de la orden, aparte de que seria una
contradicción una orden con un valor de verdad Falso
(es decir, una orden que se enuncia para no ser
cumplida).
[mariano]
La gramática distinguía aparte de las relaciones sintácticas
en la oración, lo que se llama la modalidad oracional, es decir
el sentido con se dice la oración que se puede desprender de algunas
marcas oracionales: afirmativa, negativa, interrogativa, etcétera.
En Filosofía del Lenguaje (sobretodo Ludwig Wittgenstein)
se ha propuesto que siempre que se enuncia algo se realiza
un acto que da significado al enunciado (más tarde Austin
escribió un libro titulado: Haciendo cosas con palabras y
Searle desarrollo una Teoría de los actos de habla). Pero, el
marco teórico que sigo está más próximo a Paul Grice y sobretodo
a la Teoría de la Relevancia de Dan Sperber y Deirdre Wilson.
El concepto de *acto de habla* viene a ser una versión más actual
que abarca al de modalidad, en cualquier caso inclusive las
afirmaciones y negaciones tienen modalidad o son una clase
de acto de habla, por ejemplo, responden a la formas lógica:
digo afirmando que. Con esto quiero decir que:

[tú] estás cantando

no solo tiene como condiciones de verdad un estado de cosas, sino,
también:

[digo afirmando que] [tú] estás cantando

Aquí, se podría decir que digo afirmando que está implícito en estás cantando
pero desde mi punto de vista en tanto que estás cantando es una forma
en la que reconocemos que codifica presente y afirmativo, ese digo
afirmando que es una explicación de lo que está explícito (o codificado)
en la morfología de la forma; así que la implicitud o explicitud depende en
parte del nivel formal de que se hable. Pero, sigamos, una vez considerado
que toda enunciación tiene unas condiciones de verdad (significado) ligadas a la
modalidad oracional o acto de habla realizado, no hay diferencia entre el
caso de una aserción afirmativa y el de una orden:

[tú] estás cantando --- [digo afirmando que] [tú] estás cantando
canta [tú] --- [digo deseando que] [tú] estás cantando

Se podría dejar aquí, pero, quizás queda algo sin responder, uno de los
problemas más interesantes es que es posible usar una forma para algo distinto
de su función primaria. Una forma de imperativo puede usarse para dar
ordenes, pero, asimismo 

Re: [ideoL] Golpear: Transitivo e Intransitivo

2002-03-28 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Carme,

gracias por la enseñanza de cómo son las cosas en el asturiano.

Laismo, loismo y leismo implican un error en que se toma una cosa por otra,
pero en el caso de telefonear y de otros verbos el error pienso EMHO (en mi
humilde opinión) que es de los lingüistas.

Hay verbos que aún con más fuerza que telefonear suelen ser intransitivos
para las personas, en concreto no me parece arriesgado afirmar que hablar
es siempre transitivo para las personas e intrasitivo para lo que se habla.
Si se dice Háblalo. se trata de 'hablar algo' si se dice Háblale. se trata
de 'hablar a alguien', esto es, aunque incluso en el caso de haber un único
objeto es OI (Objeto Indirecto) si es persona; y esto es así sin excepción
en todos los casos que he encontrado de España, de Argentina, de Bolivia,
de Costa Rica, de Cuba,... y me ha parecido ya suficiente comprobación.
Lo mismo que con hablar pienso que debe de ocurrir con escribir o
con leer o con cantar. ¿Se puede sostener después de esto que no
hay verbos con usos intransivos para un solo objeto?

El verbo llamar en español sí se comporta más o menos según el principio
de que si hay un objeto es directo y si hay dos objetos el humano es indirecto.
Ejemplos de casos habituales (entre los que he encontrado en el Corpus
de la Academia) son:

Lo llamé por teléfono
Le llamé la atención (la atención es el objeto directo)

Un saludo cordial,
mariano














IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Entropía y Cambio linguïstico

2002-03-21 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


David,

[David, escribía] Precisamente ahí es donde interviene la conectividad!
En los sistemas abiertos fuera del equilibrio (es decir q están sujetos
a variar con el tiempo) necesitamos restricciones adicionales para predecir
la evolución de la entropía. De ahí que para tratar el cambio lingüístico
el hecho de pensar q lo unico relevante era la cantidad de información
perdida o ganada, llevara a aparentes paradojas. Pero si tomamos en cuenta
la conectividad todo adquiere un poco más de sentido.
[mariano]
No entiendo bien cómo es que la conectividad sea una restricción que ayude a predecir
la evolución de la entropía en los sistemas abiertos... ¿conectividad entre el sistema 
parcial
que sería el sistema abierto y el sistema total? Había entendido que la conectividad es
una medida interna de un sistema no de una relación entre sistemas, ¿estoy equivocado?
Por otro lado ¿cómo se explicaría mediante la conectividad que un sistema abierto sea
capaz de buscar trabajo, es decir, buscar desequilibrios de energía o información
para mantener o incrementar su complejidad y aumentar o mantener su energía interna e
informacion (lo que mantiene o disminuye su entropía)? Por ejemplo, ¿por qué los 
idiomas
en una situación estable tienden a hacerse con el tiempo cada vez más numerosos y más
complejos?
Para no dejar colgando la idea deseo recordar la teoría de la evolución de Alfred 
Russell
Wallace y Charles Darwin, por ser la primera teoría científica sobre el cambio o 
evolución
de sistemas. En esta, se teoriza la existencia de un proceso de mutación (o variación) 
sobre
el que actúa un proceso de selección, dando lugar ambos a un proceso de adaptación
(que se percibe como una evolución o cambio de unas cosas a otras o de unas clases
de cosas a otras clases de cosas). Pero, y esto es lo que me interesa ahora (y donde 
interviene Alfred
Russell Wallace) para entender qué falta de entender, no se especifica a qué es la 
adaptación
o qué causa la selección, pues se dice que sobrevive el mejor adaptado, pero el mejor
adaptado es precisamente el que sobrevive...
El interés de la teoría de la evolución está en que, la evolución de las especies y de
los idiomas tienen suficientes rasgos comunes como para que se pueda pensar en
una teoría general del cambio (es una pena que Ferdinand de Saussure, con ciertos
méritos que no le faltan, sin embargo, machacara las ideas de los neogramáticos
o comparativistas acerca de la vida de las lenguas). Por ejemplo, Gerald Edelman
(neurocientífico) propone una teoría evolutiva de las redes y sinapsis neuronales
como parte de la explicación de la evolución o cambio del comportamiento individual
incluido el lenguaje el cuál nunca es el mismo, porque aunque como sistema estable
podamos decir que reside en la memoria cada acontecimiento en que el lenguaje
interviene es un test para ese sistema memorizado que de hecho lo actualiza y lo puede
modificar haciéndolo más complejo...

[david, escribía]
En un circuito electrónico es claro ;-) ... en una lengua digamos que es el grado
de interrelación de un elemento con los demás. Por ejemplo en castellano el número
(singular/plural) es independiente del género (masculino/femenino) con lo cual
la conectividad entre ambos es cero. Pero por ejemplo en latín número, género y
caso están interconectados (en general una marca como -us, o -ae extpresa
varias de esas 3 cosas al mismo tiempo, cosa q no sucede en castellano). Así en latín
la conectividad entre esos tres items es alta.
Como apoyo de la hipótesis Margalef-David puede verse que el menor grado
de conectividad en castellano conduce a un número de marcas de género-número
menor que el que existe en latín!!!
[mariano]
Muy interesante ese ejemplo. Gracias, es muy interesante ésta discusión, no obstante,
pienso que quizás se sale un tanto del tema de ideolengua.

Un saludo cordial,
mariano





IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Indice Semántico Internacional, antes Re: [ideoL] Información y dialectos (era: oLongitud de las palabras binarias)

2002-03-07 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


David,


El problema es que los humanos tenemos cerebros que de manera espontánea hacen más 
eficientes los códigos -el cerebro no es
lineal- ahorrando en lo que le es predecible y empleando más esfuerzo en lo que le es 
menos predecible.
[david]
Más que una CAUSA BIOLÓGICA en la eficiencia del lengua asociada al cerebro humano, 
creo que podemos explicarlo mediante la teoría
de la evolución :-) por la cual las maneras más eficientes de expresar ciertas ideas 
son las escogidas o preferidas
inconscientemente por los hablantes.
[mariano]
Tanto monta, monta tanto, lo que explicas no es diferente de lo que sugiero.

[david]
Un ejemplo de esto: en la mayoría de dialectos castellanos la oposición entre /o/ (o 
cerrada) y /ô/ (o abierta) no es fonémica
pero en aquellos dialectos andaluces en que /-s/ final ha caído para expresar el 
plural se hace que la vocal final se haga algo más
larga y sobre todo más abierta, así en se usa /perro/ para el singular y se usa 
/perrô:/ para expresar el plural (esto es muy típico
de Andalucía Oriental, si prestáis atención os daréis perfecta cuenta!)
Aquí tenemos que una CARACTERÍSTICA REDUNDANTE se aprovecha de manera eficiente para 
expresar una relación gramatical importante que
la caída de /-s/ amenzaba con eliminar. (En castellano las vocales son fonéticamente 
más abiertas en sílabas acabadas en consonante,
que en sílaba acabada en vocal, claro q los hablantes no tenemos mucha conciencia de 
esto!)
[mariano]
Es muy interesante.

[david]
Creo que más allá de las 100 palabras de la lista de Swadesh o de las 200 de la lista 
de Swadesh ampliada, no puede hacerse mucho y
las lenguas y culturas fuera del pequeño conjunto q representa el vocabulario nuclear 
son altamente no-equivalentes con lo cual
cualquier intento de crear un Indice Semántico Internacional lo tiene dificil. Claro 
que si eliminamos digamos el 50% de las lenguas
del mundo más aberrantes desde la perspectiva de las lenguas indoeuropeas, podemos 
obtener un Indice Semántico razonable, claro q
eso siempre sería a costa de que dicho índice semántico sería bastante poco adecuado 
para la mitad de las lenguas del planeta :-)
[mariano]
Hace años leí un libro de Swadesh, no se cuales son las 100
ni las 200 palabras de su lista. Sí recuerdo que Swadesh sugería
que una vez aprendidos 50 idiomas ya se sabría cómo hablar en todos
los idiomas del mundo.
No entiendo de qué problema hablas, ¿aberración?, yo sugiero partir
de un estudio de los logogramas ideológicos del chino; es preciso huir
de la fonología para tener la suficiente perspectiva para hablar de
semántica así que las raices indoeuropeas no tendría valor mas que
si se pueden correlacionar con algún caracter chino. Por otro lado se
pueden inventar caracteres chinos ad hoc si son relevantemente
necesarios. Y del mismo modo que se puede diferenciar entre un grupo
de 100 caracteres nuclear y uno ampliado a 200, se puede aún diferenciar
otros grupos más ampliados. No veo problema en que exista una jerarquía
de grupos en que los mayores incluyan a los menores; o aún alguna
otra organización de grupos más compleja.

Reconozco que de momento no me puedo poner a ello, pero ando buscando
un diccionario de caracteres chinos, por otro lado, no es cosa de uno.

Un saludo cordial,
mariano











IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Lansi: Verbalización de Conceptos

2002-03-06 Por tema mariano de vierna y carles-tolrà


Juan,

[escribías]
Cuando estés sobre un concepto existente y quieras añadirle hijos,
simplemente, dale al cursor a la derecha hasta que te coloques sobre un
concepto inexistente. Entonces eliges el hijo 0 o 1 y podrás insertarlo.
[mariano]
Vale, ya lo sé usar.

Estoy pensando en una idea que te cuento por
esto mismo. Es una idea propia de la lógica de la escuela mohista
(escuela de pensamiento china que floreción durante las épocas
Primavera y Otoño y Estados en Guerra durante los siglos
V a II antes d. C. y luego, en tiempos más duros para el pensamiento,
se extinguió). Esta lógica como todas las lógicas tiene un principio de
opuestos irreconciliables, pero en lugar de proponerlo en términos de
no contradicción como la lógica formal, lo propone en términos de
aplicabilidad de los nombres. Es decir, partiendo de que hay cosas u
objetos, los mohistas ponían como principio fundamental que una
cosa u objeto no puede recibir un nombre y la negación de tal nombre
a la vez; de manera que o recibe el nombre o se le niega tal nombre,
una de las dos.
   Y ya de paso: la lógica india tiene una tercera manera de verlo,
en este caso el principio se enuncia como la inhibición que una
cognición dada ejerce sobre la cognición opuesta. Es decir, que
si se está cogitando cierto pensamiento este pensamiento inhibe
la posibilidad de cogitar su opuesto (a no ser que el opuesto se
cogite inconscientemente).

Olvidé incluir el modo imperativo.

Un saludo cordial,
mariano








IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





  1   2   >